To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autores suecos.

Books on the topic 'Autores suecos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 books for your research on the topic 'Autores suecos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marie-Françoise, Colombani, ed. Millennium, Stieg y yo. Barcelona: Destino, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. México, D.F: Editorial Hermes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. México, D.F: Editorial Hermes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. México, D.F: Editorial Hermes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Onetti, Juan Carlos. El pozo: Novelas breves 1. Barcelona: Debols!llo, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1950-, Río Pilar del, and Alfaguara (Firm), eds. José Saramago, la consistencia de los sueños: Biografía cronológica. México, D.F: Alfaguara, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teitelboim, Volodia. Los dos Borges: Vida, sueños, enigmas. Santiago [Chile]: Editorial Sudamericana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Luis Daniel. Donde nacen los sueños: Secundo anexo a Bienvenidos a la fiesta : diccionario-guía de autores y obras de literatura infantil y juvenil : actualización del año 2003. Madrid: CIE Inversiones Editoriales DOSSAT 2000, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Rodríguez, Nohora, Carlos Arturo Meza Carvajalino, and Jairo Guillermo Isaza Castro. Las transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136175.

Full text
Abstract:
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corona Martínez, Cecilia. Puntos sueltos. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233100.

Full text
Abstract:
<p>¿Para qué escribir sobre libros perdidos, autores antiguos, historias olvidadas? ¿Cuál es el sentido de revolver estantes polvorientos y revisar basureros bibliográficos? ¿Será quizás una búsqueda de oro, vana e inacabable? ¿Un juego de literatos aburridos?</p><p>Las escritoras y los escritores seleccionados lo fueron porque su lectura completa “agujeros” en el mapa de las producciones literarias de la Argentina, ya que al repasar nuestras historias de la literatura, es posible señalar fricciones, omisiones, subvaloraciones o simplemente olvidos.</p><p>Los textos y autores que aquí se revisan constituyen puntos sueltos en el tejido de las literaturas de nuestro país. Pueden calificarse de heterodoxos: obras alejadas de toda norma en el momento de su escritura y publicación, escritores ignorados en las instancias consagratorias y canonizadoras. Amenazantes, polémicos, “insignificantes”, su lectura permite cerrar algunas tramas y abrir nuevos cuestionamientos en la diacronía literaria argentina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giraldo Montoya, Gladys, Diana María González Bedoya, Diana Cristina Arbeláez Vera, and Olga Cecilia Giraldo Aristizábal. El arte de investigar con niños, niñas y familias. El valor de los relatos cotidianos en la investigación social.Tomo 1. Sello Editorial Tecnológico de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.53995/9789585299672.

Full text
Abstract:
Un proceso de investigación es como una relación afectiva: comienza con mucho entusiasmo e intensos deseos de llegar lejos caminando de la mano de otros y otras, y así se presenta la posibilidad de forjar encuentros, fortalecer vínculos y lograr juntos esos sueños. Las autoras de este libro hemos sido compañeras de caminos investigativos y, en este proceso de enseñar- aprender e investigar, hemos sido alumnas y maestras; también coequiperas en ese rol académico de ser co- investigadoras, pero, de alguna manera, logramos también ser amigas para hacer realidad este sueño de contar a otros nuestra experiencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Donde nacen los sueños : Diccionario-guía de autores y obras de literatura infantil y juvenil. Madrid: Dossat, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro Gámir, Vicente, Gema De la Morena Borja, Laura Asensio Sánchez, and Ángel Yustres Real. 12 ejercicios de mecánica de suelos. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/manuales_2021.22.00.

Full text
Abstract:
Los ejercicios incluidos en este Cuaderno pretenden “movilizar” los contenidos que los autores consideran básicos para el aprendizaje de la Mecánica de Suelos y la Geotecnia. Sin embargo, no es un cuaderno de iniciación. La resolución de los ejercicios se plantea asumiendo que el lector está familiarizado con la materia. El objetivo del Cuaderno, como indica su título, es “contrastar” que esto es realmente así. No obstante, como cualquier “test de contraste”, el resultado sólo puede ser negativo. Seguir todos los ejercicios no es sinónimo de tener un completo dominio de la materia. Solo supone que no se tienen fundamentos racionales para asumir lo opuesto (desconocimiento de los fundamentos de esta área de conocimiento). Por el contrario, los resultados negativos sí son un indicativo claro: si el lector no es capaz de seguir algún ejercicio, debería plantearse la conveniencia de realizar un esfuerzo para afianzar la materia asociada al ejercicio en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reflexiones sobre la paz. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877832914.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo el autor analiza las causas de la violencia y la evolución del concepto de paz. Partiendo de los grandes humanistas del Renacimiento, llega a la conclusión de que la noción tradicional de paz se circunscribía a la “ausencia de guerra”. Esta idea de “paz negativa” ha sido superada por la de “paz positiva” o “paz estructural”, planteada por algunos autores y asumida por las Naciones Unidas en consonancia con las investigaciones realizadas por el Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz (SIPRI) de Estocolmo, Suecia. Finalmente, el autor desarrolla su tesis de la centralidad del concepto de “paz estructural” como base del modelo fundacional de la Unión Europea y de la necesidad de recuperar su vigencia en estos tiempos difíciles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar Lomelí, Rafael Francisco, Juan Manuel Aranda Mata, Jaime Arteaga Novoa, Luis Avelar González, Rolando Bernal Acevedo, Salvador Camacho Sandoval, Alejandro Collazo, et al. ECOS DEL CARACOL. Edited by Salvador Camacho Sandoval, Mario Cruz Palomino, Gustavo Meza Medina, and Gustavo Meza Medina. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2022. http://dx.doi.org/10.33064/uaa/978-607-8834-12-9.

Full text
Abstract:
En 1994 nació La Cofradía, conformada por un grupo de personas que optamos por la compañía franca y generosa, creativa y alegre. El nombre fue puesto de manera lúdica, aludiendo a las hermandades cristianas o a los gremios medievales. En un principio, el propósito de La Cofradía era reunirnos para participar en el mundo de las artes, ahora, después de un cuarto de siglo, los integrantes del grupo también nos juntamos para celebrar la vida, que es maravillosa. Esta antología reúne voces con una diversidad de temas, estilos y géneros que permiten un acercamiento flexible y sugestivo; integra 42 autores, 42 voces, 42 universos que se mueven con imaginación lúdica y creadora. Quienes aquí escriben se saben herederos históricos de miles y miles de voces, y se proyectan con arrojo y sueños hacia un futuro incierto y retador, deseosos, quizás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosete Vergés, Fernando A. Caminos y paisaje: aproximaciones desde la geohistoria. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073030717e.2020.

Full text
Abstract:
Hablar de los caminos es hablar de la historia de la humanidad y del proceso de apropiación del paisaje y los territorios. Así como la red hidrográfica se percibe como las “venas” de la tierra, los caminos pueden reconocerse como las “venas” de la sociedad, por donde fluyen los individuos, grupos y pueblos transportando mercancías, herramientas, sueños, esperanzas y desengaños. El presente libro es el resultado del esfuerzo coordinado de los autores a partir de un coloquio celebrado en noviembre de 2014, en la entonces muy joven Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, con el objetivo de visibilizar la trascendencia y relevancia del enfoque geohistórico para comprender los procesos de apropiación y modelado del paisaje, tomando como pretexto los caminos para resaltar su importancia en el análisis geohistórico de los paisajes y su patrimonio. Como lo muestra la obra, los caminos son un objeto fundamental de estudio desde la perspectiva geohistórica, ya que invitan a ser analizados desde los aspectos espaciales y temporales de su conformación, utilización, transformación y cómo pueden ser pretexto o fundamento para promover nuevas acciones de apropiación y uso de los elementos del paisaje, lo que podemos constatar en los diferentes capítulos que la integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Feminismos y populismos del siglo XXI. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232028.

Full text
Abstract:
<p><span>Este libro nuclea el trabajo de autoras feministas, académicas y militantes que nos preguntamos por la construcción de hegemonía del feminismo a nivel local, nacional y transnacional. Los estudios aquí reunidos han sido parte de un <em>workshop</em> realizado en el Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos, en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en octubre de 2018. </span></p><p><span>Este y otro <em>workshop,</em> que se realizó en el Centre for Baltic and East European Studies (CBEES), en Södertön University (Suecia), tuvieron como objetivo estimular la reflexión sobre la construcción de estrategias teóricas y políticas del movimiento transnacional de mujeres y los feminismos, en un contexto de avance de los populismos de derecha y de las democracias neoliberales y no liberales (iliberales) en América Latina y Europa. Ambos encuentros se realizaron en el marco del proyecto “Las mujeres y el ‘pueblo’. Movilización de mujeres y feministas en la era de los populismos y las democracias no liberales”, dirigido en Argentina y en Suecia, respectivamente, por Graciela Di Marco (UNSAM) y Jenny GunnarssonPayne (CBEES), y financiado por la Swedish Foundation for International Cooperation in Research and Hight Education.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ladrón de Guevara, Pedro Luis. Dino Campana (un poeta italiano del siglo XX, entre lo maudit y la esquizofrenia). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2022. http://dx.doi.org/10.6018/editum.1601.

Full text
Abstract:
En parte por limitar el mito a su realidad concreta, y en parte porque, como escribió Pasolini, «la lettura di Campana si trasforma in uno spettro di Campana stesso», el autor lleva a cabo una cuidadosa biografía basada en los documentos; estableciendo las relaciones que mantuvo con los otros escritores de su época y, sobre todo, haciendo un estudio sobre la «leyenda Campana», pues, a pesar de lo mucho que se ha hablado, no existe hasta la fecha ningún estudio sistemático sobre los elementos que la componen. Para lograr dicho objetivo, el autor tiene en cuenta que en Campana se ha desarrollado un proceso inverso al de la mayoría de los poetas: más que intentar comprender su poesía a través de su experiencia biográfica, se ha pretendido llenar las lagunas existentes en su vida con textos de su obra. Esto es peligroso en tanto en cuanto se olvida que la poesía es obra de creación y, como tal, debe su existencia tanto a la experiencia personal del autor como a su imaginación, su creatividad, su particular forma de ver la vida, sus esperanzas; no en vano tituló su obra Canti Orfici, orfismo, mundo de sueño e imaginario, etéreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cinta Cruz, Jaime Horacio. Movilidades extracontinentales. Personas de origen africano y asiático en tránsito por la frontera sur de México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2020. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1003.

Full text
Abstract:
El autor nos conduce a lo que es el centro de su investigación: el ser y hacer de los migrantes asiáticos y africanos en la ciudad de Tapachula. Pone en juego sus capitales y presupuestos, en tensión recurrente con la cultura de la sociedad local receptora, y explica los sentidos de las acciones de unos y otros. Desde estas relaciones interactivas e intersubjetivas tensadas, y desde un marco relacional convivencial en clave de vida cotidiana, Jaime Cinta aporta una lectura comprensiva de los múltiples sentidos imaginarios que hacen posible un vivir social en la contingencia y la recurrente tensión que la define. El autor particulariza la historicidad de las migraciones internas y externas de África y Asia en el mundo, y llega a la inmigración y transmigración de ambas en América Latina y el Caribe, troncando con los países centroamericanos como puertas de entrada a la frontera sur de México, la cual se piensa como la última frontera para alcanzar el sueño americano. María del Carmen García Aguilar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Granda, Pablo Andrés, and Giovani Castellanos Garzón, eds. Arquitectura contemporánea en Colombia : reflexiones proyectuales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789585148949.

Full text
Abstract:
El interés por iniciar un proceso editorial soportado en un proyecto de investigación a propósito de la arquitectura y ciudad contemporánea en Colombia responde a una constatación académica compartida por varios investigadores y docentes de arquitectura: el número limitado de publicaciones producto de investigación sobre producciones recientes de arquitectura y ciudad en el país. El pensamiento teórico de la arquitectura y ciudad contemporánea en Colombia está por construir. Sin embargo, esta consecuencia no es de naturaleza negativa ya que el suelo para iniciar la construcción es fértil. Las fuentes para reflexionar sobre este tema son múltiples y potentes, razón que también ha impulsado el presente libro. Entre las fuentes resaltan las que han posibilitado cada uno de los capítulos que conforman este texto, las cuales van desde el pensamiento contemporáneo hasta las reflexiones de los arquitectos que configuran el presente construido y habitado en el mundo, así como el inmenso legado de la reflexión historiográfica sobre arquitectura y ciudad producido en los últimos 50 años en Colombia por parte de autores como Silvia Arango y Alberto Saldarriaga, entre otros. La aproximación epistemológica y proyectual desarrollada en los capítulos marca una diferencia con el modo historiográfico con el que generalmente se producen reflexiones con respecto a la arquitectura en Colombia, diferencia sobre la cual se sostienen los aportes principales de esta producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gelabert Abreu, Dayra. Vivienda progresiva como solución alternativa para la ciudad de La Habana. Universidad Internacional de Andalucía, 2014. http://dx.doi.org/10.56451/10334/3612.

Full text
Abstract:
Esta obra ha recibido el Premio de Estudios Iberoamericanos Grupo La Rábida (VIII edición, 2014). La obra es una versión revisada de la tesis doctoral de la autora. Desde el año 2009 se reconoció la necesidad de elaborar las bases legales, así como normativas de gestión y de diseño para el desarrollo de la vivienda progresiva en Cuba. Esta obra propone recomendaciones para el diseño de viviendas progresivas y flexibles para la ciudad de La Habana, como alternativa a la vivienda "llave en mano", que permitan reducir la inversión estatal inicial, respondan a los requerimientos del hogar, favorezcan un buen aprovechamiento del suelo y no comprometan la calidad del ambiente urbano al combinar la acción conjunta del Estado y la población. El planteamiento de la investigación, su desarrollo y el modelo metodológico propuesto es aplicable a otras urbes latinoamericanas de centralidad similar a La Habana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bernate Martínez, Juan Manuel, Vladimir Bernal González, David Arturo Camargo Fuentes, Luz Dary Pedraza Hernández, and Aldo Rivera Lazarazo. Parque Metropolitano María Lucía. Cuatro miradas diferentes. 2017th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.52043/wuxh9491.

Full text
Abstract:
El parque se encuentra ubicado en la vereda La Llanerita al sureste y a pocos minutos de la ciudad de Villavicencio; es una pequeña reserva de la naturaleza que permite la preservación de las especies nativas de los llanos colombianos; llamado María Lucía en honor a la madre de su fundador Dr. Rafael Mojica García (q.e.p.d). Es un lugar mágico en donde según la época del año se encuentran diferentes matices con gran biodiversidad, en invierno aparecen innumerables vertientes hídricas que dan paso a riachuelos y majestuosos morichales, en verano el paisaje nos deleita con cielos rojizos que parecen incendiar el horizonte. Cada etapa permite el florecimiento de nuevas especies, insectos, mamíferos, plantas, aves, reptiles y varios anfibios, entre otras, plantas nuevas que alimentan el paisaje llanero, embrujo verde donde el azul del cielo se confunde con tu suelo como reza en el himno del departamento del Meta. El Parque ha permitido la exploración de la naturaleza desde cuatro miradas diferentes: la flora, la fauna, el ser y el paisaje. Miradas que han posibilitado a los autores encontrar en ella una fuente de narrativas gráficas incalculables. Cada rincón, cada espacio permite contar nuevas historias, y a partir de las capturas fotográficas se puede narrar y sugerir escenas incluso fantásticas. Podemos ser seres gigantes como una oruga o tan diminutos como las ceibas. Los invitamos a recorrer estas páginas en las cuales encontrarán fotografías de cuatro miradas diferentes de la naturaleza, caracterizadas cada una desde varias perspectivas y múltiples connotaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alvarado, Ana Y., Libia M. Alvis B., Francia Becerra, Alejandro J. Campos O., Norcelly Y. Carruyo D., Emilia Caruci L., Nellys M. Castillo R., et al. La educación Posible para la Venezuela Urgente: Contribuciones desde la Formación Docente. Edited by María Lourdes Piñero Martín, Elba Ávila, María Eugenia Carrillo, and Francis González. Translated by Hugo Romero, Joibel Giménez, and Gerardo Corbo. Fundación Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto / Fondo Editorial UPEL (FEDEUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0004.

Full text
Abstract:
La Dirección del Instituto Pedagógico de Barquisimeto de la UPEL, a través de la Unidad de Publicaciones se complace en presentar el libro La Educación Posible para la Venezuela Urgente, en su primera edición 2020 dedicada a la Formación Docente. Esta obra representa una experiencia inédita en nuestra universidad, realizada con el propósito de proponer un espacio para la visibilidad de alternativas de reflexión crítica que orienten la superación de los problemas actuales de la sociedad venezolana mediante escenarios de educación posible, específicamente desde la formación docente. El proceso editorial de esta obra, contó con la participación de cuarenta (40) árbitros nacionales e internacionales, quienes gentilmente nos apoyaron con la revisión formativa de veintiséis (26) contribuciones postuladas, de las cuales han sido seleccionadas dieciocho (18) y en las que participan treinta un (31) autores. A todos ellos les felicitamos y agradecemos su disposición por aportar y mantener una actitud académica y responsable como universitarios de excelencia y sumarse al sueño compartido de una Educación Posible. La obra ofrece dieciocho (18) contribuciones en las cuales se dibuja la esperanza por el “ser docente” que ha de formarse para una educación posible que construya la Venezuela Urgente que muchos venezolanos y latinoamericanos anhelamos. Y es que, como Universidad Formadora de Maestros por excelencia, nos sentimos profundamente responsables por aportar soluciones que redunden no solo en el perfil formativo del educador, sino también en visionar caminos que apuesten por una mejor versión de nosotros mismos, tal y como señalaba nuestro epónimo Luis Beltrán Prieto Figueroa: “Educar es, por encima de todo, formar una conciencia, crear un espíritu, señalar un rumbo y a veces el que señala el rumbo, no ha recorrido el camino, pero sabe por dónde va”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Full text
Abstract:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography