To see the other types of publications on this topic, follow the link: Automóviles.

Journal articles on the topic 'Automóviles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Automóviles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lara González, José Armando, Oscar Figueroa Cruz, Mauro Berber Palafox, and Omar Miguel Sánchez. "Sistema de rastreo para automóviles." Multidisciplinas de la Ingeniería 2, no. 02 (December 12, 2023): 315–21. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v2i02.77.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que existen hoy en día es la inseguridad, sobre todo en lo que se refiere al robo de automóviles. Por esta razón es importante contar con un sistema que nos permita asegurar la inversión hecha en un automóvil, sin la necesidad de estar pagando de por vida un seguro contra robo. El proyecto que se propone, consiste en un sistema de rastreo de bajo costo para que cualquier persona tenga acceso y pueda localizar un automóvil robado. En este artículo se presenta el diseño y construcción de un sistema de rastreo de bajo costo y compacto para automóviles. En sistema de rastreo, básicamente consta de un GPS satelital, un microcontrolador y un módulo de telefonía celular. El resultado obtenido un sistema de rastreo capaz de mandar por mensaje de texto la ubicación del automóvil con una gran precisión y con esto recuperar el automóvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Demaison, André, Junior Galdenoro Botura, and Luis Carlos Paschoarelli. "La función percibida en el diseño de automóviles “populares” y su importancia para el mercado." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 35 (May 5, 2021): 35–43. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2021.35.005.

Full text
Abstract:
Los consumidores de automóviles de menor valor a menudo buscan versiones que parezcan “premium” para satisfacer sus vanidades. Para escapar del estigma asociado a los automóviles más baratos y sencillos para la venta, los fabricantes trabajan en la estética de estos vehículos para impactar positivamente en la autoestima de los propietarios. Este artículo analiza los valores estéticos de los automóviles, presentando el concepto de “automóvil popular” y la evolución histórica de este mercado. Se elaboró un cuestionario de Diferencial Semántico con los modelos de “entrada” más vendidos en Brasil en 2019, además de clásicos “populares” de décadas pasadas. Se presenta y discute la función percibida de lo “popular” en el mercado nacional a partir del análisis estadístico de los resultados obtenidos de las consultas con los consumidores. Se identificó que una estética más elaborada, que se refiere al aspecto de vehículos más costosos, la que genera mayor atractivo para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yáñez, César, and Marc Badia-Miró. "El consumo de automóviles en la América Latina y el Caribe (1902-1930)." El Trimestre Económico 78, no. 310 (April 1, 2011): 317. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i310.36.

Full text
Abstract:
El automóvil como bien de consumo duradero se difunde en la América Latina en el primer tercio del siglo XX. El comercio exterior determina su consumo en la región, a excepción de algunos países que en el decenio de los veinte consiguen instrumentar plantas de ensamblaje de automóviles con piezas importadas, lo que ocurre solamente allí donde coincide una cierta dimensión del mercado con una renta alta (Argentina, Brasil, México y Uruguay). Otros factores explicativos, aunque en un claro segundo plano, son la extensión de medidas proteccionistas y una mayor desigualdad en la distribución de la renta. Al respecto proponemos que hubo un efecto negativo en el consumo final cuando el consumo se sesgó hacia los automóviles de gama más cara; en tanto que en los países donde el consumo por habitante es alto se consumen cantidades proporcionalmente altas de vehículos de la gama de precios bajos. Las importaciones de automóviles muestran buena parte del consumo de automóviles y nos permiten calcular los vehículos en circulación, además de indicar cuales fueron los países en los que se desarrollaron experiencias propias en la producción de autos. El papel que en ellas desempeña los Estados Unidos es casi absoluto a partir de 1920, después de la primera Guerra Mundial, aunque anteriormente tiene que compartir buena parte del, aún reducido mercado, con varios países europeos (Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varela-Chávez, Cristóbal. "Aplicaciones de energía cinética enelectromovilidad autónoma y sostenible." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 167–80. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020015.

Full text
Abstract:
La principal limitación de los vehículos eléctricos es su dependencia de recarga en red eléctrica domiciliaria o electrolinera, de oferta limitada; condicionando la autonomía del automóvil. Es necesario estudiar alternativas de recarga o regeneración de energía para automóviles eléctricos; la energía cinética es una opción. Se realizó una revisión sistemática de literatura, usando los índices Scimago, Scielo, Google Académico y Doaj, seleccionando 23 de 40 artículos publicados entre 2007 y 2019, utilizando las palabras clave,energía cinética, electromovilidad, regeneración eléctrica, recarga de baterías, autonomía, vehículos eléctricos, frenado regenerativo, máquina eléctrica, amortiguadores acumuladores, KERS, sostenible.En 7 artículos se destacan ventajas de los dispositivos cinéticos para mejorar la autonomía versus la recarga de otros acumuladores; evidenciándose propuestas para mejorar la recarga o regeneración con opciones tecnológicamente posibles, pudiendo tener mejor desempeño; confirmando la necesidad de explorar aplicaciones cinéticas que apuntan a la electromovilidad. Esto permite pensar en automóviles eléctricos de mejor autonomía y costo-beneficio; con una visión de electromovilidad más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castaño, Iván Danilo. "La rentabilidad de secar con altas temperaturas los productos del repintado automotriz." Revista Ontare 3, no. 1 (October 30, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n1.2015.1251.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍALos talleres especializados en la reparación de lámina y pintura de los automóviles, tienen la obligación de ofrecer calidad a sus clientes, lo que implica tener un proceso estandarizado donde la técnica y equipamiento se deben complementar eficientemente. El repintado de automóviles involucra variables tanto físicas como químicas que inciden directamente en el tiempo que se invierte para culminar el proceso satisfactoriamente. En este artículo se analizan cuáles son los parámetros operativos a tener en cuenta para la selección de un horno para el repintado de automóviles, que permita optimizar los tiempos de secado, manteniendo la calidad y respetando los plazos de entrega al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Moreno, Gabriel. "Estacionamiento y uso de suelo. Requerimientos normativos en un desarrollo comercial de Ciudad Juárez, Chihuahua." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 15, no. 1 (August 10, 2022): 27. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu15.eusr.

Full text
Abstract:
A poco más de cien años de la introducción del automóvil en las ciudades se desconocen aún muchos de sus impactos. En este estudio se pretende abordar las implicaciones que tiene el almacenamiento de los vehículos sobre la intensidad de uso de suelo urbano, a partir del análisis de un desarrollo comercial en una zona céntrica de alta plusvalía en una ciudad fronteriza de México y de la normativa aplicable en materia urbana. Con esto se busca aportar datos para demostrar la relación que existe entre el espacio destinado a estacionamiento de automóviles y el modelo de ciudad dispersa a partir de normativas locales de carácter arquitectónico y urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Curi Aguirre, Jorge Zuriel, Elias Filimon Ventocilla Estrella, Anderson Marcelo Manrique, and Edson Valery Ramos Peñaloza. "Contaminación del Dióxido de Carbono por el Servicio Auto Colectivo en la Ciudad de Cerro de Pasco." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 2, 2024): 3797–810. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8958.

Full text
Abstract:
En este estudio se utilizó una encuesta para estimar la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que generan los servicios de automóviles urbanos en Cerro de Pasco, los principales factores que determinan las emisiones de CO2 son: kilómetros recorridos y consumo de combustible. Mostrar la gravedad de este contaminante presente en la atmósfera según la categoría de vehículos (autos colectivos). Para calcular las emisiones de CO2 se utilizo la fórmula del método indirecto del IPCC, a partir de este cálculo, la emisión promedio de dióxido de carbono de los servicios de automóviles colectivos urbanos es de 0,026 toneladas/día. Basado en el número total de automóviles colectivos en 2019 de 638, las emisiones totales anuales son 16,8 toneladas de dióxido de carbono/día. En comparación con 2019, el total de contaminación emitió a la atmósfera fue 6,119.5 toneladas de dióxido de carbono anualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cebey Montes de Oca, Georgina. "Hoy no circula (un día sin auto). El traslado en automóvil en la Ciudad de México como práctica Hoy no circula (A day without a car)." Academia XXII 13, no. 25 (August 22, 2022): 211. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2022.25.83159.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo examina la cinta <em>Hoy no circula (un día sin auto)</em> codirigida por Rafael Montero y Víctor Ugalde en 1993. Se indaga en las experiencias de movilidad motorizada en la Ciudad de México en lo general y, en particular, en el impacto que tuvo en los conductores la implementación del programa Hoy no circula, medida que, para disminuir la contaminación, limitó la circulación de los automóviles en la capital mexicana. Con ayuda del cine, se propone que el traslado a bordo de un automóvil constituye una práctica de lo cotidiano, que arroja luz sobre los usos y efectos que produce el espacio en el habitante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar-Espinoza, Nery Daniel, Juan Carlos Rodríguez-Sánchez, Victor Manuel Landassuri-Moreno, Saúl Lazcano Salas, and José Martín Flores Albino. "Localización automática de placas de automóviles." Research in Computing Science 105, no. 1 (December 31, 2015): 127–37. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-105-1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco De los Reyes, Diego Antonio. "Automovilistas y control de la movilidad. Ciudad de México, principios del siglo XX." Vínculos. Sociología, análisis y opinión, no. 8 (August 29, 2023): 41–76. http://dx.doi.org/10.32870/vinculos.v4i8.7668.

Full text
Abstract:
El incremento del uso de automóviles en la Ciudad de México en las primeras dos décadas del siglo xx generó conflictos en torno al uso de las calles, la circulación urbana y la seguridad vial. Como consecuencia, el exceso de velocidad, la desobediencia de los reglamentos de tráfico, los congestionamientos y los accidentes viales se tornaron cada vez más comunes. En este artículo se estudian estas problemáticas y los alcances y límites de los reglamentos y los cuerpos de vigilancia establecidos por las autoridades locales que intentaron controlarlas. Se identifica el contenido de los reglamentos; el perfil los infractores que conducían con exceso de velocidad, provenientes de las élites políticas y económicas; y la incompatibilidad material entre los automóviles y otros sistemas de transporte. Se concluye que los automóviles intensificaron el congestionamiento del tráfico y la incidencia de accidentes viales debido a su naturaleza conflictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Milán, Esteban, Erik Reyes Gómez, and Buenaventura Rigol Cardona. "Sistema automatizado para la elaboración de la característica tractiva en las máquinas automotrices. Tractiva 4.1." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.196.

Full text
Abstract:
<p>La característica tractiva se calcula con el fin de mostrar las cualidades del movimiento de los vehículos automotores y es única, en correspondencia con el modelo del motor y el sistema de transmisión de fuerzas. Al realizar alguna modificación en estos elementos cambia también la respuesta cinemática y dinámica del vehículo y con ello: su característica tractiva. En este trabajo se muestra un sistema automatizado, diseñado en Visual Basic 6, que permite la elaboración de esta característica para cualquiera sea el vehículo del cual se dispongan los datos necesarios. El sistema interactúa a su vez con una base de datos de motores de automóviles y de datos técnicos de vehículos que facilitan su manejo. Los investigadores interesados en diseñar o mejorar las prestaciones de los automóviles, tienen en este sistema automatizado una útil herramienta de trabajo, que en tiempo récord les permitirá evaluar diferentes automóviles o valorar posibles modificaciones a éstos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peña Ballesteros, Dario Yesid, Hugo Armando Estupiñan Duran, Ana María Moreno Jaimes, and Diana Carolina Soto Gamboa. "Comportamiento frente a la corrosión de una aleación Pb-Sn-Ca-Ag en un electrolito de ácido sulfúrico." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 35 (July 5, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2518.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó una aleación Pb-Sn-Ca-Ag utilizada en la fabricación de rejillas para baterías de automóviles; específicamente, se evaluó el efecto de la temperatura, a 25, 35 y 45 °C, junto con el tiempo de inmersión en ácido sulfúrico al 0,5 M, de 0, 7 y 30 días, mediante espectroscopia de impedancia electroquímica. De acuerdo con los resultados, se obtuvo el comportamiento de la velocidad de corrosión. Adicionalmente, con las pruebas de DRX y MEB fue posible realizar un análisis de los productos de corrosión que se formaron durante el proceso de inmersión en ácido. Los resultados demostraron que la aleación Pb-Sn-Ca-Ag no es recomendable para elaborar rejillas utilizadas en la fabricación de baterías de automóvil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vallejo Uribe, Felipe, and Zulima Azeneth López Torres. "Las representaciones sociales a bordo del automóvil en Medellín, Colombia." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 34 (June 14, 2019): 225–37. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n34a11.

Full text
Abstract:
Más allá de su valor monetario, los automóviles privados tienen un valor social que los mantiene en uso a pesar de las restricciones económicas y ambientales que pesan sobre ellos. Esta investigación analiza las representaciones sociales que se construyeron en Medellín (Colombia) alrededor del vehículo particular y por qué este bien de lujo sigue creciendo en su uso a pesar de que la ciudad presenta alternativas públicas de movilidad. Se exploró la bibliografía existente sobre las representaciones sociales, especialmente de los bienes de lujo, además se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas entre 30 y 40 años que poseen vehículos para uso particular que al momento de su compra costaron al menos 50 millones de pesos colombianos. El análisis del discurso de los entrevistados permitió conocer el valor social que las personas dan al vehículo privado. Esta valoración que los propietarios dan a ese bien va más allá de los conceptos de libertad e independencia que reconoce la literatura relacionada, este ejercicio mostró que el primer objetivo de los poseedores es desligarse de los sistemas de transporte público o colectivo. Los poseedores no solo comprenden el valor simbólico del automóvil, sino que anticipan las reacciones que causa en los demás y lo utilizan para construir un discurso y mostrarse como desean ante otros miembros de su comunidad. Este análisis desde lo sociológico expuso que el consumo de automóviles entre este grupo de estudio se da en una escala ascendente que se relaciona directamente con el estatus aspirado por el propietario del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Godínez Montoya, Lucila, Esther Figueroa Hernández, and Francisco Pérez Soto. "Modelo de ecuaciones simultáneas de la producción y exportación de automóviles ligeros de México (1999-2018)." Cuadernos de Economía 39, no. 81 (July 1, 2020): 975–99. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.75450.

Full text
Abstract:
Este artículo analizó el alto grado de integración de la industria automotriz de México con la economía estadounidense, ya que alrededor del 73,0 % del total de las exportaciones de vehículos manufacturados se dirigen a este país. El objetivo consistió en analizar la influencia de algunas variables macroeconómicas sobre la producción de automóviles ligeros en México y su exportación a los Estados Unidos, para lo cual se formuló un modelo de ecuaciones simultáneas. Se concluyó que tanto la producción de automóviles como las exportaciones resultaron ser altamente significativas, lo que muestra la alta interrelación entre estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cohen, Verónica Lucila. "Automóviles y locomotoras con aires de potros." Index, revista de arte contemporáneo, no. 07 (June 30, 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i07.231.

Full text
Abstract:
El poeta uruguayo Alfredo Mario Ferreiro escribe su primer libro El hombre que se comió un autobús (Poemas con olor a nafta) en 1927. Un año antes, Tomasso Marinetti, creador del movimiento futurista había visitado en Río de la Plata como parte de una gira latinoamericana. La obra de Ferreiro está influenciada por este movimiento, pero en un análisis más profundo de sus obras deja en evidencia que al ser “replicado” en América, aparece un futurismo con nuevos elementos, donde“lo vital”(Kush, 1986:6-10) se hace presente. Nos interesa abordar a este artista como caso para mostrar como siempre la apropiación de lo europeo en américa involucra la aparición de elementos propios que requieren que el análisis sobrepase la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jover Oliver, Rafael. "LA PUBLICIDAD DE AUTOMÓVILES ALEMANES EN ESPAÑA." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar, no. 13 (2003): 56–61. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.2003.i13.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delahoz-Dominguez, Enrique Jose, Tomás José Fontalvo-Herrera, and Adel Alfonso Mendoza-Mendoza. "Definición de Perfiles Geográficos de hurto de automóviles. Caso Aplicado en Cartagena." Justicia 25, no. 37 (June 30, 2020): 99–108. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.37.4215.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla un análisis geoespacial del hurto de automóviles ocurridos en la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia. En el proceso de definición de perfiles de criminalidad se analizó el delito del hurto en las 5 modalidades consideradas de alto impacto en la generación de percepción de seguridad de los ciudadanos, estas son automotores, motocicletas, residencias, establecimientos comerciales y entidades financieras en el transcurso de los años 2015 y 2016. Los datos utilizados corresponden al informe de criminalidad anual de la Policía Nacional de Colombia. Como resultado se encontraron 7 perfiles geográficos de hurto de automóviles, generando patrones de delitos caracterizados visualizados geográficamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez-Torres, Nadia Huitzilin, José Luis Susano-García, and Sonia San Martín-Gutiérrez. "El etnocentrismo y el riesgo percibido del consumidor mexicano." CienciaUAT 7, no. 1 (December 31, 2012): 34. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i1.43.

Full text
Abstract:
Pese a que el 80% de la población del mundo vive en países en desarrollo y economías emergentes, como es el caso de México, no se ha realizado investigación suficiente sobre el comportamiento del consumidor de estos países. Ante esta situación, el presente trabajo tiene como objetivo general contribuir al estudio del comportamiento del consumidor mexicano, y concretamente pretende determinar empíricamente el efecto del etnocentrismo de los consumidores en el riesgo percibido en la compra de automóviles europeos. Los resultados indican que el etnocentrismo puede aumentar el riesgo percibido, lo que tiene gran interés en la actualidad por la coyuntura de crisis económica que afecta al consumo y venta de automóviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tarrés Vives, Marc. "Economía colaborativa e innovación tecnológica en el transporte urbano de viajeros en automóviles de turismo." IDP Revista de Internet Derecho y Política, no. 28 (February 17, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i28.3177.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objeto el estudio de la situación actual del transporte urbano de viajeros en automóviles de turismo. Se trata de un tema en el que se conjuga la regulación administrativa junto con la irrupción de las plataformas digitales y sus aplicaciones en un marco de llamada economía colaborativa. Se aboga por una reforma integral de las actividades de taxi y VTC que tome en consideración las necesidades del transporte de viajeros en automóviles de turismo en las ciudades y permita la compatibilidad y convivencia de ambas modalidades de transporte. Los recientes cambios normativos no parecen que sean los más adecuados y permiten augurar futuros conflictos judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Garrido, Sebastián. "Cien años apasionados con la innovación del diseño del automóvil: Alfa Romeo 1910-2010." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 2 (June 6, 2010): 23–38. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2010.v2i.12694.

Full text
Abstract:
Un cuarto de siglo después de la aparición de los primeros vehículos y el impulso del movimiento futurista son elementos clave para la creación de una empresa con una idea de diseño de automóviles totalmente independiente de la de los vehículos de tracción animal. A partir de ese momento, la potencia la velocidad y el diseño innovador conforman una tríada que define la identidad natal de Alfa Romeo; tres rasgos naturales que dan paso a una cuarta esencia que, a su vez, guía a cada uno de los tres y los une en la pasión. Este artículo recopila los grandes logros aportados por la marca a la innovación aerodinámica y estética en el diseño de los automóviles actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina Tamez, Miguel Ángel, Flor Elizabeth Rodríguez Valladares, and Ovidio Alberto Ochoa Ochoa. "Características y condiciones del disipador de calor para motores enfriador por aire, un invento auxiliar del motor VW (Volkswagen sedán alemán tipo bóxer)." Multidisciplinas de la Ingeniería 6, no. 07 (December 14, 2023): 160–69. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v6i07.183.

Full text
Abstract:
Desde la fabricación en serie del motor automotriz 1600 Bóxer de V.W. los expertos lo indicaron como el mejor para el mercado; sin embargo, esta máquina rediseñada en Alemania es propia para los climas del norte de Europa, por lo que produjo dudas de operación en otros climas. En la actualidad se reconocen algunas anomalías como ciertas expansiones al llegar a 32º centígrados entre cojinetes, del cigüeñal, para el motor mencionado; los lubricantes modernos buscan atenuar dicha fricción. Otro auxiliar de estas anomalías es desahogar el calor residual entre la tapa y el motor en los automóviles V W. con rejillas en la tapa del motor, pero siendo estas consideradas, aún insuficientes, se llega al invento aquí denominado como Disipador de calor para motores enfriados por aire, este tiene como finalidad optimizar y prolongar la vida útil del motor V.W. 1600 Bóxer del automóvil Volkswagen sedan o vehículos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mondragón-Martínez, Rafael, and Octaviano López-Ramos. "Motores BLDC en aplicaciones automotrices." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12, Especial (April 12, 2024): 1–8. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v12iespecial.12146.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es mostrar las nuevas aplicaciones de motores eléctricos de corriente directa sin escobillas BLDC (Brushless DC motor por sus siglas en ingles), en autopartes de sistemas automotrices. Los avances tecnológicos y nuevos desarrollos en la industria automotriz, demandan mayor calidad y seguridad en los automóviles, la alta competencia a dejado la necesidad en los fabricantes de autopartes para que evolucionen, mejoren y desarrollen nuevos productos, aplicando las tecnologías en curso que vayan de la mano con estos progresos. Los motores de corriente continua DC sin escobillas (BLDC), son utilizados mayormente en aplicaciones dinámicas como la industria automotriz, hay una predicción que los motores BLDC, en el año 2030 llegaran a ser la fuerza principal de transmisión de energía en las industrias, remplazando a los motores tradicionales de inducción. Se estima que el 80% de todas las innovaciones en la industria del automóvil hoy en día están directa o indirectamente habilitadas por sistemas eléctricos y electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vidal Ramírez, Fernando. "El Contrato de Permuta en la codificación civil peruana." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2186.

Full text
Abstract:
El Contrato de Permuta pese a su raigambre romanista y tener asiento en la codificación civil peruana viene siendo tradicionalmente soslayado por la jurisprudencia y en la práctica, pues el Contrato de Compraventa se impone pese a que algunas relaciones jurídicas propiamente las genera una permuta. Así, por ejemplo, cuando se entrega un automóvil usado, cuyo valor es resultado de una tasación, para adquirir uno nuevo pagando, para el efecto, una diferencia igual o que excede el precio del nuevo automóvil, lo que se configura es una permuta conforme al artículo 1531, segundo párrafo1 del Código Civil. Sin embargo, y sin tenerse en consideración el acotado artículo 1531, en la práctica se considera este modo de adquirir automóviles, en las circunstancias anotadas, como efectuados a título de compraventa. El Código Civil sólo dedica dos artículos al tratamiento del contrato de permuta, pues el artículo 1602 la conceptúa y el 1603 la somete a las disposiciones de la compraventa, lo que determina no sólo el soslayamiento en que está incurso este contrato, sino que explica su desuso, aunque debe advertirse que la desuetudo no es derogatoria. La circunstancia expuesta motiva el presente estudio del Contrato de Permuta tomando en consideración sus antecedentes históricos, su sustantividad y su adopción por la codificación civil peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caza Guevara, José Edisón, and Cecilia Del Carmen Yacelga Rosero. "Análisis de los efectos de la aplicación de las salvaguardias en las importaciones y exportaciones en el intercambio comercial por carretera Ecuador - Colombia." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 42. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.8.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los efectos de la aplicación de las sobretasas arancelarias con la Resolución No. 011‐2015 del COMEX, en las variables importaciones, exportaciones, recaudaciones por salvaguardias y empresas que realizaron operaciones de comercio exterior, por carretera en el Intercambio Comercial Ecuador- Colombia, por la Dirección Distrital de Aduanas Tulcán en los años 2014 y 2015. La Balanza Comercial Ecuador – Colombia presento un déficit en el año 2014 de US $ (1.186,915) millones y en el año 2015 de US $ (927,300) millones, lo que significó una disminución del 21,87%. Para el análisis se tomó la muestra del 70 % del volumen total de importaciones y exportaciones. Para el caso de las importaciones de productos originarios de Colombia, el 5.4% representaban “bienes de capital no esenciales y materias primas no esenciales”, el 4.95% bienes de “sensibilidad media”; el 9.21% las subpartidas de cerámica, neumáticos, motocicletas y televisores; y el 80.42% representaban bienes de consumo final. Los principales productos de importación fueron: energía eléctrica, medicamentos para uso humano, vehículos automóviles para el transporte de mercancías, fungicidas, tejidos de punto, bombones, caramelos, confites y pastillas. En el caso de las exportaciones, los principales bienes exportados por Ecuador fueron: atunes, vehículos automóviles para transportar mercancías (los demás), tableros (los demás), automóviles de turismo (los demás), aceite de palma en bruto y harina de pescado. Las recaudaciones por sobretasas arancelarias ascendieron al monto de US $ 65.287.462,36; la mayoría de empresas importadoras operaron desde las ciudades de Quito y Guayaquil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oliva, Ismael, Felix Lizama, Javer Espnoza, and Mauricio Gherardelli. "Awto: una innovadora propuesta en movilidad urbana en Chile." Estudios de Administración 29, no. 2 (November 6, 2022): 105–26. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2022.67881.

Full text
Abstract:
En junio de 2016, se inició Awto, el primer sistema de autos compartidos (carsharing) de Chile, mediante una iniciativa del grupo Kaufmann, representante de Mercedes Benz en el país desde 1950. Tras una inversión de 2 millones de dólares, se puso en funcionamiento este negocio con 5 estaciones y 45 autos. Un año más tarde, tenían 2.500 usuarios, una flota de 90 autos y 45 estaciones; adicionalmente, estaban situados en 12 de las 32 comunas de Santiago1, donde, en el año 2016, vivían 5,6 millones de personas. La empresa señalaba: “El grupo Kaufmann estaba al tanto de que, en Chile, estaban buscando nuevas medidas a la alta congestión; los usuarios estaban dispuestos a cambiar su estilo de vida, dada la alta contaminación, ruido y estrés…”. La propuesta consistía en la implementación de un sistema que buscaba el ingreso de un automóvil de carsharing que sustituyera el uso de 10 automóviles privados, permitiendo el despeje de calles, dado que ya no había espacio suficiente para que cada habitante tuviera un automóvil. Al utilizar Awto, se disminuía la polución ambiental y se reducía la emisión de dióxido de carbono (CO2), al generar un cobro por uso y tiempo, impactando en un uso más racional del automóvil. Asimismo, se fomentaba la comodidad del usuario, pues, este no tenía que lidiar con terceros, ni hacer papeleos, ahorrando tiempo para dedicarlo a otras actividades; también, se optimizaban los gastos del automóvil para el cliente porque en la tarifa estaban incluidos aspectos como gasolina, seguro, mantenimiento, limpieza, etc., lo cual generaba un ahorro muy importante en el bolsillo del consumidor. En rigor, un automóvil privado estaba un 95 % del tiempo sin ocupar, mientras que los automóviles de carsharing podían estar en uso hasta un 50 % de su tiempo (Awto, 2020). Los resultados de la empresa, hasta ese momento, eran alentadores. Desde sus inicios en 2016, y de formas sostenida, Awto había conseguido aumentar sus ingresos mensualmente un 19 %, así como el número de viajes promedio, que ascendía a 60 a mediados del 2017. Aspectos como flexibilidad, simpleza de uso, ahorros para los clientes, mejoras en la experiencia del usuario, beneficios medioambientales y de sustentabilidad asociados al servicio, además de una estrategia de marketing para llegar al cliente apropiado, eran ventajas importantes que explicaban el éxito de la empresa a la fecha. Alentado por los resultados, a mediados del 2017, Francisco Loehnert (quien era el CEO de Awto) estaba analizando con su equipo cuál sería el siguiente paso para continuar creciendo. En particular, se preguntaba qué tan atractivo era el modelo de negocios de manera que les permitiera que Awto siguiese creciendo con éxito. Sin duda, existían desafíos y barreras gravitantes para seguir creciendo, de esa forma, los ejecutivos se preguntaban: ¿tendrá la empresa que modificar su modelo operativo para abordar las diferentes características de ubicación y de mercado?, ¿qué tan relevante es la eventual competencia existente que enfrenta Awto?, ¿cómo deberá ser la planificación estratégica para el crecimiento futuro en el mercado chileno? Y ¿son replicables fácilmente las estrategias de marketing y comunicaciones utilizada en Santiago para otras ciudades?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz Negrón, David F., and Diego F. Muñoz Medina. "Pronósticos bayesianos para repuestos de automóviles usando simulación estocástica." Cuadernos de difusión 14, no. 27 (December 30, 2009): 7–20. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2009.v14n27.01.

Full text
Abstract:
This article presents the development and application of a simulation model that was used to forecast the demand of automobile parts using information from a car dealer in Mexico, D. F. In particular, this work illustrates, using a simple model, how stochastic simulation and Bayesian statistics can be combined to model and solve complex forecasting problems. The proposed framework is general enough to be applied to very detailed models of the system under study. The results obtained demonstrate how uncertainty on the parameters of the model can be incorporated, and the application using real data shows how a large sample size produces a posterior distribution that has little influence from the prior distribution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Eslava Zapata, Rolando, Hilário Alonso Gonzalez Júnior, and Edixon Chacón Guerrero. "CLIMA ORGANIZACIONAL EN AGENCIAS DE AUTOMÓVILES: BELO HORIZONTE - BRASIL." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 22, no. 1 (March 22, 2023): 30–41. http://dx.doi.org/10.24054/face.v22i1.1474.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo estudiar el clima organizacional de las agencias de automóviles ubicadas en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Para ello, apoyado en una investigación de tipo cuantitativa y siguiendo un trabajo documental y descriptivo. El instrumento está conformado por 46 ítems en la escala de Likert en el que se examinan variables relacionadas con el trabajo tales como: puesto, dirección, ambiente, comunicación, condiciones, formación, mejoras y motivación. A partir de una muestra de 51 encuestados, los hallazgos permiten concluir que el clima organizacional es una herramienta fundamental para conocer las percepciones de los colaboradores en las empresas y en el caso que nos ocupa, se evidencia que se tiene que mejorar constantemente las condiciones del ambiente en la organización a fin de lograr los objetivos empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lozano Núñez, Hugo Rósulo, and Frans Dennys Carhuamaca Castro. "Diseño y construcción de faros con leds para automóviles." Prospectiva Universitaria 19, no. 1 (February 14, 2024): 47–49. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1949.

Full text
Abstract:
Se diseñó e implementó un sistema de luces con tecnología LED en un vehículo, con capacidad de ser instalado en otros automóviles. Se ofrece un sistema de iluminación óptimo, con la finalidad de reducir accidentes durante la conducción nocturna o entornos de poca luz, causados por falta de iluminación o fatiga visual, además de aumentar la seguridad activa en el vehículo. Los resultados revelaron que el sistema de iluminación con faros led reduce la potencia consumida en comparación con sistemas de faro convencionales, no obstante, la luminancia obtenida es inferior a la de un sistema con faros incandescentes. Estos resultados sugieren que el uso de la tecnología LED, brinda una iluminación eficaz y de bajo consumo de corriente, capaz de disminuir la intensidad luminosa para evitar deslumbramientos hacia los otros conductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Patiño Pérez, Darwin, Alfonso Corz Rodriguez, and Celia Munive Mora. "Diseño Optimo de un Recipiente a Presión Toroidal de Espesor Variable para Almacenar Hidrogeno en Automóviles." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 94–100. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.107.

Full text
Abstract:
El futuro vehicular estaría, dentro de dos tendencias energéticas que benefician al medio ambiente; almacenamiento en baterías de larga duración o almacenamiento de hidrogeno para usarse como combustible. En el caso de la utilización de hidrogeno, este necesita almacenarse en un contenedor dentro del automóvil que le proporcione una autonomía mayor a la que se tendría con otros tipos de combustibles, como por ejemplo gas, diésel o gasolina. Los contenedores de composites, son ideales para solucionar esta problemática, en vista que la relación entre la resistencia y el peso son muy favorables frente a los contenedores metálicos. Una de las soluciones que en la actualidad se está estudiando, es el uso de contenedores a presión con forma de toroide, el cual se acopla muy bien a las especificaciones que actualmente tienen los automóviles. En el presente trabajo, se verá que un contenedor o recipiente a presión con forma de toroide tiene muchas ventajas evidentes sobre las formas tradicionales. Se ha utilizado el composite AS4D/9310 (Carbono-Epoxy) para la elaboración y se lo ha condicionado con el criterio de fallo de Tsai-Wu, mediante una simulación numérica por el Método de Elementos Finitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cervantes-de-Anda, Ismael, Elsa González-Paredes, Alberto Jesús Alcántara-Méndez, Raúl Santillán-Luna, and Josué Rangel-González. "Módulo interfase auto-conductor. Uso de retrofit en la actualización automotriz." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 11, Especial4 (November 30, 2023): 88–95. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial4.11277.

Full text
Abstract:
Por medio de la presente línea de investigación se propone alentar el proceso de conversión de vehículos que utilizan motores de gasolina, a vehículos 100% eléctricos (retrofit) sumando al auto transformado un tablero que permitirá conocer el estado de apertura de las puertas, así como las condiciones de la batería para la programación de un viaje. Con ello se busca llevar el auto al nivel de un auto de gama alta, pero a costos accesibles. Lo importante es que esta operación es viable en automóviles que tiene una antigüedad de por lo menos 10 años, y que sea accesible para la gran mayoría de habitantes que no pueden darse el lujo de adquirir un vehículo eléctrico nuevo. El auto ya ha sido convertido, ahora se busca hacerlo atractivo implementando un tablero intuitivo que haga de conocimiento inmediato al conductor sobre el estado de inicio del vehículo, los principales módulos de acceso y conducción del automóvil, tales como el control de las luces intermitentes, direccionales, seguros de puertas, cerradura de cajuela, y bocina de alarma. En el retrofit se aprovechan todos los componentes vitales del automóvil y se reemplazan aquellos asociados al motor de combustión, abaratando los costos de producción y evitando que los autos con algunos años de antigüedad caigan en desuso convirtiéndose en basura contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rendón, Jeiser, José R. Gómez, Andrés F. Pardo, Raúl A. Monsalve, and Diego M. Murillo G. "Índices de ruido urbano en el día sin carro en la ciudad de Medellín." Ingenierías USBMed 1, no. 1 (December 20, 2010): 64–85. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.238.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo se pretende descubrir, a través de mediciones de ruido ambiental y datos de flujo vehicular, el cambio del paisaje sonoro en la ciudad de Medellín durante la implementación del día sin carro del día jueves 22 de abril de 2010; para lo que se tuvo como referencia cuatro puntos significativos de la ciudad: Monterrey, Alpujarra, Avenida Ferrocarril y la calle 33. Para el proceso de adquisición de datos se realizaron mediciones, tanto en el día sin carro, como en un día con carro, teniendo como fundamento la Resolución 0627 de 2006 “Mediante la cual, se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental” y la ISO 1996 “Norma internacional que contiene la descripción, medición y la evaluación de ruido ambiental”. Fue importante en esta investigación constatar la incidencia de los automóviles particulares en los niveles de ruido urbano que posee la ciudad, analizando las mediciones obtenidas este día, y encontrando congruencias funcionales entre el ruido urbano y los automóviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Londoño-Velasco, Elizabeth, Fabián Martínez-Perafán, Silvio Carvajal, Felipe García-Vallejo, and Luz Stella Hoyos-Giraldo. "Evaluación del daño oxidativo y por metilación del ADN de pintores expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos y pinturas." Biomédica 39, no. 3 (September 1, 2019): 464–77. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4289.

Full text
Abstract:
Introducción. La exposición a solventes orgánicos y pinturas se ha asociado con efectos genotóxicos y mayor riesgo de neoplasias. Sin embargo, aún no se ha caracterizado bien el tipo de daño que esta exposición induce en el ADN humano, ni los mecanismos por los cuales se genera. Uno de los grupos con mayor exposición a dichos solventes y pinturas son los pintores de automóviles del sector informal que trabajan sin adecuadas prácticas de seguridad ocupacional.Objetivo. Determinar el daño oxidativo y por metilación del ADN de linfocitos de pintores de automóviles expuestos a solventes orgánicos y pinturas.Materiales y métodos. Se analizaron linfocitos aislados de sangre periférica de 62 pintores y 62 sujetos no expuestos mediante el ensayo cometa de gran eficiencia acoplado a las enzimas Fpg y AlkA. Las categorías de daño en el ADN evaluadas fueron el daño basal (sin enzimas), el daño oxidativo y el daño por metilación, y el parámetro de medición, el porcentaje de ADN en la cola.Resultados. El porcentaje de ADN en la cola fue mayor en el grupo expuesto con respecto al no expuesto (p<0,05). En el grupo expuesto, dicho porcentaje fue mayor en la categoría de daño oxidativo comparado con la del basal (16,50 Vs. 12,87; p<0,001), en tanto que en el daño por metilación no se encontraron diferencias significativas (14,00 Vs. 12,87; p>0,05).Conclusión. La exposición a solventes orgánicos y pinturas se asoció con el aumento de las lesiones oxidativas del ADN de los linfocitos de pintores de automóviles, tales como la producción de 8-oxo-2’-desoxiguanosina (8-oxodG) y otros productos formamidopirimidina, los cuales se consideran considerablemente mutagénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

GUZMAN CABRERA, RAFAEL, DEBORAH MARTINEZ, MIGUEL TORRES CISNEROS, DANIEL MAY ARRIOJA, and MARY CARMEN PEÑA GOMAR. "AUTOMATIC RECOGNITION OF AUTOMOBILES USING MACHINE LEARNING." DYNA DYNA-ACELERADO (July 7, 2023): [ 6 pp. ]. http://dx.doi.org/10.6036/10673.

Full text
Abstract:
In this work, we perform the automatic classification of 1,000 images of five different models of automobiles. To obtain the highest precision, we have used two different classification scenarios, three algorithms, and five metrics. Also, we assume that the results can be improved by extracting the image characteristics using descriptors and using them as input. Then, we used two descriptors: a histogram of oriented gradient and a convolutional neural network ResNet-50. Our results show that the descriptors improve the classification results and obtain the highest value for the accuracy metric of 88.01 % using the ResNet-50 as a descriptor, the Training and Test Set as a scenario, and Vector Support Machine as the classification algorithm. Keywords: Convolutional Neural Networks, Gradient Oriented Histogram, Machine Learning, Fine Grain Classification, Car Images.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sacta-Acevedo, Marcia Humbertina, and Nury Lissie Devia-Solis. "Uso de Sistemas de Retención Infantil, Azogues 2018." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 2, 2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.581.

Full text
Abstract:
La presente investigación es sobre el uso de sistemas de retención infantil realizada en dos centros de desarrollo infantil de la ciudad de Azogues, Ecuador. La seguridad dentro de los automóviles es una de las acciones de prevención básicas ante un siniestro de tránsito. Objetivo: Evaluar el uso de Sistemas de Retención Infantil, en vehículos particulares que transportan a niños (3 meses a 5 años) en dos centros de desarrollo infantil de la ciudad de Azogues. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo, en el que participaron 78 representantes de niños que acuden a los centros de desarrollo infantil en automóvil. Se utilizó encuesta validada para la recolección de información. Resultados: el 69% refiere contar con un sistema de retención infantil, el 9% utiliza el Sistema de Retención Infantil, 46% transporta a los niños en los brazos de un adulto, el 26% transporta a los niños en el asiento del copiloto sin cinturón, en el 13% los niños van solos en el asiento posterior con cinturón, un 6% no contesta. Conclusiones: La mayoría de representantes de niños transportados en automóvil a los centros de desarrollo infantil conocen de la importancia del uso de los sistemas de retención infantil, un alto porcentaje de ellos no cumple con lo regulado con respecto al transporte de niños dentro de automotores, conllevando al traslado de los niños en brazos de adultos en asiento delantero o trasero o sin acompañante con o sin cinturón de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Brenlla, María Elena, and Rocío Giselle Fernández-Da Lama. "Impulsividad y autoeficacia en conductores de automóviles de Buenos Aires." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 2 (August 5, 2020): 148–56. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.jul-dic.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vázquez Quezada, José, Juan Villegas-Cortez, Iván Vázquez-Álvarez, Carlos Avilés-Cruz, Ismael Osuna-Galán, and Yolanda Pérez-Pimentel. "Enriquecimiento de señal para activación de frenos ABS en automóviles." Research in Computing Science 91, no. 1 (December 31, 2015): 157–65. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-91-1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez-Pedraza, Alfonso, José-Joel González-Barbosa, Francisco-Javier Ornelas-Rodríguez, Angel-Iván García-Moreno, Adan Salazar-Garibay, and Erick-Alejandro González-Barbosa. "Detección de Automóviles en Escenarios Urbanos Escaneados por un Lidar." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 12, no. 2 (April 2015): 189–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2015.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Berrezueta, Manuel Fernando Gómez, Alex Fernando Llerena Mena, Paul Wilfrido Méndez Torres, and Marcelo Xavier Estrella-Guayasamín. "Programación del transponder en sistemas inmovilizadores para automóviles tipo M1." South Florida Journal of Development 4, no. 2 (April 28, 2023): 857–66. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n2-019.

Full text
Abstract:
El estudio se enfocó en la programación del transponder en sistemas inmovilizadores para automóviles tipo M1, donde el avance tecnológico ha desarrollado innumerables soluciones de carácter electrónico, registrando menor cantidad de robo por día, según datos registrados de la zona 8, teniendo presente que el parque automotor del país tiene demandas como son Chevrolet en 44%, Kia el 10.8%, así como Hyundai posee el 8.46%, donde los objetivos son elaborar un manual mediante la realización de referencias bibliográficas, sintetizando información útil aplicada en la codificación, que permite definir los equipos y elementos. Como marco de referencia, se tiene antecedentes, conceptos delimitado en elementos constitutivos del sistema RFID, antena, 1 módulo de radiofrecuencia, chip transponder, unidad lectora, entre otros, en tanto que el área teórica está el nuevo reglamento para homologación de automóviles Tipo M1, procesos y sistemas de inmovilización; aplicando una metodología de una investigación documental y de campo, con niveles de investigaciones descriptiva con un enfoque cualitativo, empleando técnicas e instrumentos de recolección de información; con una codificación donde se da una introducción, descripción del proceso, duplicado de llaves según las marcas de autos. Manuales que permitan codificar, el cual está conformado por un informe técnico de usuario, aplicación, pasos de programación, objetivos en general y especifico, así como componentes del mecanismo y ejemplos hábiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz del Valle, Mª del Carmen. "La nueva doctrina jurisprudencial sobre el impago de la prima en el seguro obligatorio de automóviles." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 2 (October 26, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i2.954.

Full text
Abstract:
La regulación del impago de la prima en el contrato de seguro ha sido una cuestión controvertida en distintos particulares. La Sentencia del Tribunal Supremo(Sala de lo Civil, sección 1ª), núm.267/2015, de 10 de septiembre de 2015, ha terciado en el debate a propósito del impago de la prima en el ámbito del seguro obligatorio de automóviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Panche-Vidales, Carolina, Sandra Patricia Rojas-Berrio, and Óscar Javier Robayo-Pinzón. "Evaluación de la lógica dominante del servicio para el caso de los seguros de automóviles en Colombia." Clío América 12, no. 23 (July 19, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2618.

Full text
Abstract:
El servicio es uno de los ejes fundamentales de toda organización, el cual está siendo evaluado continuamente por el cliente, generando en él vínculos relacionales de corto, mediano o largo tiempo. El sector asegurador no es ajeno a este escenario toda vez que los clientes viven momentos de servicio únicos e irrepetibles, en los que la empatía juega un papel importante para marcar la diferencia; por tanto, este trabajo tiene como propósito evaluar las premisas fundamentales de la lógica dominante del servicio con expertos de seguros de automóviles en Colombia, buscando identificar las premisas de mayor impacto e interpretar los concepto de co-creación y valor percibido para los expertos de seguros de automóviles en Colombia. El abordaje del problema se realiza desde el método Delphi, una técnica basada en preguntas acerca de la visión del futuro en donde los expertos en seguros brindan su opinión hasta lograr consenso y congruencia de lo que puede prospectarse para el sector asegurador. Los principales hallazgos muestran que el sector puede prestar un mejor servicio invirtiendo en desarrollos tecnológicos en donde los procesos sean agiles, claros respecto a las coberturas adquiridas y que acompañen permanente a sus asegurados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quesada Varela, Alejandro J. "“Los primeros automóviles en Costa Rica: el impacto en las importaciones, la legislación y la publicidad. 1907 – 1930.”." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 852. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31205.

Full text
Abstract:
La investigación que pretendemos realizar buscara determinar ¿cual fue el impacto quetuvo la aparición del automóvil sobre las importaciones, la legislación y la publicidad (en laprensa escrita) del Valle Central de Costa Rica? Al tratar de determinar el impacto que tuvo elautomóvil sobre el Valle Central, estaremos evaluando los cambios paulatinos, principalmenteen las importaciones, en la legislación y en la información que brindaba la publicidad de losperiódicos de la época respecto al automóvil.La investigación histórica que se busca realizar, es una investigación bastante novedosaen cuanto a los objetivos que se ha planteado. Esto debido a que la mayoría de estudios realizadosque han tratado el tema de los automóviles en Costa Rica, han tenido otra perspectiva, un pocoalejada de la histórica. La perspectiva con la que ha sido tratado el tema ha sido más que tododesde una visión técnica, inmersa dentro de estudios realizados por ingenieros civiles, arquitectosu otra serie de profesionales afines a estos campos, los cuales han analizado el tema dejando delado cualquier aspecto histórico y se han concentrado principalmente en estudios acerca de laproblemática del congestionamiento vial que ha sufrido la ciudad capital en las últimas décadasy en proyectos que pueden darle una solución ha dicho problema. Aparte de esto es importantemencionar que dichos estudios presentan una delimitación temporal mucho más reciente (décadade 1980 y 1990) en comparación con nuestra investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ocampo Hidalgo, Juan Jesús, Iván Vázquez Álvarez, Javier Alducín Castillo, and Jesus Ezequiel Molinar Solís. "Los semiconductores, el control automáticoLos semiconductores, el control automático y el procesamiento de señales en los automóviles actuales y el procesamiento de señales en los automóviles a." Azcatl, Revista de divulgación en ciencias, ingeniería e innovación 1, no. 1 (December 1, 2023): 24–28. http://dx.doi.org/10.24275/azc2023b005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cárcel, A. C., C. Ferrer, and M. A. Pérez. "Mecanismos de fricción en la estampación de chapas electrocincadas para automóviles." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 2 (April 30, 2004): 168–71. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i2.492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández-Da Lama, Rocío Giselle, and María Elena Brenlla. "Música y conducción de automóviles: una revisión sistemática de investigaciones psicológicas." CienciAmérica 9, no. 1 (April 11, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i1.252.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Los accidentes de tránsito representan una problemática de relevancia en el mundo actual. A pesar de la existencia de literatura que aborde esta temática, el abordaje destinado a la relación entre la música que escuchan los individuos y el desempeño en su conducción ha sido escaso. OBJETIVO. El presente artículo expone una revisión sistemática según los lineamientos PRISMA sobre estudios que exploren la relación entre la música y la conducción vehicular. MÉTODO. Mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos Scopus, Eric, y Dialnet, se obtuvo una muestra de 46 publicaciones que cumplieran con los criterios de elegibilidad. RESULTADOS. El análisis documental realizado permite concluir la existencia de evidencia empírica sobre los efectos detrimentales en el desempeño cognitivo y conductual de los sujetos al estar expuestos a música con un tempo acelerado, a gran volumen o intensidad, con alto nivel de activación fisiológica, o música no autoseleccionada. En cuanto al campo emocional, se reportaron efectos positivos ya que la música mejoraba los estados afectivos de los conductores. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se espera que esta investigación resulte útil a interesados en la temática, si bien se destaca que la comprensión de los siniestros viales es compleja y multicausal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leveau, Carlos Marcelo. "Análisis geográfico de la mortalidad de diferentes usuarios de vías de tránsito y factores de área asociados en Argentina." Cadernos Saúde Coletiva 28, no. 2 (June 2020): 165–79. http://dx.doi.org/10.1590/1414-462x201900020057.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Las muertes por lesiones de tránsito son la principal causa de muerte por lesiones en la población de 5-64 años en Argentina. Objetivo Describir las variaciones espaciales del riesgo de mortalidad de diferentes tipos de usuarios de vías de tránsito y analizar factores de área asociados con el riesgo de mortalidad en Argentina durante los períodos 1999-2003 y 2008-2012. Método Se realizó un estudio ecológico espacial utilizando los departamentos/partidos como unidades de análisis. Se consideraron las muertes de peatones, usuarios de bicicleta, motocicleta y automóvil y usuarios no especificados de vías de tránsito. Como variables independientes se seleccionaron variables sociodemográficas y variables de patentamiento automotor. Resultados El riesgo de mortalidad de los usuarios de vías de tránsito se concentró espacialmente durante los dos períodos en Argentina. El nivel socioeconómico bajo a nivel departamental estuvo relacionado a un riesgo alto de mortalidad en peatones y usuarios de bicicleta. En áreas con mayor patentamiento de nuevos automóviles se observó un mayor riesgo de mortalidad en usuarios de bicicletas durante 1999-2003. Conclusión Las grandes disparidades en la distribución geográfica del riesgo de mortalidad de diferentes usuarios de vías de tránsito indican la adopción de políticas regionales de seguridad vial diferenciales en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes-Lamothe, Eric. "La Gasolina del amor." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 9 (April 26, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.12272.

Full text
Abstract:
Los automóviles y el cuerpo humano tienen mucho en común y hasta podríamos decir las m´aquinas son sensibles. La posibilidad latente de que el auto se pueda convertir en un cuerpo se lleva a cabo en la pieza Walkin the car/Caminan el vocho, que se lleva a cabo bajo cuestionamientos en torno a la figura icónica del Volkswagen beetle y de nociones referentes a la gráfica y la multiplicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Von Terzi, Eckhard, and Holger Regber. "Contenidos didácticos avanzados con el sistema de producción modular MPS." Industrial Data 5, no. 2 (April 4, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i2.6797.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">El trabajo en la industria es complejo. Así lo constató a principios del siglo pasado Frederick W. Taylor, por lo que se dedicó a desglosar el trabajo hasta obtener fases en las que sólo era necesario realizar una secuencia de pocos movimientos que los trabajadores tenían que practicar hasta alcanzar un máximo nivel de productividad. De esta manera, nació el concepto del "taylorismo" y en aquella época, también se afirma que Ford dijo, aunque nunca se confirmó, que el cliente podía comprar cualquier tipo de coche, siempre y cuando sea un Ford y sea de color negro. Entretanto ya no nos damos por satisfechos sólo con automóviles negros. Más bien tendemos a personalizar cada vez más nuestros coches, adquiriendo equipos opcionales como aire acondicionado, calefacción para los asientos, techos practicables, faros antiniebla, sistemas de navegación o portaesquíes. Pero, la tendencia en favor de la individualización no se limita a los automóviles. También afecta otros ámbitos de nuestras vidas, ya sean la vivienda, los muebles o la vestimenta. A todo ello se suma la exigencia de tiempos de suministro más cortos, productos de máxima calidad y precios razonables.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gajardo, Jean, and Diego Cifuentes. "Forma, función y significado de la conducción de automóviles en un grupo de adultos mayores residentes en Santiago de Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 13, no. 1 (August 13, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.27449.

Full text
Abstract:
Propósito: El objetivo de este trabajo fue indagar en características de la forma, función y significado de la conducción de automóviles en un grupo de adultos mayores residentes en la ciudad de Santiago de Chile, en el año 2011, a partir de sus experiencias y percepciones. Metodología: Bajo un paradigma naturalista interpretativo se realizó una entrevista en profundidad a siete participantes; luego la información fue analizada con un enfoque de teoría fundamentada por medio de comparación constante, y generando categorías con hallazgos/temas principales. Resultados: En el grupo estudiado, la conducción presentaba una forma condicionada por factores atribuibles al envejecimiento tales como declive visual, perceptual y cognitivo, y por el contexto físico y social. La función de la conducción emergió como medio facilitador de actividades instrumentales de la vida diaria y tiempo libre; y el significado de la conducción emergió como prioritario debido a su vinculación con la autonomía, la independencia y la continuidad biográfica al permitir la mantención de roles que eran importantes para los participantes. Conclusiones: Este trabajo posiciona la conducción de automóviles como una ocupación cuya forma, función y significado, contribuirían de manera importante al bienestar de los adultos mayores y releva información a considerar en los contextos de atención de Terapia Ocupacional para adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guerra Giráldez, Daniel. "Baterías que están cambiando el mundo. Premio Nobel de Química 2019." Acta Herediana 63, no. 1 (April 14, 2020): 79–84. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3706.

Full text
Abstract:
El Premio Nobel de Química 2019 fue otorgado a John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino por sus aportes al desarrollo de las baterías de litio. Con sus investigaciones, ellos han creado las condiciones para una sociedad futura inalámbrica y libre de combustible fósil. Así, se producirán grandes cambios en lo social, ambiental, económico y geopolítico cuando las baterías de litio alimenten la mayoría de los automóviles, fábricas y casas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abba, Luis M., and Pedro E. Moncarz. "¿Cómo casi destruir un mercado sin querer y no fallar en el intento? El caso del impuesto sobre los automóviles de lujo en Argentina." Revista de Economía y Estadística 56, no. 1 (December 1, 2018): 7–20. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2018.v56.n1.29384.

Full text
Abstract:
Bajo la presión de una creciente salida de capitales, a fines del año 2013 el gobierno argentino implementó lo que se conoció como el impuesto a los "autos de lujo". Aunque no declarado explícitamente, el objetivo principal era reducir las importaciones de los automóviles más caros para reducir el déficit comercial del sector automotriz, que contribuía de manera importante al déficit de la cuenta de capital. Más allá del hecho de que la política podría calificarse de "exitosa" en cuanto a la reducción de un déficit de USD 4.500 millones en 2013 a uno de poco más de USD 700 millones en 2014, tuvo un impacto devastador y duradero en el mercado interno, que apenas un año antes, en 2013, había alcanzado un récord de ventas. Los resultados muestran que durante el primer año de la aplicación del impuesto, el impacto global en las ventas de los modelos alcanzados por el mismo fue del 53,7%. A pesar de algunas diferencias, el impacto negativo se produjo a lo largo todo el año 2014. No sorprende que los automóviles alcanzados por la tasa del 50% fueran los más afectados, así como los fabricantes de modelos más caros. Sin embargo, incluso cuando la medida puede haber sido diseñada para tener un impacto directo en una pequeña parte del mercado, los efectos negativos se extendieron a la totalidad del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography