To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autores nicaragüenses.

Journal articles on the topic 'Autores nicaragüenses'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Autores nicaragüenses.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peters Solórzano, Gertrud. "Upala: paisajes reconstruidos por sus antiguos inmigrantes." Revista de Historia, no. 78 (April 5, 2018): 33–62. http://dx.doi.org/10.15359/rh.78.3.

Full text
Abstract:
Este artículo reconstruye el diverso paisaje del cantón de Upala, Costa Rica, por medio de sus antiguos pobladores de la primera mitad del siglo XX. La historia del paisaje nos la relatan los autores de las autobiografías campesinas que vivieron en ese territorio, algunos costarricenses otros nicaragüenses. El paisaje histórico es interpretado como una totalidad, uniendo variables físicas, así como sociales y culturales. Cuatro son los aspectos analizados: la integración de la tierra y la población alrededor del recurso acuático, la colonización agrícola, las redes sociales y la migración nacional y nicaragüense y la población fronteriza norte e identidad territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medrano Martínez, Anna Danilovna. "La cultural y el arte en el sistema educativo nicaragüense." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 86–92. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11528.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la fundamentación y desarrollo de la educación artística en Nicaragua, tomando como punto clave el carácter creativo y dinámico de los autores que han propiciado la importancia de la concepción e identidad cultural de esta nación. De igual manera se describen las razones que permitieron la incorporación de la educación artística en los currículos escolares, desde las ideologías políticas y sociales hasta las necesidades propias de la cultura artística de los nicaragüenses. Otro aspecto relevante es la articulación de los subsistemas educativos en función de la mejora educativa en la formación de una sociedad innovadora y promotora de su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Miranda, José Luis. "Investigación exploratoria sobre migración de mujeres de Somoto (Nicaragua) a San Sebastián (España)." Encuentro, no. 90 (December 13, 2011): 50–83. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.600.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la migración de mujeres de Somoto (Madriz, Nicaragua) a San Sebastián (Guipúzcoa, España), fenómeno iniciado a raíz del hermanamiento de Somoto con la ciudad de Lasarte, después del paso del huracán Mitch. El crecimiento acelerado de esta población migrante hacia España, así como la feminización del fenómeno, caracterizan este hecho que ha marcado al municipio de Somoto en la última década. En el registro de extranjeros residentes en España, la población nicaragüense creció un 53.3% entre junio de 2010 y junio de 2011. En esta última fecha las mujeres nicaragüenses son el 73.5% del total de población nicaragüense residente en España. Suponemos que la migración irregular ofrecerá cifras parecidas. Esta feminización acompaña a la globalización de las tareas de cuidado, lo que es denominado por otros autores como “la mundialización del amor materno”. Para cuidar niños, ancianos y hogares en San Sebastián, las mujeres somoteñas dejan muchos de sus hogares a cargo de abuelas, tías e hijas, a veces menores de edad. Los receptores de remesas son también mayoritariamente mujeres. Por medio de estas cadenas globales de cuidado asistimos al “robo del cariño” más que a la redistribución de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres. Se explora aquí el impacto que este fenómeno migratorio provoca en las migrantes, en sus familias, y en el municipio de Somoto, para sugerir políticas públicas y recomendaciones que incidan en la mejora de las condiciones sociales de esta población migrante y de sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carballo Palma, Anielka Patricia. "Dos lingüistas nicaragüenses e investigadoras del CILL autoras del Diccionario de Centroamericanismos (DICA)." Revista Lengua y Literatura 3, no. 1 (January 4, 2017): 58–59. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9584.

Full text
Abstract:
El Diccionario de Centroamericanismo (DICA) es una obra lexicográfica que reúne gran parte del léxico (palabras) utilizado por seis países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos, Carlos Manuel. "Del rondón a la fritanga: Referentes culinarios en la poesía de Nicaragua." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 2 (October 1, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34672.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el tema de la cocina nicaragüense como marca recurrente en la producción lírica de este país. Aunque hay algunas alusiones a este tema en el contexto de la poesía modernista, la mayoría de referencias al menú nicaragüense responden a una etapa reciente, que coincide con la popularización de este género, luego del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979. Entre los textos que se consideran para este estudio destaca el poema “Menú nica” de Luis Rocha, publicado en 1996 en su libro La vida consciente, así como textos de Carola Brantone, Esthela Calderón, Blanca Castellón, Edgar Escobar, Róger Fisher y Carlos Perezalonso, entre otros autores. Uno de los descubrimientos relevantes de este trabajo es la constatación de que en la poesía caribeña nicaragüense la cocina es un tema prioritario, sobre todo como estrategia para representar los valores de la identidad regional. Gracias a este referente culinario en la poesía es posible determinar cómo se constituyen los códigos sintagmáticos y semióticos de la mesa nicaragüense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, Jorge Eduardo. "Rubén Darío, españolista mayor." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 11, 2017): 183–93. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58276.

Full text
Abstract:
El título que otorga Juan Ramón Jiménez a Rubén Darío de “españolista mayor” se constata a través de las palabras del poeta nicaragüense, que en prosa y en verso se considera como tal, así como en la recepción de su obra en España y su proyección en otros autores, frente a Martí cuyo paso por la península, en diferentes circunstancias, apenas si deja huella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Taboada Hernández, Marco Polo. "Imaginación, literatura y política en dos ensayos de Sergio Ramírez." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 29–58. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i18.98.

Full text
Abstract:
En el panorama literario latinoamericano contemporáneo, la región centroamericana ha gozado de escasa atención crítica, pese al renombre del que gozan algunos autores. Entre los escritores consolidados internacionalmente, destaca el nicaragüense Sergio Ramírez, quien ha publicado una vasta obra que abarca la novela, el cuento, el testimonio y el ensayo. En este artículo analizo dos ensayos, Mentiras verdaderas y El viejo arte de mentir, en los que Ramírez reflexiona en torno a los atributos y las posibilidades discursivas de la ficción narrativa. A partir de estos textos, hasta ahora poco explorados por los especialistas, examino, primero, las implicaciones de la diferencia (política e ideológica) que el autor plantea entre imaginación y fantasía; después, el matiz que distingue la propuesta de Ramírez sobre la ficción de la planteada años antes por Mario Vargas Llosa; por último, la forma en que el nicaragüense valida la narrativa ficcional como un discurso irrefutable y superior a cualquier otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Taboada Hernández, Marco Polo. "Imaginación, literatura y política en dos ensayos de Sergio Ramírez." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 29–58. http://dx.doi.org/10.36798/crctl.v0i18.98.

Full text
Abstract:
En el panorama literario latinoamericano contemporáneo, la región centroamericana ha gozado de escasa atención crítica, pese al renombre del que gozan algunos autores. Entre los escritores consolidados internacionalmente, destaca el nicaragüense Sergio Ramírez, quien ha publicado una vasta obra que abarca la novela, el cuento, el testimonio y el ensayo. En este artículo analizo dos ensayos, Mentiras verdaderas y El viejo arte de mentir, en los que Ramírez reflexiona en torno a los atributos y las posibilidades discursivas de la ficción narrativa. A partir de estos textos, hasta ahora poco explorados por los especialistas, examino, primero, las implicaciones de la diferencia (política e ideológica) que el autor plantea entre imaginación y fantasía; después, el matiz que distingue la propuesta de Ramírez sobre la ficción de la planteada años antes por Mario Vargas Llosa; por último, la forma en que el nicaragüense valida la narrativa ficcional como un discurso irrefutable y superior a cualquier otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ubau Matamoros, Noé. "Distribución de Hongos Medicinales en las Macro Regiones Pacífico y Centro de Nicaragua, 2006 - 2011." Universidad y Ciencia 9, no. 15 (July 26, 2017): 4–16. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v9i15.4564.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra la distribución de siete especies de hongos medicinales Auricularia auricula, Ganoderlma lucidum, Ganoderma applanatum, Geastrum triplex, Pycnoporus sanguineus, Trametes versicolor y Schizophyllum commune en las Macro Regiones Ecológicas Pacífico y Centro nicaragüense y uso actual, aporte importante a la micología nacional. El estudio de visión retrospectiva muestra los sitios visitados en un periodo de 5 años que incluyen zonas Urbanas y Rurales, bosque Nuboso, bosque lluvioso, bosque Seco y bosque Ripario. El uso es determinado por investigación bibliográfica de autores enfocados en el estudio exclusivo de estos organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arévalo Cuadra, Gerardo Raúl, and César Augusto Arévalo Cuadra. "Los movimientos sociales ante la crisis." Cultura de Paz 21, no. 65 (August 4, 2015): 42–49. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i65.1973.

Full text
Abstract:
Este trabajo, en un primer momento, aborda, la problemática epistemológica, que conlleva la definición de” Movimientos Sociales”; las perspectivas de autores que han ahondado en la temática: su surgimiento, evolución histórica e interpretaciones que de diversos estudios han abordado, tanto en occidente como en los países subdesarrollados.Así mismo presenta una panorámica teórica, interpretativa de la escencia de la misma en diferentes épocas y latitudes y los elementos constitutivos de los Movimientos Sociales.Especial atención presto al desarrollo en América Latina de la acción colectiva desde los tiempos de la Colonia Española hasta nuestros días y la relación de los Movimientos Sociales con el devenir político.Finalmente, concluye con la realidad nicaragüense, sobre este fenómeno y su acción cotidiana, su hoy y su futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado Aburto, Leonel. "El caribe nicaragüense en textos de la literatura nacional moderna: de la civilización protectorista a la mulatidad global." América Latina Hoy 58 (November 30, 2011): 63–80. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8506.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas de las formas básicas en que la literatura nicaragüense moderna ha concebido la región Caribe, tradicionalmente marginada en los discursos nacionales. Por medio de la comparación de ensayos y narraciones de tres autores canónicos, se plantean diferentes visiones sobre la «otredad» de la región caribeña. En primer lugar, en José Coronel Urtecho, el Caribe se percibe como espacio paradisíaco y precivilizado. En segundo lugar, en Lizandro Chávez Alfaro, el Caribe es un sitio de producción cultural autóctona pero abyecta, dado su estatus neocolonial. En tercer lugar, en un reciente ensayo de Sergio Ramírez, el Caribe se visualiza como la fuente de un nuevo mestizaje acorde con el momento de la globalización. En estos ejemplos, la literatura operaría dentro de los discursos nacionales a partir de marcas coloniales como el designio civilizador, el espacio edénico, el ojo del viajero, la propaganda del mestizaje y la visión abyecta del nativo. Estos elementos son colocados, bien sea del lado de la dominación mestiza, o en proyectos transculturadores de impugnación como el de Chávez Alfaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vanegas-Benavides, Carlos M., and Rosa Verónica Reyes Rodríguez. "CARGA SUPERFICIAL MÁXIMA EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN FACULTATIVAS DE NICARAGUA." Nexo Revista Científica 30, no. 01 (September 13, 2017): 01–18. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i01.5169.

Full text
Abstract:
Las lagunas de estabilización son una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales municipales, por ser un proceso natural, de bajo costo de operación y mantenimiento. En Nicaragua existen 17 Plantas de tratamiento por lagunas de estabilización, de las cuales 13 de ellas dan tratamiento a las aguas residuales de los municipios del pacífico de Nicaragua. Uno de los modelos más utilizados para el diseño de lagunas de estabilización es el de Carga Superficial Máxima, el cual contiene varios métodos de cálculo propuestos por diferentes autores. Sin embargo, en la normativa Nicaragüense no existen criterios suficientes que definan el método a emplear, por lo que cada diseñador tiene la libertad de utilizar el que mejor le parezca. Es por ello, que en la presente investigación se definió el método de cálculo de Carga Superficial Máxima que mejor se adapta a las plantas de tratamiento en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tórrez, Nahúm, Julián Montes, and Víctor Montes. "Análisis comparativo de la Leyenda La Llorona desde dos contextos diferentes." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 23 (December 4, 2017): 37–47. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i23.5473.

Full text
Abstract:
En este artículo, los autores realizamos un análisis comparativo de las versiones nicaragüense y colombiana de la leyenda La llorona, la cual es popularmente conocida en muchos contextos latinoamericanos. Nuestro análisis se fundamenta en un diseño de investigación cualitativo (Creswell, 2014), el cual se encarga de describir y analizar ideas, creencias, y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Además, en el análisis narrativo de las leyendas nos apoyamos en ideas centrales sobre nivel de la historia y nivel del discurso, introducidas por el teórico búlgaro Tzvetan Todorov (1970) de corriente estructuralista en el análisis de relatos. Nuestros principales resultados revelan que hay varias similitudes y diferencias entre las dos versiones. Las dos historias tratan sobre una mujer que por decepciones de la vida arroja a su(s) hijo(s) a un río; es decir, ambas tienen un trágico final. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas en cuanto a posibles moralejas de los relatos y los posibles receptores de los mismos. Al final, presentamos algunas consideraciones que pueden ser explotadas dentro del aula de clases en distintos niveles escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ballester Pardo, Ignacio. "Recuento de los animales en la poesía de Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 2 (December 18, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas2020.2.03.

Full text
Abstract:
Al leer a Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño advertimos una presencia animal que es constante y variada en la fatal, suave y ardiente poética de los respectivos autores. Dicho recurso traza una alteridad fáunica o faunística que los asocia, yendo de pájaros y aves que no vuelan a perros e insectos. El bestiario se actualiza de lo divino a lo mundano, del cielo a la tierra, de los colores al gris, del interrogante a la exclamación, de lo mayúsculo al músculo, del cisne a las hormigas. Si en Darío prima la naturaleza, el color y el cantar melódico de cisnes, faisanes y alondras, en López Velarde el sonido lo va oscureciendo una mancha urbana que se extiende hasta Bonifaz Nuño. Recién cumplidos los cien años de la muerte del nicaragüense, el centenario también de la publicación de La sangre devota, del jerezano, y los sesenta años de Los demonios y los días, del jarocho, nos basamos en tres poetas fundamentales para la evolución de la poesía mexicana contemporánea; cuya simbología o desdoblamiento animal explica el crecimiento de las ciudades, la repetición de motivos anónimos que van empequeñeciéndose y, al cabo, acerca los límites entre lo humano y lo animal para plantear, desde el poema, un análisis de las formas de habitabilidad urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Estrada Castillo, Alicia Auxiliadora. "Sistemas constructivos en la tipología doméstica de la época virreinal en las ciudades de León y Granada, Nicaragua: arquitectura con valor tecnológico-popular." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (June 29, 2021): 49–70. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11145.

Full text
Abstract:
El adobe, taquezal y albardeado, reconocidos sistemas constructivos tradicionales fueron introducidos en la época virreinal en el Nuevo Mundo, suponiendo un hibridismo tecnológico entre las poblaciones nativas y las españolas, a través de la materialización de modelos de tipologías arquitectónicas indispensables como la vivienda. Estas nacientes células domésticas junto a regulaciones urbanísticas del Viejo Mundo, adaptadas a las determinantes del medio natural, fueron definiendo a lo largo de siglos el paisaje cultural de la mayoría de asentamientos humanos en la región del pacífico y centro de Nicaragua, con mayor acervo de exponentes en León en su segundo lugar de fundación y Granada; ciudades primigenias de la conquista española en el siglo XVI. Asimismo, las técnicas y habilidades adquiridas en el tequio de la construcción y sus oficios derivados, permitieron la selección y explotación de materia prima vernácula manifestada en la calidad constructiva de la llamada arquitectura colonial doméstica y su evolución espacial, funcional y estilística. Su sobrevivencia a eventualidades naturales, bélicas y demandas sociales contemporáneas, se debe a la aceptación social, los bajos costos y al aprendizaje y reaprendizaje de los modelos. Actualmente, muchas continúan en uso y forman parte de la identidad colectiva al ocupar un lugar en la historia nicaragüense, adquiriendo valores tecnológicos-populares por conocimientos constructivos que han sido objeto de mención y estudio por diversos autores desde la época virreinal, independentista y contemporánea, coincidiendo en la necesidad de conservar sus atributos para ser heredadas a las futuras generaciones. No obstante, para ello es primordial la sensibilización patrimonial y la formación profesional sobre la atención adecuada de estas viviendas singulares integrantes del vasto patrimonio cultural de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Páiz-Medina, Lucía, and Jorge Huete-Pérez. "Filogenética Molecular de Peces del Complejo Midas Cichlidae que habitan lagos y lagunas de Nicaragua, utilizando el gen COI." Encuentro, no. 93 (December 10, 2012): 101–16. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i93.913.

Full text
Abstract:
Las lagunas cratéricas de Nicaragua se consideran verdaderos “laboratorios” naturales de investigación debido a que son geológicamente jóvenes y por su pequeña dimensión, lo que permite el estudio de procesos evolutivos y de especiación. En estas lagunas se encuentran especies endémicas (familia Cichlidae) que representan recursos valiosos para estudios de especiación, incluyendo la velocidad y fuerzas con las que el aislamiento geográfico, la selección natural y sexual provocan la diversificación fenotípica y, finalmente, la especiación misma. Los peces de la familia Cichlidae han sido objeto de mucha controversia debido a que morfológicamente es difícil diferenciarlos y se requieren de nuevas herramientas moleculares para descifrar las diferencias a nivel genético y entender mejor los procesos de especiación de este fascinante grupo de peces. En este estudio se utilizó el gen Citocromo Oxidasa I, COI, para determinar las relaciones filogenéticas entre los peces del Complejo presente en lagos y lagunas de Nicaragua. El COI ha sido propuesto como “código de barras” genético y como técnica ha sido estandarizada para animales. Este trabajo es parte de una investigación más grande que se enmarca en el Proyecto “DNA Barcoding de la biodiversidad nicaragüense” y se realiza en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana. Con este estudio se ha logrado determinar que: (1) el gen COI discrimina entre especies de diferentes lagunas, (2) las relaciones entre las especies Midas Cichlidae son complejas y es necesario más de un gen para obtener resultados concluyentes, (3) las especies fundadoras de las lagunas cratéricas provienen del lago de Nicaragua, (4) en las lagunas habitan más de una especie del Complejo Midas Cichlidae y (5) se infiere que la especiación simpátrica es el mecanismo evolutivo que ha conducido a la creación de estas especies, confirmando la hipótesis de otros autores y aportando nuevos elementos sobre la complejidad filogenética de los cíclidos de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ARIAS HENAO, DIANA PATRICIA. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3471.

Full text
Abstract:
En esta edición el lector encontrará tres secciones temáticas: 1. Asuntos de defensa, poder y cooperación en Relaciones Internacionales; 2. Conflictos culturales y religiosos; y, 3. Avances en seguridad privada. Abrimos la primera sección con el artículo:Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas, del Doctor en Sociología, Raúl Bernal Meza, donde se comprenden las regiones fronterizas como áreas de intercambio, interconexión, integración y cooperación, que forman parte de los procesos contemporáneos que ocurren en el campo de la economía política internacional. Antesala llamativa para el artículo: Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense, escrito en inglés, por los autores: Silvia Cristina Mantilla Valbuena (Doctora en Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global); Christian Chacón Herrera (Magister (c) en Ciencia Política); y, Raúl Román Romero (Magister en Historia del Caribe). Sea el turno ahora, para los Magister en Integración Regional Contemporánea, Milton Carlos Bragatti, y, Rubén Miranda Gonçalves, en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas, para presentar su artículo escrito en portugués: “Cooperación en el área de defensa en la Unasur: un balance del Consejo de Defensa Sudamericano (cds) y sus límites”, haciendo un análisis de gestión del organismo, diagnosticando las falencias del mismo. ¿Soft power o hard power? Reflexiones teóricas sobre la política exterior brasileña, es el artículo del Magister en Estudios Internacionales, Andrés Peña Galindo,basado en un análisis neorrealista que, en contraposición a los planteamientos del soft power, este artículo estudia la política exterior brasileña respecto a posibles diseños hegemónicos regionales. La Otan y la ampliación al Este: ¿hasta ucrania?,de María Martínez Carmena,Doctora en Derecho, analiza la política de ampliación de la Otan durante la Posguerra Fría y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien, es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la Otan, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia, pero de forma más clara Ucrania, ha marcado un punto de inflexión en la relación Otan-Rusia. La importancia de Corea del Norte para China, del Magister en Ciencias Sociales, Camilo Patiño García, examina la reciprocidad de alianza y dependencia de la República Popular de China con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), estableciendo desde una posición neorrealista que, si bien, Corea del Norte depende de China para su estabilidad interna y seguridad externa, China, mantiene esta alianza como elemento prioritario de seguridad geopolítica y estabilidad regional para su desarrollo económico. La segunda sección temática inicia con el artículo: Religión, conflicto y violencia en Israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el cono sur, del Doctor en Estudios Americanos, Isaac Caro, donde analiza la relación entre sionismo, religión y Estado de Israel, a partir de dos grandes ámbitos: el campo religioso sionista, que se caracteriza por la aceptación del sionismo y del Estado de Israel, y el antisionismo ultraortodoxo, que tiene como base central, el rechazo al sionismo y al Estado de Israel. Cerrando la sección, el artículo: la política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en India, de Clarisa Giaccaglia y María Noel Dussort, investigadoras del Conicet. Describen que en las elecciones nacionales de 2014 el BJP, encabezado por Narendra Modi, logró formar gobierno por primera vez en la historia de India. Durante casi cuatro años de mandato, el nuevo gobierno parece haber sostenido una línea política de continuidad con las metas nacionales tradicionales, aunque la política religiosa aparece como una excepción. El artículo tiene por objetivo identificar de qué manera el ideario político y religioso de los hacedores públicos más relevantes de la India, ha influido e influye, en la conformación de la política religiosa. La tercera sección temática empieza con el artículo: Digitalización y empresas transnacionales de seguridad en países con capacidad estatal limitada, del Doctor en Ciencias Sociales, Maximiliano Facundo Vila Seoane, donde exponelas implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y de la vigilancia electrónica. Y finalizamos con el Doctor en Economia,Andrés Blancas Neira, y, el Postdoctor en Economía, Marco Antonio Márquez Mendoza, quienes en inglés, presentan el artículo: la propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Un análisis cualitativo de insumo – producto. Partiendo de la premisa, de que en países desarrollados, la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, propagando cualquier tipo de impulso al crecimiento. Cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo–producto se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre estas dos economías. Mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto; no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no reciben innovaciones sino solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo. Esperando que la presente edición sea del agrado y provecho de todos sus lectores. Diana Patricia Arias HenaoEditoraDoctora en Relaciones InternacionalesDocente Tiempo CompletoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

URBIZAGASTEGUI, RUBÉN. "Análisis del ”boletín de la ABUEN”." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 7, no. 15 (July 1, 1993). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1993.15.3818.

Full text
Abstract:
EL TRABAJO TRATA SOBRE EL DESEMPEÑO Y CONTENIDO DEL BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ESPECIALIZADAS (ABUEN), QUE ES EL PRIMER ESFUERZO POR DIFUNDIR LAS EXPERIENCIAS PROFESIONALES DE LOS BIBLIOTECARIOS NICARAGÜENSES. REFLEXIONA SOBRE ESA EXPERIENCIA PIONERA, EN FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES PUNTOS DEL BOLETÍN: SU POLÍTICA EDITORIAL; TIPOS DE TRABAJOS PUBLICADOS Y ASUNTOS SOBRE LOS QUE VERSARON; TIPOS DE ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑARON LOS AUTORES Y NACIONALIDAD DE ESTOS; Y FINALMENTE LA FORMA EN QUE ESTÁS INVESTIGACIONES REFLEJARON EL CAMPO BIBLIOTECOLÓGICO NICARAGÜENSE. POR ÚLTIMO, SEÑALA LOS ERRORES EN LOS QUE EL BOLETÍN INCURRIÓ, PARA SER TOMADOS EN CUENTA EN UN FUTURO INTENTO POR DESARROLLAR EN NICARAGUA UN ESFUERZO SIMILAR: ¿CUÁL FUE SU POLÍTICA EDITORIAL?, ¿QUÉ TIPOS DE TRABAJOS FUERON LOS PUBLICADOS?, ¿SOBRE QUE ASUNTOS VERSARON ESTOS TRABAJO?, ¿QUÉ TIPOS DE ACTIVIDADES DESEMPEÑABAN LOS AUTORES?, ¿CUÁLES FUERON SUS NACIONALIDADES?, ¿CÓMO REFLEJARON ESTOS TRABAJO EL CAMPO BIBLIOTECOLÓGICO NICARAGÜENSE? EN LA MEDIDA EN QUE ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LOS ESFUERZOS POR DESARROLLAR UNA PRÁCTICA BIBLIOTECOLÓGICA NICARAGÜENSE Y EN QUE SENTIMOS LA CARENCIA DE UN VEHÍCULO DE INFORMACIÓN QUE REFUERCE NUESTRAS PREOCUPACIONES, NOS SERÁ DE UTILIDAD REFLEXIONAR SOBRE ESTE ASUNTOS, PUESTO QUE, A PESAR DE HABER TRANSCURRIDO 9 AÑOS DE REVOLUCIÓN SANDINISTA, FUE LA ÚNICA REVISTA BIBLIOTECOLÓGICA DE CARÁCTER ANALÍTICO E INFORMATIVO QUE SE PUBLICÓ Y DIVULGÓ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sampson Granera, Rigoberto. "Presentación Vol.1(1)." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 1, no. 1 (December 5, 2014). http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1688.

Full text
Abstract:
Es motivo de gran satisfacción y orgullo, presentar a la comunidad universitaria y sociedad nicaragüense, el primer volumen de Universitas, la revista científica de nuestra Casa de Estudios, UNAN-León. La misma representa el medio institucional de divulgación científica del quehacer investigativo.Hasta la fecha, la Universidad carecía de un medio propio de difusión de los resultados de las investigaciones, a pesar de que nuestra institución ocupa un lugar predominante entre las instituciones de educación superior y científicas del país, así como las de gobierno nacional que realizan investigación contribuyente al desarrollo de conocimientos. En el quinquenio 2000-2004 correspondió a la Universidad el 23 % de los artículos científicos publicados por instituciones nicaragüenses en revistas registradas por el Science Citation Index, una de las fuentes más importantes del mundo en cuanto a comunicaciones científicas. Entre las instituciones de educación superior del país, el 40% de las publicaciones corresponden a la UNAN-León.Nuestros académicos han presentado los resultados de las investigaciones en revistas internacionales, exponiendo también en Foros y Congresos, nacionales e internacionales, en los que participan en calidad de ponentes, partiendo de la formulación y ejecución de proyectos importantes para el desarrollo del país y de la región centroamericana, en conjunto con ministerios, entes autónomos, cooperativas, microempresas, empresas y organismos no gubernamentales (ONG´s).La capacidad de nuestra Universidad en cuanto a infraestructura, recursos humanos y equipamiento, es una de las más completas del país, organizada en Centros y Laboratorios de Investigación, donde se generan conocimientos y buenas prácticas que facilitan la transferencia e innovación tecnológica.La revista, viene a completar la cadena de recursos facilitadores de la generación de conocimiento y desarrollados en una universidad insertada en la dinámica del mundo actual, quedando a partir de este número constituido un espacio propio para que nuestros académicos divulguen los resultados de sus investigaciones, opiniones, y ensayos científicos.Desde este primer volumen, la revista cumple con criterios de calidad, cuenta con un Director, una Comisión Editorial, Normas Editoriales, Instrucciones para Autores y una Política Editorial. El proceso de recepción, revisión, evaluación y dictamen, se realiza confidencialmente con participación de pares evaluadores. Los artículos científicos han sido debidamente autorizados por sus autores luego de presentadas las observaciones y correcciones.Un reto planteado, es mejorar continuamente la calidad de las publicaciones científicas y más aún la pertinencia e impacto de las investigaciones, cumpliendo así con el compromiso de promover armónicamente el desarrollo de la Universidad y coadyuvar al crecimiento sostenible del país.Dr. Rigoberto Sampson GraneraRectorUNAN-LeónDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1688
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Costa, Cecilia María Teresa. "Editorial Vol.1(2)." Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología, April 15, 2018, 11–13. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v1i2.5853.

Full text
Abstract:
Preparar el segundo número de Raíces ha significado en todo momento enfrentar un reto: llenar las expectativas que el lanzamiento del primer número de la revista había suscitado entre los lectores, los colaboradores y los mismos autores. Por ello, trabajamos a lo largo del 2017 con la sensación de tener entre las manos algo valioso, pero a la vez sumamente frágil.Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 2017, p.11-13
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pavón, Alejandra. "Ladrones de inocencia: Análisis jurídico-doctrinal de la pederastia y el derecho penal nicaragüense." Revista Humanismo y Cambio Social, March 27, 2017, 98–106. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v0i9.8218.

Full text
Abstract:
La pederastia se define como la acción u omisión no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, amenazando y/o interfiriendo su desarrollo físico, psíquico, social y sexual cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad. En la actualidad el fenómeno de pederastia presenta múltiples facetas que inciden de manera negativa sobre la sociedad nicaragüense, causando a su vez serias afectaciones en la psiquis y en su desarrollo comoindividuo en los menores. Uno de los propósitos que impulsaron realizar este ensayo, es problematizar a partir de la sistematización de la información relacionada al tema, e identificar patrones de comportamiento y acciones para su prevención oportuna. Un aspecto fundamental de la investigación, es la diferenciación que se debe hacer entre pederastia y pedofilia, para ello se hizo un breve análisis jurídico-doctrinal de la pederastia. Entre los aportes al tema, está el aprendizaje, la valoración y la acción que podría establecer la norma jurídica ante este tipo de conductas sexuales. En este sentido, se ha querido dar relevancia a las fuentes provenientes de especialistas en la materia y de instituciones encargadas de la protección de la niñez y adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rueda Pereira, Ricardo M. "Presentación Vol.3(2)." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 2 (December 5, 2014). http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1684.

Full text
Abstract:
La comisión editorial de la Revista Científi ca UNIVERSITAS, de la UNAN-León me ha designado para hacer la presentación de este número el cual corresponde al Volumen 3 Número 2 del 2009. Este año la revista cumple su tercer aniversario de haber iniciado su servicio de publicación de los artículos de la comunidad científi ca de la UNAN-León, de otras instituciones nicaragüenses y autores extranjeros que los soliciten. Se puede apreciar en los artículos que ha habido una diversifi cación del área de conocimiento de las publicaciones ya que aunque en la mayoría de los números los artículos provienen del área del medio ambiente y salud, en este número, también, se han incluido del área de educación y economía. Las contribuciones refl ejan que las investigaciones están enfocadas a generar conocimientos orientados a realidades, resaltan la vinculación de los académicos con otros científi cos de fuera del país, el reconocimiento de la revista a nivel internacional se evidencia con la presencia de autores extranjeros. En este número, los artículos se enfocan en diferentes temáticas iniciando con “Los sistemas de calidad de los laboratorios de ensayo”, el cual hace énfasis en las normas estándares de calidad que deben de cumplir los laboratorios, se describe como un laboratorio puede poco a poco ir alcanzando esos niveles de calidad que son necesarios para garantizar la confi anza del usuario y dar un servicio de calidad al publico. El segundo artículo se titula “Validación y verifi cación de los métodos de ensayos. Un dilema en los laboratorios de ensayos y en las auditorias de la acreditación”, este tema esta íntimamente relacionado con el anterior, se explica como la validación es la evaluación rigurosa de los parámetros específi cos de un método que esta en normalización y la verificación lo que hace es evaluar los parámetros que están especifi cados en el método normalizado, de tal manera que en la auditoria de un laboratorio es sufi ciente con verifi car la utilización de los métodos normalizados. El siguiente tema “Metodología para la implementación del método adaptativo de Monte Carlo en la evaluación de la incertidumbre de la medición, utilizando el calculo simbólico Maple. Aplicación a un experimento sencillo”, se refi ere a la aplicación de una metodología para determinar incertidumbre de las mediciones utilizando el método de simulación de Monte Carlo, el cual, al compararse con la ley de propagación de la incertidumbre muestra mayor precisión. El estudio aplicado al calculo del área de un triangulo muestra claramente que la técnica Monte Carlo puede ser utilizada como una herramienta para estimar incertidumbre en los laboratorios de ensayos y calibración.“Inventario Florístico preliminar del bosque de galería de la Microcuenca “Las Chichiguas”, Jinotega, Nicaragua”, se presenta un inventario de las especies vegetales que fueron utilizadas para determinar el estado de conservación del sitio. El estudio se efectuó en zonas con diferentes usos y para cada área se determinó el porcentaje de especies pertenecientes al bosque primario y el porcentaje de indicadoras de perturbación o de bosque secundario, con estos datos se dictaminó que la zona dedicada al cultivo de café bajo sombra y hortalizas era la mejor conservada.“Plantas alimenticias que se ofertan en los mercados de la ciudad de León” hace referencia a las especies de plantas que se pueden comprar en los mercados a lo largo de todo el año, haciendo énfasis en el mercadeo, la procedencia, época del año en que se puede comprar y sus usos. En el estudio se reportan más de 100 especies que la población consume y se incluyen además los nombres científi cos de las plantas los cuales pueden ser utilizados para hacer búsqueda de información complementaria en Internet. La revista también incluye en esta versión artículos internacionales siendo uno de ellos “La cultura organizacional y la efectividad de los programas de maestría” el cual es escrito por un investigador argentino. En este se investigan, los factores relacionados con la organización que conllevan al éxito de los estudiantes de maestría, se determina que es clave la buena comunicación entre los directores de tesis y los estudiantes, se presentan sugerencias para la mejora e ideas de otros temas que se deben investigar. La otra contribución internacional que se publica es el “Análisis coyuntural de la industria maquiladora de exportación del estado de México”, analiza la coyuntura económica cuantitativa mediante el uso de información estadística y técnicas estadísticas econometritas. El estudio revela que la industria maquiladora se encuentra actualmente en una fase de crecimiento que podría, sin embargo, decrecer a mediano plazo. Se culmina este volumen con una contribución del área de salud bucal, se refi ere a “Fuerzas de adhesión en dentina intracameral tratada con diferentes irritantes endodónticos”, se presentan los resultados de las pruebas de adhesión realizadas con diferentes sistemas adhesivos, incluye el análisis estadístico y se detallan materiales y métodos utilizados. Los resultados del estudio representan un aporte a la solución de problemas adhesivos que se pueden presentar en la restauración de dientes endodónticamente tratados y severamente destruido. Dr. Ricardo M. Rueda Pereira EDITOR INVITADO Vicerrector de Relaciones Externas UNAN-LeónDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1684
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lane, Paul M., and Jim Penn. "Explorando la Cultura Mayangna de Nicaragua a través del FODA." Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología, May 31, 2019, 47–54. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v2i4.7838.

Full text
Abstract:
Una exploración en una de las naciones indígenas de América Central utilizando la técnica FODA que usualmente se emplea en el área de negocios. Los autores han visitado a la población Mayangna y han leído sobre ellos como parte del proceso de empatía. Lo están haciendo con la esperanza de eventualmente crear un programa culturalmente sensible para ayudar al liderazgo Mayangna a lograr los objetivos que establecieron para su nación y para sus comunidades. Esta es una región especial de un país especial y alejada de los destinos turísticos típicos. A través del trabajo con la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), se obtuvieron presentaciones y acceso a la Nación Sumu - Mayangna. El documento es una exploración de lo que se ha aprendido hasta la fecha de octubre 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography