To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autorretrato literario.

Journal articles on the topic 'Autorretrato literario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Autorretrato literario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carranza, Luz Rodríguez. "Vidas sin historias. para una semiótica del autorretrato literario." Revista Crítica Cultural 2, no. 1 (June 1, 2007): 1. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v2e120071-4.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una reflexión sobre ciertos textos que comparten muchas de las características de los retratos; su nombre moderno es el de "autorretrato literario". Se trata de un género muy antiguo, ignorado y marginalizado - o incluido indiscriminadamente entre los ensayos - por las poéticas modernas, que consideran Las confesiones de Rousseau como punto de partida absoluto de las escrituras del yo. Para describir su manera peculiar de comunicar, confrontamos aquí los "autorretratos" con algunos conceptos de la filosofía de la imagen (Jean Luc Nancy) y la semiótica (Umberto Eco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porter, Luis. "AUTOBIOGRAFÍA Y AUTORRETRATO." Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica 1, no. 3 (December 13, 2016): 402. http://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426x.2016.v1.n3.p402-414.

Full text
Abstract:
En este texto se afirma que la autobiografía es un género que introduce al que se decide a aplicarlo, en el mundo de la creación literaria. Se hace una distinción entre el clásico texto académico, que es el ensayo, frente a la narrativa que terminará recurriendo al arte y a la poesía, trascendiendo la emoción de sentirse inteligente para lograr una emoción menos experimentada por el académico, que es el placer estético. Para ilustrarlo, la ponencia se divide en dos partes, la primera es un texto literario autobiográfico contado como una conversación desde el afecto y la libertad; la segunda son elementos teóricos que se desprenden de dicho texto y podrían explicarlo. Se sostiene que de todas las relaciones que establecemos con los demás, la más libre es la amistad que se da en una conversación libre. Esa es la conversación que sostenemos con nosotros mismos, y con nuestros seres queridos, entre ellos, aquellos maestros inolvidables que forman parte de nuestra vida. La autobiografía termina siendo un recurso que nos permite recuperar la dignidad que los gobiernos envilecidos de nuestros países, buscan quitarnos una y otra vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bertúa, Paula. "Trampa de espejos: retratos literarios y fotográficos de escritores." outra travessia 1, no. 21 (January 11, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p71.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p71En 1973 las fotógrafas argentinas Alicia D’ Amico y Sara Facio editaronRetratos y autorretratos. Escritores de América Latina, una publicación que, a modode un panteón visual, inmortalizaba en una serie de retratos fotográficosa los escritores más reconocidos del campo literario de la época. Comocontraparte, las fotógrafas solicitaron a los retratados un autorretrato literarioque registrara las impresiones sugeridas por esas imágenes. Este trabajo tienecomo objeto analizar los efectos de identidad y de subjetividad desplegadospor esos retratos y autorretratos. Se propone que, gracias a su potencialperformativo, esos “géneros del yo” constituyen episodios no menores delas vidas de los escritores convocados. Mediante dinámicas de exhibición,desplazamientos y escamoteos, ellos pusieron en juego diversas estrategiasde figuración, modularon retóricas de la pose a tono con las circunstanciasy expresaron las perplejidades o discrepancias ante la posibilidad de formarparte del canon o disputar simbólicamente un espacio en él. Se indagaránlas ficciones de verdad producidas por las retóricas de lo visual y de lo verbal,focalizando las relaciones intermediales entre imagen y texto, fotografía yescritura, narratividad y visualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giraldo, Efrén. "AUTORRETRATO Y VIAJE INTERIOR EN EL ENSAYO LITERARIO COLOMBIANO DEL SIGLO xx: FERNANDO GONZÁLEZ Y HERNANDO TÉLLEZ." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 3, no. 5 (January 2012): 49–64. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis20123503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuvardic García, Dorde. "El autorretrato literario en “José Coronel Urtecho siendo pintado por Dieter Masuhr o autorretrato con pintor”: la colaboración dialógica entre el pintor, la pintura y el sujeto retratado." Pensamiento Actual 16, no. 27 (December 15, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27447.

Full text
Abstract:
A partir de un paradigma post-estructuralista, el ensayo José Coronel Urtecho siendo pintado por Dieter Masuhr o Autorretrato con Pintor, está analizado e interpretado en el presente documento. En este ensayo se incorporan importantes reflexiones sobre la comunicación dialógica -participativa y democrática-establecida entre el sujeto retratado y el pintor, durante el proceso creativo de este artista alemán. Por otra parte, el concepto de punto lacrimal, propuesto por Barthes para el campo fotográfico, y traducido al campo pictórico, nos ayuda a estudiar las reacciones subjetivas de José Coronel Urtecho, frente a su propio retrato antes de su finalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Gómez, Agustín, and Nekane Parejo. "Autorretrato, retrato de familia y autoficción en Días de agosto (2005) de Marc Recha." Revista de Comunicación 19, no. 1 (March 10, 2020): 109–23. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a7.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la película Días de agosto de Marc Recha como obra de autoficción. Para ello se toma en consideración la teoría literaria, que es la que ha conformado primero el marco conceptual sobre esta forma del yo, para después observar cómo se manifiestan en el audiovisual. Nos interrogamos sobre las diferencias entre la autobiografía y el autorretrato en sus dimensiones audiovisuales. Especial importancia cobra en este sentido la delegación de la voz narradora en su hermana. Asimismo, se analiza la articulación entre los personajes ficticios y no ficticios, atravesados por la posmemoria en su vínculo con la Guerra Civil española y el paisaje. Finalmente, consideramos que desde el principio se construye un modo de autorretrato audiovisual que se corresponde con el presente mientras el filme se está realizando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shaw, Donald L. "Borges. Entre autorretrato y automitografía." Bulletin of Spanish Studies 84, no. 2 (March 2007): 273–74. http://dx.doi.org/10.1080/14753820701238181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aridjis, H., and G. McWhirter. "Autorretrato a los seis anos." Interdisciplinary Studies in Literature and Environment 5, no. 2 (July 1, 1998): 105. http://dx.doi.org/10.1093/isle/5.2.105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Glendinning, Nigel, and Juan Antonio Frago Gracia. "Goya en su autorretrato linguistico." Modern Language Review 93, no. 3 (July 1998): 860. http://dx.doi.org/10.2307/3736582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuadriello, Jaime. "Tresguerras, el sueño y la melancolía." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 20, no. 73 (August 6, 1998): 87. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1998.73.1817.

Full text
Abstract:
Con el estudio de un autorretrato del controvertido arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, Jaime Cuadriello propone una visión romántica de este importante personaje de la cultura mexicana colonial. Los enfoques tradicionales que suelen afiliarlo al neoclasicismo —y aun al barroco— empobrecen sus obras arquitectónicas, plásticas y literarias; en cambio, a través de esta perspectiva, se pueden apreciar los aspectos “oscuros” de una obra que se anticipaba a su tiempo, cuando menos en el mundo hispánico. Del mismo modo que en su contemporáneo Francisco de Goya —con quien tiene muchas coincidencias—, estas partes “sombrías” de su obra y su personalidad son el presagio de la revolución romántica que cambiaría al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arellano Torres, Ignacio. "Fisonomía múltiple de un autorretrato cervantino." Rilce. Revista de Filología Hispánica 34, no. 1 (November 2017): 58–68. http://dx.doi.org/10.15581/008.34.1.58-68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caparrós Esperante, Luis. "«Autorretrato en Nueva York»: lectura de un dibujo de Federico García Lorca." Castilla. Estudios de Literatura, no. 12 (March 24, 2021): 291–323. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.291-323.

Full text
Abstract:
Aproximación al dibujo “Autorretrato en Nueva York”, de García Lorca, donde se ve entre rascacielos, acosado por cuatro animales negros. El dibujo es singular por su iconografía, claramente neoyorkina, pero en él confluye un repertorio de motivos anteriores. Juntos, estructuran una sintaxis iconográfica donde la interpretación semiológica descubre relaciones sorprendentes con otros dibujos y textos de la época. El autorretrato los resume bien: ramos de nervios o sangre, lo sexual junto a lo divino, lo cruel del capitalismo… Las criaturas amenazadoras destacan: caballo, león o perro, este asociado de modo inevitable con el chien andalou de Buñuel y Dalí. Por su unidad y coherencia, estos dibujos merecen consideración de obra autónoma, equiparable al poemario, el guion cinematográfico o la obra dramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Claudio Canaparo. "Borges. Entre autorretrato y automitografía (review)." Bulletin of Hispanic Studies 87, no. 1 (2009): 116–17. http://dx.doi.org/10.1353/bhs.0.0123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz Canseco, Marta. "Autorretrato de un cortesano: Juan Boscán, modelo del Inca Garcilaso." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 429–42. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Stanton, Anthony. "Un poeta mexicano se apropia de las vanguardias europeas en Nueva York: "Autorretrato o del subway" de Gilberto Owen." Revista Iberoamericana 74, no. 224 (September 20, 2008): 741–50. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Padilha, Fabíola. "O a(u)tor e suas "interversões" em Retrato desnatural, de Evando Nascimento." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, no. 40 (December 2012): 205–12. http://dx.doi.org/10.1590/s2316-40182012000200013.

Full text
Abstract:
Busca-se empreender uma leitura do livro Retrato desnatural (diários - 2004 a 2007), de Evando Nascimento, publicado em 2008, observando-se no modus operandi dessa escrita que se alberga sob a rubrica ficção a maneira como o autor, em consonância com a noção de "texto escrevível", de Roland Barthes, entretém um diálogo com diversas linguagens artísticas (artes plásticas, música, teatro, cinema, literatura), bem como com a filosofia ocidental. Será verificado também que esse diálogo, por sua vez, desemboca na ideia de expropriação do sujeito, uma vez que o autor reconhece, sob a marca do "próprio", os inúmeros rastros deixados pelo outro em sua escrita. Os copiosos eus que integram a confecção de seu autorretrato, vestígios deixados pelo outro em si, compõem a imagem exata de sua inata "movência" – pantomimas do a(u)tor a exibir suas múltiplas interversões, redefinindo a tarefa mesma de autoengendramento pela escrita, ao postular que "tudo então são ficções diárias, ou seja, infixões, deslizes, rolagens de um eu e seus outros. até onde" (Nascimento, 2008, p. 160). Singulares snapshots a ostentarem para nós, leitores/espectadores, sua única face possível: um retrato desnatural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Losso, Eduardo Guerreiro Brito. "Habitar e repartir o espaço textual: a natureza delirante em Evando Nascimento." Alea: Estudos Neolatinos 23, no. 1 (March 2021): 170–86. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2021231170186.

Full text
Abstract:
Resumo O trabalho vai se ater ao primeiro livro de Evando Nascimento, retrato desnatural (diários - 2004 a 2007), de 2008, lançado pela editora Record e caracterizado por Leila Perrone-Moisés como uma das obras da “literatura exigente” brasileira contemporânea. O artigo pretende analisar as diferentes séries de fragmentos dos quais o livro é feito e para os quais cada capítulo estipula uma regra variável. Nelas, a composição do todo apresenta uma condução singularíssima de partes e seções, especialmente na configuração epigráfica, na economia citacional, na titulação e no farto jogo com grafismos subvertendo convenções da escrita. Há uma densa reconfiguração do meio de exposição de um autorretrato diarístico no qual se mobilizam questões de espacialidade textual e ambiental e no qual se propaga, por conseguinte, a indecidibilidade entre textualidade e paisagem, humano e inumano, materialidade e imaterialidade, lucidez e delírio. Em suma, trata-se de uma ostensiva operação de desnaturalização do eu e do mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cárdenas Luna, Rocío. "Retrato y estatus. Una aproximación a la imagen de autor." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 2, no. 1 (January 29, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/tnj.v2i1.7927.

Full text
Abstract:
El aumento y desarrollo del uso de la imprenta genera relaciones muy fructíferas creando importantes redes de sociabilidad en el camino hacia la salida del manuscrito a la luz. La producción en masa confluye con la nueva concepción del término de autor al asentarse las bases de la escritura en entorno a una legislación autorial recién implantada, en la que el creador se encuentra en plena búsqueda de reconocimiento ante el público. Los autores se desvincularon de las antiguas agrupaciones gremiales y comenzaron a relacionarse con otros sectores, con intención de impulsarse en su empeño por ganar relevancia y reconocimiento. Lope de Vega es el propulsor más destacado de esta propuesta relacional entre poesía y mercado, centrada en la profesionalización del autor. En su cometido, plantea un acercamiento a las artes plásticas, concretamente al género del retrato, y se vale de un imaginario como vía de autoafirmación. La utilización del retrato se consolida reescribiéndose prácticamente su significado y actuando incluso como prueba fehaciente de originalidad del ejemplar. Numerosos escritores se valen de él, ya sea por búsqueda de notoriedad a nivel profesional o de posicionamiento social, como ocurre con Rebolledo. La preocupación por la imposibilidad de dejar constancia de su efigie lleva a Cervantes a plantear el primer autorretrato literario, dejando constancia no solo una descripción de su rostro, sino vinculándolo además a un retrato psicológico de la profundidad del acto creativo. Distintos autores han mantenido esta preocupación por la representación de la psicología del creador, tanto plásticos como literarios. Un breve acercamiento a estos creadores da constancia de este hecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Scarano, Laura. "Variaciones sobre el autorretrato en la poesía última." Versants. Revista suiza de literaturas románicas 3, no. 64 (October 19, 2017). http://dx.doi.org/10.22015/v.rslr/64.3.3.

Full text
Abstract:
La poesía es el espacio donde el yo sucede. Al articularse en términosespaciales instaura un fl uir también temporal: es un cronotopo; y por ende lo essu sujeto –sujetado a dicho devenir–. Por encima de las variantes gramaticalesque adopte el hablante, en el poema se fragua la subjetividad del poeta, desplazada,diferida, suplementada. El autorretrato exhibe ese proceso de recreaciónfi ccional, atento tanto a la «fi gura» como a su «fondo», el contexto histórico y lasconvenciones literarias. Analizamos varios ejemplos de autorretratos poéticosactuales para ver las tensiones entre el efecto de verosimilitud y la búsqueda dedislocación del modelo. Y en esa trama relacional mostraremos su parentescocon la autopoética como tipo discursivo, para exhibir en primer lugar el perfi lartístico del yo, sus motivaciones y proceso creador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mata, Marta M. "JLG/JLG Autorretrato de diciembre: el invierno en que Godard se puso de luto." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 11 (July 17, 2015). http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2015.v0i11.6076.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la inscripción de Godard en JLG/JLG Autoportrait de décembre (Autorretrato de diciembre, 1994) para demostrar cómo el cineasta, a través de su autorretrato y fruto de su propia concepción de la responsabilidad, intenta practicar su inmolación como figura autoral. No lo conseguirá, alegando que es algo que debe a sus espectadores. Todo ello lo hará a través de un discurso estructurado como el reflejo de un pensamiento en proceso que obliga al espectador a participar en la producción de sentido del mismo y acudiendo a toda una suerte de referencias cinematográficas, filosóficas y literarias que conectan con su persona y lo constituyen. Abstract:This article is an attempt to analyse Godard’s inscription in JLG/JLG Autoportrait de décembre (1994), to demonstrate how the film-maker tries to kill himself as biographical figure through his self-portrait and because of his own concept of author’s responsibility. He will not achieve his objective, although expresses that it is something he still owes his audience. All this he will do through a fragmented discourse structured as a reflection of his own thought in process, obliging his spectator to participate in the production of meaning and resorting to references of all sort (cinematographic, philosophic and literary) that connect with himself as cultural being Palabras clave:Film-ensayo; autorretrato; inscripción; Godard; responsabilidad autoral; pensamientoKeywords:Film-essay; self-portrait; inscription; Godard; author’s responsibility; thought
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Calzada, María Katjia. "ʻAbbās Maḥmūd al-ʻAqqād (1889-1964), autorretrato de su infancia y adolescencia." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 68 (January 14, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/mai.v68i0.980.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la infancia y adolescencia (1892-1907) del célebre polígrafo egipcio y gran renovador de la poesía árabe contemporánea ʻAbbās Maḥmūd al-ʻAqqād. Las fuentes documentales utilizadas son el primer volumen de su au- tobiografía póstuma, Anā (1964), las biografías sobre su persona publicadas por los críticos literarios ʻAbd al-Fatāḥ al-Dīdī, Ŷābir Qumayḥa, Šawqī Ḍayf y Ḥamdī al-Sakkūt, las memorias de su amigo íntimo Muḥammad Ṭāhir al-Ŷabalāwī y las de Fāṭima al-Yūsuf y, por último, la información facilitada por Ṭāhir al-Ṭanāḥī, editor de la autobiografía consultada. Este estudio pretende delimitar las posibles causas de su carácter intransigente a través del método de estudio que sigue en la composición de las biografías que dedica a las grandes personalidades de la historia, denominado falsafa al-sujṭ (filosofía del desconten- to), consistente en partir de la convicción de que todo hombre que está dotado de capacidades excepcionales y de un gran talento, en realidad, compensa una debilidad física. En conclusión, se verifica que la premisa inicial de la compensación de la debilidad física con la dotación de capacidades excepcionales y de un gran talento se confirma en su caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Calzada, María Katjia. "ʻAbbās Maḥmūd al-ʻAqqād (1889-1964), autorretrato de su infancia y adolescencia." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 68 (January 14, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v68i0.980.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la infancia y adolescencia (1892-1907) del célebre polígrafo egipcio y gran renovador de la poesía árabe contemporánea ʻAbbās Maḥmūd al-ʻAqqād. Las fuentes documentales utilizadas son el primer volumen de su au- tobiografía póstuma, Anā (1964), las biografías sobre su persona publicadas por los críticos literarios ʻAbd al-Fatāḥ al-Dīdī, Ŷābir Qumayḥa, Šawqī Ḍayf y Ḥamdī al-Sakkūt, las memorias de su amigo íntimo Muḥammad Ṭāhir al-Ŷabalāwī y las de Fāṭima al-Yūsuf y, por último, la información facilitada por Ṭāhir al-Ṭanāḥī, editor de la autobiografía consultada. Este estudio pretende delimitar las posibles causas de su carácter intransigente a través del método de estudio que sigue en la composición de las biografías que dedica a las grandes personalidades de la historia, denominado falsafa al-sujṭ (filosofía del desconten- to), consistente en partir de la convicción de que todo hombre que está dotado de capacidades excepcionales y de un gran talento, en realidad, compensa una debilidad física. En conclusión, se verifica que la premisa inicial de la compensación de la debilidad física con la dotación de capacidades excepcionales y de un gran talento se confirma en su caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández O, Biviana. "Gonzalo Millán y la subjetividad fragmentada del autorretrato." Estudios filológicos, no. 43 (September 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132008000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography