To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autolíticos.

Journal articles on the topic 'Autolíticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Autolíticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chicaiza-Galarza, Alex Javier, María Fernanda Morales-Gómez-De-La-Torre, and Olguer Efrain Velastegui-Naranjo. "Factores de riesgo de intentos autolíticos en pacientes." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 2 (2022): 326. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia de factores de riesgos en el autolíticos en pacientes atendidos en el Hospital General Docente Ambato. Método: Descriptiva observacional. La población fue 96 pacientes encuestados del Hospital General Docente Ambato, con intentos autolíticos; correspondiente al período de septiembre 2018 a agosto 2019. Resultados: El 73% de las personas son reincidentes en los intentos autolíticos. Conclusión: Los factores de riesgos sobresalientes en el Hospital General Ambato son los psicológicos y económicos que conllevan a reincidir en los intentos autolíticos; debido que los pacientes no son capaces de sobrellevar situaciones difíciles o en otros casos, lo ven como una medida rápida de salir de la situación en las que se encuentran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcindor-Huelva, Patricia, Alicia M. Delgado-Campos, Lourdes Sipos-Gálvez, Carmen Fernández-Úbeda, and José J. Rodríguez-Solano. "Acoso escolar, conductas autolesivas, ideación, e intentos autolíticos en una muestra clínica de un centro de salud mental." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (2019): 14–23. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a3.

Full text
Abstract:
El acoso escolar es un problema muy relevante actualmente pero difícil de cuantificar. Se ha demostrado el considerable impacto del acoso escolar sobre la salud mental de los adolescentes. En los últimos años, se han publicado varios artículos relacionando el maltrato entre iguales como factor de riesgo para la aparición de conductas autolesivas, incluyendo los gestos con intencionalidad autolítica. Metodología: diseño de un estudio observacional transversal, con una muestra clínica obtenida de un centro de salud mental (Programa de Niños y Adolescentes) en la ciudad de Madrid. Se administró un cuestionario específicamente diseñado para este estudio. Resultados: se recopilaron 129 casos en total. De esa muestra, se detectaron 22 casos de acoso escolar (17.1% de la muestra total del estudio). Se detectaron 26 casos con conductas autolesivas, de los cuales 7 casos habían sido acosados (31%). El porcentaje de autolesiones en el grupo de acoso escolar era mayor que en la población control. En la muestra con historia de acoso escolar era mayor la aparición de ideación autolítica que en la muestra sin acoso escolar. El riesgo de intentos autolíticos en la muestra de acoso escolar no llega a ser estadísticamente significativo. Conclusiones: este estudio da una idea del impacto emocional del maltrato entre iguales, sobre todo con consecuencias significativas en la salud mental de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcindor-Huelva, Patricia, Alicia M. Delgado-Campos, Lourdes Sipos-Gálvez, Carmen Fernández-Úbeda, and José J. Rodríguez-Solano. "Acoso escolar, conductas autolesivas, ideación, e intentos autolíticos en una muestra clínica de un centro de salud mental." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (2019): 14–23. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a3.

Full text
Abstract:
El acoso escolar es un problema muy relevante actualmente pero difícil de cuantificar. Se ha demostrado el considerable impacto del acoso escolar sobre la salud mental de los adolescentes. En los últimos años, se han publicado varios artículos relacionando el maltrato entre iguales como factor de riesgo para la aparición de conductas autolesivas, incluyendo los gestos con intencionalidad autolítica. Metodología: diseño de un estudio observacional transversal, con una muestra clínica obtenida de un centro de salud mental (Programa de Niños y Adolescentes) en la ciudad de Madrid. Se administró un cuestionario específicamente diseñado para este estudio. Resultados: se recopilaron 129 casos en total. De esa muestra, se detectaron 22 casos de acoso escolar (17.1% de la muestra total del estudio). Se detectaron 26 casos con conductas autolesivas, de los cuales 7 casos habían sido acosados (31%). El porcentaje de autolesiones en el grupo de acoso escolar era mayor que en la población control. En la muestra con historia de acoso escolar era mayor la aparición de ideación autolítica que en la muestra sin acoso escolar. El riesgo de intentos autolíticos en la muestra de acoso escolar no llega a ser estadísticamente significativo. Conclusiones: este estudio da una idea del impacto emocional del maltrato entre iguales, sobre todo con consecuencias significativas en la salud mental de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terán, María José, María José Castro Rueda, Paola Vanessa Mites Carrasco, Ana Lucia Palacios Sánchez, and Iván Patricio Rivera Pazmiño. "Ingresos hospitalarios por intento autolítico en el Hospital General Puyo." Mediciencias UTA 2, no. 4 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.136.2018.

Full text
Abstract:
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud aproximadamente un millón de personas en el mundo mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos.
 En el Ecuador en los últimos 15 años se suicidaron unas 13.024 personas, de los cuales el 28,5 por ciento son mujeres mientras que el 71,5 son hombres, el porcentaje de casos va en aumento y la depresión es una de las principales causas, en los sistemas de Salud hay una subestimación de los intentos autolíticos lo que dificulta la recolección de datos para proyectos de investigación. Alrededor de 44,931 casos de intoxicaciones autoinflingidas con un promedio de 6.418 casos por año y un aumento progresivo de 2.123 casos en todo el período. La tasa de prevalencia general de envenenamientos fue 82.25 de 10,000 admisiones / altas.
 Objetivo: Estimar la frecuencia de ingresos hospitalarios por intento autolítico en el Hospital General Puyo de Enero a Diciembre 2017.
 Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en pacientes que han ingresado al Servicio de Medicina Interna del Hospital General Puyo, se calculará la frecuencia del total de los pacientes ingresados en un periodo de Enero –Diciembre y se recogerán datos referentes a la edad, sexo, estado civil, etnia, situación demográfica, instrucción, fecha de ingreso, para lo cual se extraerá los egresos hospitalarios totales seleccionando solo aquellos que al egreso tengan diagnóstico de intento autolítico bajo el CIE-10 X60 a X84.
 Resultados: Durante el periodo de estudio (2017) ingresaron a Medicina Interna 649 pacientes de los cuales 68 pacientes corresponden al Diagnóstico de intento autolítico equivalente al 10% de la población general ingresada.
 Conclusión: En el Hospital General Puyo en el año 2017 ingresaron 10.4% de pacientes con diagnóstico de intento autolítico. Los cuales se deben a multicausalidad. La mayoría mujeres (61.76%) sin diagnostico de patología psiquiátrica previa. Predominó el estado civil soltero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tamayo, Fausto Mauricio, Eulalia Dolores Pino Loza, and Washington Fabián Rojas Pilalumbo. "El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en la conducta de los estudiantes en la Universidad Técnica de Ambato." SATHIRI 12, no. 1 (2017): 249. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.171.

Full text
Abstract:
El estudio indago cualitativa y cuantitativamente, el consumo de sustancias psicoactivas y la conducta son dos factores que están estrechamente relacionados con la formación emocional, afectiva de los jóvenes estudiantes. Se investigó el uso y el abuso del consumo de sustancias, adicciones, el nivel de conocimiento sobre salud mental y posibles trastornos depresivos en los estudiantes de primeros semestres de 10 facultades de la UTA. Los resultados indican que 6 estudiantes por Facultad presentan pensamiento recurrentes con intentos autolíticos, 85% de mujeres consumen alcohol solas, 75% de hombres también lo hacen solos, 70% de estudiantes tienen desconocimiento de los efectos del consumo de sustancias psicoactivas, 65% de hombres y 61% de mujeres tienen creencias erróneas, 82% de evaluados refieren que el consumo de sustancias es un problema, en la carrera de Trabajo Social se encontró, depresión, bajo rendimiento, inhibición, hipersensibilidad, baja autoestima, intentos autolíticos, retraimiento social, y en ocasiones conflictos emocionales con el consumo de sustancias psicoactivas, 90% de evaluados expresa la necesidad de educación en problemas emocionales y adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez-Estévez, Reyes, Juan J. Molina-Castillo, and Raúl P. Roncero-Martín. "Análisis descriptivo de los intentos autolíticos mediante intoxicación medicamentosa." Psiquiatría Biológica 26, no. 2 (2019): 80–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2019.02.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreira Cedeño, Mario Adalberto, and Lorena Campo Aráuz. "Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador." Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 1, Especial (2022): 61–77. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.4608.

Full text
Abstract:
La pandemia por el SARS-CoV-2 llevó al estado ecuatoriano a confinar a las personas para evitar su propagación, situación que tuvo efectos negativos en la parte psicológica de los ciudadanos, especialmente los adolescentes, quienes llegaron en casos extremos a tener ideas suicidas. El objetivo del presente estudio fue exploratorio fue identificar de modo preventivo, los principales factores psicosociales que podrían asociarse al riesgo de ideación suicida en adolescentes, durante el confinamiento. Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre” y la Unidad Educativa Puerto Cayo de Jipijapa. El enfoque metodológico del estudio fue mixto, cualitativo, cuantitativo, de tipo descriptiva, de corte transversal, con la inclusión de 462 adolescentes de décimo año y de segundo de Bachillerato, los datos se generaron mediante encuesta virtual. Los estudiantes accedieron al formulario a través del enlace que debieron completar. Dentro de los resultados se observa la existencia de consumo de drogas y alcohol en la familia, abuso sexual, maltrato físico, violencia psicológica. Los adolescentes verbalizan indirectas a sus familiares o amigos sobre deseos autolíticos. Entre las principales conclusiones están el diseño de este estudio aplicado a los 462 adolescentes, asimismo permite visualizar factores psicosociales de riesgo relacionados con el confinamiento experimentado y posible comportamiento de ideas autolíticas en la unidad educativa mencionada. Los hallazgos de este estudio, de replicarse esta metodología, podrían servir como información para generar propuestas preventivas, dirigidas a la población adolescente de instituciones educativas similares en la provincia de Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pombosa Villamarín, Valeria Geovanna, Jennifer Katherine Sinchi Guevara, Susana Padilla Buñay, and Carla Cristina Calderón Cabezas. "Enfermería en el intento autolítico: abordaje de los factores de riesgo, causas y conductas suicidas." Anatomía Digital 8, no. 1 (2025): 6–23. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v8i1.3274.

Full text
Abstract:
Introducción. El intento autolítico es provocado por una desestabilización psíquico-emocional de la persona, quien deliberadamente genera violencia sobre sí misma y comete el acto mediante diversos medios sin llegar a la muerte, pero con lesiones de gravedad y tiene altas posibilidades de convertirse en un suicidio. Objetivo. Analizar los factores de riesgo y las causas asociadas al intento autolítico, así como las conductas suicidas, a través de una revisión bibliográfica sistemática. Metodología. Para este estudio se desarrolló una revisión bibliográfica en las bases de datos como: SciELO, Portal Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud, Scopus, PubMed, ProQuest, Dialnet y Redalyc, mediante el uso de Google Académico y los motores de búsqueda en la selección de artículos. Resultados. Los autores coinciden en que las conductas autolíticas están influenciadas por factores personales, interpersonales, socioeconómicos, culturales y psiquiátricos, presentes en todas las etapas de la vida, pero más comunes en la adolescencia y adultez. Los factores de riesgo incluyen edad, estado civil, disfunción familiar, abuso de sustancias y problemas socioeconómicos, entre otros. Las causas biológicas, psiquiátricas y emocionales, como trastornos de la personalidad y depresión destacan por su alta letalidad. Por ello, es fundamental que los profesionales de Enfermería estén capacitados para reconocer y abordar estos factores de riesgo, enfocándose en la prevención y la intervención oportuna. Conclusión. La identificación de factores de riesgo multifactoriales para la conducta autolítica subraya la complejidad y la gravedad del problema, especialmente en poblaciones vulnerables. La capacitación y el enfoque preventivo de los profesionales de Enfermería son esenciales para la detección temprana y la intervención eficaz, contribuyendo así a la reducción de intentos suicidas y sus trágicas consecuencias. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio: Artículo original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borderías Clau, Luis, Javier Garrapiz López, and Gonzalo Caballero. "Hemorragia pulmonar y hemotórax tras ingesta masiva de clopidogrel con fines autolíticos." Archivos de Bronconeumología 45, no. 11 (2009): 570–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2009.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

María Isabel, Hormiga Rodríguez, Artiles Armas Manuel, Roque Castelllano Cristina, et al. "P-636 - ESOFAGOGASTRECTOMÍA TOTAL URGENTE TRAS INGESTA DE CÁUSTICOS CON FINES AUTOLÍTICOS." Cirugía Española 102 (November 2024): 1239–41. https://doi.org/10.1016/s0009-739x(25)01281-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Neira Arcilla, M., I. Ledesma Benítez, P. Higueras Castañeda, and L. M. Rodríguez Fernández. "¿Soy normal? Factores predisponentes a los intentos autolíticos en adolescentes. A propósito de un caso." Anales de Pediatría 66, no. 2 (2007): 206. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(07)70342-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calero Romoleroux, Maria Paula, and Carmita Esperanza Aguilar VIllavicencio. "Disforia de género y suicidio en tiempos de crisis sanitaria." Conference Proceedings (Machala) 5, no. 1 (2021): 114–24. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a12.

Full text
Abstract:
Este estudio busca constatar la presencia de riesgo suicida en personas con disforia de género durante la crisis sanitaria COVID-19. Desde un enfoque cualitativo se realizó una entrevista semiestructurada a una persona transgénero en la ciudad de Machala. Se identificó la presencia de sintomatología ansiosa-depresiva, ideación suicida y actos autolíticos que se incrementaron durante la crisis sanitaria, a través de la revisión de un análisis de caso de joven transgénero. Los pacientes con disforia de género tienen un riesgo significativo de comorbilidad con intentos suicidas. A partir de la aplicación de esta investigación se realizarán posteriores protocolos estandarizados dirigidos a los profesionales de la salud, centrados en la necesidad de orientación, apoyo y evaluación de riesgo que estas personas requieren. De hecho, un enfoque colaborativo y multidisciplinario puede ayudar a cuidar a estas personas en situación de vulnerabilidad que pertenezcan a grupos minoritarios y evitar resultados adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luz, Marcus Alexandre Mendes. "Morpho-structural alterations in the organs of Rattus novergicus as a result of putrification at 96 hours post-mortem." Saúde Ética & Justiça 2, no. 2 (2017): 109–14. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2770.v2i2p109-114.

Full text
Abstract:
Estudos sobre a ação degradativa da putrefação em estruturas tissulares de Rattus novergicus permitiram uma observação sistemática envolvendo os fenômenos autolíticos que se sucedem no núcleo e no citoplasma. As observações foram realizadas 96 horas post-mortem (HPM) e o material coletado foi processado e corado por técnicas histológicas de rotina - H.E. Comparando-se com tecidos normais, constaou-se a presença de sombra celular e cariólise no fígado, baço, intestino e fibras musculares da língua. Especificamente, verificou-se no fígado que a homogeinização acarretou a modificação estrutural das trabéculas de Remak, juntamente com a vacuolização do lóbulo. No pulmão os alvéolos apresentaram-se compactados originando uma imagem homogênea e amorfa com lacerações. No baço observou-se a cromatólise e a alteração da basofilia e acidofilia das células em relação ao corante. No intestino houve tumefação das vilosidades. A túnica submucosa mostrou-se praticamente desintegrada. Das estruturas musculares analisou-se a língua e o miocárdio, constatando-se na primeira as faixas isotrópicas e anisotrópicas preservadas. No miocárdio houve tumefação nuclear e maior preservação dos tecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubio García, JJ, M. Marco Gómez, T. Viñas Martínez, et al. "Emergent surgery after voluntary ingestion of caustics." Cirugía Andaluza 35, no. 4 (2024): 455–57. https://doi.org/10.37351/2024354.17.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: Los agentes cáusticos ácidos provocan una necrosis coagulativa sobre la superficie del tracto gastrointestinal tras su ingesta. Se trata de una situación grave con un compromiso vital inmediato. Material y métodos: Presentamos el caso clínico de una paciente tras ingesta de ácido clorhídrico con afectación esofágica y gástrica que precisa intervención quirúrgica urgente. Caso clínico:Mujer de 33 años que acude al servicio de urgencias de nuestro centro tras ingesta de cáustico (Salfumán) con fines autolíticos. Acude consciente y orientada, pero con intenso dolor abdominal y retroesternal. Analíticamente presenta GOT 322 U/L, GPT 155 U/L, pH 7.02. Como hallazgos en TC tóraco-abdomino-pélvico se observa abundante líquido intraabdominal de elevada densidad, distensión gástrica con dos soluciones de continuidad en curvatura mayor gástrica y prepilórica. Hay ausencia de repleción de vena esplénica y porta con ausencia de realce parenquimatoso del bazo e hígado con múltiples hipodensidades parcheadas. Ante esta situación clínica y hallazgos en pruebas complementarias se decide intervención quirúrgica urgente. Abordaje mediante laparotomía media evidenciando extensa necrosis de esófago, estómago y segmento de colon transverso secundaria al agente ácido; extensa trombosis de mesocolon transverso; dos perforaciones a nivel de antro gástrico y un foco hemorrágico en borde superior de cabeza pancreática. Mediante abordaje combinado cervical y abdominal realizamos "stripping" esofágico, gastrectomía total y resección segmentaria de colon transverso. Conclusión:La ingesta de cáusticos es una situación de extrema gravedad, su tratamiento quirúrgico urgente es un procedimiento técnicamente demandante que asocia una elevada morbimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calzada Espanyol, Alba, Núria Farriols Hernando, Olga Bruna Rabassa, Carol Palma Sevillano, Álvaro Frías Ibañez, and Ferran Aliaga Gómez. "Perfil Psicopatológico de pacientes con Depresión en la Salud Mental Pública." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.165.

Full text
Abstract:
Introducción: El suicidio es la segunda causa de muerte no natural a nivel mundial, por lo que es evidente que la prevención, evaluación y su tratamiento son imprescindibles. Objetivo: evaluar el perfil de un grupo de pacientes con depresión atendidos en un servicio de salud mental público en formato grupal. Las variables evaluadas son: la ideación suicida, la desesperanza, el perfil los trastornos de personalidad, los niveles ansiedad, la inteligencia emocional, la autoestima y la calidad de vida subjetiva. Método: esta evaluación forma parte del estudio AFRONTA, para la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental. La muestra estuvo formada por 80 pacientes con el diagnóstico de depresión tratados en el centro de salud mental del Consorci Sanitari del Maresme. Resultados y discusión: Se observan correlaciones significativas de la autoestima con casi la totalidad de las variables evaluadas, por lo que se muestra como un constructo crucial a evaluar en la población estudiada. Asimismo, la variable desesperanza se muestra más relacionada con otras variables clínicas que la de la depresión medida con el BDI. La reparación de las emociones (según el TMMS-24) correlaciona con ambas variables citadas, demostrándose como una variable básica a tener en cuenta tanto en la evaluación como en el tratamiento. No existen diferencias en las variables evaluadas entre los sujetos que presentan un trastorno de personalidad y los que no la presentan, a excepción de la autoestima. Tampoco se encuentran diferencias en ambos grupos en referencia al impulso suicida pero sí en los intentos autolíticos, que es superior en el grupo con trastorno de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Da Silva Saraiva, Camila Arshiley, Edson Silva do Nascimento, Wanessa Farias Moura, et al. "Assistência de enfermagem a pacientes imunossuprimidos com lesão por pressão." Revista Feridas 10, no. 55 (2022): 2003–10. http://dx.doi.org/10.36489/feridas.2022v10i55p2003-2010.

Full text
Abstract:
Introdução: A imunossupressão pode ser um risco para o aparecimento de lesões por pressão pois o iminente emagrecimento desses pacientes deixa bem evidentes as proeminências ósseas facilitando a constante pressão nestes locais. Objetivos: Descrever as condutas assistenciais e preventivas de enfermagem frente a pacientes com doenças infectocontagiosas e parasitárias portadores de lesões por pressão. Metodologia: Trata-se de uma pesquisa retrospectiva de caráter descritivo com abordagem quantitativa onde as variáveis utilizadas foram obtidas a partir de informações secundárias existentes no banco de dados da comissão de curativos de um hospital referência em infectologia. Resultados: Foram analisados registros de 25 pacientes com lesões por pressão, destes, 96% eram pacientes acamados e a maioria apresentavam lesões por pressão infectadas. Quanto ao perfil epidemiológico observou-se que o gênero masculino foi o mais acometido (84%), tendo como patologia de base aquela causada pelo Vírus da Imunodeficiência Humana (92%). Das condições socioeconômicas observou-se que 48% deles não tinham nenhuma renda. Quanto aos aspectos nutricionais, 76% eram emagrecidos e com baixo peso. Quanto à classificação das lesões, 42,9% eram três. As condutas terapêuticas de enfermagem mais evidentes nos registros foram: a limpeza dos ferimentos com soros fisiológicos a 0,9% e glicosado a 0,5% mornos (para limpar, hidratar e facilitar o crescimento de células neófitas), também o emprego de desbridantes autolíticos. Quanto às ações para profilaxia, a utilização das determinações existentes nas variáveis da escala de Braden foram as mais utilizadas. Conclusão: Ainda há a necessidade de sensibilização do corpo de enfermagem quanto ao compromisso em aplicar todas as determinações já existentes nas normativas do Ministério da Saúde-MS para benefícios destes pacientes acamados no que diz respeito à prevenção de lesões preveníveis, principalmente os que têm perda de tecido adiposo em grandes proporções em virtude da imunossupressão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azevedo, Arimatéia Portela de, Juliana Ferreira de Oliveira Pereira, Greiciane Nascimento de Mesquita, et al. "PREVENÇÃO DE LESÃO POR PRESSÃO EM PACIENTES IMUNOSSUPRIMIDOS: PRATICA DE ASSISTENCIA HUMANIZADA DE ENFERMAGEM." Saúde Coletiva (Barueri) 13, no. 86 (2023): 12805–11. http://dx.doi.org/10.36489/saudecoletiva.2023v13i86p12805-12811.

Full text
Abstract:
Introdução: A imunossupressão pode ser um risco para o aparecimento de lesões por pressão pois o iminente emagrecimento desses pacientes deixa bem evidentes as proeminências ósseas facilitando a constante pressão nestes locais. Objetivo: Descrever as condutas assistenciais e preventivas de enfermagem frente a pacientes com doenças infectocontagiosas e parasitarias portadores de lesões por pressão. Metodologia: Trata-se de uma pesquisa retrospectiva de caráter descritivo com abordagem quantitativa onde as variáveis utilizadas foram obtidas a partir de informações secundarias existentes no banco de dados da comissão de curativos de um hospital referência em infectologia. Resultados: Foram analisados registros de 25 pacientes com lesões por pressão, destes, 96% eram de pacientes acamados e a maioria apresentavam lesões por pressão infectadas. Quanto ao perfil epidemiológico, observou-se que o gênero masculino foi o mais acometido (84%), tendo como patologia de base aquela causada pelo Vírus da Imunodeficiência Humana (92%). Das condições socioeconômicas observou-se que 48% deles não tinham nenhuma renda. Quanto aos aspectos nutricionais 76% eram emagrecidos e com baixo peso. Quanto à classificação das lesões 42,9% eram estágio três. As condutas terapêuticas de enfermagem mais evidentes nos registros foram: a limpeza dos ferimentos com soros fisiológicos a 0,9% e glicosado a 0,5% mornos (para limpar, hidratar e facilitar o crescimento de células neófitas), também o emprego de debridantes autolíticos. Quanto as ações para profilaxia, a utilização das determinações existentes nas variáveis da escala de Braden foram as mais utilizadas. Conclusão: Ainda há a necessidade de sensibilização do corpo de enfermagem quanto ao compromisso em aplicar todas as determinações já existentes nas normativas do Ministério da Saúde-MS para benefícios destes pacientes acamados no que diz respeito a prevenção de lesões preveníveis, principalmente os que tem perda de tecido adiposo em grandes proporções em virtude da imunossupressão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valle, Laurentino Gil, and Yasmina López Valle. "Traumatismo craneoencefálico autolítico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no. 3 (2011): 157. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70054-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Muélledes, Máximo Enrique, Rosana Santolaria Gómez, Ana Estévez Gutiérrez, et al. "Análisis de situación de ideación y conducta suicida en población por trastorno por juego de FEJAR." Revista Española de Drogodependencias 49, no. 2 (2024): 8–25. https://doi.org/10.54108/10079.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno por juego (TJ) es un trastorno adictivo que genera sufrimiento en la propia persona y en su entorno familiar y social. Uno de los aspectos que está presente y que tiene mucha gravedad es la ideación suicida y las conductas autolíticas. Como consecuencia, el objetivo de este estudio ha sido estudiar si las tentativas de suicidio y/o la ideación suicida se dan con mayor frecuencia entre la población con TJ con respecto a la población general (PG). La muestra estuvo compuesta por 318 personas mayores de edad y residentes en España, con media de edad 46,23 años (DT=13,13) divididas en dos grupos: PG (no diagnosticada de trastorno por juego) (51,9%) y población clínica (personas diagnosticadas de TJ, en tratamiento actualmente o en el pasado en las diferentes asociaciones de FEJAR) (48,1%). En este estudio, se pasaron cuestionarios de medidas relacionadas con ideación suicida y conducta suicida. Los resultados mostraron que la población clínica presentó mayor ideación autolítica que la PG (64% vs 32%), así como una mayor planificación del suicidio (34% vs 8%). Como conclusión, los resultados obtenidos nos han permitido cuantificar la presencia de ideación y conducta suicida en las personas con TJ, lo que nos permitirá generar un protocolo de intervención específico para casos con esta situación de riesgo vital asociada al TJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camacho Dorado, Cristina, Alba Sánchez Gallego, Jose Ignacio Miota de Llama, and Jose Antonio González Masiá. "Metalobezoar tras intento autolítico." Cirugía Española 96, no. 8 (2018): 515. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.02.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Rodríguez, R., J. Bocos García, G. Gómez San-Gil, and A. Sabaté Pes. "Proyectil anclado en C1 tras intento autolítico." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 60, no. 3 (2013): 180–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.05.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Forti Sampietro, Leonelo, and María Azul Forti Buratti. "Trastorno límite de la personalidad y conductas autolíticas." Revista Española de Medicina Legal 38, no. 4 (2012): 149–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2012.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pombosa Villamarín, Valeria Geovanna, Jennifer Katherine Sinchi Guevara, Susana Padilla Buñay, and Gabriela Elizabeth Damián Sinchiguano. "Intento autolítico: factores protectores e intervenciones de enfermería." Anatomía Digital 8, no. 1 (2025): 24–39. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v8i1.3275.

Full text
Abstract:
Introducción. El intento autolítico representa la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años y la mayoría de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Ante los comportamientos y conductas suicidas, los profesionales sanitarios deben trabajar en promover los factores de protección que brinden seguridad para el sustento de la vida y centrarse en minimizar circunstancias predisponentes, que puedan en algún momento y circunstancia precipitar conductas letales. Objetivo. Caracterizar los factores protectores e intervenciones de enfermería en prevención primaria, seguimiento y control de las conductas suicidas o un potencial acto de suicidio. Metodología. El estudio se desarrolló como una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, se incluyeron publicaciones científicas disponibles en bases de datos como Scopus, PubMed, SciELO, ProQuest, el Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud, Dialnet y Redalyc. La estrategia de búsqueda integró el uso de Google Académico y los motores de búsqueda propios de cada base de datos. Resultados. Los factores protectores como el apoyo social, dinámicas familiares positivos, regulación emocional y la autoestima, son esenciales para prevenir conductas suicidas. Las intervenciones de enfermería deben centrarse en potenciar estos factores mediante acciones preventivas desde la atención primaria, abordando la educación, identificación temprana de riesgos y creación de redes de apoyo. Además, se requiere establecer protocolos estandarizados, fortalecer la formación continua y promover un enfoque humanizado. La relación terapéutica, basada en empatía y confianza, es clave para identificar riesgos, fomentar conductas saludables y reintegrar a los pacientes en sus entornos comunitarios. Conclusión. Los factores protectores son indispensables en la prevención del suicidio, mientras que el rol de enfermería se centra en implementar estrategias preventivas, fortalecer vínculos terapéuticos basados en la empatía y confianza, y manejar riesgos de manera efectiva. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio: Artículo original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caride-Miana, E. "Intento autolítico por ingesta de semillas de ricino." SEMERGEN - Medicina de Familia 43, no. 3 (2017): e21-e22. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.06.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz-Cruzado, V., J. J. Segura-Sampedro, A. Marchal Santiago, F. López Bernal, F. Pareja Ciuró, and F. J. Padillo Ruiz. "Traumatismo cervical penetrante por flecha en intento autolítico." Medicina Intensiva 41, no. 6 (2017): 379–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2016.06.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marín, Agustín Santamaría, Carmen Monroy Gómez, and M. ª. Pilar de Frías Castellanos. "Intento autolítico mediante la ingestión de cuerpo extraño." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 25, no. 10 (2018): 606–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.03.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jara-Chacón, Christian Adrián, and Octavio José Salgado-Ordoñez. "Intento autolítico farmacológico. Diagnóstico y tratamiento. Revisión bibliográfica." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 3516–44. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.3516-3544.

Full text
Abstract:
Introducción: el suicido es un problema de salud mundial de rápido crecimiento, según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan cerca de 700 000 personas siendo la cuarta causa más común de muerte entre los jóvenes de 17 a 29 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son neurológicas, las complicaciones suelen aparecer sobre el aparato respiratorio, digestivo y van desde la broncoaspiración hasta falla renal y hepática. Objetivo General: describir el diagnóstico y tratamiento del intento autolítico farmacológico. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica de tipo narrativo, no experimental, en donde se realizó́ una estrategia de búsqueda de articular relación con el tema de investigación en bases de datos, además, se consideraron ensayos clínicos controlados aleatorizados que evalúen el intento autolítico farmacológico, diagnóstico y tratamiento. Resultados: se evidencio que el paracetamol fue el medicamento más utilizado por su fácil accesibilidad seguido de fenobarbital y diazepam en un 61,5%, y antihistamínicos y antiinflamatorios en un 11,5%. Los síntomas predominantes en intoxicación medicamentosas fueron de tipo neurológico. Conclusión: es importante reconocer el carácter bidimensional del problema, aspectos psicológico y toxicológico, con el propósito de manejar estos pacientes adecuadamente y reducir el riesgo de recidiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Casal, V., L. Lage Cendon, G. Lago Preciado, and S. Vara Adrio. "Intoxicación por ivabradina con ideación autolítica." Medicina Intensiva 39, no. 9 (2015): 577–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2015.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barroilhet, Sergio, Rosemarie Fritsch, Viviana Guajardo, et al. "Ideas autolíticas, violencia autoinfligida, y síntomas depresivos en escolares chilenos." Revista médica de Chile 140, no. 7 (2012): 873–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872012000700007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández García-Andrade, Rafael, Francisco Javier Pera Bajo, and Enrique Fernández Rodríguez. "La valoración del riesgo autolítico y sus repercusiones médico-legales." Revista Española de Medicina Legal 38, no. 4 (2012): 155–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2012.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Angora Cañego, Ricardo. "Quiebra psicológica y conducta autolítica en los movimientos migratorios forzados." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, S1 (2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.s1.183.

Full text
Abstract:
Los movimientos de población forzada se han incrementado notablemente en los últimos años. Quienes forman parte de ellos pueden llegar a sufrir estrés, trauma y realizar conductas autolíticas durante las rutas de desplazamiento. En este artículo se describe el modelo de atención en salud mental y apoyo psicosocial a estas personas por parte de los equipos de Médicos del Mundo en el terreno. Se pretende proporcionar una respuesta precoz para evitar la cronificación de estos procesos derivados de la quiebra psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrio, Mabel. "6 voces en 10 minutos: Tratamiento de avanzada en el pie diabético." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 71. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.451.

Full text
Abstract:
6 voces en 10 minutos: Pie diabéticoTratamiento de avanzada en el pie diabéticoLa atención estándar se proporciona durante un período de 4 semanas porque las heridas que no reducen su tamaño en un 50% después de 4 semanas tienen una menor posibilidad de cicatrización a las 12 semanas. Al menos el 25% de los pacientes no se cura.La atención estándar incluye asegurar un buen suministro vascular, proporcionar y tratar infecciones de tejidos blandos y huesos, y realizar desbridamiento (mecánico, quirúrgico, autolítico, enzimático y biológico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Fernández, Camilo, Alejandro González Castro, Marta López Sánchez, and Juan Carlos Rodríguez Borregán. "Intento autolítico por abuso de carbimida y alcohol con resultado fatal." Medicina Clínica 132, no. 17 (2009): 683–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas, A. C., M. Cecim, L. R. Viana, D. A. Spricigo, and M. M. Costa. "Isolamento de Campylobacter jejuni em feto ovino abortado: relato de caso." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 57, no. 3 (2005): 317–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352005000300007.

Full text
Abstract:
Relata-se o isolamento de Campylobacter jejuni de um feto ovino abortado no terço final da gestação. Em uma semana, observaram-se quatro casos de aborto em ovelhas com quatro meses de gestação. Imediatamente após o terceiro aborto, um dos fetos foi submetido a exame patológico, quando se realizou a colheita do conteúdo do abomaso para análise bacteriológica. À necropsia, somente foram evidenciadas alterações autolíticas. Apenas na microaerofilia encontrou-se crescimento bacteriano puro com características morfo-tintoriais de Campylobacter sp., identificado fenotípica e molecularmente como C. jejuni. Alerta-se para a possibilidade de quadros de abortos em ovinos serem causados por esse patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarro-Yepes, Noris. "Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población femenina privada de la libertad en Barranquilla, Colombia." Gaceta Médica de Caracas 133, no. 2 (2025): 491–510. https://doi.org/10.47307/gmc.2025.133.2.20.

Full text
Abstract:
Introducción: El suicidio es una problemática mundial, la condición de estar encarcelado puede desencadenar síntomas asociados a la tristeza que conlleven a cometer conductas autolíticas. Objetivo: El objetivo del estudio fue validar la escala de riesgo suicida de Plutchik en una población femenina privada de la libertad en condición penitenciaria. Método: Se llevó a cabo una ruta de investigación psicométrica cuantitativa, de diseño no experimental, de corte transversal y alcance psicométrico. La muestra fue conformada por 109 reclusas del Centro de reclusión de mujeres de la ciudad de Barranquilla a quienes se les aplicó la escala de riesgo suicida (RS) de Plutchik.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Anula Morales, Irene. "Pongamos que hablo de suicidio." Conocimiento Enfermero 4, no. 13 (2021): 3–5. http://dx.doi.org/10.60108/ce.173.

Full text
Abstract:
Hablar del suicidio siempre ha sido considerado tabú por la sociedad. A pesar de ello, y gracias a la labor de concienciación de psiquiatras, psicólogos y enfermeros, entre otros profesionales, cada vez se habla y se escucha hablar más sobre ‘la acción o el resultado de matarse a uno mismo’, que es el significado que el término tiene en español a partir del lat. sui ‘de sí mismo’ y -cidium ‘-cidio’. Hace unos días apareció en la portada de varios medios de comunicación la realidad abrumadora de que el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural entre los adolescentes. Según datos del INE recogidos en 2019, es la segunda causa de fallecimiento en menores a partir de los 15 años, sólo por detrás del cáncer. Esto supone que un 41.94% de las muertes en esta franja de edad son por suicidio. Y no solo ocurre en los adolescentes, el suicidio es la primera causa de muerte en España entre los 15 y los 29 años, según los datos aportados por el INE ese mismo año. Antes de la pandemia ya era la segunda causa de muerte entre los adolescentes pero, incluso ahora que ha pasado a ser la primera, la sociedad desconoce este hecho y se sorprende cuando se asoma a la realidad por vía de la propia experiencia o por las informaciones esporádicas que, de cuando en cuando, asaltan las pantallas de los informativos o las páginas de los diarios. La sorpresa va acompañada de confusión, dolor y desconcierto, toda vez que las personas en estos grupos de edad están, supuestamente, llenas de vida e ilusiones. Como profesional de la salud mental, este hecho nos recuerda el combate que tenemos por delante contra el enemigo pertinaz y taciturno de la estigmatización de la salud mental. José Antonio Luengo, Secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicología de Madrid, acierta, a mí parecer, cuando afirma que “el suicidio en la adolescencia es un auténtico problema de salud pública”. Como tal problema debe invertirse en su prevención y en la detección precoz de las señales de alarma que puedan indicar un riesgo inminente de suicidio. Sin una estrategia de prevención de las conductas suicidas no seremos capaces de abordar el problema de forma relevante. Así, por ejemplo, en las escuelas y en los colegios deben comen- zar las primeras intervenciones contra esta nueva amenaza de la salud de los jóvenes. En estos ámbitos educativos, donde este grupo de edad pasa gran parte de su tiempo, se pueden detectar las señales o los signos que se manifiestan con anterioridad a las conductas suicidas en los adolescentes. Debe prestarse especial atención al acoso escolar o bullying que puede desembocar en intentos autolíticos. Por eso, jornadas sobre la prevención del suicidio en adolescentes, como las que el Consejo Escolar de Madrid impartió el pasado 28 de abril, me parecen instrumentos absolutamente necesarios para precaver el riesgo de esta otra pandemia silenciosa. Gracias a estas y otras intervenciones, hablar del suicidio cada vez será menos tabú y contribuiremos, como sociedad, a que los adolescentes se atrevan a verbalizar sus pulsiones suicidas. En mi opinión, los profesionales de la salud mental, que lidiamos diariamente y en primera línea con los intentos autolíticos de niños y adolescentes, debemos emprender la ardua labor de hacer entender a padres y tutores que, más allá de las preocupaciones por los estudios, las drogas, el sexo, las redes sociales, etc., está también la preocupación por el riesgo de las conductas suicidas en los jóvenes. Especialmente, desde los servicios de salud mental infanto-juvenil, debemos tratar de desmentir bulos como “si no hablo de suicidio, no lo harán” o “el que dice que va a suicidarse nunca lo hará”. Entre las razones que explican el hecho de que el suicidio en la adolescencia sea la primera causa de muerte entre los jóvenes se encuentra la gran inestabilidad emocional inherente a esta etapa de la vida. Si a este motivo le añadimos la falta de autocontrol de los adolescentes o la baja autoestima de algunos jóvenes, los riesgos de caer en conductas suicidas son significativos. Por ello, si sobrevienen situaciones como la ya mencionada del bullying en la escuela o con los grupos de iguales, o bien pertenecer a familias desestructuradas, o estar expuestos a situaciones de estrés, el riesgo aumenta exponencialmente. En la actualidad, la pandemia causada por la COVID-19 ha sometido a la población en general a una elevada presión y ha supuesto un desgaste notable para la salud mental de la población en general y de los adolescentes en especial, llegando a duplicar el riesgo de suicidio. Desde los inicios de la pandemia, los profesionales de la salud mental decimos reiteradamente que cada ola que provoca la COVID.19 va seguida de una fuerte resaca en la salud mental, lo que se ha evidenciado en los servicios de urgencias psiquiátricas, tanto de adultos como de adolescentes. El incremento en la demanda de ingreso en las unidades de hospitalización breve infanto-juveniles ha provocado, al menos en la Comunidad de Madrid, la aparición de una lista de espera para ingresar en los dispositivos sanitarios de hospitalizaciones agudas que es un auténtico tsunami del que no se habla. ¿Por qué este tsunami? Obvia- mente, porque los niños y adolescentes son especialmente vulnerables a los cambios que se han producido en los estilos de vida debido a la pandemia, ya que no están bien o totalmente capacitados para gestionar emocionalmente estos cambios tan drásticos en su entorno y en su vida social y familiar. Sin ánimo de abrumar al lector, aquí van algunos datos asistenciales del tsunami. En el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona se observó un aumento de un 47% de los pacientes atendidos en urgencias por motivos de salud mental. Se llegó a atender a cuatro intentos de suicidio al día en las urgencias infantiles de este hospital. En Madrid, en el Gregorio Marañón, la demanda de hospitalización de niños con problemas de salud mental ha crecido en un 400%, mientras que en el Hospital Universitario Puerta de Hierro la demanda en las urgencias generales ha aumentado en un 310%. Los últimos datos oficiales muestran que la demanda de citas en salud mental en Madrid se duplicó en abril de 2021 y se triplicaron los casos de derivación urgente a los servicios de salud mental. Datos como los anteriores invitan a reflexionar sobre la importancia de un manejo adecuado de estos pacientes en los servicios de urgencias, ya que generan una elevada carga asistencial y son pacientes de difícil manejo. El papel de las enfermeras de las urgencias generales y, en especial, pediátricas durante estos meses ha sido fundamental y se debe recalcar públicamente. Ahora bien, hospitales como el Gregorio Marañón y el Puerta de Hierro han dado un paso adelante en pos de la excelencia asistencial y comienzan a desarrollar la figura de la enfermera especialista en salud mental en las urgencias hospitalarias para que la atención a los pacientes y familiares sea más directa y se reduzcan considerablemente los riesgos inherentes a estos pacientes en momentos de crisis, además de otras mejoras asistenciales como la reducción del tiempo de espera en los servicios de urgencias. Las enfermeras especialistas de salud mental en los servicios de urgencias, ofrecen, además, asesoramiento y atención personalizada mediante el seguimiento telefónico a los pacientes dados de alta de las urgencias psiquiátricas infantiles hasta su enganche con el centro de salud mental, disminuyendo así las puertas giratorias y evitando que el paciente se pierda entre las grietas y recovecos del sistema sanitario. En definitiva, para un mejor abordaje de las conductas suicidas en adolescentes, la figura de la enfermera de salud mental en los servicios de urgencias hospitalarios viene a convertirse en un dique sólido contra mareas o tsunamis como el actual, derivado de la COVID-19, u otros que acontezcan en el futuro. Su incorporación a los servicios de urgencias hospitalarias redunda en múltiples beneficios asistenciales. Por ejemplo, atenúa la sobrecarga de trabajo de las enfermeras de urgencias y hace posible una atención especializada a estos pacientes y a sus familias que, de otro modo, quedaría sin cubrir adecuadamente. Ello redunda en una descarga en la presión asistencial que tienen los servicios de urgencias. Además, se previenen los riesgos de fuga, se aminoran las medidas de sujeción física innecesarias, se facilita la conexión con el circuito de salud mental tras la atención en urgencias y los ingresos en las unidades de hospitalización breve cuando estos son necesarios. En fin, estos y otros beneficios asistenciales a los que ahora no nos referimos, hacen que la figura de la enfermera especialista en salud mental en los servicios de urgencias redunde en una prerrogativa de excelencia para aquellos hospitales que han decidido poner en marcha este servicio que, dígase de paso, conlleva además importantes dividendos económicos para el sistema sanitario. Enfrentarnos al tabú del suicidio en adolescentes no solo pasa por hablar de aquello que parece estar al abrigo de la mención, pasa también por emprender acciones que, desde el cuidado o la prevención, con- tribuyen a evitar o reducir las conductas autolíticas en adolescentes. Es de capital importancia preservar la salud mental de los más jóvenes. Proteger su salud es asegurar el bienestar de la sociedad, pues las enfermedades mentales conllevan un enorme sufrimiento y una merma de la calidad de vida de las personas aquejadas por estos trastornos. Creo que no me excedo si remarco la importancia, en términos sociales y personales, que tiene que todos trabajemos en la detección precoz de estos trastornos en la adolescencia y en su adecuado manejo. Creo, igualmente, que debemos prestar atención a los adultos que cuidan o están a cargo de nuestros jóvenes. Para estos padres o tutores se hace necesario campañas de información y, en determinados casos, ayuda profesional. Nos va en ello la salud mental de todos. Irene Anula Morales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz Pardo, J., PA Sánchez Fuentes, E. Vidaña Márquez, et al. "Current profile and long-term therapeutic management of patients with caustic injury of the upper gastrointestinal tract in an esophagogastric surgical unit." Cirugía Andaluza 34, no. 4 (2023): 433–40. http://dx.doi.org/10.37351/2023344.4.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción y objetivos: Las lesiones esófagogastroduodenales por cáusticos en adultos son infrecuentes, pero potencialmente devastadoras. El objetivo del estudio es analizar el perfil actual y el manejo terapéutico de los pacientes con lesiones esófagogastroduodenales por cáusticos. Material y Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo cuya población a estudio la componen los pacientes mayores de 15 años, con lesiones esófagogastroduodenales por cáusticos y tratados en una unidad de cirugía esofagogástrica entre 2014 y 2020. Resultados: Nueve pacientes fueron analizados. La edad media fue 44,3±8,3 años y el 55,6(n=5) fueron mujeres. La ingesta fue en el contexto de un intento autolítico en el 77,8%(n=7) y el cáustico responsable fue un ácido en el 77,8%(n=7). En el 88,9%(n=8) se realizó una yeyunostomía de alimentación, siendo el tiempo medio entre la ingesta del cáustico y la realización de la yeyunostomía de 2,8±1,5 meses. En el tránsito esófagogastroduodenal se evidenciaron estenosis cicatriciales esofágicas en el 55,6(n=5) y gástricas en el 66,7%(n=6). El tiempo medio entre la realización de la yeyunostomía y la cirugía definitiva de la estenosis fue de 9±4 meses. Se realizó cirugía definitiva en el 66,7%(n=6). Durante un seguimiento medio de 45,2±25,3 meses dos pacientes fallecieron. Conclusiones: Las lesiones esófagogastroduodenales por cáusticos en adultos son más frecuentes en mujeres jóvenes con patología psiquiátrica conocida y en el contexto de un intento autolítico. El cáustico responsable mayormente ingerido es un ácido. La mayoría requieren una yeyunostomía de alimentación, siendo las lesiones estenóticas cicatriciales gástricas las que precisan cirugía definitiva más frecuentemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alonso Ortega, P. "Caso clínico Mujer de 26 años con episodios de agitación y amenazas autolíticas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 104 (2003): 5631–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71040-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hungria Molina, Evelyne. "Consum de drogues, malestar psicològic i necessitat de suport relacionat amb successos vitals estressants en estudiants universitaris." Pedagogia i Treball Social 12, no. 1 (2023): 5–15. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v12i1.22889.

Full text
Abstract:
La pandèmia per Covid-19 ha suposat un gran impacte per la població general i en major grau en població considerada vulnerable. Entre aquest grup de subjectes en situació de vulnerabilitat podem ubicar als joves estudiants. A més de la variable pandèmica, existeixen altres esdeveniments vitals estressants que interpel·len en el malestar psicològic del jovent. El fet de no disposar d’estratègies per afrontar i gestionar aquests successos pot esdevenir conductes de risc. Entre les seves expressions trobem el consum de drogues, el desencadenament de diferents trastorns i en el pitjor dels casos en ideació autolítica. L’objectiu d’aquest estudi pretén fer una avaluació dins del context de la pandèmia per Covid-19 amb relació a les variables del malestar psicològic, els esdeveniments vitals estressants, el consum de drogues i la ideació autolítica en els estudiants dels diferents cursos d’Educació Social de la Universitat de Girona. La mida de la mostra es va determinar en 155 participants. Es va procedir a la creació d’un qüestionari, incloent les escales adequades per l’obtenció de les dades objecte d’estudi. Es varen obtenir els resultats a partir d’un disseny d’estudi transversal, observacional i analític. Es discuteix sobre les diferents variables analitzades i l’abordatge de la problemàtica multifactorial derivada, mitjançant la prevenció.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santana Cabrera, L., M. Sánchez-Palacios, A. Uriarte Rodriguez, and S. Martínez Cuéllar. "Influencia estacional en la intoxicación medicamentosa grave con intención autolítica." Revista Clínica Española 210, no. 5 (2010): 253–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2009.09.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Yarintza, Berta Guevara Rumbos, and Gladys Jiménez. "GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PERSONAS CON INTENTOS DE SUICIDIO." Horizonte de enfermeria 34, no. 3 (2023): 764–79. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.34.3.764-779.

Full text
Abstract:
Algunas indagaciones sobre el suicidio indican que en muchos países se notifican las tasas más altas a escala mundial. Este se ubica entre las principales causas de muerte en adolescentes, jóvenes y en la población adulta y económicamente activa. El propósito del presente artículo es realizar un análisis crítico y reflexivo acerca de la importancia del cuidado de enfermería integral a la persona con intento suicida. Es imperativo concientizar en todos los ámbitos, la necesidad de prevenir el suicidio y que las personas puedan encontrar la ayuda en momentos de ideaciones suicidas sin temor a ser juzgados o señalados. En tal sentido, el cuidado que proporcionan los profesionales de enfermería en todas sus concepciones filosóficas resulta fundamental en la práctica diaria para abordar de manera integral al paciente con intento autolítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alberdi Páramo, Íñigo, Marina Díaz-Marsá, María Dolores Saiz González, and José Luis Carrasco Perera. "Factores clínicos y psicológicos asociados a las conductas autolíticas en el trastorno límite de personalidad." Psiquiatría Biológica 28, no. 1 (2021): 43–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2020.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández-Calle, Daniel, Gonzalo Martínez-Alés, Eva Román-Mazuecos, Beatriz Rodríguez-Vega, and María Fe Bravo-Ortiz. "Prevención sobre predicción: el reto del psiquiatra en la valoración de riesgo autolítico en urgencias." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 13, no. 4 (2020): 232–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vélez Páez, Jorge Luis, Luis Fernando Martínez Arias, and Franz Sebastián Ponce Trujillo. "Intoxicación severa con ácido valproico: Dosis letal, amplio espectro clínico y utilidad de la hemodiális. Reporte de caso." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 14 (2018): 33–37. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss14.2018pp33-37.

Full text
Abstract:
El ácido valproico (AV) es un fármaco de amplio espectro utilizado en varios de trastornos epilépticos. Además de esta indicación clásica, el AV se utiliza en algunas patologías psiquiátricas como: el trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo, tratamiento del dolor neuropático y en la profilaxis de migraña. Aunque normalmente es bien tolerado, ha sido asociado con muchos efectos adversos, algunos relacionados a la dosis y otros de carácter idiosincrático. El AV tiene un peso molecular relativamente bajo, un volumen de distribución pequeño y una unión a las proteínas que es saturable; estas características farmacocinéticas lo hacen potencialmente accesible para su eliminación extracorpórea (hemodiálisis, hemoperfusión o hemofiltración) en casos de sobredosis; sin embargo, la experiencia publicada es escasa. Presentamos el caso de un adulto joven que ingirió dosis letales de ácido valproico como intento autolítico, evolucionó a fallo multisistémico y presentó todas las manifestaciones clínicas descritas en la bibliografía mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Takano, Sonia Maria Leopize. "SÍNDROME COMPARTIMENTAL: TRATAMENTO DE FASCIOTOMIA COM COBERTURA DE HIDROFIBRA COM PRATA." REVISTA FOCO 16, no. 9 (2023): e3181. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n9-173.

Full text
Abstract:
Este estudo teve como objetivo descrever a eficácia da hidrofibra com prata em fasciotomia no tratamento da Síndrome Compartimental (SC). De acordo com a literatura,a fasciotomia é a única modalidade terapêutica eficaz nos casos de SC, constituindo uma emergência ortopédica. Pode estar indicada com base nos critérios clínicos, se a pressão intracompartimental for 30 mmHg superior à pressão arterial diastólica, ou em ambos. As hidrofibras têm compostos biomateriais (carboximetilcelulose sódica e prata) com elevado teor de água, com propriedade retentora e umidificadora com amplo aspecto bacteriano, o que facilita a cicatrização e hidratação do tecido lesionado e o desbridamento autolítico. No entanto, é quase nulo estudos que apontam o uso da hidrofibra com prata na fasciotomia da SC. Assim, sugere-se que outros estudos possam ser desenvolvidos, visandoa ampliação do uso de curativos a base de hidrofibra com prata no processo de cicatrizaçãode feridas e fasciotomias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Batista, Jael S., Roberio G. Olinda, Taciana M. F. Silva, et al. "Enfermidades de cutias (Dasyprocta aguti) criadas em cativeiro diagnosticadas pelo exame anatomopatológico." Pesquisa Veterinária Brasileira 30, no. 6 (2010): 497–502. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2010000600005.

Full text
Abstract:
O exame necroscópico é especialmente útil no diagnóstico de enfermidades em animais silvestres. Em muitas ocasiões, as manifestações clínicas não são características como em animais domésticos, sendo frequente a ocorrência de óbitos em animais assintomáticos. Este trabalho objetivou realizar um estudo retrospectivo sobre as doenças de cutias diagnosticadas pelo Laboratório de Patologia Veterinária da Universidade Federal Rural do Semi-Árido, através do exame anatomopatológico no período de 2006 a 2009. Em 32 cutias submetidas à necropsia, as percentagens das enfermidades diagnosticadas foram: morte perinatal pelo complexo inanição/hipotermia (21,6%), urolitíase obstrutiva (6,24%), distocia (6,24%), obstrução do ceco por areia - sablose (6,24%), intussuscepção (3,20%), fecaloma (3,20%) e obstrução do esôfago (3,20%). Dezesseis (16) animais permaneceram sem diagnóstico, dos quais nove (28,48%) apresentavam avançado estado autolítico e em sete (21,60%) não foram observadas lesões macro e microscópicas compatíveis com nenhuma enfermidade. Este artigo apresenta relatos de doenças ainda não descritas em cutias e seus resultados poderão produzir literatura sobre os aspectos patológicos destas enfermidades nessa espécie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarro Gómez, Noelia, and Rubén Trigueros Ramos. "Conducta Autolítica, Ideación Suicida y Terapia de Aceptación y Compromiso: Un Estudio de Caso." Revista de Psicoterapia 35, no. 129 (2024): 122–28. https://doi.org/10.5944/rdp.v35i129.41281.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El aumento en la ideación y comportamiento suicida supone una importante problemática social que demanda el desarrollo de intervenciones terapéuticas eficaces. Método: Se presenta una intervención terapéutica basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para abordar la ideación suicida de J., quien había intentado el suicidio previamente. La intervención se enfocó en los componentes del modelo hexaflex de ACT, buscando promover la flexibilidad psicológica a lo largo de 15 sesiones. Resultados: Aunque no hubo una reducción significativa del malestar, J. demostró cambios positivos al contemplar los eventos privados sin reaccionar de manera literal, lo que indica progreso hacia la aceptación y adaptación a sus experiencias internas. Conclusiones: A través de esta intervención, J. mostró más acciones alineadas con sus valores vitales, sugiriendo un avance hacia una vida centrada en valores y menos influenciada por el malestar emocional. Estos resultados destacan la efectividad de la intervención basada en ACT en casos de ideación suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Prado Robles, Verónica, and Laura Ameneiro Romero. "Tentativa autolítica en paciente psicótico ingresado en hospital general. A propósito de un caso." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 4, no. 2 (2011): 109–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Monteiro, Mariana Sato de Souza Bustamante, Thais Menezes Dos Santos, Catarina Amorim Oliveira, Zaida Maria Faria de Freitas, and Elisabete Pereira dos Santos. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE HIDROGEIS DE CARBOXIMETILCELULOSE PARA O TRATAMENTO DE FERIDAS." Infarma - Ciências Farmacêuticas 32, no. 1 (2020): 41–55. http://dx.doi.org/10.14450/2318-9312.v32.e1.a2020.pp41-55.

Full text
Abstract:
As feridas crônicas são um problema de saúde pública, uma vez que o retardo no processo de cicatrização aumenta os custos da assistência da saúde. O hidrogel de carboximetilcelulose (CMC) é um sistema disperso, semissólido, formado por CMC disperso em um veículo aquoso, muito utilizado no tratamento de feridas, pois estimula o desbridamento autolítico. O objetivo do trabalho foi desenvolver e caracterizar hidrogeis de CMC, variando as concentrações de CMC em 2%, 3,5% ou 5% p/v e as concentrações e o tipo de agente umectante, como glicerina ou propilenoglicol em 10%, 15% e 20% p/v. Foram avaliadas as características organolépticas e físico‑químicas, pH, oclusividade, espalhabilidade e reologia das formulações. Todas as formulações apresentaram pH em torno de 7,0. Os geis com maior espalhabilidade foram os aqueles com 2% de CMC e 10% de glicerina e propilenoglicol. Nas análises reológicas, os maiores valores de viscosidade foram apresentados pelas formulações contendo propilenoglicol. A viscosidade aumentou com o aumento da concentração de CMC, assim como a tensão de cisalhamento. As formulações contendo glicerina apresentaram maior proximidade entre os valores dos módulos de armazenamento (G’) e de perda (G’’). A única formulação que apresentou ponto de cedência foi o gel de CMC a 5% com 20% de glicerina. Dessa forma, foi possível desenvolver e avaliar hidrogeis de CMC para o tratamento de feridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Quintana, Manuel, Grethel Milian Florido, Ramón Bocourt Salabarría, and Reinaldo Alemán Pérez. "Evaluación in vitro de prebióticos en hidrolizados de levadura (Saccharomyces cerevisiae) preparados por diferentes métodos." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 64. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.537.

Full text
Abstract:
Se compararon los contenidos en sustancias prebióticas in vitro (oligosacáridos totales y de glucanos y mananos) en hidrólisis de Saccharomyces cerevisiae de destilería de alcohol y de sus paredes celulares ante diferentes hidrólisis: enzimática con un crudo de Bacillus subtilis E-44, básica, ácida, autolítica y tratamiento térmico. Cada hidrolizado se centrifugó para determinar oligosacáridos totales, los que mostraron valores de 4.52 mg/ml para la hidrólisis enzimática y de 3.98 mg/ml para básica. Similar comportamiento se mostró en glucosa y manosa para la fracción de oligosacáridos totales. Oligosacáridos de glucanos y mananos, de la hidrólisis de levadura y sus paredes celulares, fueron superiores en la hidrólisis enzimática. El comportamiento en el tiempo de los oligosacáridos y los azúcares reductores, durante la hidrólisis enzimática, mostró una relación de R=0.98, lo que posibilita usar el contenido de azúcares reductores como control durante el proceso de hidrólisis. Se realizó un estudio microbiológico al hidrolizado enzimático con un comportamiento favorable. Este fue estable en seis meses a temperaturas ambiente y de refrigeración. 
 Palabras clave: Hidrólisis, oligosacáridos de glucanos y mananos, S. cerevisiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!