To see the other types of publications on this topic, follow the link: Automóviles.

Dissertations / Theses on the topic 'Automóviles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Automóviles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alva, Quiroz Maria Lissell, Herrera Ximena Alexandra Calderon, Fernandez Diana Isabel Ccorimanya, Anardo Astrid Sofia Matos, and Fernandez Jazmin Milagros Valdarrago. "Estrategia de marketing 360 para el posicionamiento de marca: Caso lanzamiento de New Ford Edge - Ford." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17135.

Full text
Abstract:
La necesidad por incrementar el valor de marca Ford, con el lanzamiento de su nuevo modelo New Ford Edge, nos motivó a investigar y plantear una propuesta de campaña 360. El objetivo principal de la investigación se basa en comunicar que el modelo New Ford Edge es perfecto para el target; para lo cual, nuestra estrategia se basa en demostrar que la función Co-Pilot 360 es un asistente semiautomático que facilitará la vida del conductor, haciéndolo sentir cool y reconocido. Para recopilar información relevante, se utilizaron instrumentos como: entrevistas, encuestas y social listening en redes sociales. Como agencia, planteamos una metodología centrada en 6 puntos importantes: Intercambio, Conocimiento, Ideación, Prototipo, Optimización y finalmente la etapa de Medición. Como resultado de esta metodología, obtuvimos una estrategia publicitaria basada en creatividad y planificación de medios. En cuanto a la propuesta creativa, nos centramos en el concepto Co-Pilot 360 anticipa lo inimaginable, que se plasmó a través de mensajes con recursos ficticios para ejemplificar casos de la vida cotidiana. Respecto a la planificación de medios, optamos por la elección de medios innovadores y afines al target. La relevancia de este trabajo de investigación se basa en que más marcas puedan implementar una estrategia de campaña adecuada a los intereses del público objetivo.
The need to increase the value of the Ford brand, with the launch of its new model New Ford Edge, motivated us to research and propose a 360-campaign proposal. The main objective of the research is to communicate that the New Ford Edge model is perfect for the target; For this, our strategy is based on demonstrating that the Co-Pilot 360 function is a semi-automatic assistant that will make life easier for the driver, making him feel cool and recognized. To collect relevant information, instruments such as: interviews, surveys and social listening on social networks were used. As an agency, we propose a methodology focused on 6 important points: Exchange, Knowledge, Ideation, Prototype, Optimization and finally the Measurement stage. As a result of this methodology, we obtained an advertising strategy based on creativity and media planning. As for the creative proposal, we focus on the Co-Pilot 360 concept anticipating the unimaginable, which was reflected through messages with fictitious resources to exemplify cases of everyday life. Regarding media planning, we opted for the choice of innovative media related to the target. The relevance of this research work is based on the fact that more brands can implement a campaign strategy appropriate to the interests of the target audience.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbieri, Ballocchi Giovanni. "Showroom y centro : para la intervención especializada de automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100865.

Full text
Abstract:
El tema trata de un lugar para la intervención transparente de automóviles y práctica de mecánica especializada. Este lugar está pensado más que en la actividad de construir, modificar, restaurar, preparar o reparar autos, en la experiencia del espectador o cliente. Para quien haga uso del taller, todo está ideado para que su visita sea parte de los procesos que allí se desarrollan. El edificio a proyectar intenta dar un vuelco al rubro de la mecánica automotriz, en donde la transparencia sea el motor de la actividad, transparencia que debe reflejar la arquitectura del edificio. El proyecto intentará implementar un concepto de intervención de automóviles que combina los procesos de mecánica automotriz a escala industrial clásica con la artesanía manual. Otro aspecto único de este edificio es que los procesos individuales en la producción de un vehículo pueden ser seguidos en vivo por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, de la Vega Isaac. "Industria automotriz mexicana terminal: producción y exportación de automóviles 2000-2008." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100063.

Full text
Abstract:
Comenzó a fines del siglo XVII en dos regiones principales, Gran Bretaña y E.U.A, pero fue hasta finales del siglo XIX cuando Karl Benz y Gottlieb Daimler vendieron los primeros vehículos con un rendimiento aceptable. Posteriormente Henry Ford, formo su propia compañía: Ford Motor Company, en la cual fabricó 400 autos en 6 meses y se convertía en el mayor fabricante de Estados Unidos en 1890. Para principios del siglo XX en E.U.A había más de 600,000 autos vendidos. En Europa la producción de automóviles no estaba estancada ya que Francia vivía un impulso notable en la industria que ni siquiera pudo ser superada por los ingleses que crecieron un 200 % en el año 1913. Alemania estaba en tercer lugar con una producción de la mitad de la producción francesa y dos tercios de la inglesa. Estados Unidos tenía una gran población con buen ingreso, situación que ayudó al crecimiento de la industria. A su vez, sus métodos de producción masiva resultaron extraordinariamente eficientes, por lo que superar en volumen a Europa no fue difícil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mena, Nieves Manuel Alexis. "Estándares de gestión medio ambiental en talleres de mecánica automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3116.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inicia con la presentación de definiciones respecto al ambiente, el automóvil y la mecánica automotriz. Luego se realiza un diagnóstico situacional del parque automotor peruano, el mercado de servicio automotriz, el impacto ambiental generado y la percepción de la población, a fin de comprender la importancia de estos factores. A continuación se efectuó un estudio del marco legal y normativo de nuestro país, detallando aspectos de cada ley con énfasis en aquellos que regulen las operaciones de cualquier empresa de mecánica automotriz. La normatividad presentada, a pesar de su carácter voluntario, brinda un conjunto de buenas prácticas que se toman en cuenta al elaborar los estándares. Para fundamentar los estándares se utilizaron criterios de ingeniería como evaluaciones económicas, la integración a las operaciones, aspectos logísticos y consideraciones de seguridad ocupacional. Este trabajo culminó con la formulación de los estándares basados en estos criterios, los requisitos de la ley y las buenas prácticas sugeridas en las normas técnicas, presentados como una guía de estándares y ejemplos prácticos para su desarrollo. Se incluyeron anexos y una bibliografía completa para referencia sobre el tema, en caso se requiera un mayor detalle sobre los temas tratados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltramo, Emmanuel. "Simulación dinámica estructural de un automóvil de competición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1810.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2015
Estudia, analiza y determina la influencia que posee la rigidez a torsión del chasis de un vehículo de súper TC 2000 en su comportamiento dinámico, fundamentalmente en condición de curva. Para ello se desarrolla un software computacional que calcula la carga normal sobre cada neumático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ventura, Blum David Herbert. "Desarrollo de nueva unidad de negocios en una empresa de servicios del mercado automotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138488.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/10/2020.
Ingeniero Civil Industrial
La diferencia de expectativas entre los clientes que desean entregar sus vehículos en parte de pago en automotoras, y los tasadores de las mismas (quienes deciden cuál será la oferta de la empresa), genera que cerca del 80% de las cotizaciones se rechacen, ocasionando que la compañía no concrete numerosas ventas e ingresos de vehículos al stock de su división de autos usados, entre otras consecuencias que sumadas, provocan que se dejen de percibir cientos de millones de pesos en utilidades mensuales. El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar las ineficiencias que causan este problema, y diseñar una solución en base a los recursos y capacidades de Autored (empresa dedicada a la mejora de eficiencia de las automotoras a través de servicios tecnológicos), aplicando un modelo de negocios Business to Customer, que se sume al actual modelo Business To Business que utiliza el emprendimiento, y así entrar en un mercado que bordea las 800.000 unidades en ventas anuales. La metodología consiste principalmente en entrevistas a funcionarios clave de las automotoras para la exploración del problema, utilización de herramientas como el Design Thinking y Lean Canvas para el diseño de la solución, y los tradicionales elementos de un plan de negocios para la evaluación de dicha solución. Se muestra que entre las causas del problema mencionado, está la incertidumbre que tienen los tasadores de las automotoras, acerca de la eventual demanda por el vehículo que tienen que tasar para posiblemente adquirir. En base a esto, se diseña un sistema que les permitiría conocer el interés del mercado por el vehículo en evaluación, en el momento en que negocian con quien quiere dejar el auto en parte de pago, de manera de reducir esta incertidumbre y permitirles entregar mejores precios. Esta solución aprovecha recursos únicos que tiene Autored como el conocimiento del momento en que los clientes solicitan precio por sus autos y la red de usuarios tasadores que tiene funcionando en su sistema, lo que le otorga una buena ventaja competitiva para penetrar en este mercado. El análisis financiero muestra que la idea tendría una rentabilidad cercana a 700% y un VAN de 130 millones de pesos, evaluado a 3 años, requiriendo un capital de trabajo de 12 millones. Al ser la idea una innovación, y por lo tanto, no tener precedentes que estudiar, se recomienda comenzar con la implementación de un prototipo, y posteriormente evaluar la escalabilidad del negocio para lograr elevar los flujos mensuales y así hacerlo más atractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TREJO, DE LA CRUZ NICOLAS 561707, and DE LA CRUZ NICOLAS TREJO. "Reconocimiento Automático de Matrículas de Automóviles Particulares Mexicanos con Información del Color." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64933.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del reconocimiento de matriculas de autos mexicanos empleando visión artificial.
El reconocimiento de las matrículas de vehículos ha sido investigado ampliamente en todo el mundo: Argentina, Bangladesh, China, Egipto, India, Japón, Malasia, entre otros. Normalmente los trabajos relacionados con ésta finalidad consisten en tres fases: 1) Localización de la placa dentro de la imagen, 2) extracción de los caracteres y 3) clasificación o reconocimiento de los caracteres. En el caso de México, el obstáculo principal se encuentra en la fase de extracción de caracteres, porque los algoritmos que existen en la literatura asumen que la placa no tiene patrones de textura en el fondo de la misma, debido a que en otros países por lo general el fondo es blanco y los caracteres negros. Sin embargo, en el caso de las placas mexicanas éstas tienen patrones de textura en el fondo produciendo que los algoritmos que funcionan bien para las placas sin patrones de textura no siempre funcionan correctamente. Por otro lado, cada entidad federativa y cada nuevo gobierno estatal puede diseñar su propio patrón de textura de fondo, esto implica que puedan existir por lo menos 32 clases de placas, número que se incrementa con los cambios en la administración gubernamental. Es importante mencionar que, si bien cada entidad federativa puede diseñar el fondo de sus placas, las dimensiones de las placas y letras así como su estilo deben cumplir con las características que señala la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCT-2-2000; estas características son las que se emplean para reconocer la matrícula. De aquí que se propone crear un algoritmo que segmente los caracteres y los reconozca en función de sus características de color y de forma. Para segmentar los caracteres de forma adecuada, se eliminó la mayor cantidad de los patrones de textura del fondo mediante el uso de un factor umbral, con el que se separaron los colores oscuros, que forman las letras; de los claros, que forman el fondo. Una vez filtrada la textura de fondo,la imagen de la placa se binarizó y se obtuvieron los histogramas horizontal y vertical mediante la técnica de proyección de perfiles, con la finalidad de obtener las coordenadas de posición que se utilizaron para segmentar los caracteres. Ya obtenidas las imágenes de los caracteres, se procedió a modelarlos y caracterizarlos mediante las técnicas de: momentos de Hu, Descriptores de Fourier y el Factor de Correlación Cruzada. Los datos obtenidos en esta etapa, se emplearon como alimentación en la etapa de clasificación. Finalmente, en la etapa de clasificación, se utilizaron las técnicas de Plantillas, Clasificador Bayesiano y Redes Neuronales Artificiales. Los resultados obtenidos se discuten al final del trabajo.
Beca CONACyT para realizar estudios de maestría con el número de registro 561707.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateo, Jiménez Mayra. "Reconocimiento facial como medida de seguridad para alertar el robo de automóviles." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109601.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura de Ingeniería en Computación, sobre visión artificial
El reconocimiento facial pareciera un tema común hoy en día, pues se usa esencialmente para sistemas de seguridad, básicamente para identificar a las personas, pues el sistema que se maneja consta de dos vertientes: identificación y verificación. La identificación de los sujetos que se colocan frente a una cámara es muy importante; se pueden detectar rasgos importantes de la cara, tales como: la forma de los ojos, boca o incluso la nariz, que ayudan a diferenciarlos de otras personas. Para lograr esta diferencia, se complementa con la verificación que consta de evaluar las imágenes dadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segovia, Olazábal Cristian Maurizio. "Gestión de compromisos en el área de repuestos en una empresa concesionaria automotriz de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17844.

Full text
Abstract:
Determina si existe una relación entre el margen bruto del área de repuestos y los indicadores de Gestión de Compromisos en una empresa concesionaria automotriz de Lima. Analiza los procesos de ventas, la atención de almacenes respecto a 3 canales: taller, mostrador e internos, y la planificación en abastecimiento. Se obtuvo que si existe una relación significativa entre la venta mensual de repuestos por mostrador y los indicadores de GdC. Se afirma que no existe una relación significativa entre el costo de inventario de repuestos y las compras por reposición, compras por volumen y los indicadores de GcC. Señala que no existe una relación significativa entre el margen bruto del área de repuestos y los indicadores de GdC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zlatar, Velazco Erick. "Diseño de una máquina traccionadora de chasises." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1045.

Full text
Abstract:
Como objetivo principal del presente proyecto, se diseñó una máquina traccionadora de chasises, y que luego de aplicada sobre el vehículo deformado –producto de un choque- se logra reubicar sus partes críticas a su posición original. Esta máquina es de fácil operación y presenta comodidad en el momento del trabajo. La máquina diseñada está compuesta por un elevador de tijera hidráulico, que eleva el vehículo a una altura de fácil acceso y un elemento traccionador que provee la fuerza de tracción necesaria para producir la deformación de la estructura del vehículo. Para el desarrollo de esta tesis se utilizó el “Método generalizado de procedimiento en el proceso de diseño” y que al aplicarlo en el presente proyecto, consiste en: a) Se establece la lista de exigencias que debe cumplir la máquina. Para conocer la fuerza de tracción necesaria se recurrió a un ensayo sobre la composición del material del chasís, se determinó el tipo de acero y con ello las propiedades mecánicas que sirvieron para determinar la fuerza necesaria para deformarlo. b) Las características del chasís a deformar son las pertenecientes a vehículos de modelos tipo sedan, Station Vagon, camionetas 4x4 cabinas dobles, simple, las dimensiones máximas de dichos vehículos serán de 4900 mm. (largo), 1000 mm. (ancho) y 2000 mm. (altura). El peso máximo del vehículo será de 3500 kg. Las características del chasís se podrán apreciar en los anexos. c) Análisis y evaluación cualitativa de los aspectos técnicos y económicos de las distintas posibilidades de solución, con la que luego se obtuvo el proyecto preliminar óptimo. d) Diseño de los principales elementos mecánicos de la máquina, elevador de tijera y elemento traccionador. Los cálculos para su diseño consistieron en métodos prácticos de resistencia de materiales y elementos de máquinas. e) Diseño de los sistemas hidráulico y eléctrico, con los cuales se generó la fuerza de elevación y de tracción sobre el vehículo, así como también el control que se tuvo sobre cada uno de sus componentes. En los planos de ensamble y despiece están plasmados los resultados de los cálculos previos. f) Al proyecto final, se adjuntó un monto estimado de inversión, considerando precios promedio actuales del mercado nacional. El proyecto final tuvo como resultado, una máquina traccionadora, basada en un elevador hidráulico y una barra traccionadora hidráulica, cuyos pesos son de aproximadamente 2518 kg. el elevador y 590 kg. el traccionador, con dimensiones del elevador iguales a 5000mm. (largo), 1100mm. (ancho) y 1170mm. (altura máxima). El traccionador tiene dimensiones de 1780mm. (largo), 410mm. (ancho) y 2150mm. (altura máxima); estos componentes están accionados por un sistema electro-hidráulico, provisto de un cilindro hidráulico, una bomba de engranajes y un motor eléctrico trifásico de 5.5 HP. La máquina podrá ser operada por una persona y el costo estimado para este proyecto es de US$ 18,916.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Portal, Goicochea Diego. "Diseño de un módulo amortiguador de auto para aprendizaje de control avanzado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12812.

Full text
Abstract:
El control automático es una rama de la ingeniería que hoy en día se encuentra presente en gran parte de procesos industriales, así como en sistemas dinámicos de diversos tipos. Es en este campo donde surge lo que se conoce como “control avanzado”, el cual no solo busca alcanzar referencias deseadas (objetivo principal del control clásico) sino también el optimizar la forma en la cual se alcanzan dichas referencias. En el presente trabajo, se diseñó un módulo de laboratorio basado en el sistema de amortiguamiento de las ruedas de un auto, con la finalidad de ser utilizado por estudiantes de ingeniería para aplicar métodos de “control avanzado” que permitan reducir las vibraciones verticales del auto (representado por una masa de peso relativamente alto) al recorrer las irregularidades del terreno (representadas por un actuador lineal eléctrico). Dicho módulo consiste en una estructura cilíndrica la cual representa la cuarta parte del auto, es decir, una sola de las ruedas del mismo. La estructura contiene masas que se pueden desplazar a lo largo de los ejes de soporte, de manera que se representen los movimientos de la rueda y carrocería del auto, así como el movimiento generado por las irregularidades del terreno. El resultado es un módulo desmontable con la capacidad de ser controlado con diversos métodos de “control avanzado”, de acuerdo a lo deseado por el usuario, gracias al uso tanto de sensores y actuadores que hacen posible la realimentación del sistema, como también de una PC junto a un NI MyRIO-1900, los cuales llevan a cabo las tareas de procesamiento y transmisión de señales, respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera, P. Pablo, and M. Raúl Seguel. "Auto Fire : confianza, seguridad, prestigio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117617.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no envían autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Herrera P., Pablo [Parte I], Seguel M., Raúl [Parte II]
Debido al fuerte crecimiento del parque automotriz en la comuna de Chillán, región del Bío-Bío, existe una gran demanda de servicios de mantención para vehículos Livianos (Automóviles, Camionetas, Furgones y Taxis) y vehículos Pesados (Camiones, Buses y Maquinaria Agrícola), esto representa para Autofire-Chillán (en adelante Autofire) una oportunidad única para irrumpir en el mercado, ofreciendo los servicios definidos según el análisis de la Matriz 4.2.1-2 “Tipo de Servicios” de los Anexos, los cuales son los siguientes: 1. Cambio de aceites 2. Reparación tren delantero 3. Alineación y Balanceo de Neumáticos 4. Venta de Baterías 5. Venta de Accesorios (Puntas cromadas de escape, llaveros, fragancias, gorros, polerones etc.) 6. Venta de Filtro de Aire, Aceite y Bencina Todo esto, con una propuesta de servicio orientada a los clientes que busquen optimizar sus tiempos, conectividad, transparencia, garantía y seguridad en las reparaciones o mantenciones realizadas, por ello la propuesta de Autofire se dirigirá a un segmento especifico e importante del mercado el cual ha tenido un crecimiento en los últimos años que supera el 10% promedio y que los expertos esperan que crezca en un 5% en los siguientes años, este segmento son los “vehículos livianos”, según clasificación de “Matriz 4.3: Tipo de Clientes” de los anexos, donde se identifican tres tipos de clientes: Personas naturales, Empresas y Talleres mecánicos o referenciadores. Nuestra propuesta se orienta específicamente al segmento Personas Naturales y específicamente a los profesionales, que trabajan de forma continua ya que por sus labores no pueden llevar su vehículo a mantención y por lo tanto valoran el tiempo que tienen prefiriendo a aquellas actividades de mayor importancia, como es la familia, trabajo o divertirse. Por otro lado hemos realizado un análisis de los competidores existentes con las características de los servicios y cobertura que prestan según la Matriz 4.2.1-1 Análisis Estrategias de Competidores de los anexos de los cuales los clasificamos en tres tipos: los Big de enfoque a todo tipo de vehículo de cobertura regional y nacional, asociados a marcas exclusivas de neumáticos y de lubricantes de primera línea (Good Year, Firestone y Móvil); los Medium de cobertura solo a vehículos livianos en la ciudad de Chillán, están asociados a una marca de neumáticos exclusiva, pero de segunda línea (Hang Kook, Pirelly, Etc.), pero no son exclusivos en lubricantes y los Small: de cobertura a vehículos livianos en la ciudad de Chillán y no están asociados a ninguna marca de neumáticos ni de lubricantes. Nuestra propuesta diferenciadora de segmento competirá con los oferentes tipo Small y nuestro mercado objetivo para lanzamiento serán los clientes tipo A y C, ya que los clientes tipo B no son nuestro objetivo. Para irrumpir en el mercado implementaremos una propuesta nueva que atienda las necesidades de tiempo, conectividad, seguridad y transparencia de los clientes, lo que llevaremos a cabo a través de la conexión de nuestra cultura de transparencia mezclada con el uso herramientas de ultima generación, análisis de datos y sobre todo de tecnologías de conectividad, lo que nos permitirá obtener un resultado altamente atractivo de un valor actual neto de 138 millones descontados a una tasa de 17,6% y obteniendo un retorno de 51% a una utilidad liquida promedio del 15% en los 5 años de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

VICTORIA, CLEMENTE MARCOS. "Plan de negocios para una empresa productora de vehículos eléctricos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100074.

Full text
Abstract:
Plan de negocios relativo al establecimiento de una empresa dedicada a la fabricación de autos eléctricos en México.
La presente tesis presenta los aspectos técnico-financieros necesarios para la implementación de una empresa fabricante de vehículos eléctricos en México. Incluye el estudio de mercado, técnico, organizacional, y de viabilidad financiera, además del marco histórico y contextual de la industria automotriz, por otro lado este tema toma mayor relevancia a raíz de los crecientes problemas de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parra, Caballero Carlos Antonio. "Relación entre el servicio postventa y la fidelidad del cliente en el sector automotriz, el caso de dos concesionarios de vehículos chinos en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12130.

Full text
Abstract:
El presente estudio surgió con la necesidad de conocer y analizar el servicio postventa de concesionarios que comercializan vehículos chinos en Lima con el objetivo de descubrir la importancia de dicho servicio para el cliente y la medida en que las posibles mejoras en el mismo podrían generar la fidelidad hacia los concesionarios. La aproximación de la investigación se realizó mediante un estudio a dos de los concesionarios que comercializan autos chinos, los que registran las mayores ventas en unidades de autos de ese origen en Lima. Estos dos concesionarios, aparte de la venta de vehículos ofrecen el servicio de postventa para el mantenimiento, reparación y pintura de los autos chinos que distribuyen. El servicio postventa fue analizado enfocado en tres variables: el servicio postventa en sí, la satisfacción que genera y la fidelización de los clientes. Para conocer la relación entre estas tres variables en los concesionarios escogidos, fue necesario analizar el servicio posventa, los procesos claves y los atributos que los clientes valoran. Un servicio postventa que fideliza a los clientes es un servicio que genera valor y por lo tanto podría contribuir a la sostenibilidad en el crecimiento de los concesionarios de autos ligeros de origen chino. Se encontró que, a pesar de que en ambos concesionarios existe un servicio de postventa bueno, esto no es suficiente para fidelizar a los clientes. Con el modelo de las cinco brechas en el servicio, se descubrieron problemas en el servicio postventa. Al solucionar estos problemas se podrá ofrecer un servicio de calidad a los clientes y así fidelizarlos. Un servicio postventa de calidad no sólo ayudará a incrementar las ventas en el taller postventa sino ayudará a la mejora en la sostenibilidad del crecimiento de estos concesionarios. Finalmente, como resultado del análisis se presentan conclusiones y recomendaciones específicas para la mejora integral del servicio postventa en ambos concesionarios. Las principales conclusiones son: no es suficiente contar con clientes satisfechos; es necesario que estén muy satisfechos para lograr la fidelización de estos, los problemas en el servicio postventa se encuentran en el proceso de ejecución de servicio y las principales recomendaciones son: mejorar la experiencia del cliente, incrementar la eficiencia del servicio y por último, replantear la estrategia de promoción del servicio postventa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caballero, Morales Mario Andrés. "Análisis de Emisiones de Vehículos Livianos Según Ciclos de Conducción Específicos para la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104333.

Full text
Abstract:
La Región Metropolitana es el área más densamente poblada del país. Se encuentra geográficamente rodeada de cerros y montañas lo que dificulta la ventilación de la cuenca donde se encuentra emplazada. La gran actividad humana la ha contaminado, siendo actualmente zona saturada de Ozono y Material Particulado Respirable, y mantiene zona de latencia de Monóxido de Carbono. Es por esto que se necesita conocer las fuentes que provocan estas emisiones de la forma más certera posible. Dentro de esos agentes que provocan la contaminación están las fuentes móviles. Es difícil determinar exactamente la emisión que estas fuentes generan porque se mueven por la ciudad y no están sometidas a un régimen constante de funcionamiento. Uno de los métodos para estimar emisiones es la metodología propuesta por Michel André sobre el desarrollo de ciclos de conducción. Un ciclo de conducción es una secuencia acotada de velocidad/tiempo estadísticamente representativa de la actividad de las fuentes móviles en la ciudad. Posteriormente a los ciclos obtenidos se les aplica metodología de estimación de factores de emisiones, tal como la metodología IVE, que permite caracterizar las situaciones temporales del vehículo con tasas de emisión. Dada la importancia de los vehículos livianos en el parque automotriz de Santiago, se realizó el siguiente trabajo de memoria para desarrollar y analizar los factores de emisión de vehículos livianos desagregándolos en tipo de vía y horario. Esto permitió establecer la caracterización de las dinámicas de conducción de cada vía en cada horario, permitiendo conocer tanto las velocidades medias de desplazamiento como las aceleraciones y frenadas como así los tiempos en que los vehículos están detenidos en el tráfico. Además, se estableció para cada vía en distintos horarios los factores de emisión de monóxido de carbono CO, dióxido de carbono CO2, NOx, hidrocarburos en suspensión HC y material particulado respirable MP10. Los resultados vinculan las emisiones vehiculares fuertemente con el tipo de vía donde se mueven las fuentes móviles. Además, se pudo establecer relaciones actualizadas entre velocidades medias presentes en las vías y factores de emisión. Para NOx y algunos casos CO, no se pudo establecer una buena relación. Estos gases son de importancia para la ciudad de Santiago, pues son generadores de Ozono troposférico. Por lo tanto, se valida la confección de factores de emisión para estos gases, de modo que queden determinados para cada tipo de vía y no por la velocidad media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alonso, Báez Marcos. "Estudio del comportamiento térmico y dinámico de los amortiguadores para vehículos automóviles tipo turismo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6687.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo general de amortiguador hidráulico (monotubo y de doble tubo) para automóvil tipo turismo a partir de las propiedades físicas y geométricas de las partes que lo componen con el fin de predecir el comportamiento mecánico y térmico del amortiguador a partir de unas condiciones de operación conocidas.
Como resultado de la simulación, se determina la fuerza de amortiguamiento, los perfiles de temperaturas de los componentes y un análisis energético, en el cual se analiza la energía requerida para hacer el ciclo de trabajo, la energía disipada por el amortiguador hacia el exterior y la energía acumulada.
Asimismo, a título informativo se realiza un estudio de la necesidad del uso de los amortiguadores dentro del sistema de suspensión del vehículo junto con un sistema de optimización.
La contrastación experimental se efectúa mediante una máquina de ensayo de amortiguadores la cual, mediante sensores de posición y de fuerza, permite obtener la fuerza de amortiguamiento en frente de la velocidad y/o posición para un ciclo sinusoidal puro.
A general model of hydraulic shock absorber (monotube and twin tube) for automobiles based on the geometrical and physical properties of its components is described in order to predict the mechanical and thermal behaviour from a known working condition.
Simulation calculates the damping force and the temperature fields of the shock absorber components as well as makes an energy analysis from which the energy required to do the working cycles, the shock absorber dissipated energy to the environment and the accumulated energy into the shock absorber are predicted.
Additionally, the necessity of using the shock absorbers as part of the automobile suspension system and the optimization method is presented.
The experimental validation is done by using a shock absorber testing machine which permits to obtain actual shock absorber force versus position nd/or speed for a sinusoidal working cycle by using both, a position and force sensors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andrade, Pasco Jhury, Escobar Juan Machero, López Juan Quintana, and Castro Felipe Zapata. "Calidad en las empresas del sector reparaciones de automóviles y motocicletas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14839.

Full text
Abstract:
Un sistema de gestión de la calidad (SGC) es aquella parte del sistema de gestión enfocada a dirigir y controlar una organización en relación con la calidad. La presente investigación tuvo como objetivo identificar si las empresas del sector reparaciones en el Perú, específicamente talleres de automóviles y motocicletas, que han implementado un SGC, tienen un mejor desempeño en cuanto a su Administración de la Calidad Total (TQM), versus aquellas empresas del mismo sector que no poseen un SGC. El diseño del estudio ha sido transeccional, con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y correlacional; asimismo la muestra utilizada fue probabilística y estratificada. No se encontró evidencia que justifique diferencia en las prácticas relacionadas al TQM en empresas del sector con SGC, respecto de las que no cuentan con SGC. Esto pudo deberse a que en el sector el concepto de SGC por lo general es impreciso, ya que las empresas consideran, en gran proporción, que poseen un SGC, sin tenerlo. Sin embargo, se debe destacar la existencia de lineamientos y políticas que les permitieron cumplir con algunos principios del TQM sin tener explícitamente un SGC. Se recomienda continuar con estudios adicionales en el tiempo que permitan medir tendencias sobre la aplicación o no de los SGC, para luego compararlas con otras industrias en el país y con industrias similares en países de la región, relacionándolas al impacto en la eficiencia de las empresas.
A quality management system (QMS) is that part of a management system focused on managing and controlling an organization with regard to the quality. The objective of this research was to identify whether or not those companies active in the repairs sector in Peru, specifically automobile and motorcycle repair shops, which have introduced a QMS, have a better performance in terms of Total Quality practices, versus those companies in the same sector without a QMS. The design of the study was trans-sectional, with a quantitative approach and correlational and descriptive scope; it should also be noted that the sample used was probabilistic and stratified. The result revealed that no significant improvement could be inferred in the TQM practices of companies with a QMS, compared to those companies which do not have a QMS. This is due to the fact that throughout the sector in general the QMS concept is imprecise since most of the companies believe that they have a QMS, when in fact they do not have one. However, it should also be noted that there are guidelines and policies that enabled them to comply with some of the principles of TQM, without explicitly having a QMS. Additional studies are recommended over time that will enable measurement of tendencies regarding the application or absence of QMS, in order to facilitate a subsequent comparison with other industries within the country, as well as with similar industries in the region, and to assess the impact on the efficiency of companies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, S. Claudio, and G. Sebastián Huth. "Plan de negocio e investigación de mercado sobre un booster de arranque para automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108279.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene por objetivo la realización de un Plan de Negocio, previa elaboración de una Investigación de Mercado, acerca de un producto recientemente importado desde el Asia y que corresponde a un Booster de Arranque para automóviles. Nuestro principal objetivo para la realización de ésta tesis corresponde a la posibilidad de comercializar de mejor manera el producto, llamado Power Station, ya que se desea saber las percepciones de la gente con respecto al producto, para de esta forma poder tomar decisiones correctas en lo que se refiere a su comercialización. Las principales conclusiones obtenidas del estudio corresponden a la factibilidad del proyecto, ya que se proyectan altos volúmenes de venta y rentabilidades en los años venideros, además de saber que corresponde a un producto que es del usto de los consumidores de todos los segmentos objetivo a los cuáles se pretende llegar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coveñas, Flores José Luis. "Diseño mecánico de un dinamómetro vehicular portátil para determinar la potencia de automóviles Rally de tracción simple." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5569.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el diseño mecánico de un dinamómetro vehicular portátil que permita a los equipos de competencias rally desarrollar ensayos a sus automóviles de tracción simple. Los ensayos que este diseño puede realizar son el ensayo en estado estacionario y el ensayo a carga constante, de manera que los equipos de rally puedan realizarlos en cualquier lugar donde vayan y con una inversión razonable por el equipo. Las variables a medir en dichos ensayos son la velocidad angular y el torque en el eje de las ruedas con el objetivo de obtener curvas de torque y potencia para diferentes cambios de la caja de velocidad. Además, el dinamómetro diseñado es del tipo de dinamómetros que se acoplan directamente al cubo de las ruedas o bocamasas. No obstante, dinamómetros portátiles de conexión directa a las bocamasas ya son fabricados en Suecia y Nueva Zelanda. Cuentan con alta tecnología que involucra campos como mecánica, hidráulica, electrónica, control automático y programación. Por ejemplo, incluyen realimentación para controlar la carga impresa al automóvil según diferentes parámetros como velocidad, simulación de arrastre del viento, fricción de rodadura, etc. En contraste, en esta tesis se ha diseñado un dinamómetro que involucra conceptos de mecánica, desarrollados por el autor, y parte electrónica y de software que han sido seleccionados de un proveedor extranjero. No se aplica control automático. El diseño sirve para ensayar la velocidad angular, torque y potencia en los diferentes cambios de la caja del automóvil, pero con carga constante o velocidad constante, es decir, no abarca la simulación de las condiciones de carretera mencionadas en el párrafo anterior. El costo total para desarrollar este proyecto se ha estimado en alrededor de USD 50000. En esta estimación de costos se consideraron los conceptos por diseño, fabricación, compras de materiales y componentes seleccionados, y honorarios de profesionales y técnicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arana, Lemus Felipe Andrés. "Gestión de inventarios en una empresa de respuestos automotrices." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132985.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente documento expone en detalle el desarrollo de un modelo de gestión de inventarios realizado en Rafael Arana y Cía., una mediana empresa inmersa en el rubro de los repuestos automotrices. En los últimos cinco años la empresa ha aumentado su nivel de inventario en un 40,2% y aun así continua trabajando con los mismos sistemas de gestión de hace una década atrás. Esto ha generado la pérdida sobre el control de los costos de inventario y mercaderías faltantes, ambos estimados en un 18,87% de la mercadería almacenada y un 13,1% de las ventas respectivamente. Para llevar a cabo el estudio se clasificó la base de datos de productos en categorías según características técnicas. Luego, según su aporte económico se logró establecer el alcance final en las siete primeras categorías, a las cuales pertenece el 5,64% de los ítems, segmento que aportó en los últimos años el 40% del margen total de la empresa. Para la administración de los inventarios se utilizó una metodología de pronóstico agregado, la cual según la porción que ocupaba cada ítem en su categoría, repartía cantidades esperadas de demanda. Luego, mediante el uso del modelo EOQ con extensión probabilística se obtuvieron las cantidades de pedido y de seguridad de inventario óptimas para cada producto. Al simular el modelo para los niveles de servicios actuales, se obtuvo que dos categorías no presentaron variaciones en sus resultados, mientras que entre las otras cinco se lograron disminuciones promedio del 7,9% de los costos. Se evaluó también el comportamiento del modelo ante variaciones en el nivel de servicio. Frente a esto, seis de las siete categorías obtuvieron alzas en sus desempeños al aumentar sus niveles. Dichas mejoras generaron beneficios cercanos a $111 MM, cifra equivalente al 4,74% de las ventas. Los niveles de servicio aumentaron en un 5,5% promedio, crecimiento que trae consigo una valoración intrínseca por parte de los clientes al contar con un mayor stock. En cuanto a los productos no analizados se sugirió implementar políticas acordes a sus características, que incluye un proceso similar al de clasificación, pero menos riguroso en la medida que disminuya su aporte a la empresa. Finalmente, se concluyó que el modelo es capaz de hacer mejorar los resultados de la empresa, aun así es fundamental implementar junto a él algunas políticas de control que permitan su óptima ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ayala, Charca Giancarlo. "Reconocedor óptico de caracteres de placas de automóviles empleando técnicas de procesamiento digital de imágenes." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/ayala_cg/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero, Vásquez Pamela Inés. "Estimación del riesgo asociado a potenciales clientes jóvenes en el negocio de seguros de automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137392.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/04/2020.
Ingeniera Civil Industrial
El presente proyecto se enmarca en el problema de la existencia de un importante grado de incertidumbre al momento de tarificar las primas asociadas a cada individuo en el negocio de los seguros de automóviles, específicamente, de los clientes jóvenes. Esta incertidumbre viene dada por el desconocimiento de su comportamiento de conducción, lo que finalmente lleva a imponer altas primas para este segmento. De esta forma, el objetivo es estimar el nivel de riesgo adecuado para cada individuo perteneciente al segmento joven, y consecuentemente, la prima asociada a éste. Así, se desarrollan dos modelos de predicción, el primero estima la probabilidad de siniestro de cada persona, mientras que el segundo, el costo medio asociado, lo que es una medida de la gravedad de los incidentes que reporte cada uno de ellos. Para estimar la propensión de siniestro se utilizan dos modelos, una regresión logística y un árbol de decisión C5.0, cuyos resultados son bastante similares; sin embargo, el modelo logit supera levemente al árbol de decisión. Por otro lado, para la estimación del costo medio se utiliza un algoritmo C5.0. Debido a que los resultados obtenidos en la segunda predicción no entregan valor adicional al obtenido con la estimación de la probabilidad, se decide no utilizarlo en el modelo final. Un punto importante dentro del proyecto era analizar la relación entre el comportamiento de conducción y el rendimiento escolar, donde se concluye que este último es un indicador del grupo socioeconómico de cada individuo. De este modo, al realizar una regresión logística sin estas variables, y al obtener resultados similares, se opta por este último modelo, sin la PSU. Se realiza un análisis de escenarios, donde se asignan diferentes primas a cada grupo de riesgo creado. De esta forma, se logra una mayor diferenciación y distribución del segmento objetivo, lo que conlleva a mayores utilidades para la compañía. Finalmente, como propuestas y trabajos futuros, la principal recomendación es incorporar otras fuentes de datos que ayudarían a estimar de mejor forma el nivel de riesgo del segmento estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arias, Copacondori Luis Angel. "Desarrollo de un sistema de diagnóstico de fallas en la dirección asistida eléctrica de automóviles." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9640.

Full text
Abstract:
Actualmente el índice de tránsito vehicular del parque automotor está creciendo sustancialmente y con ello también los altos índices de accidentes de tránsito. Si bien muchos de dichos accidentes se deben a factores humanos, es importante considerar que estos vehículos están propensos a fallas en sus sistemas debido a múltiples factores como son, la falta de mantenimiento, el corto tiempo de vida de los elementos del sistema vehicular, el uso continuo, las condiciones de las carreteras, etc. Es por ello que la detección oportuna de estas fallas permitirá reducir drásticamente pérdidas de vidas humanas, costosos gastos de recambio de piezas y sistemas, daños al medio ambiente a causa de malos funcionamientos, etc. Un elemento crítico de los vehículos actuales es el del sistema de dirección asistida que permite reducir el esfuerzo del conductor para maniobras de orientación del vehículo reduciendo los impactos en el volante y garantizando una adecuada estabilidad del vehículo. En esta tesis se aborda el diseño de un sistema de diagnóstico de fallas para el sistema de dirección asistida de un vehículo de categoría M1 (categorizado por el Ministerio de Transportes) con el objetivo de diagnosticar las fallas más relevantes de este sistema. El desarrollo de la tesis, se inicia con un estudio del modelamiento matemático del sistema de dirección asistido eléctrico (EPS por sus siglas en inglés). Posteriormente, se diseña el sistema de diagnóstico basado en 2 etapas. La primera es la detección de fallas, la cual está basada en la generación de Relaciones de Redundancia Analítica. Como segunda etapa, se diseña el sistema de diagnóstico de fallas utilizando Redes Neuronales Artificiales a fin de poder reconocer los tipos de fallas de manera más robusta ante las perturbaciones. Las pruebas de validación del sistema de diagnóstico se realizan utilizando los software de ingeniería Matlab y Carsim. Con estas pruebas se valida el adecuado funcionamiento del sistema de diagnóstico de fallas propuesto en un vehículo de categoría M1. Finalmente se propone un sistema para implementación en un vehículo real utilizando la plataforma Arduino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Olivera, Alberto Andrés Lyncol. "Determinación analítica de un sistema motriz híbrido de una pick-up todo terreno para zonas altoandinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18315.

Full text
Abstract:
Actualmente, la constante innovación y competencia entre marcas automotrices a nivel mundial se centra, no solo en ofrecer un producto con mejor desempeño o diseño, sino también en la reducción de emisiones contaminantes producidas por sus vehículos. Esto a raíz del progresivo aumento de restricciones medioambientales por parte de identidades gubernamentales año a año. Es así que, en las últimas décadas, el avance tecnológico en cuanto a electrónica y baterías ha conllevado a un desarrollo notable a la industria de vehículos eléctricos. Los cuales, por su nula generación de gases contaminantes durante su uso, se han vuelto una alternativa a tener presente en pro de la conservación del medio ambiente. Desafortunadamente, su todavía poca presencia en el mercado y alta inversión en cuanto a infraestructura, disminuyen la probabilidad del uso de esta tecnología a mediano o corto plazo. Sin embargo, en tanto ocurra la transición entre los vehículos a combustión convencionales y los eléctricos, es posible emplear una tecnología existente que recoge y combina las ventajas de ambos sistemas: los vehículos híbridos. El torque instantáneo y a alta eficiencia, sin importar la altitud de operación, hacen ideal el uso de motores eléctricos en vehículos todo terreno que circularán por la muy variada geografía del país. El objetivo del presente trabajo de investigación es de determinar el sistema motriz híbrido más adecuado para una operación en todo terreno de una camioneta pick up. Para ello, se identificarán las principales tecnologías actuales. Luego, se determinarán los parámetros
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montesinos, Cahuana Alan Gabriel. "Propuesta de metodología para el análisis exergético de un motor de encendido por chispa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9163.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo plantear una metodología de análisis exergético que permita identificar los principales factores que producen las mayores pérdidas de energía en el proceso de combustión interna en motores de encendido por chispa. Una vez identificadas las principales pérdidas se sugieren estrategias específicas para mitigarlas en cierto grado, incentivando así a difundir las ventajas y aplicaciones que tiene el análisis Exergético para equipos térmicos. La estructura de la metodología propuesta está basada en metodologías internacionales de evaluación de motores tales como la norma SAE J1349 MAR2008 y SAE J1995, cuya aplicación permite realizar el análisis exergético de modo cuantitativo y con mayor simplicidad de cálculo en comparación con el análisis energético. Por lo tanto se presenta como una herramienta de cálculo más accesible hacia las personas, que con tan solo tener una base teórica general serán capaces de aplicarlo identificando los tipos, magnitudes y localizaciones de las irreversibilidades que se presentan durante el proceso de combustión cualitativamente. Para lograr el objetivo de esta tesis se inicia con la descripción de las características termodinámicas y mecánicas de los motores de combustión interna de encendido por chispa, luego se continuará con los conceptos teóricos necesarios para desarrollar el análisis energético y exergético. Además se propone la metodología de análisis según los ensayos realizados a un motor Nissan GA15DS de combustión interna encendido por chispa. Por último se valida dicha metodología mediante la comparación del análisis de los resultados obtenidos de los ensayos con trabajos similares anteriores a la presente tesis. También se presentan diagramas de Grassmann y Sankey que permiten observar el comportamiento de los flujos de exergía y energía identificando lugar y magnitud de las pérdidas. Adicionalmente se realiza la comparación de los resultados obtenidos del análisis energético con el exergético con fines didácticos para que el interesado pueda observar la ventaja y desventaja que posee cada tipo de análisis termodinámico. Finalmente, de los resultados obtenidos en los ensayos realizados, se llega a concluir que las principales irreversibilidades donde se disipa el mayor porcentaje de la exergía se dan en los gases de combustión, la transferencia de calor por radiación y por el sistema de refrigeración con un porcentaje de 10.3%,15% y 37.9% respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salazar, Rubio Sergio Eduardo. "Rediseño de procesos del área de despacho de un centro de distribución de repuestos automotrices." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145573.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo aborda la determinación de la capacidad productiva de un centro de distribución de repuestos automotrices de la marca Nissan, ante un aumento gradual de la demanda a través de un rediseño de procesos en el área de despacho e inventario (reslotting del almacén). El centro de distribución es de propiedad de Bodenor Flexcenter pero es administrado por DHL Supply Chain por medio de un contrato cost plus. Se encuentra ubicado en Camino Lo boza 120D, comuna de Pudahuel, tiene construidos 8.438 m^2 y lleva dos años funcionando. Este centro de distribución cuenta con 25 colaboradores que tienen a cargo los procesos de recepción, almacenamiento, control de stock, preparación, despacho, distribución y maquila de los 27.096 repuestos automotrices de la marca nipona. En este último año, el centro de distribución ha experimentado muchas dificultades. Destacan la mala distribución de los recursos en el área de despacho que trae consigo un gran aumento de las horas extras. Además los trabajadores se encuentran trabajando efectivamente sólo un 60% de la jornada laboral. Por último, los productos con mayor rotación se encuentran en lugares de difícil acceso para la preparación de los pedidos. Para lograr el objetivo propuesto, se realizó un levantamiento de los procesos del área de despacho y se recolectaron datos para establecer un diagnóstico detallado del comportamiento del centro de distribución. Luego se recurrió a un reslotting del inventario del almacén basado en la curva ABC y a una simulación del proceso de despacho. Está simulación fue evaluada en distintos escenarios de demanda y como principales resultados se tiene: Disminución de un 15% en el tiempo de picking/preparación de los pedidos por un mejor slotting de los productos Despachar lo mismo que se despacha actualmente con una disminución de un 6% en los costos mensuales de operación Disminución en un 12,6% y un 15% en los costos unitarios por línea despachada si la demanda aumenta en un 20% y un 30% respectivamente Una propuesta nueva de bono de productividad para la operación El impacto de todos estos cambios proyectado a dos años trae un ahorro $434 MM. Se recomienda a DHL Supply Chain mantener el contrato cost plus con Nissan hasta entender por completo los volúmenes de despacho, además de realizar cada 3 meses el reslotting del almacén y por último, para eliminar inventarios obsoletos o sin movimiento por mucho tiempo, realizar venta de bodega para los dealers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Serrano, Poblete Ricardo Antonio. "Desarrollo de un emprendimiento: Plan de internacionalización y mejoramiento de un negocio minorista de repuestos automotrices de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134479.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/6/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
Comercial Ecomotor es un distribuidor minorista de repuestos Hyundai, Kia y Suzuki, con dos locales de Santiago y ventas del orden de 2,1 millones de dólares anuales. La empresa se abastece mayoritariamente a través de importadores nacionales (95%) y en menor medida mediante algunas importaciones directas ocasionales (5%). La tesis plantea el desafío de internacionalizar la empresa centrándose en la búsqueda de distribuidores mayoristas asiáticos, con el propósito de incrementar las importaciones directas, promover la integración vertical respecto de la adquisición y bajar costos, propuesta aceptada por la administración de la empresa e internalizada como objetivo prioritario. En la búsqueda y selección de los distribuidores extranjeros hay dos actividades relevantes programadas y realizadas por el autor de esta tesis: asistencia a la feria mundial de repuestos AAPEX 2013 de Las Vegas, y visita a cinco empresas previamente seleccionadas de Corea del Sur, China y Taiwán, a fines del 2014 en el contexto del Business Experience Trip (ex Study tour) del Global MBA. Se estructura una estrategia para el cambio para aprovechar y potenciar el nuevo escenario de mejores inventarios y costos, afianzando el rol de la empresa como distribuidor minorista de Santiago con la apertura de un tercer local en el barrio más emblemático e importante del rubro, donde la empresa no tiene presencia. En la evaluación económica se valorizan dos escenarios: un primer escenario sin cambio , manteniendo los mismos dos locales actuales y ventas por 2,1 millones de dólares anuales; y un segundo escenario deseado o mejorado que incluye masificación de las importaciones, tres locales, iniciación paulatina como mayorista y ventas que fluctúan entre 2,6 y 3,7 millones de dólares anuales. Este segundo escenario incluye inversiones para abrir el tercer local y adquirir un inmueble para bodega independiente de los locales. La evaluación económica, planteada como comparación de escenarios a cinco años, tiene indicadores suficientemente atractivos como para justificar las decisiones de cambio propuestas en esta tesis. Como conclusión del trabajo, se recomienda impulsar las importaciones, abrir un tercer local en la Avenida 10 de Julio, y acentuar la diferenciación positiva de la empresa respecto de otros distribuidores minoristas en temas de gestión y atención a público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sanhueza, Ramonet Javiera. "Modelo para diseñar un habitáculo confortable de velomóvil." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116539.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
Este proyecto aborda el desarrollo de un modelo para diseñar un habitáculo confortable de velomóvil, considerando la interacción del piloto con cada componente de maniobrabilidad. Este tipo de vehículo está actualmente en una etapa incipiente de desarrollo. Por esto, el proyecto se basa en una etapa en una metodología que da valor al proceso de diseño como medio para abordar una investigación. Para ello se construyen diversos JIG experimentales que permiten la medición y el análisis de la postura del piloto de velomóvil con el fin de establecer parámetros críticos de confortabilidad. La participación del Protean 2 en la competencia Desafío Cero permitió evaluar parámetros ergonómicos bajo condiciones reales. El conjunto de conocimientos desarrollados por medio de la JIG experimentales más la información bibliográfica recopilada sobre el confort permitieron establecer parámetros y tolerancias aplicables al diseño de un habitáculo confortable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valle, Dovico Goffredo. "Viabilidad y pertinencia de la implementación de una industria automotriz de vehículos eléctricos exclusivos en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12159.

Full text
Abstract:
Muchas son las empresas que construyen y comercializan vehículos particulares; pero pocos de los modelos propuestos son eléctricos. Peor aún, ninguna de estas empresas es peruana; situación que conduce a una ausencia de oferta seria y confiable de vehículos eléctricos nacionales. La presente investigación tiene como objetivo identificar la pertinencia y viabilidad de la creación de una empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de vehículos eléctricos de tipo exclusivo. Para cumplir dicho objetivo se determinó su plan de negocio y su perspectiva financiera. Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto, en el cual se analiza primero la parte cualitativa seguida por la cuantitativa. En primer lugar se inmerge en el mundo automotor analizando el funcionamiento, impacto y normativa tanto mundial como nacional. Por otro lado se analizó la generación de energía eléctrica en el Perú. Luego, se centra el estudio en el análisis de la estrategia de la empresa y del mercado automotor nacional a fin de responder a los requerimientos y preferencias del consumidor peruano, así como, de analizar la viabilidad técnica y de mercado del proyecto. Finalmente, se establecen todos los planes necesarios a la implementación de dicha empresa para volverla exitosa y viable financieramente. Entre los aportes de esta investigación, se ha logrado identificar los pasos necesarios para lograr un ingreso exitoso y con ventaja dentro de un sector de alta competencia; igualmente, demostrar que los proyectos de gran envergadura se pueden realizar al interior de nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Segura, Rojas Juan de Dios. "Robust estimation of vertical wheel forces via modulation-based sensor fusion." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15298.

Full text
Abstract:
Since its introduction by Shinbrot, numerous variations of parameter identification based on the Modulating Function Technique (MFT) have been developed. Recently researches have achieved to estimate also states through this method. In this thesis, the MFT is utilized for the estimation, of both parameters and states, that lead to observe the behaviour of the vertical suspension forces on a vehicle over time. In order to deal with the frequency disturbances present by perturbations as measurement noise and vibrations, the Fourier Modulating Function (FMF) as a kernel is proposed. Furthermore, this method is implemented with the concept of sensor fusion. The estimation that results after the implementation of an adaptive observer during the present work is going to show the robustness of the studied technique.
Seit der Einführung der Modulationsfunktionstechnik (MFT) durch Shinbrot wurden zahlreiche Methoden zur Identifikation von Parametern entwickelt. Die aktuelle Forschung hat inzwischen auch das Schätzen von Zustandsgrößen mit dieser Technik erreicht. In dieser Masterarbeit wird die MFT für die Zustands- und Parameterschätzung verwendet um das dynamische Verhalten der vertikalen Federung an einem Fahrzeug zu beobachten. Um mit Störungen durch Messrauschen und Vibrationen umzugehen wird die Fouriermodulationsfunktion (FMF) als Kern vorgeschlagen. Des Weiteren wird die Methode mit dem Konzept der Sensorfusion implementiert. Das Ergebnis ist eine robuste Schätzung, wie in der vorliegenden Arbeit gezeigt wird.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escala, Parraguez José Tomás. "Diseño confortable de un asiento para velomóvil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

PEREZ, HERNANDEZ KARINA, and BECERRIL MARIA DE LOURDES TARANGO. "MODELACIÓN DE LOS MONTOS MÁXIMOS DE SINIESTROS EN EL SEGURO DE AUTOMÓVILES EN MÉXICO (2008-2017)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105232.

Full text
Abstract:
La estructura de la investigación consta de seis capítulos, en el primer capítulo se dan a conocer definiciones referentes a la variable de estudio, enfocándose en el ramo de seguro de automóviles, además se mencionan los modelos en los que se basa la teoría del riesgo. 12 En el segundo capítulo se hace mención de las distribuciones que modelan los montos de siniestros como lo son la distribución Gamma, exponencial, log-normal, Pareto y Weibull, debido a que estos modelos de probabilidad son los que se emplean con mayor frecuencia para explicar este tipo de variables, se menciona en primer lugar una serie de estudios que utilizan este tipo de distribuciones en el sector asegurador, posteriormente se definen cada una de las distribuciones con sus características más sobresalientes. El capítulo tres se centra en la teoría del valor extremo, la cual consiste en la observación de aquellos valores con costos máximos y que son de baja probabilidad de ocurrencia, se mencionan algunos campos de aplicación de esta teoría y se describen las distribuciones que modelan a este tipo de datos. Posteriormente, en el capítulo cuatro, se mencionan los métodos para la estimación de los parámetros de las funciones de distribución, centrándonos principalmente en la estimación por el método de momentos y el método de máxima verosimilitud. En el capítulo cinco se describen las pruebas de bondad de ajuste utilizadas para saber si los datos pueden ser modelados con la distribución establecida en la hipótesis nula, las pruebas mencionadas son Anderson Darling, Cramér Von Mises y Kolmogorov Smirnov, estas pruebas están basadas en la diferencia entre la función de distribución empírica y la distribución teórica. También se menciona la prueba gp.test la cual se emplea, específicamente, cuando la distribución establecida en la hipótesis nula corresponde a una distribución de Pareto generalizada. 13 En el capítulo seis se presenta el análisis de los datos de montos de siniestros para el seguro de automóviles en México, se hace un análisis descriptivo del conjunto de datos y se busca una distribución que modele estas observaciones, posteriormente se realiza un análisis más profundo enfocando a aquellos siniestros de costos máximos. Por último se presentan las conclusiones donde se comentan los principales resultados de modelar los montos de siniestros en el seguro de automóviles en México durante el periodo 2008-2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Órdenes, Odi Jorge Manuel. "Optimización de la programación de semáforos basada en las tasas de ocupación de buses y automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145946.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil
En esta tesis se plantean modelos que estiman cambios en la programación óptima de semáforos si se modifican los criterios de equivalencia entre buses y automóviles a través del uso de las tasas de ocupación. Los objetivos son: analizar el efecto del uso de las tasas de ocupación en las componentes de la programación de semáforos, analizar los distintos supuestos que existen para utilizar herramientas computacionales de modelación de tránsito (Transyt 15 y Aimsun) y analizar los ahorros en demoras que sufren las personas del sistema al optimizar redes considerando las tasas de ocupación de los vehículos. La primera parte de la tesis se enfoca en la optimización de la programación de semáforos en una intersección aislada. El análisis del tiempo de ciclo óptimo para una intersección aislada es fundamental para entender la programación de semáforos de redes más complejas, dado que posee dos elementos fundamentales de la programación (tiempo de ciclo y tiempos de verde). Se estimó un modelo de tiempo de ciclo y tiempos de verde óptimos considerando las tasas de ocupación de los vehículos y se utilizó el modelo en un caso de estudio. Se logró replicar el modelo de tiempo de ciclo óptimo de Akcelik, lo cual validó la metodología utilizada, para continuar con la estimación de un modelo de demoras de personas. Se encontraron ahorros al utilizar el enfoque de demoras de personas del 5,5% para una intersección aislada, lo cual se encuentra en el orden de los resultados reportados por Ma et. al (2014). En la segunda parte del trabajo, se midió un histograma de salida de buses en una intersección de Santiago y se comparó con los obtenidos a partir de Transyt y Aimsun. Aimsun entrega un MAPE de 33,7%; el Modelo de Dispersión de Pelotones (PDM) entrega un MAPE de 29,4% y el Modelo de Transmisión de Celdas (CTM) de un 63,4%, por lo que el modelo PDM de Transyt fue el más cercano a la observación real de intervalos de llegada de buses en el ejemplo estudiado. Finalmente, en la tercera parte del trabajo, el análisis se extiende a redes de semáforos (agregando el desfase como variable de optimización). Se realizaron dos escenarios de optimización: demoras de vehículos y demoras de personas (considerando tasas de ocupación). Al comparar los beneficios del enfoque de personas versus el de vehículos, se encontró un ahorro del 3,4% en términos de demoras, lo que se encuentra cercano a los resultados reportados por Christofa et. al (2015) para una red de semáforos optimizada en tiempo real. Se concluye que se obtienen beneficios al minimizar las demoras de personas para intersecciones aisladas y redes más complejas para programación de semáforos pre-fijada, en un orden inferior al 10% en los casos analizados. El beneficio principal es para los usuarios de transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanchez, Arbaiza Jhon Brayan. "Diseño de un motor magnético para la generación de energía mecánica, con posterior transformación a energía eléctrica, conectado a las baterías del auto eléctrico I-MIEV de Mitsubishi mejorando así su autonomía." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2733.

Full text
Abstract:
La dependencia de la energía ya sea fósil o eléctrica siempre ha sido uno de nuestros principales problemas al transportarse, pero también sabemos que el mayor contaminante de la atmosfera y el más comercial es el automóvil, este expulsa dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) etc. Según la Organización Mundial de la Salud se argumenta que en cada año mueren cerca de 8000 personas de más de 35 años en ciudades europeas por exposición continua en largos plazos a contaminantes procedentes del tráfico, sin mencionar los miles de dólares que gastan para comprar combustible, combustible que cada día es más escaso y más caro, también que es un recurso no renovable, por tal motivo se incentiva a la compra de autos eléctricos con el acoplamiento del motor magnético. Por otro lado, sabemos que al adquirir un auto eléctrico, seguiremos dependiendo de la energía escasa de las baterías y al igual que con el combustible compraríamos energía en lugares autorizados de carga de autos eléctricos, debido a eso surgió como solución el diseño de un motor magnético para la generación de energía mecánica, aplicado a la industria automovilística. Este motor magnético nos podrá proveer de energía sin la necesidad de ninguna otra fuente más que la de la energía natural de los imanes con los que será diseñado el motor magnético en los programas AutoCAD y SolidWorks, aumentando así la autonomía del auto eléctrico y solucionado su problema de autonomía, carga remota y ayudando al medio ambiente incentivado a que más personas compren autos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chambe, Chavez Edwin Eduardo. "Estudio de prefactibilidad para instalar una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/578.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de mantenimiento e instalación de sistemas de aire acondicionado para el parque automotor mayor de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo, para la empresa Comercial FRIONORTE EIRL, considerando la oportunidad de crecimiento del mercado y la insatisfacción de los usuarios de talleres automotrices con la actual oferta en la localidad. El parque vehicular de la ciudad de Chiclayo se ha caracterizado por mantener un crecimiento promedio anual de 4,9% aproximadamente durante el periodo 2009-2013, situación que ha generado que la industria del servicio técnico automotriz también crezca. El proyecto en estudio tiene como principal objetivo posicionarse en el mercado como una empresa líder en calidad de servicio, sustentando dicho posicionamiento en cuatro pilares claves: responsabilidad, garantía, rapidez y confiabilidad. Sin embargo, para lograr dicho posicionamiento no basta con tener una estrategia clara, sino también se hace necesario contar con un equipo de trabajo que se encuentre alineado con dicho proyecto y comprometido con la organización. Las proyecciones financieras realizadas permiten comprobar que el proyecto es rentable, ya que cuenta con un VAN positivo de S/. 53 523,76, el cual está valorado a una tasa de costo de capital del TMAR = 12,56% y a un horizonte de tiempo de cinco años, además presenta una tasa interna de retorno (TIR= 19,01%). Por otro lado, el capital total requerido (S/.175 165,23) será financiado en un 53% por el promotor del proyecto, en este caso por Comercial Frionorte E.I.R.L y el 47% por un socio estratégico, lo que significa que no se concurrirá en gastos financieros, ni se tendrá deudas con ninguna entidad financiera, los cuales se utilizarán para adquirir el equipamiento necesario y el capital de trabajo requerido para la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Asencios, Príncipe Joseph Maycol, Flores Felix Alberto Salas, Carrasco Renzo Traverso, and Mendoza Pedro Alberto Villavicencio. "Propuesta de mejora en la rentabilidad del sistema de mantenimiento de lubricantes en el concesionario Automóviles S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19157.

Full text
Abstract:
Automóviles SA es una empresa especializada en la venta y servicios post venta de vehículos en las regiones de Junín, Ayacucho y Huancavelica, fue fundada en el año 1965, y es el único concesionario autorizado de la Toyota en toda la región centro. Dos aspectos importantes en el crecimiento de la organización son: (a) las relaciones comerciales que se tiene con empresas del sector agropecuario y minero que existen en la región centro y (b) la otorgación de créditos directos a clientes de confianza. El objetivo de la consultoría fue identificar el problema principal a través del análisis de las principales causas y brindar propuestas de alternativas de solución. En consecuencia, el problema principal identificado fue el bajo margen de ganancia que genera el cambio de aceites en la línea de negocios de servicios post venta, la cual tiene como origen a diversos factores tales como: (a) ineficiencia en la gestión de abastecimiento por la poca disponibilidad de espacio físico para almacenar aceites en distintas presentaciones de galoneras, (b) aumento del número de competidores que brindan el servicio de mantenimiento de vehículos y camiones, específicamente en lo que respecta a cambio de aceite, y (c) deficiencia en el tiempo de atención del servicio de cambio de aceite. Para tener un mejor entendimiento del problema principal del presente trabajo y para brindar propuestas eficaces de solución, se desarrolló el análisis de causa-raíz para tener un mejor entendimiento del origen del problema, y junto con el análisis interno y externo de la organización ayuden a plantear la mejor solución que se alinee a las estrategias de la organización. Adicionalmente se consideró la revisión literaria, las cuales estuvieron orientadas a entender cuáles son los factores principales que afectan la rentabilidad de toda empresa, tal como la gestión adecuada de los costos, la asignación de precios y el control eficiente de inventarios y de gastos.
Automobiles SA is a company specialized in the sale and after-sales services of vehicles in the regions of Junín, Ayacucho, and Huancavelica. It was founded in 1965 and is the only authorized Toyota dealer in the entire Central Region. Two main aspects in the organization's growth are: (a) the commercial relationships existing with companies in the agricultural and mining sector in the Center Region and (b) the grant of loan-extensions to trusted clients. The consultancy object went to identify the main problem through the analysis of the primary causes and provide proposals for alternative solutions. Consequently, the main problem identified was the low-profit margin generated by the change of oils in the aftersales service business line, produced by various factors such as: (a) inefficiency in the management of supply by the limited availability of physical space to store oils in different gallon presentations, (b) increase in the number of competitors who provide vehicle and truck maintenance services, especially concerning oil change, and (c) deficiency in the time at oil change service attention. To have a better understanding of the main problem of the present work and to provide successful solution proposals, the root-cause analysis was developed to have a better comprehension of the origin of the problem, and together with the internal and external analysis of the organization help to propose the best solution that aligns with the organization's strategies. Additionally, the literary review went considered aimed in understood which are the main factors that affect the profitability of any company, such as the adequate management of costs, the allocation of prices, and the efficient control of inventories and expenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ibarra, Taype Vladislav Adbeel, Zuazo Marcus Norman Brown, Zapata Claudia Jackeline Flores, and Medina Keni Sonco. "Influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de automóviles ligeros en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17052.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad social empresarial posee como objetivo la sostenibilidad estratégica, ello intenta de equilibrar las consecuencias por las malas prácticas empresariales, tales como el deterioro del medio ambiente, el incremento de diferencias económicas y las desigualdades sociales generadas. En la ciudad de Lima, a fin de ahondar y entregar mayor evidencia sobre el impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra por parte de los consumidores de vehículos livianos; y conocer las relaciones de estas variables, se realiza la investigación bajo la metodología MED con la finalidad de poder recabar la información cuantitativa necesaria para medir la intención de compra y disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social que aplican las empresas dedicadas a la venta de vehículos livianos. Este estudio toma una muestra aleatoria y por conveniencia de 105 consumidores de automóviles ligeros en Lima Metropolitana, con el objetivo de otorgar evidencia empírica de lo mencionado anteriormente. Los resultados evidencian que el efecto de la responsabilidad social empresarial en su conjunto es similar al de las competencias corporativas en los sujetos de estudio, siendo los atributos de apoyo al medioambiente y calidad de los productos, los más destacados. Se destaca que esta investigación es una ampliación del alcance de la investigación doctoral de Percy Marquina Feldman, cuyo título es La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (CENTRUM, Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009). Por ello la presente tesis de maestría busca validar si la relación identificada originalmente por el doctor Marquina también se presenta en la categoría de automóviles livianos, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Para ello con la autorización respectiva, se han utilizado partes de su tesis, particularmente en los que se refiere a la metodología.
Corporate Social Responsibility aims at strategic sustainability; this tries to balance the consequences of bad business practices, such as the environment, the increase in economic differences and the social inequalities generated. In the city of Lima, in order to deepen and provide more evidence on the impact of corporate social responsibility on purchasing behavior by light vehicle consumers; and knowing the relationships of these variables, research is carried out under the MED methodology in order to collect quantitative information to measure the purchase intention and the willingness to pay for the social responsibility actions that affect the dedicated companies for sale of light vehicles. This study takes a random and representative sample of 105 light cars consumers in Metropolitan Lima, with the aim of providing empirical evidence of the aforementioned. The results provide evidence that the effect of corporate social responsibility as a whole is similar to corporate competencies in the study subjects, with the attributes of support for the environment and product quality being the most prominent. It should be noted that this research is an extension of the scope of Percy Marquina Feldman's doctoral research, whose title is The Influence of Corporate Social Responsibility on the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (CENTRUM, Business Center of the Pontifical Catholic University del Perú, Lima, 2009). For this reason, this master's thesis seeks to validate whether the relationship originally identified by Dr. Marquina is also presented in the category of light cars, as the author considers it in his final recommendations. For this, with the respective authorization, parts of his thesis have been used, particularly those that refer to the methodology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reyes, Urrutia Temy Rodrigo. "Desarrollo de un modelo y plan de negocio para un servicio de externalización de la revisión y mantención de automóviles." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135058.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Este trabajo de título de emprendimiento busca proponer una solución al problema de personas que desean evitar hacer trámites, como la revisión técnica de sus autos. La solución específica fue Un servicio de externalización de la revisión y mantención de automóviles , para lo cual se desarrolló un modelo de negocio y un plan de negocio, los cuales se documentaron en dos memorias complementarias que corresponden a los dos socios fundadores del emprendimiento, Ignacio García y Temy Reyes. Ignacio García se encargó de documentar y validar en detalle el modelo de negocio para el emprendimiento. Temy Reyes se encargó de resumir y revalidar el modelo de negocio planteado en la memoria de Ignacio García, para luego profundizar la investigación y cubrir todos las actividades que se deberán desarrollar cuando el negocio esté operando, lo que implicó desarrollar todos los ítems correspondientes a el plan de negocio. Esta memoria corresponde a la documentación de Temy Reyes. Por lo tanto, el objetivo general a cumplir fue Diseño, prototipeo, validación y revalidación de un modelo de negocio para fundamentar la construcción de un plan de negocio que busca generar un servicio de externalización de la revisión y mantención de automóviles , lo que requirió realizar una prueba adicional para revalidar el modelo de negocio, para luego construir cada tópico del plan de negocio. La metodología para realizar el modelo de negocio se basó en el libro Running Lean de Ash Maurya, y la metodología para realizar el plan de negocio se basó en el libro Anatomía de un Plan de Negocio de Linda Pinson. Ambos libros se escogieron por su orden y detalle al explicar cómo realizar cada tópico. Los principales resultados al evaluar financieramente el negocio para optar a financiamiento por parte de inversionistas o prestamistas, en un escenario neutro, muestra un Valor Actual Neto de $167.197.199 y Tasa Interna de retorno de 46,19%, por lo que se declara como un negocio rentable y recomendable de invertir. Se concluye luego del trabajo de memoria, que para emprender es fundamental un buen equipo de trabajo y estar continuamente motivado, ya que este tipo de negocio presenta altos y bajos en su planteamiento y desarrollo. EL trabajo en terreno y experimentar con los consumidores fue fundamental para conocer el sector industrial al cual se quiere ingresar. En particular, se comprendió que el servicio requería ser percibido con una alta confianza por parte de los consumidores y aquello fue clave para buscar y encontrar un aliado con prestigio en el sector automotriz. Además, cabe destacar que el plan de negocio desarrollado en esta memoria no tiene como único fin satisfacer al prestamista o al inversionista. La principal razón al escribir el plan de negocio es para que sirva como guía durante la existencia del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huamán, Rivas Francisco Javier. "Estudio de pre factibilidad para industrializar y comercializar automóviles mediante una planta de ensamblaje automotriz en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/529.

Full text
Abstract:
El presente proyecto demuestra la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera para implementar una planta de ensamblaje automotriz en el país con el fin de industrializar y comercializar automóviles nacionales, ecológicos, de calidad y a menor costo que los competidores directos. La inversión total requerida asciende a 280 millones de soles, aproximadamente 100 millones de dólares al tipo de cambio actual y con la cual se espera obtener un nivel de ventas que varía de 1400 unidades el primer año hasta 19700 unidades el último año de proyecto según estimaciones de la demanda y lo cual se traduce en un nivel de ingresos que oscila entre los 16 millones el primer año hasta 221 millones de dólares el último año. El alcance del proyecto contempla desde la adquisición de la materia prima providente de nuestros proveedores en el extranjero, el acopio o almacenamiento de los mismos en nuestros almacenes y la producción de autos específicamente enfocándonos en el armado o montaje ya sea de los automóviles o camionetas hasta pasar por altos controles de calidad y ponerlos a disposición del área comercial de la compañía para que los distribuyan según pedidos a los clientes. Asimismo, también se toma con un servicio adherido la postventa en la clínica automotriz de la compañía. La ubicación de la planta será en el Callao con un área aproximada de 10ha donde se instalarán edificios administrativos y de producción para una adecuada distribución de todas las áreas de la compañía. La estructura de capital es de 68% con capital propio y el 32% restante mediante un préstamo de una entidad bancaria financiado en 5 años a una tasa efectiva anual de 10% y el costo de oportunidad del proyecto es referido al de los inversionistas y fijado en 20% anual para evaluar los indicadores de rentabilidad del proyecto como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la administración del riesgo se evalúa la variación del Valor Actual Neto Financiero (VANF) mediante un análisis de sensibilidad en distintos escenarios asumiendo una variación de la demanda y del costo de la materia prima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hinojosa, Prado Álvaro. "Sistema de encapsulamiento de celdas fotovoltaicas para aplicaciones móviles de tracción eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113841.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente proyecto se enmarca en el ámbito energético, contextualizado en el área de desarrollo e innovación automotriz. Surge a partir de la iniciativa llamada World Solar Challenge, un desafío solar aplicado en esta área que tuvo secuelas en todo el mundo y cómo no, en Chile. Consecuencia a esto último nace el proyecto Eolian, un auto solar que se adjudicó el crédito de ser el primero en Latinoamérica y que acaparó la atención de mucho, entre ellos quien les escribe. Debido a este gran interés surge otra secuela llamada Eolian 2 proyecto que pretendió grandes objetivos que no pudo cumplir, pero que generó nuevas tendencias para seguir innovando. De esta manera, nace el proyecto Protean autodefinido como una innovación radical, por apostar a una visión extremista en el diseño de materiales para el Transporte. Usó como plataforma de desarrollo a la Carrera Solar Atacama definiendo tres áreas de investigación para la confección de un Velomóvil, diseño de su estructura, diseño de la aerodinámica y diseño fotovoltaico. En esta última es en la que el presente proyecto se desarrolla con el fin de seguir proyectando directrices que abran nuevos horizontes para el diseño industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Riveros, Rodriguez Mauricio. "Impacto de un parque vehicular eléctrico en los requerimientos de reconfiguración de la red de distribución de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113122.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
Ingeniero Civil Electricista
La operación de un sistema eléctrico requiere de una planificación adecuada para alcanzar niveles de seguridad y eficiencia en el tiempo. Ello requiere de planes de reforzamiento y reconfiguración de las redes para evitar congestiones y sobrecargas en lugares donde se proyecta una alta demanda eléctrica. Ante la esperada llegada de los vehículos eléctricos (VE), se debe considerar el impacto de su conexión en el proceso de planificación y operación de las redes de distribución para evitar problemas de abastecimiento conforme crezca su participación en los parques vehiculares, situación que se observará a medida que la capacidad de almacenamiento de sus baterías aumente, disminuya su precio de adquisición y exista la disponibilidad de puntos de carga en la red eléctrica. Esta tesis se enfoca a determinar el impacto producido por la carga de los VE sobre las redes de distribución de Santiago de Chile, mediante una metodología que estima la demanda de energía y potencia requerida desde la red para abastecer los VE en función de la información exógena disponible de caracterización del parque vehicular y de los patrones de consumo eléctrico de la ciudad. Por medio de los resultados de flujos vehiculares futuros esperados, se evalúa la demanda energética en el sistema para el período 2012 al 2020. Además, mediante un modelo basado en el uso de curvas de carga de alimentadores representativos zonales que recogen los patrones de consumo eléctrico de la ciudad, se determina la potencia agregada de conexión de los VE bajo diferentes escenarios de participación del VE. Los resultados obtenidos indican que en el caso de Santiago el incremento de energía debido a una participación de 10 % de VE del parque en el 2020, que se puede considerar optimista, es menor al 3% de la energía total esperada en el sistema eléctrico, y que a nivel zonal, considerando los patrones de conexión de los usuarios y la potencia de conexión que se utilice, un número importante de VE generará un adelanto en la necesidad de reconfigurar la red luego del año 2015 en aquellos puntos en que actualmente se concentra la demanda eléctrica. Por otro lado los resultados indican que en la etapa de llegada de estos vehículos, la red actual no tendrá problemas para soportar la demanda inicial. Mediante los resultados de esta tesis se concluye que el planificador de la red eléctrica de la ciudad de Santiago debe considerar un plan de gestión y operación que permita un uso racional de las redes eléctricas y de su capacidad en función de la existencia del VE tan pronto exista una cantidad considerable de VE en el parque de la ciudad, lo que no es esperable antes del año 2015-2020. Una vez que la participación sea importante en la práctica los resultados de requerimiento de reconfiguración de la red variaran según las características de cada alimentador y la ubicación de los puntos de carga, y ya no solo zonalmente, por lo que como trabajo futuro se propone revisar cada alimentador para identificar bajo diferentes niveles de inserción eléctrica superior a 10%, los alimentadores que sobrepasan su capacidad de diseño año a año, y elaborar así planes de refuerzo de las redes dentro los plazos necesarios, proceso que debe ser continuo y revisado anualmente por el administrador de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez, Chung Diana Maribel. "Diseño de un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1091.

Full text
Abstract:
Los sistemas de control de acceso vehicular han venido tomando mayor importancia al pasar de los años debido al incremento de seguridad que percibe la población. En la actualidad los sistemas existentes dependen totalmente de un personal encargado que permite el acceso a las zonas residenciales mediante la apertura de rejas de manera manual, lo cual en muchos casos se realiza sin el control efectivo de las personas que ingresan. Además, si se produce la ausencia del personal encargado, el sistema se vuelve ineficiente causando incomodidad en los usuarios. De aquí que sea importante mejorar los sistemas de control de acceso vehicular en zonas residenciales para poder lograr un control más exhaustivo de las personas que ingresan, y por ende cumplir con los requisitos de los usuarios, con lo cual se aumentaría el confort en ellos. Se tiene como objetivo diseñar un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales utilizando tarjetas RFID y barreras vehiculares, además de contar con un circuito cerrado de televisión para la identificación de los visitantes por parte de los residentes, autorizando o no su ingreso. En el presente trabajo se analiza la problemática que envuelve el sistema de control de sistema vehicular empleado actualmente, se muestran las diversas tecnologías utilizadas en el control de acceso y se realiza el diseño de un sistema de control de acceso vehicular basado en los requerimientos del usuario. Además se presenta el costo del sistema y la ubicación de los equipos seleccionados. Como resultado de este trabajo, se pudo observar que existen nuevas tecnolologías con parámetros estables que ofrecen una solución confiable y efectiva. Además, la combinación de diferentes tipos de control de acceso nos brinda un servicio de mejor calidad, ya que se tiene un mejor control de los vehículos que ingresan a la zona residencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arce, Cigüeñas Diego Martin. "Silenciador regulable con control inalámbrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5576.

Full text
Abstract:
Los silenciadores son componentes utilizados para reducir las emisiones sonoras emitidas por los automóviles. Para lograrlo se reduce la efectividad del motor debido al efecto denominado contrapresión. Esto ocurre puesto que para reducir la intensidad de las emisiones sonoras se reduce la velocidad de circulación de los gases de escape provocando que se interrumpa la libre circulación del flujo y se tenga que destinar parte de la potencia del motor en expulsar correctamente gases de combustión. Por esta razón se ha diseñado un sistema que permite modificar los modos de operación del silenciador (denominado en inglés Muffler). Con este sistema mecatrónico se brinda la posibilidad de mantener la reducción de las emisiones sonoras para lugares urbanos respetando las normas legales que permiten un límite máximo de 88 dB para vehículos livianos; pero también se ofrece la posibilidad de modificar el sistema para que la salida de los gases de escape sea libre. Con la expulsión libre del flujo de gases se logra aumentar la eficiencia del motor del automóvil y a la vez disminuir el consumo de gasolina cuando el usuario se encuentre en carreteras o pistas de carreras. También se brindan otros tipos de configuraciones que permiten combinar ambas características buscando un equilibrio entre el sonido y la eficiencia. El sistema es controlado mediante una aplicación instalada en un dispositivo móvil inteligente (Smartphone). Esta aplicación permite realizar la conexión con el silenciador mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth. Mediante la aplicación se puede seleccionar uno de los cuatro estados en los que se puede configurar al silenciador. Además se muestra en la pantalla del Smartphone la animación de la configuración interna del sistema, la cual corresponde al estado de funcionamiento que selecciona el usuario. Finalmente el sistema está diseñado para que su instalación sea sencilla, para que sea alimentado desde la batería y para que sea compatible con todo tipo de automóvil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Puma, Corbacho Solin Epifanio. "Evaluación del consumo de combustible y emisiones de un vehículo liviano funcionando con dos mezclas de gasolina y etanol (E7, 8 y E10) bajo condiciones de manejo en Cusco y Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7076.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis realiza un análisis de la evaluación del consumo de combustible y emisiones de dos vehículos livianos, marca Kia Rio y motor de encendido por chispa, funcionando con dos mezclas de gasolina y etanol (E7,8 y E10). Uno de los vehículos transitó en Lima Metropolitana, mientras que el otro en la ciudad del Cusco. Ambos vehículos fueron instrumentados adecuadamente, para obtener un registro de las emisiones y trayectoria del circuito de conducción. Además, se obtuvo el valor promedio del consumo de combustible. Las pruebas fueron realizadas en diferentes días y horas. Con los resultados obtenidos durante los ensayos, tanto en Lima Metropolitana y Cusco, se puede inferir que el consumo de combustible aumenta de acuerdo al tráfico de la ciudad (+15%) y la altitud de la zona (+17,8%). Del mismo modo, mientras más se aumente el contenido de etanol a la mezcla, el consumo de combustible sufre un ligero incremento de 18%; ya que el etanol, a diferencia de la gasolina, posee un poder calorífico inferior; en tal sentido, el motor necesitará un mayor consumo de combustible para desarrollar la misma potencia. Con respecto a las emisiones gaseosas expulsadas por el vehículo, se observa un aumento de CO (+60%) y HC (+80%) debido a las condiciones de tráfico y un mayor consumo de combustible. Por otro lado, el incremento de etanol en la mezcla de combustible influyó que las emisiones de CO presentaran un descenso; caso contrario sucedió que las emisiones de NOX se incrementaran ligeramente. De igual forma, el efecto de altitud provocó menores emisiones de CO, NOX y HC en gramos por kilómetro, ya que en Cusco el porcentaje de oxígeno disminuye a 67% en volumen de aire a causa de la presión atmosférica que cae a 67,2 atm. Finalmente, las emisiones de CO2 no sufrieron mucha influencia por el aumento de etanol, ni por efecto de la altura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aliaga, López Rolando Abrao. "Evaluación comparativa del consumo de combustible e índice de emisiones de un vehículo liviano funcionando con dos mezclas de gasolina y etanol (E7,8 y E10) en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7368.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis, se realizó un análisis de evaluación comparativa del consumo de combustible e índices de emisiones de un vehículo liviano funcionando con dos mezclas de gasolina y etanol (E7,8 y E10) en Lima Metropolitana. El vehículo, de marca Hyundai modelo Santa Fe, fue instrumentado e implementado adecuadamente mediante un único sistema de adquisición de datos para obtener un registro en tiempo real del consumo de aire de admisión de motor, las emisiones de gases de escape, la distancia recorrida y la velocidad del vehículo, y las condiciones ambientales durante las pruebas. La campaña experimental se desarrolló en dos circuitos de conducción urbana en Lima Metropolitana: circuito en condiciones de tráfico y circuito a velocidad constante. Las pruebas fueron realizadas en un periodo aproximado de dos semanas, tratando de asemejar las condiciones de operación: hora de inicio, carga del vehículo, presión de neumáticos entre otros. De los resultados obtenidos en condiciones de tráfico, se constató que el consumo de combustible prácticamente no fue alterada al incrementar el contenido de etanol en el gasohol comercial (E7,8). En cambio, para el circuito a velocidad constante, el consumo de combustible aumentó en 11,2 % al incrementar el contenido de etanol. Con respecto a los índices de emisiones calculados (g/km) en condiciones de tráfico, estos presentaron una mejora en reducción al usar E10 bajo condiciones de tráfico, ya que con E10 se obtuvo un índice de emisión de 91,71 mg/km de NOX, 208,70 mg/km de HC, 14.24 g/km de CO y 273,80 g/km de CO2, mientras que utilizando E7,8 el vehículo emitió 102,61 mg/km de NOX, 232,44 mg/km de HC, 15,00 g/km de CO y 277,74 de CO2. El consumo de combustible promedio (km/L) y todos los índices de emisiones (g/km) disminuyeron, significativamente, indiferente del tipo de combustible (E7,8 o E10), en condiciones a velocidad promedio constante respecto a condiciones de tráfico. Finalmente, el estudio concluye que el E10 representa una alternativa económicamente y ambientalmente viable debido a los resultados de desempeño y emisiones obtenidas en el presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chavarri, Freyre Alvaro Alonso. "Mejora e implementación del hardware para un sistema de acceso vehicular a la PUCP basado en tecnología RFID y detección de placas vehiculares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17642.

Full text
Abstract:
El fin del presente trabajo de tesis es la implementación física de los elementos de hardware para un sistema de ingreso vehicular a la Pontificia Universidad Católica del Perú, enfocado en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas vigentes para reducir las afecciones de tiempo, economía y de seguridad en el ingreso a la universidad. El diseño del trabajo partió del que fuese presentado por el Ing. Luis Gomero Vásquez, en su tesis, “Diseño de un sistema de acceso vehicular a la PUCP basado en tecnología RFID y procesamiento de placas vehiculares”, PUCP, 2017. En el presente trabajo se realizaron mejoras del diseño inicial para prevalecer el enfoque mencionado inicialmente, reduciendo gastos en computadores y empleando bases de datos en Internet. Para la labor se emplearon tecnologías como las tarjetas de radiofrecuencia para la identificación de los usuarios, cámaras web para la recopilación de imágenes, placa de desarrollo Arduino para el accionamiento de indicadores visuales y mecánicos; así como para la recepción de datos de las tarjetas electromagnéticas, data enviada a una base de datos mediante un módulo Ethernet. Además, una placa de desarrollo Raspberry para el procesamiento de imágenes y comunicación con servidores en Internet. Dado que el proyecto parte del concepto de “internet de las cosas” o IOT, en el que los elementos realizan comunicación de datos con internet para la gestión de la información relevante y acciones ante la gestión de estos en la nube. Se emplearán circuitos adicionales para este fin, como es el caso de las placas Arduino Ethernet y el aprovechamiento de la integración del Raspberry Pi 3 a través de su placa Ethernet incorporada. Del mismo modo, se hará mención a la lógica de recibo de datos en los servidores virtuales para que estos puedan interpretar la información recibida, y la recopilación de imágenes por las cámaras en el ingreso vehicular para su procesamiento; para lo cual no se entrará a detalle en los algoritmos y programación por no estar en el alcance del presente estudio. Pero sí será necesario explicarlo para entender la elección de los equipos del proyecto. Los cuales deben cumplir con los requisitos que la parte de software plantea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Eyzaguirre, Quezada José Marcelo. "Desarrollo de un plan de negocios para un Car Wash movil en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144721.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, a nivel nacional el parque vehicular ha crecido sobre el 7% anual durante los últimos 5 años, llegando a más de 4,5 millones de vehículos el 2014, de los que casi un 30% corresponden a la categoría de vehículos livianos existentes en la RM. Considerando estas cifras, es posible imaginar numerosos negocios asociados al cuidado y mantención de los vehículos particulares. El objetivo de la tesis, es desarrollar un plan de negocios para una CarWash o Lavado de Autos, que preste servicios móviles en la RM, especializándose en convenios con empresas, es decir, lograr acuerdos formales con empresas a fin de instalar puntos de atención en los estacionamientos de dichas empresas. Con esto, se aprovechará el tiempo que los trabajadores dejan sus vehículos estacionados, para lavárselos y entregarlos impecables al final del día, sin que hayan tenido que perder tiempo en ir a algún local de lavados o esperar a ser atendido para que le laven el vehículo. Dentro de la búsqueda de distintas alternativas de servicio, se encontró el sistema de lavado Dry CarWash , (lavado de autos sin agua). Aunque suene extraño, es posible gracias a polímeros y sustancias especiales, biodegradables, que repelen la suciedad, utilizando aproximadamente medio vaso de producto para lavar un vehículo, ahorrando de paso entre 150 a 400 litros de agua que se utilizan en el lavado tradicional. A través del la revisión de estudios internacionales de Asociaciones de CarWash (en EEUU y Centro América) y la realización de encuestas, es posible determinar el perfil, necesidades y hábitos de quienes requieren lavar sus vehículos. También se identifica la zona nororiente de Santiago, como el punto de partida para ofrecer el servicio y captar a los potenciales clientes. El plan de marketing se elabora con el foco de cumplir los objetivos del plan de negocios y dar sentido a la propuesta de valor, a fin lograr encantar a los potenciales clientes (empresas y sus trabajadores) con las bondades del servicio de CarWash. Por otro lado, se revisan los aspectos operacionales que permiten dar vida al negocio, desde la instalación de la oficina y aspectos administrativos, hasta protocolos de recepción y entrega de vehículos a los clientes. Respecto a al análisis financiero, resalta que más del 80% de los egresos corresponde a la cuenta de remuneraciones, lo que pone el acento las tareas de selección, capacitación y ambiente laboral, para evitar una alta rotación y llegar rápidamente a los niveles de productividad óptimos. En la evaluación económica, se considera una Inversión de 769 UF y un Capital de Trabajo de 335 UF, se obtienendo un Payback de 1,9 años, una TIR de 147% y un VAN de 2.562 UF con una Tasa de Descuento de 30% (dado el alto nivel de riesgo), mostrando con esto la viabilidad del Plan de Negocios. Finalmente, se recomienda implementar el Plan de Negocios y considerar los aspectos claves de éxito del plan, como un marketing de entrada potente, para promover la captación de nuevas cuentas, también la entrega de un servicio calidad y conveniente. Relacionado con esto último, es que se consideran alianzas con otros proveedores del rubro. Desde la perspectiva financiera, no es indispensable el asociarse con un inversionista que aporte capital, ya que el beneficio financiero de este préstamo no es significativo, no así si el inversionista aporta otros elementos como experiencia en negocios o Know How en el rubro del Car Wash.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Olea Sergio, and Gil Ronald Isaac Valdés. "Carwash Center." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136803.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Sergio García Olea [Parte I. Análisis estratégico y de mercado] -- Ronald Isaac Valdés Gil [Parte II. Análisis organizativo - financiero]. -- Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento.
El creciente parque automotriz en los sectores de Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, sumado al aumento de número de habitantes por metro cuadrado (traspaso de casa a departamento), más la restricción de lavar el auto en la calle y la prohibición de lavar en los edificios, nos demuestra que el mercado de limpieza de autos en centros de lavado, es un mercado que va en aumento. Cada vez los clientes tienen un especial cuidado por su auto y están dispuestos a pagar más para que este sea cuidado como corresponde. Lo favorable o ventajoso de este negocio, es que no distingue sexo, edad ni grupo socio económico; en ese sentido, muchos clientes pueden ser personas que vengan de paso y que después visiten el local como clientes regulares gracias al buen servicio brindado. (Cliente externo al mercado relevante). Sin duda la industria del lavado de autos es variada, la podemos encontrar en supermercados, estaciones de servicio, centros de lavado y hasta en la calle y sus precios se mantienen de igual manera. Ninguna de las empresas anteriormente mencionadas ha podido ser capaz de trabajar con las variables de precio, calidad y servicio de una manera consecuente y constante. Carwash Center introduce la tecnología free touch dentro de su sistema de lavado, lo cual nos permite suplir la necesidad de precio y calidad, evitando ralladuras o desgaste de las partes del auto. Como complemento de lo anterior, los clientes podrán encontrar todos los servicios en un mismo lugar, limpieza completa interior como exterior. Se tendrá un especial cuidado con la relación que se genere con los clientes por intermedio de su feedback en terreno y su registro computacional. Nuestros colaboradores tendrán un enfoque claro al cliente, lo que permitirá entender sus necesidades y conocer sus preferencias. En base a estimaciones y visitas a centros de lavado existentes en otras comunas, permiten proyectar que diariamente se podrán lavar en promedio 100 autos para posteriormente ir en aumento hasta llegar a 180 autos diarios en el tercer año de operación mediante aumento en eficiencia operacional y a la adición de una nueva línea de lavado. Para el mercado relevante, se tienen 245096 autos registrados en 2014, donde más del 80% indica que ocupa centros de lavado con una frecuencia de dos lavados al mes y a un precio promedio de lavado de $4.000; con esto se puede aproximar un mercado anual superior a 20,000 millones de pesos; sin embargo la disposición a pagar del mercado relevante es mucho superior a los $4.000, en un rango de $7.000 a $12.000, lo que hace más atractivo el negocio. La inversión inicial del proyecto es de MM$219 y el 51% será aportado en partes iguales por ambos socios fundadores. Esta inversión considera MM$200 para la compra y adecuación de activo fijo y MM$19 para capital de trabajo. El punto de equilibrio en el primer año son 32.764 lavados. La valoración financiera se realizó a un horizonte de 10 años utilizando una tasa de descuento de un 17,7%. El VAN es de MM$544, la TIR de 60% y el PAYBACK 2 años. La utilidad se logrará a través de un mayor precio de venta, de la productividad del personal (cantidad de lavados por día/mes) y de la optimización de los gastos en administración y ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvarez, Sánchez Armando Alberto, and Godoy Manuel Dante Amaro. "Desarrollo de una red de sensores inalámbricos para la detección de automóviles en estacionamientos privados utilizando sensores Xbee DigiMesh." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621900.

Full text
Abstract:
Desarrolla un sistema automatizado para la detección de automóviles en estacionamientos privados, mediante la fabricación de una red de sensores inalámbricos, un software de gestión por computadora y una aplicación móvil que permite, al usuario final tener visibilidad sobre los espacios disponibles que existen en las playas y a los administradores tener un mayor control de los espacios disponibles. En el primer capítulo se expone como el incremento de la población, la necesidad de trasladarse y el auge de las ventas en el parque automotor generan un impacto sobre el costo y tiempo desperdiciado en busca de dónde aparcar a la hora de movilizarse a algún lugar. La solución no recae únicamente en el incremento de nuevas estructuras para el fin, sino en la optimización de las ya existentes. En el segundo capítulo, describe el fundamento teórico utilizado para el diseño de los sensores y software para la implementación de la plataforma de gestión. En el tercer capítulo, se plantea la solución a nivel de hardware, mostrando los diferentes diseños que llevaron a cabo la elaboración de un sensor inalámbrico autónomo capaz de identificar la disponibilidad para aparcar en un estacionamiento. En el cuarto, capítulo se describe las etapas del desarrollo del software cuyo propósito es de dar a conocer a los usuarios finales sobre la disponibilidad que existe en una playa y a los administradores una mejor administración de sus espacios. En el quinto capítulo, se muestran los resultados obtenidos, las pruebas de validación, los costos estimados de la elaboración del sistema integral, precio del producto en el mercado actual, la utilidad que se espera obtener a través de este sistema. Finalmente mencionar sobre las recomendaciones y conclusiones de la presente tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gomero, Vásquez Luis Enrique. "Diseño de un sistema de acceso vehicular a la PUCP basado en tecnología RFID y detección de placas vehiculares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9388.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta tesis se centra en el rubro de los estacionamientos, particularmente al interior de la PUCP y, por ello el control de los ingresos vehiculares permitirá conocer el correcto uso de los estacionamientos y también asegurar que solo usuarios válidos puedan ingresar a la PUCP. Por ello, en este presente trabajo de tesis se plantea un sistema de acceso vehicular a la PUCP usando principalmente dos tecnologías. En ese sentido, la inclusión de nuevos avances tecnológicos permite la posibilidad de desarrollar sistemas que cumplan con un control eficiente, cumplan los estándares de seguridad establecidos y brinden un buen servicio al usuario. Entre las tecnologías empleadas para el sistema, se propuso las tarjetas RFID, que es una tecnología de identificación personal automática que incluye información auténtica del usuario y presenta lectores que permiten leer estas etiquetas a distancias. Así mismo, el uso de programas de Procesamiento Digital de Señales (DSP) como el openALPR permitirá obtener los caracteres de las placas vehiculares de los vehículos ingresantes a la universidad mediante algoritmos de procesamiento de las imágenes capturadas. Todas estas tecnologías fueron unificadas en una plataforma basada en lenguaje de programación Java mediante librerías de conexión y una interfaz final para la gestión de accesos, que sería utilizada por el personal de seguridad encargados del acceso vehicular. Mediante el diseño sistemático de los sistemas y realizando pruebas físicas, se obtuvieron resultados con errores por debajo del 7% en detección de placas vehiculares, que afirman que se puede identificar correctamente a los usuarios que ingresen a la universidad con sus respectivas tarjetas RFID y placas vehiculares e ingresarlos correctamente al sistema de base de datos para su acceso a las instalaciones de la PUCP. Por ese motivo, el sistema planteado permitirá generar un mejor control de los accesos vehiculares a la universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography