Academic literature on the topic 'Autores suecos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Autores suecos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Autores suecos"

1

Klein, Maria Josefina, and Claudia Bitencourt. "A emergência das competências coletivas a partir da mobilização de diferentes grupos de trabalho." Organizações & Sociedade 19, no. 63 (December 2012): 599–619. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-92302012000400003.

Full text
Abstract:
As competências coletivas podem ser compreendidas a partir de diferentes contextos. Para este artigo, foi escolhido a dinâmica e resultado da equipe. Assim, buscou-se compreender o desenvolvimento de competências coletivas a partir da interação estabelecida entre diferentes grupos de trabalho. Para tanto, utilizou-se um referencial teórico com base na abordagem social das competências, destacando-se os autores franceses e suecos. Desenvolveu-se um estudo de caso qualitativo, no qual a empresa selecionada deveria ter a cultura do trabalho em grupo e, neste contexto, foi escolhido um processo estratégico que dependesse da mobilização de diferentes grupos. O processo apresentado é o da Parada Geral de Manutenção, na empresa UNIB-RS/Braskem. Como resultados, foram estabelecidos dois níveis de análise: (1) o nível micro, que buscou compreender os elementos constitutivos das competências e (2) o nível macro, focado nos resultados alcançados via esta mobilização. Baseado nesses achados, foram propostos dois conceitos sobre competências coletivas, com diferentes enfoques. O primeiro enfatizando o processo de desenvolvimento dessas competências, e o segundo, o resultado de tais competências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soares de Aguiar, Bruna. "Política Exterior Feminista: un análisis de la cooperación de Suecia." Relaciones Internacionales, no. 49 (February 14, 2022): 93–110. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.49.005.

Full text
Abstract:
En 2014 Suecia fue el primer país en afirmar que pasaría a desarrollar una Política Exterior Feminista (PEF). Este anuncio suscitó varias especulaciones sobre lo que significaría la inserción del paradigma feminista como política exterior. Autores y centros de estudio fueron, a lo largo de estos años, definiendo que una PEF trataría de un cambio en la ética de la política internacional revisando actores, estructuras y narrativas que tienden a generar una desigualdad de género y que suma opresiones de raza, identidad, etnia, religión, entre otros. En este contexto, este estudio se considera importante al desarrollar un análisis en torno a la aplicación de la PEF sueca desde una perspectiva del Sur global, con el objetivo de observar las narrativas sobre las prácticas de cooperación sueca en el ámbito de la PEF. En este sentido, se ha optado por analizar la retórica sobre los resultados de la cooperación sueca en los tres primeros años de PEF de manera a observar si la narrativa sobre los resultados también presenta el mismo cambio propuesto por la definición de la cooperación, o si reproduce, en alguna medida, los discursos tradicionales. Este estudio fue realizado a partir del análisis de la narrativa presentada en documentos producidos por el gobierno sueco en el año de 2017. Se puede concluir que, a pesar de que Suecia ha avanzado en el tema al integrar las demandas de los movimientos feministas a sus políticas de Estado y gobierno, aún se puede observar la reproducción de discursos tradicionales de la cooperación internacional al desarrollo. Puesto que en su retórica no se explotan las asociaciones con los Estados del Sur receptores de la cooperación y mantiene actores de la cooperación tradicional del Norte, reforzando el uso de la categoría género como indicador en la ayuda al desarrollo y poco cuestionadora de las relaciones de poder existentes entre Norte y Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Combatt Caballero, Enrique Miguel, Daniel A. Palacio Badel, and Ruben Blanco Fuentes. "SILICIO DISPONIBLE EN SUELOS ALCALINOS POR DIFERENTES MÉTODOS Y EL ABSORBIDO POR CULTIVOS DE MAIZ Y FRIJOL A NIVEL DE INVERNADERO." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 4, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p13-25_114.

Full text
Abstract:
El silicio (Si) es un elemento benéfico, debido que al asociarse con los constituyentes de la pared celular los hace menos susceptibles al ataque de patógenos. El objetivo fue comparar el silicio disponible extraído con cuatro extractores químicos en suelos alcalinos y su correlación con el absorbido por los cultivos de maíz y frijol caupí. El experimento fue realizado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba y se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial, 2x3 (dos cultivos, tres suelos alcalino) y cuatro repeticiones. Los métodos de extracción fueron: cloruro de calcio 0,01 mol L-1, ácido acético 0,5 mol L-1, acetato de amonio 38,5 g L-1 y el método propuesto por los autores denominado agua modificada (Agua más boro). Las variables evaluadas fueron el contenido de Si extraído del suelo por diferentes métodos y el Si que se encuentra en la parte vegetativa de cada cultivo y los datos fueron analizados mediante análisis de variancia y correlación. Los resultados indican que el método más eficaz para extraer silicio en de suelos alcalinos para el cultivo de frijol y maíz fue el método de ácido acético 0,5 mol L-1 y el que menos extrajo fue el cloruro de calcio 0,01 mol L-1. Además, el CaCl2 0,01 mol L-1 y el método propuesto por los autores puede ser una alternativa de uso en la estimación de silicio disponible en suelos alcalinos. El silicio absorbido por los cultivos y el extraído por los métodos depende directamente de la especie indicadora y del extractor utilizado. El silicio (Si) es un elemento benéfico, debido que al asociarse con los constituyentes de la pared celular los hace menos susceptibles al ataque de patógenos. El objetivo fue comparar el silicio disponible extraído con cuatro extractores químicos en suelos alcalinos y su correlación con el absorbido por los cultivos de maíz y frijol caupí. El experimento fue realizado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba y se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial, 2x3 (dos cultivos, tres suelos alcalino) y cuatro repeticiones. Los métodos de extracción fueron: cloruro de calcio 0,01 mol L-1, ácido acético 0,5 mol L-1, acetato de amonio 38,5 g L-1 y el método propuesto por los autores denominado agua modificada (Agua más boro). Las variables evaluadas fueron el contenido de Si extraído del suelo por diferentes métodos y el Si que se encuentra en la parte vegetativa de cada cultivo y los datos fueron analizados mediante análisis de variancia y correlación. Los resultados indican que el método más eficaz para extraer silicio en de suelos alcalinos para el cultivo de frijol y maíz fue el método de ácido acético 0,5 mol L-1 y el que menos extrajo fue el cloruro de calcio 0,01 mol L-1. Además, el CaCl2 0,01 mol L-1 y el método propuesto por los autores puede ser una alternativa de uso en la estimación de silicio disponible en suelos alcalinos. El silicio absorbido por los cultivos y el extraído por los métodos depende directamente de la especie indicadora y del extractor utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Oliveira, Roberto Carlos. "El Yo Dividido en la Lengua y en los Sueños." Revista de Psicoterapia 30, no. 112 (December 23, 2018): 131–45. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.257.

Full text
Abstract:
Son muchos los autores que han observado que, en los sueños, es frecuente que el yo aparezca representado en más de un participante. La lingüística, por su parte, también ha llamado la atención sobre distintos patrones de la lengua en los que el yo aparece dividido en más de una instancia. Ante el paralelismo de ambos fenómenos, cabe preguntarse si existe un vínculo entre ellos. En este artículo, como lingüista, partiré de lo que puede observarse a través de la lengua para intentar elucidar un modelo de representación del yo en los sueños. A través de una serie de ejemplos se verá que, en efecto, en los sueños se observan patrones que reflejan las mismas tendencias que revela la lengua. El trabajo pretende así perfilar una herramienta que pueda servir de complemento a los diferentes enfoques y métodos existentes para abordar los sueños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Härmä, Juhani. "Caractéristiques de la ponctuation dans un corpus de lettres écrites en français par des Finlandais aux XVIIIe et XIXe siècles." Çédille, no. 19 (2021): 361–84. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.15.

Full text
Abstract:
El corpus seleccionado para este estudio está constituido por la correspondencia mantenida entre cuatro finlandeses de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Los autores de esta correspondencia comparten ciertos rasgos: todos eran funcionarios de alto rango, que desempeñaron su labor durante un importante periodo de transición en la historia de Finlandia, pertenecían a la nobleza y tenían el sueco como lengua materna; mantenían su correspondencia en sueco y en francés y mezclaban en ocasiones ambas lenguas. Las cartas en francés no muestran una influencia determinante del sueco, salvo los usos de la puntuación. Me concentraré aquí en la raya, cuyo uso quedó establecido en el siglo XIX en varias lenguas europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ballesteros González, Antonio. "El poderoso influjo de la luna: intertextualidad en Cargamento de sueños, de Alfonso Sastre." Archivum 68 (December 21, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17811/arc.68.2018.7-25.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad analizar los principales elementos intertextuales en Cargamento de sueños, pieza teatral breve compuesta por Alfonso Sastre (Madrid, 1926-), estrenada en 1948 y publicada un año después. El interés primordial y novedoso de la propuesta radica en el estudio de los vínculos literarios con autores de lengua inglesa, aspecto escasamente analizado hasta la fecha en esta obra de Sastre, que también se examina a la luz de una reciente producción de la misma en el Teatro Español de Madrid (2016).PALABRAS CLAVE: Alfonso Sastre, “Arte Nuevo”, teatro de vanguardia, intertextualidad con autores de habla inglesa, versión de José Luis Garci en el Teatro Español de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Walker Janzen, Walter Francis, and Nelson Campos Villalobos. "SUEÑOS DE ROBOTS: ¿PODRÍAN LAS MÁQUINAS DESARROLLAR CONSCIENCIA?" Tópicos Educacionais 27, no. 2 (December 9, 2021): 164. http://dx.doi.org/10.51359/2448-0215.2021.249287.

Full text
Abstract:
El presente artículo traduce el debate entre un matemático y un filósofo, que discuten -cada uno con una posición específica- sobre la imposibilidad o plausibilidad de la existencia de una inteligencia artificial de tipo humana en las máquinas y, sobre la emergencia de una consciencia en ellas. Un debate que surge dentro de una Universidad, al interior de su Facultad de filosofía, debido a la necesidad de abordar formalmente la cuestión. Posicionados en diferentes perspectivas, los autores concuerdan que los conceptos de mente, consciencia e inteligencia corresponden a la misma tendencia evolutiva y que la selección natural produjo en un continuum los procesos mentales que en nuestra especie emergen como más desarrollados o elevados y cuyo objeto ha sido la sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Tatiana, Diana Catalina Rodriguez Loaiza, and Gustavo Peñuela. "Influencia de los suelos en la dinámica de transferencia de nutrientes en la interfase suelo-agua en un embalse tropical." Ingeniería 25, no. 3 (October 5, 2020): 223–36. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15993.

Full text
Abstract:
Contexto: La construcción de un embalse implica inundar diferentes tipos de suelo, lo cual genera un gradiente de concentración que favorece la transferencia de nutrientes desde el suelo hacia la columna de agua. Los suelos proveen al embalse una entrada importante de nutrientes, lo cual, junto con otras fuentes, contribuye a futuro al proceso de eutrofización. Método: Este estudio evaluó, bajo condiciones anóxicas, la dinámica de transferencia del nitrógeno y el fósforo en la interfase suelo-agua, empleando tres tipos de suelos, caracterizados previo al proceso de inundación de un embalse tropical. Los ensayos se realizaron por medio de ensayos batch, los cuales se monitorearon por periodos de 30 días. Resultados: Los resultados indicaron que la máxima concentración de fósforo en la interfase agua-suelo se alcanzó en el día 24, la de nitrógeno amoniacal en el día 15 y la de nitrato en el día 30, donde el suelo asociado a la cobertura vegetal rastrojo alto tuvo el mayor aporte de nutrientes en todos los ensayos. Conclusiones: Se comprobó que la transferencia de nutrientes está asociada con la degradación de la materia orgánica presente en los suelos y a la reducción del oxígeno disuelto, lo que favorece una mayor liberación de amonio del suelo al agua. Además, se encontró que el gradiente de transferencia fue proporcional al tipo de textura del suelo. Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo financiero brindado por el Programa Científico Colombiano, en el marco de la convocatoria de propuestas Ecosistema Científico (Contrato No. FP44842- 218-2018). Además, agradecen a la empresa ISAGEN y al grupo GDCON de la Universidad de Antioquia por el financiamiento a través del acuerdo 47/26: “Cuantificación de las emisiones de GEI para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez López, Susana. "Ideación, ocultación e interpretación del relato onírico cartesiano." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 78, no. 300 Extra (December 1, 2022): 1541–66. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.017.

Full text
Abstract:
Los famosos sueños de Descartes han constituido siempre para la historia de la filosofía un incómodo problema, pues dejaban la puerta abierta a la posibilidad de que el origen de la moderna racionalidad hubiese nacido de lo irracional. Superar este problema no fue fácil para el propio Descartes pasados los años ni lo ha sido para quienes desde entonces han mantenido que sus ideas marcaron el origen de una etapa de la filosofía y la ciencia caracterizada por el rechazo de cualquier tipo de saber basado en la iluminación, la revelación o la inspiración mística. La mayoría de los autores han intentado marginar tal carácter irracional de los orígenes de la racionalidad realizando una lectura de los sueños cartesianos a la luz del posterior desarrollo del pensamiento cartesiano. Aquí se propone, en cambio, hacer una valoración de aquellos sueños en el contexto de las inquietudes intelectuales que el francés tenía en 1619. Hay elementos en la descripción de los sueños cartesianos, como la relevancia otorgada al «entusiasmo», o la revelación de una nueva ciencia «desde lo alto», que la vinculan estrechamente con una concepción de la verdad y la razón muy cercana a la de platónicos, filósofos y poetas que posteriormente la historia de la filosofía ha considerado en las antípodas de la moderna racionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, María Jesús Franco. "Anfino, el elogio del humilde: Alrededor de la tejedora de sueños de Buero Vallejo." Verba Hispanica 3, no. 1 (December 31, 1993): 63–70. http://dx.doi.org/10.4312/vh.3.1.63-70.

Full text
Abstract:
En La tejedora de sueños, obra de teatro estrenada en 1952, Buero Vallejo nos propone una recreación de mitos clásicos, en concreto, de personajes de La Odisea, harto conocidos a través de la tradición literaria. Su actitud coincide con el resto de los autores contemporáneos: ofrecemos personajes poetizados en la literatura griega, impregnados de una postura desmitificadora comprendiendo a través de esta línea la persistencia del mito clásico y su eficacia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Autores suecos"

1

Marie-Françoise, Colombani, ed. Millennium, Stieg y yo. Barcelona: Destino, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. México, D.F: Editorial Hermes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. México, D.F: Editorial Hermes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. México, D.F: Editorial Hermes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Onetti, Juan Carlos. El pozo: Novelas breves 1. Barcelona: Debols!llo, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1950-, Río Pilar del, and Alfaguara (Firm), eds. José Saramago, la consistencia de los sueños: Biografía cronológica. México, D.F: Alfaguara, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. Santiago [Chile]: Editorial Sudamericana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Luis Daniel. Donde nacen los sueños: Secundo anexo a Bienvenidos a la fiesta : diccionario-guía de autores y obras de literatura infantil y juvenil : actualización del año 2003. Madrid: CIE Inversiones Editoriales DOSSAT 2000, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Rodríguez, Nohora, Carlos Arturo Meza Carvajalino, and Jairo Guillermo Isaza Castro. Las transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136175.

Full text
Abstract:
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corona Martínez, Cecilia. Puntos sueltos. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233100.

Full text
Abstract:
<p>¿Para qué escribir sobre libros perdidos, autores antiguos, historias olvidadas? ¿Cuál es el sentido de revolver estantes polvorientos y revisar basureros bibliográficos? ¿Será quizás una búsqueda de oro, vana e inacabable? ¿Un juego de literatos aburridos?</p><p>Las escritoras y los escritores seleccionados lo fueron porque su lectura completa “agujeros” en el mapa de las producciones literarias de la Argentina, ya que al repasar nuestras historias de la literatura, es posible señalar fricciones, omisiones, subvaloraciones o simplemente olvidos.</p><p>Los textos y autores que aquí se revisan constituyen puntos sueltos en el tejido de las literaturas de nuestro país. Pueden calificarse de heterodoxos: obras alejadas de toda norma en el momento de su escritura y publicación, escritores ignorados en las instancias consagratorias y canonizadoras. Amenazantes, polémicos, “insignificantes”, su lectura permite cerrar algunas tramas y abrir nuevos cuestionamientos en la diacronía literaria argentina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Autores suecos"

1

Sonnabend, Holger. "Sueton." In Kleines Lexikon römischer Autoren, 135–39. Stuttgart: J.B. Metzler, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05456-2_23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sobre los autores." In Clasificación de suelos finos de Popayán, 143–44. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5123.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abad, Vivien C., Richard P. Allen, Charles W. Atwood, Ruth M. Benca, Daniel J. Buysse, Rosalind Cartwright, Sudhansu Chokroverty, et al. "Autores." In Medicina de los Trastornos del Sueño, vii—x. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-733-7.00044-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Índice onomástico (autores y críticos de la época)." In Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto, 491–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278104-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schmidt, Peter L. "Suetons ‘Pratum’ seit WESSNER (1917)." In Sprache und Literatur (Allgemeines zur Literatur des 2. Jahrhunderts und einzelne Autoren der trajanischen und frühhadrianischen Zeit [Forts.]), edited by Wolfgang Haase. Berlin, Boston: De Gruyter, 1991. http://dx.doi.org/10.1515/9783110878912-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"I. Das Charakterbild des Tiberius nach den Kriterien der antiken Autoren." In Das Bild des Kaisers Tiberius bei Tacitus, Sueton und Cassius Dio, 19–85. B. G. Teubner, 1990. http://dx.doi.org/10.1515/9783110948004.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Autores suecos"

1

Cardona Morón, Leineth Tatiana. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE PILOTES CORTOS ANTE CARGAS LATERALES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1645.

Full text
Abstract:
Es habitual usar cimentación profunda tipo pilote para soportar cargas laterales o una combinación de cargas laterales y axiales en estratos de suelos compresibles y débiles por lo que se pretende analizar dicho comportamiento. En el siguiente artículo se presenta el análisis de pilotes cargados lateralmente con variación en las propiedades del suelo como la saturación, relación profundidad-deformación, comportamiento del momento flector a partir de cargas aplicadas con el fin de comparar los resultados con modelos analíticos propuestos por varios autores, aproximaciones a métodos teóricos como curvas P-Y, CLM y Broms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Vega, John Wilson, Juan Carlos Torres Lázaro, and José Herrera Quispe. "Modelo predictivo basado en machine learning para la estimación de vulnerabilidades de riesgo de inundación y deslizamiento. Caso de estudio: instituciones educativas del Perú." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5637.

Full text
Abstract:
El fenómeno de El Niño es un evento natural que sucede cada año en el territorio peruano, este trae consigo problemas como las lluvias torrenciales que provocan inundaciones. En el territorio peruano muchas instituciones educativas son construidas sin formar parte de un estudio de suelos o vulnerabilidades como las inundaciones o deslizamientos, debido, quizás, al coste de este estudio ya que se tienen que respetar normas técnicas gubernamentales exigidas para la construcción de una entidad educativa. En vista de ello, en el presente trabajo los autores proponen un modelo predictivo basado en machine learning para la estimación de vulnerabilidades a partir de los datos de la zona de una institución pública. A través de esta herramienta se ha entrenado el modelo usando diversos algoritmos y datos de un dataset con más de 65 000 registros publicados por el Ministerio de Educación del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Biere Arenas, Rolando Mauricio, and M. Pilar Garcia-Almirall. "Estrategia integral urbana para las reconversiones portuarias y el hacer ciudad; plan-proyecto y diseño-ejecución." In International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7926.

Full text
Abstract:
Esta ponencia, se desarrolla en el contexto de los resultados y conclusiones de la tesis doctoral en etapa final de desarrollo, Los procesos de Transformación de suelos portuarios en suelos urbanos, una gestión para la regeneración de la ciudad, el caso del nuevo uso de suelo portuario en Valparaíso, desarrollada por el autor y dirigida por la co-autora. Se pretende presentar de manera sintética los aspectos finales de la tesis, que desarrollan una estructura de gestión para los procesos de reconversión portuaria, desde una perspectiva integral, que considere desde la planificación-ordenación (plan-proyecto) hasta la ejecución-gestión de las zonas portuarias obsoletas convertidas en zonas urbanas. Entendiendo que este proceso debe abarcar un periodo temporal de largo recorrido, desde la identificación de las zonas a reconvertir hasta la posible gestión económica de las zonas transformadas. Asimismo el proceso debe incorporar la participación obligada en la planificación, de la administración local (e incluso la sectorial involucrada), así como al privado y la sociedad, entendida esta última como agente de control del procesos, pero también como posibilitador, en tanto se han descubierto mecanismos viables de aportación monetaria por parte de la ciudadanía, situación que los involucra directamente en los procesos y los valida más como agentes de control. En una primera parte se presentará la importancia de las zonas portuarias “en y para” las ciudades y desde una perspectiva histórica breve se plantearán los desafíos de éstas. “La contribución de los puertos marítimos al desarrollo de las ciudades es un hecho que se ha venido observando a lo largo de la historia. Las instalaciones portuarias han promovido desde siempre el comercio, la pesca, la técnica, las relaciones con otras culturas...” (ALEMANY, 2003) En una segunda parte se presentarán de manera muy breve algunos de los aspectos básicos de la investigación que han conducido al desarrollo de la propuesta de estructura de gestión, desde una perspectiva teóricas, considerando algunos de los conceptos involucrados, como waterfront, marketing urbano, skylines e imagen de ciudad, entre otros. Para continuar con los procesos y las incidencias que las administraciones han tenido y deben en tener en la toma de decisiones referidas a estas transformaciones. “En la temática del Waterfront Redevelopment incide la innovación tecnológica y logística y el cambio de la percepción de la posición pública.” (HAYUT, 1994) Finalmente en una tercera parte se presenta el modelo o estrategia integral, en base a los aspectos previos, relacionándolos con el conjunto de experiencias analizadas, desde las que se extraen los elementos esenciales de una estrategia y presentando un esquema conceptual y operativo de una estructura integral. De esta última se extraen unas conclusiones a modo de síntesis del proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carpio-Pinedo, José. "Dinámicas urbanas y multi-accesibilidad metropolitana: comercio urbano y demanda de autobús en la ciudad de Madrid." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6056.

Full text
Abstract:
El estudio de las dinámicas en las ciudades se ha vinculado tradicionalmente a una serie de características locales de los entornos urbanos tales como su densidad, los usos del suelo, la mezcla de usos, morfología, o variables socioeconómicas. Frente a ello, se ha anunciado un cambio de paradigma, reivindicando la importancia de la accesibilidad y otros factores de posición en el conjunto metropolitano, cada vez más articulado sobre redes de movilidad diversas (Ascher, 2001). En este sentido, este trabajo plantea un marco en el que valorar ambos tipos de factores frente a los estudios de dinámicas urbanas y propuestas sobre el territorio, tanto desde la urbanística como desde la planificación del transporte, y reivindicando el potencial de la noción de “multi-accesibilidad”. El marco se pone a prueba con el estudio de dos dinámicas que se prestan a este debate: la concentración de comercio urbano y la demanda de autobús. The study of urban dynamics is traditionally linked to several built environment factors such as density, land use, mixed use, morphology or socio-economic variables; but a new paradigm is rising: position factors and accessibility variables are becomingcritical in metropolis which are increasingly articulated on a diversity of mobility networks (Ascher, 2001). Thus, this paper proposes a framework to value both kinds of factors together. This is a necessary first step to better face the study of urban dynamics, as well as transport and land use planning integration, but also in order to defend a new notion: “multi-accessibility”. The framework is tested through the study of two dynamics that contribute to the discussion: urban retail concentration and bus ridership.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre Núñez, Carlos Andrés, and Carlos Ramiro Marmolejo Duarte. "Subcentros urbanos y precios de vivienda: un marco de análisis." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7730.

Full text
Abstract:
Esta comunicación forma parte de la tesis doctoral del autor principal que busca identificar la influencia de los subcentros sobre la renta del suelo. En este articulo, se presenta el acercamiento acerca de la influencia de los subcentros en los precios de vivienda y busca en una clave econométrica el desarrollo de un marco conceptual que permita establecer una medida de esta influencia. Las etapas de desarrollo de la investigación se pueden dividir en tres, la detección y validación de los subcentros, la jerarquización de los subcentros y finalmente el efecto de estos sobre los preciós de las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Casado, David. "Los procesos de ocupación irregular del suelo no urbanizable en el municipio de Córdoba (España): primeros resultados de una investigación en curso." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6133.

Full text
Abstract:
Los procesos de dispersión urbana han sido uno de los grandes protagonistas de los desarrollos urbanos de la mayoría de los municipios de nuestro entorno de las últimas décadas. La configuración actual del territorio de éstos, no puede explicarse adecuadamente sin comprender las lógicas que están detrás del proceso de aparición, desarrollo y consolidación de este modelo de poblamiento. El fenómeno conocido como parcelaciones o urbanizaciones ilegales, es un caso paradigmático de esta forma de crecimiento de la ciudad. Sin embargo, se trata de un tema poco estudiado y, cuando lo ha sido, generalmente lo es en el contexto de análisis globales de dichos procesos de difusión urbana. La comunicación se fija como objetivo principal mostrar los primeros resultados de los trabajos realizados hasta la fecha, en el contexto de un estudio más amplio, que supone la tesis doctoral del autor, y cuyo tema central de investigación son las parcelaciones y urbanizaciones ilegales en el municipio de Córdoba (España). En segundo término, se expondrán brevemente las líneas futuras de investigación abiertas a partir de estos resultados. The processes of urban sprawl, has been one of the great themes of the urban development of most of the municipalities in our area in the last 50 or 60 years. The current configuration of the territory of the latter, can not be adequately explained without understanding the logic behind the process of emergence, development and consolidation of this mode of settlement. The phenomenon known as illegal allotments or urbanizations, is a paradigmatic case of this form of growth of the city. However, it is a little-studied, and when it has been, it is usually in the context of global analysis of these processes of dispersion and urban diffusion. The communication is set as main objective to show the first results of the work done to date. This is inserted into a larger work, which involves the author's doctoral thesis, which focus of study are illegal subdivisions and developments in the city of Cordoba (Spain). Secondly, we briefly expose future lines of research in the context of the thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Gómez, Patricia. "Alternativas al no-futuro: la videoinstalación como espacio para lo político." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13234.

Full text
Abstract:
“Ha comenzado la historia de las catástrofes”, decía Svetlana Alexiévich en Voces de Chernobyl. Y la historia no deja de mostrar sus advertencias. La aceleración, la explotación y la acumulación sin medida amenaza con conducirnos al colapso de la economía, de nuestros propios cuerpos, de la naturaleza, al fin de la propia supervivencia. El futuro no se percibe ya como promesa, sino como el horizonte sombrío que se nos viene encima. Después de decretarse el fin de la historia (el fin de un relato capaz de dar cuenta del presente), se da por acabado también el futuro. El presente se cierra en una repetición sin salida, sin horizontes, sin utopías, y con los sueños fascistas de la “retrotopía” pisándonos los talones. ¿Hay posibilidad más allá de este no-tiempo vacío del presente? ¿Podemos todavía pensar el futuro? En este contexto de crisis urgente en el que se plantea la necesidad de transformar radicalmente nuestras formas habitar el tiempo y el espacio, de relacionarnos con el mundo y con el otro (el otro natural y animal, el otro racializado, sexualizado, incapacitado, etc.), apostamos por la dimensión estética como vía capaz de generar espacios donde abrir lo posible y performar modos alternativos de experiencia. Más concretamente, exploramos el potencial transformador del espacio expositivo de la videoinstalación por al fuerte componente teatral que lleva al espectador a participar activamente en el recorrido visual propuesto, a comprometerse corporalmente –afectivamente– con lo que sucede aquí y ahora. La duración de la mirada que este tipo de experiencias visuales son capaces de promover, no solamente porque duran en el tiempo y en el espacio, sino también en la medida que oponen resistencia a narrativas inmediatas, en que introducen disonancias perceptivas y/o temporales, en que nos retan a un trabajo de la mirada, hace de ellas un terreno óptimo para estudiar la fuerza performativa de la imagen. Para la reflexión acudimos a la obra de la teórica cultural y video artista Mieke Bal, donde ofrece algunas claves para comprender aquello que hace de este espacio colectivo un espacio decisivo para lo político. A través de la reflexión teórica sobre la obra de numerosos video artistas, pero también a través de su propia producción en vídeo llevada al espacio expositivo en instalaciones multipantalla, la autora pone el foco en lo que acaece aquí y ahora, en el espacio-entre imágenes, en la capacidad de la imagen, en un trabajo conjunto con la mirada, de ponernos en movimiento (reflexiva y afectivamente). Un espacio-entre (como en el de los sueños, como en el de la locura) en el que se produce la interrupción de los hábitos temporales y espaciales que traemos de la realidad cotidiana, –su vacío acelerado–, no para restituir la historia –su continuidad teleológica–, sino para ensayar otras formas de temporalidad, otra posibilidad del tiempo. Un espacio-entre en el que las fronteras de todo tipo (entre lo privado y lo público, el yo y el otro) son atravesadas, donde hacer del conocimiento (como del sujeto, como de la historia) algo en devenir. Más que informar de la alternativa, se trata, pues de ofrecer un espacio para que suceda, de intervenir la mirada y la imaginación como condición para intervenir lo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arends Morales, Lenimar Nairt, and M. Pilar Garcia-Almirall. "Concentración de inmigrantes y mercado inmobiliario en la ciudad de Barcelona." In International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8004.

Full text
Abstract:
Diferentes autores mantienen que el sistema de precio de suelo y vivienda existente es un factor que perpetúa la segregación residencial y la desigualdad, situación que se agrava cuando se refiere a algunos grupos de inmigrantes que terminan alojándose en espacios degradados con características por debajo de las mínimas legales de habitabilidad (CORTÉS, 2000; MUSTERD, 2003). Se parte de la hipótesis que la población inmigrante del municipio de Barcelona, se ubica principalmente en esas zonas de menor calidad de vivienda y, que estas zonas de concentración de inmigrantes y menor calidad coinciden con las viviendas de menor precio. Se construyó el Índice de Calidad (iQviv) y el Índice de Características (iCviv) de viviendas. Observando su relación con el Índice de Concentración de Inmigrantes y la evolución del valor de la vivienda 2004-2010 en Barcelona se constató que no siempre las zonas con menor índice de calidad de vivienda y donde se concentran los inmigrantes coincide con las que presentan los precios inmobiliarios más bajos. El mercado inmobiliario es un factor determinante de la estructura socio-espacial de la ciudad, a través del cual se puede modificar el modelo de ciudad que se desea alcanzar respecto a la concentración de colectivos y segregación social. La estrategia residencial gubernamental (localización, régimen de tenencias, diversidad de usos) debe orientar las ciudades hacia la mixtura socio-espacial, la convivencia y el desarrollo social. Y tener mayor incidencia sobre el mercado residencial a fin de evitar una sobrevaloración de la vivienda y especulación de la misma aprovechándose de la necesidad y posibilidades de acceso a la vivienda reducidas de la población más desfavorecida. Different authors have linked the existing land and housing price system as a factor that perpetuates residential segregation and inequality, this situation is exacerbated when it comes to some immigrant groups that end in degraded areas with characteristics below the minimum legal for habitability (CORTÉS, 2000; MUSTERD, 2003). The hypothesis is that immigrant population of Barcelona city is located primarily in those areas of lower quality housing and that this immigrants concentration areas with lower quality housing index matches with the lower housing prices. On this research it was made the Housing Quality Index (iQviv), and the Housing Characteristics Index (iCviv), and it was observed their correlation with the Immigrant Concentration Index (ICI) and the evolution of the Housing Value from 2004-2010, in Barcelona. Observing that the areas with lower housing quality index and where immigrants are concentrated not always matches with the areas that have the lower real estate prices. The housing market is a determinant factor of the social-spatial structure of the city, through which it can be changed the city model to be achieved related with concentration of groups and social segregation. The government residential strategy (in terms of location, tenure arrangements, diversity of uses) should guide the city towards socio-spatial mix, coexistence, and social development of the population. Also it should have a greater impact on the residential market in order to avoid housing speculation and overvaluation, instead of taking advantage of the immigrant population needs, and therefore reducing their possibilities of housing access to.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography