Academic literature on the topic 'Autorretrato literario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Autorretrato literario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Autorretrato literario"

1

Carranza, Luz Rodríguez. "Vidas sin historias. para una semiótica del autorretrato literario." Revista Crítica Cultural 2, no. 1 (June 1, 2007): 1. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v2e120071-4.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una reflexión sobre ciertos textos que comparten muchas de las características de los retratos; su nombre moderno es el de "autorretrato literario". Se trata de un género muy antiguo, ignorado y marginalizado - o incluido indiscriminadamente entre los ensayos - por las poéticas modernas, que consideran Las confesiones de Rousseau como punto de partida absoluto de las escrituras del yo. Para describir su manera peculiar de comunicar, confrontamos aquí los "autorretratos" con algunos conceptos de la filosofía de la imagen (Jean Luc Nancy) y la semiótica (Umberto Eco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porter, Luis. "AUTOBIOGRAFÍA Y AUTORRETRATO." Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica 1, no. 3 (December 13, 2016): 402. http://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426x.2016.v1.n3.p402-414.

Full text
Abstract:
En este texto se afirma que la autobiografía es un género que introduce al que se decide a aplicarlo, en el mundo de la creación literaria. Se hace una distinción entre el clásico texto académico, que es el ensayo, frente a la narrativa que terminará recurriendo al arte y a la poesía, trascendiendo la emoción de sentirse inteligente para lograr una emoción menos experimentada por el académico, que es el placer estético. Para ilustrarlo, la ponencia se divide en dos partes, la primera es un texto literario autobiográfico contado como una conversación desde el afecto y la libertad; la segunda son elementos teóricos que se desprenden de dicho texto y podrían explicarlo. Se sostiene que de todas las relaciones que establecemos con los demás, la más libre es la amistad que se da en una conversación libre. Esa es la conversación que sostenemos con nosotros mismos, y con nuestros seres queridos, entre ellos, aquellos maestros inolvidables que forman parte de nuestra vida. La autobiografía termina siendo un recurso que nos permite recuperar la dignidad que los gobiernos envilecidos de nuestros países, buscan quitarnos una y otra vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bertúa, Paula. "Trampa de espejos: retratos literarios y fotográficos de escritores." outra travessia 1, no. 21 (January 11, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p71.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p71En 1973 las fotógrafas argentinas Alicia D’ Amico y Sara Facio editaronRetratos y autorretratos. Escritores de América Latina, una publicación que, a modode un panteón visual, inmortalizaba en una serie de retratos fotográficosa los escritores más reconocidos del campo literario de la época. Comocontraparte, las fotógrafas solicitaron a los retratados un autorretrato literarioque registrara las impresiones sugeridas por esas imágenes. Este trabajo tienecomo objeto analizar los efectos de identidad y de subjetividad desplegadospor esos retratos y autorretratos. Se propone que, gracias a su potencialperformativo, esos “géneros del yo” constituyen episodios no menores delas vidas de los escritores convocados. Mediante dinámicas de exhibición,desplazamientos y escamoteos, ellos pusieron en juego diversas estrategiasde figuración, modularon retóricas de la pose a tono con las circunstanciasy expresaron las perplejidades o discrepancias ante la posibilidad de formarparte del canon o disputar simbólicamente un espacio en él. Se indagaránlas ficciones de verdad producidas por las retóricas de lo visual y de lo verbal,focalizando las relaciones intermediales entre imagen y texto, fotografía yescritura, narratividad y visualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giraldo, Efrén. "AUTORRETRATO Y VIAJE INTERIOR EN EL ENSAYO LITERARIO COLOMBIANO DEL SIGLO xx: FERNANDO GONZÁLEZ Y HERNANDO TÉLLEZ." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 3, no. 5 (January 2012): 49–64. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis20123503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuvardic García, Dorde. "El autorretrato literario en “José Coronel Urtecho siendo pintado por Dieter Masuhr o autorretrato con pintor”: la colaboración dialógica entre el pintor, la pintura y el sujeto retratado." Pensamiento Actual 16, no. 27 (December 15, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27447.

Full text
Abstract:
A partir de un paradigma post-estructuralista, el ensayo José Coronel Urtecho siendo pintado por Dieter Masuhr o Autorretrato con Pintor, está analizado e interpretado en el presente documento. En este ensayo se incorporan importantes reflexiones sobre la comunicación dialógica -participativa y democrática-establecida entre el sujeto retratado y el pintor, durante el proceso creativo de este artista alemán. Por otra parte, el concepto de punto lacrimal, propuesto por Barthes para el campo fotográfico, y traducido al campo pictórico, nos ayuda a estudiar las reacciones subjetivas de José Coronel Urtecho, frente a su propio retrato antes de su finalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Gómez, Agustín, and Nekane Parejo. "Autorretrato, retrato de familia y autoficción en Días de agosto (2005) de Marc Recha." Revista de Comunicación 19, no. 1 (March 10, 2020): 109–23. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a7.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la película Días de agosto de Marc Recha como obra de autoficción. Para ello se toma en consideración la teoría literaria, que es la que ha conformado primero el marco conceptual sobre esta forma del yo, para después observar cómo se manifiestan en el audiovisual. Nos interrogamos sobre las diferencias entre la autobiografía y el autorretrato en sus dimensiones audiovisuales. Especial importancia cobra en este sentido la delegación de la voz narradora en su hermana. Asimismo, se analiza la articulación entre los personajes ficticios y no ficticios, atravesados por la posmemoria en su vínculo con la Guerra Civil española y el paisaje. Finalmente, consideramos que desde el principio se construye un modo de autorretrato audiovisual que se corresponde con el presente mientras el filme se está realizando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shaw, Donald L. "Borges. Entre autorretrato y automitografía." Bulletin of Spanish Studies 84, no. 2 (March 2007): 273–74. http://dx.doi.org/10.1080/14753820701238181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aridjis, H., and G. McWhirter. "Autorretrato a los seis anos." Interdisciplinary Studies in Literature and Environment 5, no. 2 (July 1, 1998): 105. http://dx.doi.org/10.1093/isle/5.2.105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Glendinning, Nigel, and Juan Antonio Frago Gracia. "Goya en su autorretrato linguistico." Modern Language Review 93, no. 3 (July 1998): 860. http://dx.doi.org/10.2307/3736582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuadriello, Jaime. "Tresguerras, el sueño y la melancolía." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 20, no. 73 (August 6, 1998): 87. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1998.73.1817.

Full text
Abstract:
Con el estudio de un autorretrato del controvertido arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, Jaime Cuadriello propone una visión romántica de este importante personaje de la cultura mexicana colonial. Los enfoques tradicionales que suelen afiliarlo al neoclasicismo —y aun al barroco— empobrecen sus obras arquitectónicas, plásticas y literarias; en cambio, a través de esta perspectiva, se pueden apreciar los aspectos “oscuros” de una obra que se anticipaba a su tiempo, cuando menos en el mundo hispánico. Del mismo modo que en su contemporáneo Francisco de Goya —con quien tiene muchas coincidencias—, estas partes “sombrías” de su obra y su personalidad son el presagio de la revolución romántica que cambiaría al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Autorretrato literario"

1

Arroyo, Roberto. "Retrato y Autorretrato Literario Indígena: Resistencia y Autonomía en las Américas." Thesis, University of Oregon, 2015. http://hdl.handle.net/1794/18718.

Full text
Abstract:
This dissertation examines how the indigenous subject has been constructed in the Americas and explores the interests of individuals, power groups, and institutions behind these characterizations. Two notions are proposed: literary portrait and self-portrait, as opposing tendencies configuring the indigenous subject. The portrait starts as a Hispanic colonial creation that kidnaps indigenous memory, pillages natural resources and is the basis of stereotypes that still endure. Next, creoles and mestizos' portrait at the birth of Latin American nations shows the indigenous as barbarians or noble savages, enabling territorial and mental occupation of indigenous spaces and attempting to assimilate the indigenous to the new nations. A portrait of indianism emerges, idealizing and accepting the "indian" under the mestizo category, dissociated from a culture, assumed as dead or a relic of the past. The final representations are the portraits of indigenism, where the indigenous are social subjects without protagonism, and of neo-indigenism, where they are represented with a religious wisdom and power to fight against foreigners that destroy the sacred circle of nature. In radical contrast, the self-portrait defies all previous representations. Authors Enrique Sam Colop (Maya K'iché), José Luis Ayala (Aymara) and Elicura Chihuailaf (Mapuche) recover indigenous literary autonomy. Vito Apüshana (Wayúu), Briceida Cuevas (Maya Yucateca) and Natalia Toledo (Zapotec) consolidate the self-portrait at the end of the XXth and the beginning of the XXIst centuries. Self-portrait is built from tradition and reinvention of the culture, recovering indigenous agency, burying centuries of the seizure of indigenous memory and witnessing from a plural "I" their historical resistance to old and new colonialisms. This literary self-portrait accompanies the struggles for political, economic, cultural and ecological autonomy; recovers the indigenous languages as a tool for resistance, knowledge and aesthetic; uses the dominant foreign languages to form a multicultural reader; defends the notion that nature possesses a language that can be decoded; emphasizes the power of words; uses poetry as a tool for decolonization, fighting racism, and demanding equality; and values of the concept of Buen Vivir. These concepts proclaim a deep cultural transformation that is now underway. This dissertation is written in Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GALLARDO, RUBIO MARÍA JOSÉ. "HACIA LA FUNDACIÓN DE SANTA MARÍA. LA COMPOSICIÓN LÍRICO-NARRATIVA DE LA VIDA BREVE DE JUAN CARLOS ONETTI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95448.

Full text
Abstract:
Dentro de los estudios críticos que se han hecho sobre la obra de Juan Carlos Onetti, poco se ha hablado de la influencia de la pintura y la imagen en su escritura, y cómo la inspiración pictórica definiría el estilo lírico de su narrativa. Para contribuir a esa línea de investigación, la tesis titulada “Hacia la fundación de Santa María. La composición lírico-narrativa de La vida breve de Juan Carlos Onetti” propone analizar algunos aspectos del trasfondo biográfico del autor para comprender su pasión por la pintura y la captación de imágenes vívidas, y en consecuencia reconocer el lirismo y la visualidad como pilares de su poética. El objetivo principal de la investigación es problematizar el carácter híbrido de la novela fundacional de Santa María que oscila obsesivamente entre lo lírico y lo narrativo. La vida breve es analizada a través de la teoría de la novela lírica y dos de sus principales procedimientos: la autoficción y el autorretrato autorretrato; esto acompañado de elementos más cercanos a la literatura comparada, como el análisis de la escenografía inmutable de la novela que fue inspirada en una naturaleza muerta del pintor estadounidense Ivan Albright. De igual forma se problematiza la noción de identidad y el concepto de “vidas breves”, se expone la dialéctica entre realidad y ficción, y se explica el proceso de creación metaficcional de la novela. La vida breve es un extenso prólogo para alumbrar Santa María, ciudad mítica e imaginaria que será el escenario de muchas otras novelas y cuentos del escritor. Juan Carlos Onetti fue un ávido testigo de la realidad, observador meticuloso de la naturaleza humana, que supo medir y comunicar las sensaciones de las cosas y las personas. Poseía una mirada e imaginación penetrantes de gran capacidad asociativa, que hallaron en el lirismo el mejor medio de representar “las intensidades de la existencia”, como él mismo las llamaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Autorretrato literario"

1

Frida, Kahlo, ed. Con la imagen en el espejo: El autorretrato literario de Frida Kahlo. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Secci, M. Cristina. Con la imagen en el espejo: El autorretrato literario de Frida Kahlo. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Retratos y autorretratos en el ensayo literario de Francisco Ayala. Oviedo [Spain]: Ediciones Nobel, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prado, Ángeles. Retratos y autorretratos en el ensayo literario de Francisco de Ayala. Oviedo: Ediciones Nobel, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Con la imagen en el espejo. El autorretrato literario de Frida Kahlo . UNAM, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Autorretrato literario"

1

Lopez Camarán, María Graciela. ""RELATOS DEL YO: autobiografías visuales, foto de familia y autorretrato fotográfico como recursos de autoconocimiento en jóvenes y adultos con N.E.E."." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6748.

Full text
Abstract:
Palabras claves: fotografía, autobiografía visual, autorretrato fotográfico, foto de familia, N.E.E. El objetivo de la investigación fue el de realizar a través de un taller de fotografía un estudio sobre el autorretrato fotográfico, la autobiografía visual, el álbum familiar y las fotos de familia como recursos de autoconocimiento en personas con NEE. Esta es una investigación cualitativa, con una población de 14 individuos con edades entre 22 y 32 años y características diversas: autismo, síndrome de Asperger, de Down, de Prader Willi, retraso mental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas: documental, observación y evaluación pretest-postest sumativa. El taller se enfocó en hacer que el individuo fuera protagonista de su propio aprendizaje, ofreciéndoles herramientas para autoexplorarse, hablar a través del lenguaje fotográfico construyendo su relato en comunicación con otros. Acción que les animó a llevar a la palestra situaciones personales que vistas desde ese otro ángulo les permitieron ser conscientes de ellas. Se incluyeron los tres procesos comunicacionales (la lectura, la escritura, la oralidad) con el fin consolidar el proceso de la organización del código literario y/o fotográfico emitiendo un mensaje coherente y cohesionado, logrando la adecuación de lo escrito y la expresión de lo sentido. Se concluyó que la fotografía activa procesos de alto nivel relacionados con el acto de leer y escribir; a través de la creación del relato visual autobiográfico se llevó a cabo tanto el proceso interactivo, de inferencia, como el de connotación; ayuda al desarrollo de los diferentes tipos de inteligencias; en su faceta de autorretrato sirve de método proyectivo y de construcción y reconstrucción de la identidad propia ya que se convierte en instrumento con el que se crean nuevas y múltiples narrativas representadas por y a través de la construcción y/o reconstrucción de una historia personal; el álbum y la foto de familia son un medio privilegiado de narración, puesto que involucran a la persona y su presencia directamente con lo narrado, son recurso de evocación, rememoración de la ausencia, de lo que fue y ya no es. La foto de familia devuelve la voz a lo que no quiere ser nombrado, es memoria fragmentada que posibilita el llenado de huecos a través de la reinvención especulada de lo real. También reflexión de la identidad y vehículo para la resignificación experiencial de la vida. La imagen fotográfica es una herramienta eficaz para favorecer el autoconocimiento y la autoestima. Al ser utilizados como vehículos comunicacionales sirven para la creación de su propio relato de vida. Favorecen la toma de conciencia creando una correcta percepción de sí mismos y una valoración y construcción adecuada de su identidad. Acciones que ayudarán asimismo a integrarse de manera adecuada a sus capacidades en la sociedad de la cual forman parte. Finalmente se puede afirmar que la conexión entre la fotografía y la pedagogía como herramientas de transformación social es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography