Academic literature on the topic 'Automóviles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Automóviles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Automóviles"

1

Lara González, José Armando, Oscar Figueroa Cruz, Mauro Berber Palafox, and Omar Miguel Sánchez. "Sistema de rastreo para automóviles." Multidisciplinas de la Ingeniería 2, no. 02 (December 12, 2023): 315–21. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v2i02.77.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que existen hoy en día es la inseguridad, sobre todo en lo que se refiere al robo de automóviles. Por esta razón es importante contar con un sistema que nos permita asegurar la inversión hecha en un automóvil, sin la necesidad de estar pagando de por vida un seguro contra robo. El proyecto que se propone, consiste en un sistema de rastreo de bajo costo para que cualquier persona tenga acceso y pueda localizar un automóvil robado. En este artículo se presenta el diseño y construcción de un sistema de rastreo de bajo costo y compacto para automóviles. En sistema de rastreo, básicamente consta de un GPS satelital, un microcontrolador y un módulo de telefonía celular. El resultado obtenido un sistema de rastreo capaz de mandar por mensaje de texto la ubicación del automóvil con una gran precisión y con esto recuperar el automóvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Demaison, André, Junior Galdenoro Botura, and Luis Carlos Paschoarelli. "La función percibida en el diseño de automóviles “populares” y su importancia para el mercado." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 35 (May 5, 2021): 35–43. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2021.35.005.

Full text
Abstract:
Los consumidores de automóviles de menor valor a menudo buscan versiones que parezcan “premium” para satisfacer sus vanidades. Para escapar del estigma asociado a los automóviles más baratos y sencillos para la venta, los fabricantes trabajan en la estética de estos vehículos para impactar positivamente en la autoestima de los propietarios. Este artículo analiza los valores estéticos de los automóviles, presentando el concepto de “automóvil popular” y la evolución histórica de este mercado. Se elaboró un cuestionario de Diferencial Semántico con los modelos de “entrada” más vendidos en Brasil en 2019, además de clásicos “populares” de décadas pasadas. Se presenta y discute la función percibida de lo “popular” en el mercado nacional a partir del análisis estadístico de los resultados obtenidos de las consultas con los consumidores. Se identificó que una estética más elaborada, que se refiere al aspecto de vehículos más costosos, la que genera mayor atractivo para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yáñez, César, and Marc Badia-Miró. "El consumo de automóviles en la América Latina y el Caribe (1902-1930)." El Trimestre Económico 78, no. 310 (April 1, 2011): 317. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i310.36.

Full text
Abstract:
El automóvil como bien de consumo duradero se difunde en la América Latina en el primer tercio del siglo XX. El comercio exterior determina su consumo en la región, a excepción de algunos países que en el decenio de los veinte consiguen instrumentar plantas de ensamblaje de automóviles con piezas importadas, lo que ocurre solamente allí donde coincide una cierta dimensión del mercado con una renta alta (Argentina, Brasil, México y Uruguay). Otros factores explicativos, aunque en un claro segundo plano, son la extensión de medidas proteccionistas y una mayor desigualdad en la distribución de la renta. Al respecto proponemos que hubo un efecto negativo en el consumo final cuando el consumo se sesgó hacia los automóviles de gama más cara; en tanto que en los países donde el consumo por habitante es alto se consumen cantidades proporcionalmente altas de vehículos de la gama de precios bajos. Las importaciones de automóviles muestran buena parte del consumo de automóviles y nos permiten calcular los vehículos en circulación, además de indicar cuales fueron los países en los que se desarrollaron experiencias propias en la producción de autos. El papel que en ellas desempeña los Estados Unidos es casi absoluto a partir de 1920, después de la primera Guerra Mundial, aunque anteriormente tiene que compartir buena parte del, aún reducido mercado, con varios países europeos (Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varela-Chávez, Cristóbal. "Aplicaciones de energía cinética enelectromovilidad autónoma y sostenible." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 167–80. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020015.

Full text
Abstract:
La principal limitación de los vehículos eléctricos es su dependencia de recarga en red eléctrica domiciliaria o electrolinera, de oferta limitada; condicionando la autonomía del automóvil. Es necesario estudiar alternativas de recarga o regeneración de energía para automóviles eléctricos; la energía cinética es una opción. Se realizó una revisión sistemática de literatura, usando los índices Scimago, Scielo, Google Académico y Doaj, seleccionando 23 de 40 artículos publicados entre 2007 y 2019, utilizando las palabras clave,energía cinética, electromovilidad, regeneración eléctrica, recarga de baterías, autonomía, vehículos eléctricos, frenado regenerativo, máquina eléctrica, amortiguadores acumuladores, KERS, sostenible.En 7 artículos se destacan ventajas de los dispositivos cinéticos para mejorar la autonomía versus la recarga de otros acumuladores; evidenciándose propuestas para mejorar la recarga o regeneración con opciones tecnológicamente posibles, pudiendo tener mejor desempeño; confirmando la necesidad de explorar aplicaciones cinéticas que apuntan a la electromovilidad. Esto permite pensar en automóviles eléctricos de mejor autonomía y costo-beneficio; con una visión de electromovilidad más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castaño, Iván Danilo. "La rentabilidad de secar con altas temperaturas los productos del repintado automotriz." Revista Ontare 3, no. 1 (October 30, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n1.2015.1251.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍALos talleres especializados en la reparación de lámina y pintura de los automóviles, tienen la obligación de ofrecer calidad a sus clientes, lo que implica tener un proceso estandarizado donde la técnica y equipamiento se deben complementar eficientemente. El repintado de automóviles involucra variables tanto físicas como químicas que inciden directamente en el tiempo que se invierte para culminar el proceso satisfactoriamente. En este artículo se analizan cuáles son los parámetros operativos a tener en cuenta para la selección de un horno para el repintado de automóviles, que permita optimizar los tiempos de secado, manteniendo la calidad y respetando los plazos de entrega al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Moreno, Gabriel. "Estacionamiento y uso de suelo. Requerimientos normativos en un desarrollo comercial de Ciudad Juárez, Chihuahua." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 15, no. 1 (August 10, 2022): 27. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.eusr.

Full text
Abstract:
A poco más de cien años de la introducción del automóvil en las ciudades se desconocen aún muchos de sus impactos. En este estudio se pretende abordar las implicaciones que tiene el almacenamiento de los vehículos sobre la intensidad de uso de suelo urbano, a partir del análisis de un desarrollo comercial en una zona céntrica de alta plusvalía en una ciudad fronteriza de México y de la normativa aplicable en materia urbana. Con esto se busca aportar datos para demostrar la relación que existe entre el espacio destinado a estacionamiento de automóviles y el modelo de ciudad dispersa a partir de normativas locales de carácter arquitectónico y urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Curi Aguirre, Jorge Zuriel, Elias Filimon Ventocilla Estrella, Anderson Marcelo Manrique, and Edson Valery Ramos Peñaloza. "Contaminación del Dióxido de Carbono por el Servicio Auto Colectivo en la Ciudad de Cerro de Pasco." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 2, 2024): 3797–810. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8958.

Full text
Abstract:
En este estudio se utilizó una encuesta para estimar la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que generan los servicios de automóviles urbanos en Cerro de Pasco, los principales factores que determinan las emisiones de CO2 son: kilómetros recorridos y consumo de combustible. Mostrar la gravedad de este contaminante presente en la atmósfera según la categoría de vehículos (autos colectivos). Para calcular las emisiones de CO2 se utilizo la fórmula del método indirecto del IPCC, a partir de este cálculo, la emisión promedio de dióxido de carbono de los servicios de automóviles colectivos urbanos es de 0,026 toneladas/día. Basado en el número total de automóviles colectivos en 2019 de 638, las emisiones totales anuales son 16,8 toneladas de dióxido de carbono/día. En comparación con 2019, el total de contaminación emitió a la atmósfera fue 6,119.5 toneladas de dióxido de carbono anualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cebey Montes de Oca, Georgina. "Hoy no circula (un día sin auto). El traslado en automóvil en la Ciudad de México como práctica Hoy no circula (A day without a car)." Academia XXII 13, no. 25 (August 22, 2022): 211. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2022.25.83159.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo examina la cinta <em>Hoy no circula (un día sin auto)</em> codirigida por Rafael Montero y Víctor Ugalde en 1993. Se indaga en las experiencias de movilidad motorizada en la Ciudad de México en lo general y, en particular, en el impacto que tuvo en los conductores la implementación del programa Hoy no circula, medida que, para disminuir la contaminación, limitó la circulación de los automóviles en la capital mexicana. Con ayuda del cine, se propone que el traslado a bordo de un automóvil constituye una práctica de lo cotidiano, que arroja luz sobre los usos y efectos que produce el espacio en el habitante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar-Espinoza, Nery Daniel, Juan Carlos Rodríguez-Sánchez, Victor Manuel Landassuri-Moreno, Saúl Lazcano Salas, and José Martín Flores Albino. "Localización automática de placas de automóviles." Research in Computing Science 105, no. 1 (December 31, 2015): 127–37. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-105-1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco De los Reyes, Diego Antonio. "Automovilistas y control de la movilidad. Ciudad de México, principios del siglo XX." Vínculos. Sociología, análisis y opinión, no. 8 (August 29, 2023): 41–76. http://dx.doi.org/10.32870/vinculos.v4i8.7668.

Full text
Abstract:
El incremento del uso de automóviles en la Ciudad de México en las primeras dos décadas del siglo xx generó conflictos en torno al uso de las calles, la circulación urbana y la seguridad vial. Como consecuencia, el exceso de velocidad, la desobediencia de los reglamentos de tráfico, los congestionamientos y los accidentes viales se tornaron cada vez más comunes. En este artículo se estudian estas problemáticas y los alcances y límites de los reglamentos y los cuerpos de vigilancia establecidos por las autoridades locales que intentaron controlarlas. Se identifica el contenido de los reglamentos; el perfil los infractores que conducían con exceso de velocidad, provenientes de las élites políticas y económicas; y la incompatibilidad material entre los automóviles y otros sistemas de transporte. Se concluye que los automóviles intensificaron el congestionamiento del tráfico y la incidencia de accidentes viales debido a su naturaleza conflictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Automóviles"

1

Alva, Quiroz Maria Lissell, Herrera Ximena Alexandra Calderon, Fernandez Diana Isabel Ccorimanya, Anardo Astrid Sofia Matos, and Fernandez Jazmin Milagros Valdarrago. "Estrategia de marketing 360 para el posicionamiento de marca: Caso lanzamiento de New Ford Edge - Ford." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17135.

Full text
Abstract:
La necesidad por incrementar el valor de marca Ford, con el lanzamiento de su nuevo modelo New Ford Edge, nos motivó a investigar y plantear una propuesta de campaña 360. El objetivo principal de la investigación se basa en comunicar que el modelo New Ford Edge es perfecto para el target; para lo cual, nuestra estrategia se basa en demostrar que la función Co-Pilot 360 es un asistente semiautomático que facilitará la vida del conductor, haciéndolo sentir cool y reconocido. Para recopilar información relevante, se utilizaron instrumentos como: entrevistas, encuestas y social listening en redes sociales. Como agencia, planteamos una metodología centrada en 6 puntos importantes: Intercambio, Conocimiento, Ideación, Prototipo, Optimización y finalmente la etapa de Medición. Como resultado de esta metodología, obtuvimos una estrategia publicitaria basada en creatividad y planificación de medios. En cuanto a la propuesta creativa, nos centramos en el concepto Co-Pilot 360 anticipa lo inimaginable, que se plasmó a través de mensajes con recursos ficticios para ejemplificar casos de la vida cotidiana. Respecto a la planificación de medios, optamos por la elección de medios innovadores y afines al target. La relevancia de este trabajo de investigación se basa en que más marcas puedan implementar una estrategia de campaña adecuada a los intereses del público objetivo.
The need to increase the value of the Ford brand, with the launch of its new model New Ford Edge, motivated us to research and propose a 360-campaign proposal. The main objective of the research is to communicate that the New Ford Edge model is perfect for the target; For this, our strategy is based on demonstrating that the Co-Pilot 360 function is a semi-automatic assistant that will make life easier for the driver, making him feel cool and recognized. To collect relevant information, instruments such as: interviews, surveys and social listening on social networks were used. As an agency, we propose a methodology focused on 6 important points: Exchange, Knowledge, Ideation, Prototype, Optimization and finally the Measurement stage. As a result of this methodology, we obtained an advertising strategy based on creativity and media planning. As for the creative proposal, we focus on the Co-Pilot 360 concept anticipating the unimaginable, which was reflected through messages with fictitious resources to exemplify cases of everyday life. Regarding media planning, we opted for the choice of innovative media related to the target. The relevance of this research work is based on the fact that more brands can implement a campaign strategy appropriate to the interests of the target audience.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbieri, Ballocchi Giovanni. "Showroom y centro : para la intervención especializada de automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100865.

Full text
Abstract:
El tema trata de un lugar para la intervención transparente de automóviles y práctica de mecánica especializada. Este lugar está pensado más que en la actividad de construir, modificar, restaurar, preparar o reparar autos, en la experiencia del espectador o cliente. Para quien haga uso del taller, todo está ideado para que su visita sea parte de los procesos que allí se desarrollan. El edificio a proyectar intenta dar un vuelco al rubro de la mecánica automotriz, en donde la transparencia sea el motor de la actividad, transparencia que debe reflejar la arquitectura del edificio. El proyecto intentará implementar un concepto de intervención de automóviles que combina los procesos de mecánica automotriz a escala industrial clásica con la artesanía manual. Otro aspecto único de este edificio es que los procesos individuales en la producción de un vehículo pueden ser seguidos en vivo por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, de la Vega Isaac. "Industria automotriz mexicana terminal: producción y exportación de automóviles 2000-2008." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100063.

Full text
Abstract:
Comenzó a fines del siglo XVII en dos regiones principales, Gran Bretaña y E.U.A, pero fue hasta finales del siglo XIX cuando Karl Benz y Gottlieb Daimler vendieron los primeros vehículos con un rendimiento aceptable. Posteriormente Henry Ford, formo su propia compañía: Ford Motor Company, en la cual fabricó 400 autos en 6 meses y se convertía en el mayor fabricante de Estados Unidos en 1890. Para principios del siglo XX en E.U.A había más de 600,000 autos vendidos. En Europa la producción de automóviles no estaba estancada ya que Francia vivía un impulso notable en la industria que ni siquiera pudo ser superada por los ingleses que crecieron un 200 % en el año 1913. Alemania estaba en tercer lugar con una producción de la mitad de la producción francesa y dos tercios de la inglesa. Estados Unidos tenía una gran población con buen ingreso, situación que ayudó al crecimiento de la industria. A su vez, sus métodos de producción masiva resultaron extraordinariamente eficientes, por lo que superar en volumen a Europa no fue difícil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mena, Nieves Manuel Alexis. "Estándares de gestión medio ambiental en talleres de mecánica automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3116.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inicia con la presentación de definiciones respecto al ambiente, el automóvil y la mecánica automotriz. Luego se realiza un diagnóstico situacional del parque automotor peruano, el mercado de servicio automotriz, el impacto ambiental generado y la percepción de la población, a fin de comprender la importancia de estos factores. A continuación se efectuó un estudio del marco legal y normativo de nuestro país, detallando aspectos de cada ley con énfasis en aquellos que regulen las operaciones de cualquier empresa de mecánica automotriz. La normatividad presentada, a pesar de su carácter voluntario, brinda un conjunto de buenas prácticas que se toman en cuenta al elaborar los estándares. Para fundamentar los estándares se utilizaron criterios de ingeniería como evaluaciones económicas, la integración a las operaciones, aspectos logísticos y consideraciones de seguridad ocupacional. Este trabajo culminó con la formulación de los estándares basados en estos criterios, los requisitos de la ley y las buenas prácticas sugeridas en las normas técnicas, presentados como una guía de estándares y ejemplos prácticos para su desarrollo. Se incluyeron anexos y una bibliografía completa para referencia sobre el tema, en caso se requiera un mayor detalle sobre los temas tratados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltramo, Emmanuel. "Simulación dinámica estructural de un automóvil de competición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1810.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2015
Estudia, analiza y determina la influencia que posee la rigidez a torsión del chasis de un vehículo de súper TC 2000 en su comportamiento dinámico, fundamentalmente en condición de curva. Para ello se desarrolla un software computacional que calcula la carga normal sobre cada neumático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ventura, Blum David Herbert. "Desarrollo de nueva unidad de negocios en una empresa de servicios del mercado automotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138488.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/10/2020.
Ingeniero Civil Industrial
La diferencia de expectativas entre los clientes que desean entregar sus vehículos en parte de pago en automotoras, y los tasadores de las mismas (quienes deciden cuál será la oferta de la empresa), genera que cerca del 80% de las cotizaciones se rechacen, ocasionando que la compañía no concrete numerosas ventas e ingresos de vehículos al stock de su división de autos usados, entre otras consecuencias que sumadas, provocan que se dejen de percibir cientos de millones de pesos en utilidades mensuales. El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar las ineficiencias que causan este problema, y diseñar una solución en base a los recursos y capacidades de Autored (empresa dedicada a la mejora de eficiencia de las automotoras a través de servicios tecnológicos), aplicando un modelo de negocios Business to Customer, que se sume al actual modelo Business To Business que utiliza el emprendimiento, y así entrar en un mercado que bordea las 800.000 unidades en ventas anuales. La metodología consiste principalmente en entrevistas a funcionarios clave de las automotoras para la exploración del problema, utilización de herramientas como el Design Thinking y Lean Canvas para el diseño de la solución, y los tradicionales elementos de un plan de negocios para la evaluación de dicha solución. Se muestra que entre las causas del problema mencionado, está la incertidumbre que tienen los tasadores de las automotoras, acerca de la eventual demanda por el vehículo que tienen que tasar para posiblemente adquirir. En base a esto, se diseña un sistema que les permitiría conocer el interés del mercado por el vehículo en evaluación, en el momento en que negocian con quien quiere dejar el auto en parte de pago, de manera de reducir esta incertidumbre y permitirles entregar mejores precios. Esta solución aprovecha recursos únicos que tiene Autored como el conocimiento del momento en que los clientes solicitan precio por sus autos y la red de usuarios tasadores que tiene funcionando en su sistema, lo que le otorga una buena ventaja competitiva para penetrar en este mercado. El análisis financiero muestra que la idea tendría una rentabilidad cercana a 700% y un VAN de 130 millones de pesos, evaluado a 3 años, requiriendo un capital de trabajo de 12 millones. Al ser la idea una innovación, y por lo tanto, no tener precedentes que estudiar, se recomienda comenzar con la implementación de un prototipo, y posteriormente evaluar la escalabilidad del negocio para lograr elevar los flujos mensuales y así hacerlo más atractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TREJO, DE LA CRUZ NICOLAS 561707, and DE LA CRUZ NICOLAS TREJO. "Reconocimiento Automático de Matrículas de Automóviles Particulares Mexicanos con Información del Color." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64933.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del reconocimiento de matriculas de autos mexicanos empleando visión artificial.
El reconocimiento de las matrículas de vehículos ha sido investigado ampliamente en todo el mundo: Argentina, Bangladesh, China, Egipto, India, Japón, Malasia, entre otros. Normalmente los trabajos relacionados con ésta finalidad consisten en tres fases: 1) Localización de la placa dentro de la imagen, 2) extracción de los caracteres y 3) clasificación o reconocimiento de los caracteres. En el caso de México, el obstáculo principal se encuentra en la fase de extracción de caracteres, porque los algoritmos que existen en la literatura asumen que la placa no tiene patrones de textura en el fondo de la misma, debido a que en otros países por lo general el fondo es blanco y los caracteres negros. Sin embargo, en el caso de las placas mexicanas éstas tienen patrones de textura en el fondo produciendo que los algoritmos que funcionan bien para las placas sin patrones de textura no siempre funcionan correctamente. Por otro lado, cada entidad federativa y cada nuevo gobierno estatal puede diseñar su propio patrón de textura de fondo, esto implica que puedan existir por lo menos 32 clases de placas, número que se incrementa con los cambios en la administración gubernamental. Es importante mencionar que, si bien cada entidad federativa puede diseñar el fondo de sus placas, las dimensiones de las placas y letras así como su estilo deben cumplir con las características que señala la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCT-2-2000; estas características son las que se emplean para reconocer la matrícula. De aquí que se propone crear un algoritmo que segmente los caracteres y los reconozca en función de sus características de color y de forma. Para segmentar los caracteres de forma adecuada, se eliminó la mayor cantidad de los patrones de textura del fondo mediante el uso de un factor umbral, con el que se separaron los colores oscuros, que forman las letras; de los claros, que forman el fondo. Una vez filtrada la textura de fondo,la imagen de la placa se binarizó y se obtuvieron los histogramas horizontal y vertical mediante la técnica de proyección de perfiles, con la finalidad de obtener las coordenadas de posición que se utilizaron para segmentar los caracteres. Ya obtenidas las imágenes de los caracteres, se procedió a modelarlos y caracterizarlos mediante las técnicas de: momentos de Hu, Descriptores de Fourier y el Factor de Correlación Cruzada. Los datos obtenidos en esta etapa, se emplearon como alimentación en la etapa de clasificación. Finalmente, en la etapa de clasificación, se utilizaron las técnicas de Plantillas, Clasificador Bayesiano y Redes Neuronales Artificiales. Los resultados obtenidos se discuten al final del trabajo.
Beca CONACyT para realizar estudios de maestría con el número de registro 561707.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateo, Jiménez Mayra. "Reconocimiento facial como medida de seguridad para alertar el robo de automóviles." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109601.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura de Ingeniería en Computación, sobre visión artificial
El reconocimiento facial pareciera un tema común hoy en día, pues se usa esencialmente para sistemas de seguridad, básicamente para identificar a las personas, pues el sistema que se maneja consta de dos vertientes: identificación y verificación. La identificación de los sujetos que se colocan frente a una cámara es muy importante; se pueden detectar rasgos importantes de la cara, tales como: la forma de los ojos, boca o incluso la nariz, que ayudan a diferenciarlos de otras personas. Para lograr esta diferencia, se complementa con la verificación que consta de evaluar las imágenes dadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segovia, Olazábal Cristian Maurizio. "Gestión de compromisos en el área de repuestos en una empresa concesionaria automotriz de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17844.

Full text
Abstract:
Determina si existe una relación entre el margen bruto del área de repuestos y los indicadores de Gestión de Compromisos en una empresa concesionaria automotriz de Lima. Analiza los procesos de ventas, la atención de almacenes respecto a 3 canales: taller, mostrador e internos, y la planificación en abastecimiento. Se obtuvo que si existe una relación significativa entre la venta mensual de repuestos por mostrador y los indicadores de GdC. Se afirma que no existe una relación significativa entre el costo de inventario de repuestos y las compras por reposición, compras por volumen y los indicadores de GcC. Señala que no existe una relación significativa entre el margen bruto del área de repuestos y los indicadores de GdC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zlatar, Velazco Erick. "Diseño de una máquina traccionadora de chasises." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1045.

Full text
Abstract:
Como objetivo principal del presente proyecto, se diseñó una máquina traccionadora de chasises, y que luego de aplicada sobre el vehículo deformado –producto de un choque- se logra reubicar sus partes críticas a su posición original. Esta máquina es de fácil operación y presenta comodidad en el momento del trabajo. La máquina diseñada está compuesta por un elevador de tijera hidráulico, que eleva el vehículo a una altura de fácil acceso y un elemento traccionador que provee la fuerza de tracción necesaria para producir la deformación de la estructura del vehículo. Para el desarrollo de esta tesis se utilizó el “Método generalizado de procedimiento en el proceso de diseño” y que al aplicarlo en el presente proyecto, consiste en: a) Se establece la lista de exigencias que debe cumplir la máquina. Para conocer la fuerza de tracción necesaria se recurrió a un ensayo sobre la composición del material del chasís, se determinó el tipo de acero y con ello las propiedades mecánicas que sirvieron para determinar la fuerza necesaria para deformarlo. b) Las características del chasís a deformar son las pertenecientes a vehículos de modelos tipo sedan, Station Vagon, camionetas 4x4 cabinas dobles, simple, las dimensiones máximas de dichos vehículos serán de 4900 mm. (largo), 1000 mm. (ancho) y 2000 mm. (altura). El peso máximo del vehículo será de 3500 kg. Las características del chasís se podrán apreciar en los anexos. c) Análisis y evaluación cualitativa de los aspectos técnicos y económicos de las distintas posibilidades de solución, con la que luego se obtuvo el proyecto preliminar óptimo. d) Diseño de los principales elementos mecánicos de la máquina, elevador de tijera y elemento traccionador. Los cálculos para su diseño consistieron en métodos prácticos de resistencia de materiales y elementos de máquinas. e) Diseño de los sistemas hidráulico y eléctrico, con los cuales se generó la fuerza de elevación y de tracción sobre el vehículo, así como también el control que se tuvo sobre cada uno de sus componentes. En los planos de ensamble y despiece están plasmados los resultados de los cálculos previos. f) Al proyecto final, se adjuntó un monto estimado de inversión, considerando precios promedio actuales del mercado nacional. El proyecto final tuvo como resultado, una máquina traccionadora, basada en un elevador hidráulico y una barra traccionadora hidráulica, cuyos pesos son de aproximadamente 2518 kg. el elevador y 590 kg. el traccionador, con dimensiones del elevador iguales a 5000mm. (largo), 1100mm. (ancho) y 1170mm. (altura máxima). El traccionador tiene dimensiones de 1780mm. (largo), 410mm. (ancho) y 2150mm. (altura máxima); estos componentes están accionados por un sistema electro-hidráulico, provisto de un cilindro hidráulico, una bomba de engranajes y un motor eléctrico trifásico de 5.5 HP. La máquina podrá ser operada por una persona y el costo estimado para este proyecto es de US$ 18,916.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Automóviles"

1

Sutton, Richard. Automóviles. Madrid: Altea, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Manuel Arias. Manual de automóviles. 5th ed. Madrid: CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerrolaza, Manuel Macías. El arrendamiento de automóviles. Madrid: Editorial Dykinson, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

T, Gabriel Calle. Transmisiones de potencia para automóviles. Pereira: Universidad tecnológica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bob, Henderson. Manual Haynes de frenos de automóviles. Edited by Haynes John Harold and Sánchez Arnaldo. Sparkford Nr Yeovil, Somerset, England: Grupo de Publicaciones Haynes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crouse, William H. El libro del automóvil. Barcelona: Marcombo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vicente, José Manuel López. Manual práctico del automóvil. 2nd ed. Madrid: Cultural, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Petróleos, Compañía Española de, and Plaza & Janés., eds. Crónica del automóvil. Barcelona: CEPSA, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parrish, Darrell. The car buyer's art: How to beat the salesman at his own game. Bellflower, Calif: Book Express, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bovard, André. Pintura de carrocerías de automóviles: Tecnología, materiales, instalaciones, fabricación de pinturas y barnices. 3rd ed. Madrid: Paraninfo, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Automóviles"

1

Aguilera Rosas Landa, Enrique, Emmanuel Minajas Carbajal, Gustavo Josué Robles Martínez, José Félix Serrano Talamantes, and Mauricio Olguín Carbajal. "Prototipo de sistema de reconocimiento de automóviles." In Avances 2022: Red de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México, 79–94. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.411.5.

Full text
Abstract:
En esta propuesta se desarrolló un prototipo de sistema de reconocimiento de automóviles con el propósito de reconocer automóviles mediante redes neuronales. Las características usadas como discriminantes para reconocer los automóviles son: placa, marca, modelo y color del automóvil. Las diversas redes neuronales se entrenaron con una base de datos de imágenes que nosotros recabamos de diversas plataformas de compra y venta de automóviles. Los resultados de los entrenamientos fueron completamente satisfactorios logrando hasta un 99.0 % de precisión al momento de clasificar diversos automóviles. La razón por la cual catalogamos este proyecto como un “Prototipo” es porque en la Ciudad de México existen un aproximado de 17 marcas de automóviles distintas y cada marca tiene sus propios modelos distintos. Nosotros nos enfocamos en reconocer de momento 7 marcas distintas de automóviles y un total de 31 modelos distintos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los automóviles." In Por el sur de Colombia, 53–58. Universidad del Cauca, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cmr9w6.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Torres, César Ángel, Héctor Monroy Templos, Edgardo Alejandro Tenorio Pastrana, Julieta Ocádiz García, and María del Rosario López Torres. "Capítulo 8: Inversión en automóviles: un estudio de la limitante en su monto máximo deducible en México." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 61), 169–85. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-61-c8.

Full text
Abstract:
Las deducciones, para efectos fiscales tienen una relación directa con la base imponible, a mayor deducción menor base y por consiguiente menor impuesto causado. En México existen deducciones cuyo monto está limitado a cierta cantidad, tal es el caso de la adquisición de automóviles y, esa limitación en la deducción, tiene una incidencia directa en el pago de las contribuciones, ya que, mientras el precio de los automóviles aumenta cada año, el monto de la deducción permanece fijo desde hace muchos años, situación que no permite un pago justo en el Impuesto Sobre la Renta. El objetivo de la investigación es aplicar los índices inflacionarios en las cifras fijas relativas, a la limitante en la deducción de automóviles, y poder determinar una Impuesto Sobre la renta acorde a la realidad contributiva de las empresas. Los resultados obtenidos permitieron realizar una petición a un síndico del contribuyente, con la fundamentación y cálculos necesarios, concluyendo que este, pueda realizar un debido planteamiento ante las autoridades fiscales, a fin de que se establezca en la legislación un procedimiento que permita la actualización de la limitación en la deducción de automóviles acorde a la realidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Aníbal O. "Investigación y reconstrucción de los siniestros en el tránsito." In Vías humanas: un enfoque multidisciplinario y humano de la seguridad vial, 149–87. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428654.005.

Full text
Abstract:
El uso del término “accidente” confunde el problema. Con el mismo sustantivo, se denomina a un mero incidente urbano, donde dos automóviles toman contacto y solo producen algunos daños materiales, así como también a siniestros en los que personas pierden la vida o quedan con lesiones permanentes o temporales. Por sus efectos, ambas cosas no son lo mismo, y la diferencia merece ser considerada con seriedad, denominando los hechos por lo que realmente ha ocurrido: “colisión de automóviles” en las distintas posiciones, “atropello de peatón”, “colisión lateral de motocicleta” o “vuelco sin colisión previa”, por solo citar algunos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Elementos Reales del Seguro de Automóviles." In Responsabilidad civil y entidades aseguradoras, 51–100. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgx1t.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ballhorn, Tanja. "Movilidad sostenible - El ciclismo como una forma transporte y la logística de la ciudad de Copenhague." In Ciclistas y ciclismo alrededor del mundo: creando ciudades vivibles y bicicleteables, 83–92. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170912.006.

Full text
Abstract:
EI transporte es la sangre vital de la ciudad, su desarrollo y su economía. Las mercancías deben ser enviadas dentro y fuera de la ciudad, y todos deben poder llegar al trabajo, a la escuela o a la universidad. Todas las ciudades enfrentan a los mismos desafíos. Todas las ciudades están creciendo y, a más gente, mayor es la necesidad de movilidad. Este crecimiento aumenta la presión sobre el transporte disponible, así como el uso de los espacios públicos. Hoy en día, los automóviles aún dominan el panorama de la movilidad y el espacio de la calle en las ciudades. iY el tráfico de automóviles es cada vez mayor! Por ello, desgraciadamente las ciudades enfrentan enormes retos en lo que se refiere a la congestión, la seguridad vial, los efectos barrera, la contaminación del ruido y del aire, las emisiones de C02 , etc. Debemos preguntarnos si vamos a seguir utilizando el espacio público urbano y el vial como lo estamos haciendo, o debemos empezar a priorizar cómo se debe usar el espacio urbano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de Rávago Bustamante, Enrique. "Una entidad sui géneris del derecho internacional : la Soberana Orden Militar de Malta." In Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda, 161–84. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428906.057.

Full text
Abstract:
En pleno tercer milenio de la era cristiana, la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, es una cofradía de origen medieval, inspirada en sentimientos altruistas y profundamente humanitarios, presente en numerosas sedes diplomáticas, así como en hospitales, centros de refugiados, salas de auxilio, campamentos, automóviles, navíos, trenes y aviones, donde asiste a heridos de guerra, emigrantes, refugiados, exiliados y otras personas desvalidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La responsabilidad civil y el seguro obligatorio de automóviles:." In El contrato de seguro, 133–68. Universidad del Externado de Colombia, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwr6.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo Camargo, Milton Fernando. "Implicaciones de tener dos o más automóviles un problema de movilidad." In Impacto de la innovación y la gestión de las organizaciones, 12–33. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517355.01.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las implicaciones de tener dos o más automóviles de uso particular en Bogotá. Entendiendo esta decisión como uno de los aspectos de mayor relevancia en términos de movilidad, pues caracteriza el desarrollo y el bienestar de una comunidad, brinda la posibilidad y facilidad de desplazarse de un lugar a otro para realizar diferentes actividades. Cabe resaltar que esta investigación aplica a las grandes ciudades del mundo que presentan este problema. Es por lo anterior que Bogotá al ser una ciudad capital ocupa el tercer puesto de los mayores problemas que enfrenta la ciudad referente a la movilidad. (Redacción Bogotá, 2015).Este gran problema se relaciona con la teoría de la tragedia de los comunes. Para la identificación de las implicaciones que afectan la decisión de tener dos o más vehículos se realizó un ejercicio de estimación a través de un modelo probit a partir de los microdatos de la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 y 2014. Seguido de un desarrollo analítico descriptivo donde se contrastó la variable exógena con res-pecto a cada una de las variables endógenas por medio de tablas y gráficas. Dentro de los resultados más relevantes se encuentra que: las facilidades económicas, un mayor nivel educativo, estar casado o en unión libre, tener vivienda propia y garaje son factores que facilitan a las personas tener dos o más de un automóvil. Por último, se muestra una propuesta que incentive el uso compartido de los viajes hacia el trabajo, el estudio, entre otros. Todo dentro del marco legal bajo los lineamientos del Ministerio de Transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jusan Zevallos-Aguilar, Ulises. "Automóviles, indigenismo y racismo en el Perú del siglo XX." In Imaginaire racial et projections identitaires, 291–307. Presses universitaires de Perpignan, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.31854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Automóviles"

1

Gomez, J. C., D. Tourn, G. Zamanillo, C. Reineri, and L. Sanchez. "Aplicación de fusibles en automóviles eléctricos." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huamani-Avendaño, Rodrigo, Jose Sulla-Torres, Alba Yauri-Ituccayasi, and Sandra Zapata-Quentasi. "Predicción para el Negocio de Alquiler de Automóviles con Técnicas Supervisadas." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melo Vega, Alben, Jairo Andrés Carmona Rivera, and Aldair Sebastián Fernández Aragón. "Diseño de una red de estaciones de servicio para recarga de vehículos eléctricos (electrolineras) usando un sistema de energía fotovoltaica en los llanos orientales." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2310.

Full text
Abstract:
En la actualidad, está ocurriendo un cambio en el tipo de energía que usan los vehículos, es por esto que la electrificación de los medios de transporte está aumentando a pasos gigantes y será una total realidad en muy poco tiempo. Pero para conseguir esta transición de automóviles con combustibles fósiles a los automóviles eléctricos se requiere garantizar la recarga de los vehículos, entonces hay que implementar una red de puntos de Recarga eléctrica que sustituyan las actuales estaciones de gasolina (gasolineras), por eso, este punto de cargadores eléctricos es llamado Electrolinera. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la elaboración del diseño de una red de electrolineras fotovoltaicas a nivel de los llanos orientales, las cuales estarán distribuidas a largo de las vías nacionales, y zonas urbanas, ya que, a la exponencial demanda de vehículos eléctricos, se prevé la necesidad de mejorar la cobertura de estaciones eléctricas en esta región e incentivar de esta manera el uso de vehículos eléctricos. Y de poder aportar a la sociedad con este servicio, teniendo así una relación sociedad y ambiente, de esta manera generar un impacto positivo. Con este trabajo se busca presentar una alternativa a las estaciones convencionales a través del diseño de una estación autosostenible, y de tal manera se está realizando la respectiva investigación donde se conocerá la aplicación de los sistemas fotovoltaicos, la normatividad pertinente, consumo energético, la posible inyección hacia la red pública de energía de la estación y otras temáticas necesarias para abordar el diseño final. Uno de los retos del automóvil eléctrico es su autonomía, la cual en la actualidad dependiendo según su modelo oscila entre los 180 y 230 km. Es considerable denotar que esta autonomía está aumentando con cada nuevo modelo de baterías, pero teniendo claro que para los desplazamientos de trayecto largo sean viables, es necesario contar que la recarga esté disponible y sea rápida, En la actualidad, se cuenta con cargadores ultrarrápidos, donde se consiguen tiempos estimados de recarga entre los 20 y 35 minutos. El objetivo de este proyecto de investigación es crear el diseño de una Primera electrolinera en un punto intermedio entre las ciudades de Villavicencio y Yopal para poder hacer posible el desplazamiento en automóvil eléctrico y así conectar ambas ciudades con este medio de movilidad, el diseño de la electrolinera estaría ubicada a 111 km de Villavicencio y a 132 km de Yopal lo que se podría considerar posible el viaje con las actuales autonomías de las baterías. Además, esta electrolinera podrá suplir cualquier medio de transporte eléctrico ya sea bicicleta, moto, patineta y automóvil. También la electrolinera fotovoltaica será autosostenible es decir la estación se proveerá de energía eléctrica para la alimentación de la iluminación y diferentes circuitos que van a componer el diseño. Al final se realiza un estudio presupuestal y de retorno de inversión donde se podrá evidenciar el valor de inversión del alcance propuesto y cuánto tiempo tardará en ser rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Alza, M. A., D. A. Guevara Marín, and G. A. Chinchay Depaz. "Aplicación de las Herramientas de Gestión de la Calidad para el Mantenimiento Preventivo en Automóviles." In Décima Cuarta Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética. Winter Garden, Florida, United States: International Institute of Informatics and Cybernetics, 2024. http://dx.doi.org/10.54808/cicic2024.01.265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PS-108 - ACCIDENTABILIDAD Y CONSUMO DE DROGAS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps108.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS: Analizar la accidentabilidad en una muestra de pacientes con un trastorno por uso de sustancias que conducen automóviles. Conducir bajo el efecto de las drogas supone que las capacidades del conductor se encuentran alteradas por los efectos del consumo. Esto hace que sea peligroso conducir un automóvil. MÉTODOS Y MATERIALES: La muestra inicial está compuesta por 238 pacientes con trastorno por uso de sustancias a los que se les administra una entrevista estructurada sobre conducción y accidentes de tráfico. De estos 238, 40 no han conducido nunca un automovil por lo que son eliminados del estudio y sí conducen automoviles 198. De los 198 que conducen, 64 consumen como droga principal opiáceos (37 heroína y 27 metadona), 44 cocaína, 81 alcohol y 9 cannabis. Un 44% consumían mas de una droga. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: De los 198 pacientes que conducen, 24 lo hacen sin haber sacado nunca el carnet de conducir, 77 han sido multados por conducir bajo los efectos de las drogas y a 48 se les ha retirado el carnet de conducir por este mismo motivo. 64 de ellos han tenido al menos un accidente de tráfico siendo ellos los conductores del vehículo. Según cifras de la Dirección General de Tráfico, cerca del 10% de los accidentes graves están relacionados con el consumo de estas sustancias. Los efectos que cada droga tiene sobre la capacidad para conducir son diferentes y dependen de la manera en que la droga actúa en el cerebro. Es difícil determinar la forma en que cada droga afecta la conducción de un vehículo porque, además, las personas tienden a mezclar varias sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Análisis de la fuerza de amortiguación producida por un sistema de captación de energía en suspensiones de automóviles." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León León, Ryan A., Fiorella A. Bernardo Maza, and Tracy N. Villavicencio Rios. "Diseño de un Algoritmo de Visión Artificial para Determinar el Tiempo de Vida de Pastillas de Frenos en Automóviles de Uso Particular." In Décima Tercera Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética. Winter Garden, Florida, United States: International Institute of Informatics and Cybernetics, 2023. http://dx.doi.org/10.54808/cicic2023.01.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Concha, Gheyder, Rodrigo Lescano, and Aldo Bravo. "Evaluación Del Impacto De La Reducción Del Ciclo Del Semáforo En Automóviles Para Mejorar El Transporte No Vehicular: Un Caso De Estudio En Lima." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Rangel, Naren Yesith, Éder Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "FABRICACIÓN DE ESPONJAS METÁLICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS EN DERRAMES EN FUENTES HÍDRICAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2024.

Full text
Abstract:
En Colombia se fabrica y se utilizan variedades de materiales metálicos, que requieren la utilización de gran cantidad energética para la obtención de los mismos, sin dejar de lado la implementación de procesos de reciclaje que busca como fin la reutilización de materiales y la disminución del consumo de energía para llevar a cabo estos procesos; como en el caso del aluminio que a través de procesos de fundición, los elementos ya desechados (tales como latas de refrescos, piezas de motocicleta, automóviles...etc.) se pueden volver a transformar en materia prima. Existe otro tipo de material a reciclar producto del mecanizado de piezas que es conocida como viruta, que va desde el 10 – 90% de residuos producidos de la pieza original. Con este proyecto se busca darle una disposición final a los residuos de viruta de aluminio, que a través de procesos térmicos transformar esta viruta en esponjas metálicas de aluminio que sean capaz de poder mitigar impactos ambientales productos del vertimiento de petróleo o derivados en fuentes hídricas; todo el proceso empieza con la recolección de la viruta de aluminio en los laboratorios de máquina herramienta de la Universidad Francisco de Paula Santander, Sede Ocaña. Se realizarán procesos estándar antes del proceso de fundición mediante el desarrollo de curvas de cocción y diagramas de fase del aluminio, donde la investigación se centra en generar esponjas metálicas de aluminio con propiedades óptimas para ser utilizado en impactos ambientales producido por el derrame de crudo y sus derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Rangel, Naren Yesith, Éder Norberto Flórez Solano, and Edwin Edgardo Espinel Blanco. "Desarrollo de esponjas metálicas con nanotubos de carbono para la recolección de petróleo y sus derivados en derrames en afluentes hídricos." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3189.

Full text
Abstract:
En la actualidad la mitigación de los impactos ambientales son de vital importancia, teniendo en cuenta que la limpieza y purificación de los afluentes hídricos y el aprovechamiento de residuos sólidos que son agentes contaminantes representan un mejoramiento en las condiciones ambientales a nivel nacional, en base a esto se logra una disminución en el consumo energético y la reutilización de material particulado; un caso puntual es el aluminio en el cual a través de diversas técnicas de fundición se puede reutilizar el material que es desechado, disminuyendo su foco de contaminación. Existe un desecho de aluminio que es poco manejado conocido como la viruta de aluminio, este material es producto de los mecanizados de piezas (para motores y partes de motocicletas, automóviles, entre otros), que se desarrolla mediante el desprendimiento de viruta, el material desechado en forma de partículas puede ir desde el 10 – 90% de residuos generado a través de este proceso de maquinado, partiendo de la reutilización de esta viruta de aluminio con la creación de esponjas metálicas de aluminio, en este proyecto se pretende nanofuncionalizar las esponjas metálicas de aluminio con la implementación de nanotecnología que permitan a las esponjas realizar la recolección de petróleo y sus derivados en derrames en afluentes hídricos, todo esto con la utilización de nanotubos de carbono, decorados y funcionalizados para que se pueda lograr la finalidad trazada, de esta manera se contribuye al mejoramiento y la disminución el impacto ambiental que general estos dos agentes contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Automóviles"

1

Fleurisca, Marc Antoine, William González Cruz, Victor Bello, Elkin Ardila, and John Naranjo. Ventajas ecológicas, económicas y de potencia en automóviles con sistemas de inyección por carburación mediante dispositivo generador de hidrógeno. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2012. http://dx.doi.org/10.55411/2023.51.

Full text
Abstract:
La demanda de combustibles fósiles mas su efecto contaminante supone alternativas energéticas efectivas, ecologicas y económicas. La investigación en curso pretende mediante mediciones comparativas, determinar y describir las ventajas de ciertos dispositivos instalados en vehículos con motores de combustión interna. Tales dispositivos actúan produciendo hidrógeno que se combina con el aire y el combustible, resultando en una mezcla más explosive y por consiguiente más potente. Suponiendo un aumento de hasta 20% en potencia y una reducción equivalents en emisión de gases contaminantes como en consumo de combustible, se espera mitigar el impacto ambiental de los vehículos en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iglesias, Paula, Juan de Dios Ortúzar, Álvaro Rodríguez-Valencia, Francisca Giraldez Zúñiga, and Agustina Calatayud. Abierta configuration options Entendiendo la elección modal del automóvil en ciudades de ALC. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003975.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el uso del automóvil particular y la motocicleta ha aumentado significativamente en muchas ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Junto con la rápida urbanización y el descenso en el uso del transporte público, el mayor uso de vehículos privados ha tenido un severo impacto en los niveles de congestión, contaminación, accidentes y ruido. En este contexto, este estudio busca explicar por qué los habitantes de dos ciudades de ALC -Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile)- prefieren utilizar la movilidad privada frente a otros modos. La metodología utilizada se basa en el levantamiento de información de preferencias reveladas (PR) y técnicas econométricas para modelar el comportamiento de los usuarios, permitiendo: (1) estudiar el efecto del hábito y otros factores subjetivos en el uso del automóvil; (2) identificar el efecto de la estructura familiar y del viaje en el uso del carro; (3) examinar el potencial impacto de la adquisición del vehículo; y (4) estudiar el fenómeno de tenencia en su relación con el hogar y su entorno. El documento finaliza con una sección de discusiones de política pública para incentivar el cambio modal y, con ello, impulsar una movilidad más sostenible en las ciudades de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Aguileta Clemente, Carmen López. El nacimiento de la prensa del motor en España. Las primeras revistas del automóvil. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-794-445-452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia Camacho, Ana María, and Nicolás Hoyos Gallo. Trauma torácico. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, March 2024. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.71.

Full text
Abstract:
El caso clínico presentado a continuación fue extraído de un reporte de caso. Un hombre de 28 años es golpeado por un automóvil mientras montaba bicicleta, los paramédicos lo encuentran con signos vitales e inconsciente (Escala de coma de Glasgow [ECG] 6/15). Es trasladado inmediatamente a un centro hospitalario, donde es intubado y se auscultan ruidos respiratorios bilateralmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navas Duk, Cristián, Ángelo Guevara Cué, Elías Rubinstein, and Richard Mix Vidal. Análisis del estado del arte y experiencias de gestión de demanda de transporte urbano en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002895.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la tasa de motorización en los países de América Latina y el Caribe (ALC) se ha incrementado, principalmente, por el crecimiento de los niveles de ingreso de las personas, lo que ha generado aumentos tanto en niveles de congestión, como también en variables medioambientales tales como la polución y el ruido. Una de las respuestas a este crecimiento de la tasa de motorización ha sido el desarrollo de políticas con enfoque en la oferta. A través de estas se ha propuesto aumentar la infraestructura vial con el objetivo de mejorar las condiciones de flujo y desplazamiento del tráfico vial, disminuyendo así las condiciones de congestión. Este enfoque se ha traducido en obras de infraestructura, como el ensanchamiento de calles y el desarrollo de nuevas vías y autopistas. A pesar de estos esfuerzos, existe evidencia en la literatura de que este tipo de respuesta podría resultar insostenible en el largo plazo, por su alto costo y porque promueve el uso del automóvil particular, generando aumentos en la congestión y contaminación entre otras externalidades. Una de las soluciones que ha planteado la literatura es abordar la problemática a través de medidas que gestionen la demanda por el uso de la infraestructura, promoviendo así una utilización más eficiente de la oferta vial disponible. El desarrollo de medidas de gestión de la demanda (Transportation Demand Management, TDM por sus siglas en inglés) ha sido ampliamente reportado y discutido como política de transporte a nivel global, donde su implementación se ha concentrado en intervenciones como la restricción de circulación de vehículos (pico y placa), la tarificación vial por congestión, la redistribución del espacio vial (vías de uso exclusivo o reversibles), y los impuestos a la compra y operación de vehículos particulares, entre otras. ALC no ha estado al margen de la implementación de este tipo de medidas, con distintos niveles de éxito en su implementación y desarrollo. El presente documento considera una recopilación no exhaustiva de casos y experiencias de la aplicación de medidas de gestión de demanda, tanto en ALC como en otras ciudades del mundo, con el objetivo de compartir estas experiencias de políticas públicas de transporte para contribuir a su discusión para potenciales implementaciones a futuro. Adicionalmente, este trabajo se plantea como instrumento de guía, apoyo y consulta para los distintos stakeholders de transporte urbano de las ciudades de ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr3-2020.

Full text
Abstract:
El desempeño económico de la región Noroccidente en el tercer trimestre de 2020 fue inferior al de un año atrás, limitado por la tenue reactivación y el desmonte paulatino de las restricciones impuestas para evitar el contagio del covid-19. No obstante, la mayoría de las actividades de seguimiento se recuperaron en los dos departamentos de la región. Si bien decrecieron, la industria, el comercio interno, incluidas las ventas de automóviles y motocicletas, el transporte y gran parte de los indicadores de la construcción, lo hicieron a un menor ritmo del que traían. Entretanto, varios rubros del sector agropecuario aumentaron al igual que las colocaciones del sector financiero, aunque estas últimas con desaceleración. En el frente externo, se destacó el incremento de las exportaciones en ambos territorios, apalancadas por el oro. Finalmente, la tasa de desempleo creció en las capitales y la inflación en Medellín se mantuvo en el rango meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr1-2021.

Full text
Abstract:
La economía de la región Noroccidente en el primer trimestre de 2021 mostró incremento anual, dados los mejores resultados en la mayoría de los indicadores de seguimiento. Los aumentos más representativos se dieron en el comercio, incluidas las ventas de automóviles y motocicletas, así como en la industria y en la construcción en casi todas sus variables. A su vez, siguen reduciéndose los descensos en transporte y turismo. En el sector agropecuario, creció el sacrificio de ganado porcino y bovino, pero hubo menores niveles de abastecimiento, acopio de leche y producción de pollo. En el frente externo, aumentaron las exportaciones, las importaciones y el ingreso de remesas. Finalmente, la tasa de desempleo creció en Medellín por una mayor participación laboral y se redujo en Quibdó, aunque ésta última fue la tercera más alta del país; en tanto, la inflación en la capital antioqueña permaneció dentro del rango meta del Banco de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boletín Económico Regional : Noroccidente, II trimestre de 2021. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr2-2021.

Full text
Abstract:
La economía de la región Noroccidente en el primer trimestre de 2021 mostró incremento anual, dados los mejores resultados en la mayoría de los indicadores de seguimiento. Los aumentos más representativos se dieron en el comercio, incluidas las ventas de automóviles y motocicletas, así como en la industria y en la construcción en casi todas sus variables. A su vez, siguen reduciéndose los descensos en transporte y turismo. En el sector agropecuario, creció el sacrificio de ganado porcino y bovino, pero hubo menores niveles de abastecimiento, acopio de leche y producción de pollo. En el frente externo, aumentaron las exportaciones, las importaciones y el ingreso de remesas. Finalmente, la tasa de desempleo creció en Medellín por una mayor participación laboral y se redujo en Quibdó, aunque ésta última fue la tercera más alta del país; en tanto, la inflación en la capital antioqueña permaneció dentro del rango meta del Banco de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography