To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autos Sacramentales.

Journal articles on the topic 'Autos Sacramentales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Autos Sacramentales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suárez Miramón, Ana. "Cervantes en los autos sacramentales de Calderón." Anales Cervantinos 35 (December 30, 1999): 511. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1999.039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozas, Juan Manuel. "El hombre como espectáculo." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 93. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10546.

Full text
Abstract:
Se aborda el estudio del hombre como personaje en los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, centrado especialmente en Los encantos de la Culpa. Tras una introducción general, se aborda el estudio del tratamiento del Hombre como protagonista del auto y su caracterización y funcionalidad. Se concluye afirmando la universalidad, intemporalidad y modernidad de la pieza investigada y del género histórico, el auto sacramental, en el que se inserta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moncunill Bernet, Ramón. "El antisemitismo en los autos sacramentales de Calderón." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 107–19. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romeu, Luis María. ""A honor y gloria del pan": una revisión a los autos fiables de Lope." Rilce. Revista de Filología Hispánica 31, no. 1 (October 17, 2014): 224–46. http://dx.doi.org/10.15581/008.31.245.

Full text
Abstract:
El trabajo trata de abordar la producción de los autos sacramentales de Lope de Vega. Un primer y fundamental problema se deriva de la definición misma del género. Por esto, se toman como referencia dos de las características más repetidas en la mayoría de definiciones: el carácter alegórico y la estructura sacramental-eucarística. Con un corpus de cuarenta y dos autos fiables del Fénix, se estudia la presencia de cada uno de estos dos rasgos y se trata, por un lado, de establecer su validez como definición genérica y, por otro lado, de dilucidar las afinidades estéticas del autor en el uso de la alegoría, la exaltación final eucarística, el uso de materia bíblica, de materia de tradición literaria, el estudio de posibles evoluciones internas… Se demuestra que Lope prefiere los autos de estructura alegórica a los bíblicos. Además, ninguna de estas obras con la exaltación eucarística final es de procedencia bíblica (salvo las parábolas), por lo que, para insertar el sacramento, Lope parece sentirse más cómodo con los límites más difusos que la alegoría ofrece. Así, aunque tomara prestado en ocasiones material argumental de la tradición literaria o religiosa, Lope prefiere inventar o participar de los lugares comunes de sus escritores contemporáneos a la hora de acercarse al auto sacramental. Ya por último, resulta interesante el uso de la historia en los autos, algo no muy bien visto por la tradición crítica y que, sin embargo, Lope no parece desdeñar en absoluto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Ortega, Davinia. "Escenas de lectura en los autos sacramentales de Calderón de la Barca." Castilla. Estudios de Literatura, no. 12 (March 30, 2021): 324–40. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.324-340.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa los autos sacramentales escritos por Calderón de la Barca prestando atención a la inclusión de libros y lectores en su argumento, en lo que podría denominarse como “escenas de lectura”. A partir del estudio minucioso del corpus de textos, es posible afirmar que la inserción de textos leídos y volúmenes físicos no es casual, sino que responde a unas intenciones concretas por parte del autor: entender los autos como extensión de la misa, destacar el dogma católico frente a las reformas, exaltar la Eucaristía y mostrar el arrepentimiento y necesidad de redención del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zúñiga Lacruz, Ana. "El personaje de la reina en los autos sacramentales." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 9, no. 2 (December 2021): 481–95. http://dx.doi.org/10.13035/h.2021.09.02.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellano, Ignacio. "La flora simbólica en los autos sacramentales de Calderón." Neophilologus 97, no. 2 (June 8, 2012): 315–32. http://dx.doi.org/10.1007/s11061-012-9314-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zafra. "DOS MUESTRAS DE MÚSICA PARA AUTOS SACRAMENTALES DE CALDERÓN." Revista de Musicología 45, no. 1 (2022): 69. http://dx.doi.org/10.2307/27204754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pagnotta, Josefina. "Pedro Calderón de la Barca, El santo rey don Fernando. (Segunda parte). Ed. crít. de Carmen Pinillos. Reichenberger-Universidad de Navarra, Kassel-Pamplona, 2016; 198 pp. (Autos Sacramentales Completos de Calderón, 93)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 2 (June 26, 2018): 742–47. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga-Lacruz, Ana. "Fiesta, juego y didactismo en el contexto navideño áureo: dos autos al nacimiento de Cristo en la «Nochebuena» de Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes." Rilce. Revista de Filología Hispánica 38, no. 1 (December 22, 2021): 365–86. http://dx.doi.org/10.15581/008.38.1.365-83.

Full text
Abstract:
Los autos al nacimiento de Cristo han recibido, en general, menor atención que los conocidos como sus “hermanos mayores”: los autos sacramentales. A modo de contribución para subsanar esta laguna, en este artículo se va a presentar brevemente la obra Nochebuena. Autos al nacimiento del Hijo de Dios con sus loas, villancicos, bailes y sainetes para cantar al propósito, compuesta por Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes a principios del siglo XVII, y se van a analizar, asimismo, dos de los cuatro autos que la integran. Todo ello permitirá establecer que el autor, oriundo de Toledo, inserta sus creaciones en la secular tradición teatral navideña y pastoril, pero concede una especial y particular importancia a los personajes alegóricos y al desarrollo en escena de diversos juegos, adivinanzas y enigmas con los que se persigue la doble finalidad característica del teatro áureo: docere y delectare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lobato López, María Luisa. "Pedro Calderón de la Barca, «Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas», eds. V. Roncero López y A. Madroñal Durán." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 28 (January 26, 2022): 547–55. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.460.

Full text
Abstract:
Reseña de Pedro Calderón de la Barca, Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, eds. V. Roncero López y A. Madroñal Durán, Reichenberger, Kassel, 2020, 347 pp. ISBN: 9783967280043.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zafra Molina, Rafael. "Los autos sacramentales en Palacio: algo más que una fiesta." Rilce. Revista de Filología Hispánica 32, no. 3 (November 2016): 803–32. http://dx.doi.org/10.15581/008.32.3.803-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garrot Zambrana, Juan Carlos. "El auto de fe en escena en los autos sacramentales." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 59–72. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

María Ruano De La Haza, José. "Los carros de los autos sacramentales de Calderón (1659-1681)." Bulletin of Hispanic Studies 77, no. 1 (January 2000): 317–40. http://dx.doi.org/10.1080/00074900051082563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Izquierdo, Amparo. "El vestuario en los autos sacramentales de José de Valdivieso." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 38, no. 1 (September 2022): 128–38. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2022.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Ortega, Davinia. "Publicación de autos sacramentales en el siglo XVII: volúmenes propios, colectivos y misceláneas." Revista de Filología Española 98, no. 1 (June 27, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2018.07.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una recopilación de todas las ediciones aparecidas en el siglo XVII en España que contienen, total o parcialmente, autos sacramentales de los mejores ingenios de la época. De este modo, se estudian los volúmenes de Calderón de la Barca, Valdivielso o Lope de Vega, además de las misceláneas de Tirso de Molina o Pérez de Montalbán entre otros; además se presta una especial atención a las condiciones y motivos de cada tomo, para intentar configurar el panorama editorial de los autos en ese momento histórico. Tras el análisis puede confirmarse la precaria situación en que se encontraba el mercado libresco de autos, como consecuencia de que no eran textos demandados por el público para su lectura, ni por tanto impresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Serrano, Virtudes, and Mariano De Paco. "Nada más que Caín, de Carmen Conde, y el Auto Sacramental en el siglo XX." VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies 2, no. 1 (April 28, 2016): 273–89. http://dx.doi.org/10.57087/verbeia.2016.4202.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas del siglo XX tiene lugar en el teatro español una revitalización de los autos sacramentales que une la tradición de este subgénero teatral con la vanguardia. En esos años se utiliza el sentido alegórico de los autos conservando su sentido eucarístico, prescindiendo de él o subvirtiendo su significado. Durante la posguerra continúa su cultivo y, en el caso de Carmen Conde, cercana con frecuencia en su obra a temas religiosos, Nada más que Caín manifiesta la relación con la corriente que cambia el sentido tradicional de los autos al tiempo que ofrece singulares muestras de su universo poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guo, Juanjuan. "Entremeses y mojigangas para autos sacramentales: Burlas profanas y veras sagradas." Hispanic Research Journal 22, no. 2-3 (May 4, 2021): 236–38. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2021.2030549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arellano, Ignacio. "Corografía mística: Babilonia y Sión en los autos sacramentales de Calderón." Bulletin of Spanish Studies 90, no. 4-5 (June 2013): 473–94. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2013.802562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kallendorf, Hilaire. "Autos sacramentales completos de Lope de Vega by Lope de Vega." Bulletin of the Comediantes 70, no. 2 (2018): 201–4. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2018.0039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Duarte, J. Enrique. "Burlas entre veras en los autos sacramentales de Lope de Vega." Hispanófila 185, no. 1 (2019): 39–57. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2019.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alonso Rey, María Cristina. "Sincretismo y simbolismo en los autos sacramentales de Calderón: traje y atributos emblemáticos." Estudios Humanísticos. Filología, no. 27 (December 1, 2005): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i27.2702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Martín, Verónica. "La influencia familiar en el Coloquio espiritual del Santísimo Sacramento, el único auto sacramental conservado de Sor Marcela de San Félix." Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad, no. 3 (May 14, 2022): 217–42. http://dx.doi.org/10.46583/specula_2022.3.956.

Full text
Abstract:
Sor Marcela de San Félix fue una escritora del siglo XVII que compuso, entre otras obras, seis coloquios espirituales. El presente estudio se centra en un análisis comparado entre el único auto sacramental conservado de esta autora, titulado Coloquio Espiritual del Santísimo Sacramento y dos de las que pudieron ser sus mayores influencias literarias: su padre Lope de Vega y su padrino José de Valdivielso. Los autos sacramentales elegidos de estos escritores han sido Las Bodas entre el Alma y el Amor divino, en el caso de Lope, y Psiques y Cupido en el caso de Valdivielso. El objetivo es ver hasta qué punto Marcela se pudo influenciar de estas dos grandes figuras o si, por el contrario, se desvía del cauce estilístico marcado anteriormente por ellos y se erige como una voz propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Ortega, Davinia. "El auto de «El heredero del cielo» de Lope de Vega: entre «El heredero» de Mira de Amescua y «La viña del Señor» de Calderón de la Barca." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 28 (January 26, 2022): 443–65. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.412.

Full text
Abstract:
El presente artículo procura ahondar en la relación entre los autos homónimos de Mira de Amescua y Lope de Vega, El heredero y El heredero del cielo respectivamente, y a su vez con La viña del Señorde Calderón de la Barca. El análisis comparativo de los tres autos sacramentales se articula en torno a cuestiones como la alegoría, la caracterización de los personajes, la escenificación y la inserciónde otros intertextos específicos en cada uno de ellos, para comprobar cómo existía un fecundo trasvase de temas, topoi literarios o símbolos entre los autores del Siglo de Oro español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Plata, Fernando. "Pedro Calderón de la Barca, Autos sacramentales - Francisco de Quevedo, Prosa satírica." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 17 (December 3, 2012): 180. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Izquierdo, Amparo. "The «Autos Sacramentales» of Lope de Vega: Project for a Critical Edition." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 25 (January 29, 2019): 342. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Davidi, Einat. "The Corpus of Hebrew and Jewish Autos Sacramentales: Self-deception and Conversion." European Journal of Jewish Studies 13, no. 2 (September 2, 2019): 182–226. http://dx.doi.org/10.1163/1872471x-11211064.

Full text
Abstract:
Abstract This article identifies a set of plays written in the seventeenth and eighteenth centuries by ‘new Jews’ in the Western Sephardi Diaspora, as autos sacramentales. It discusses essential characteristics of this genre, such as the dual—theomachic and psychomachic—level, the triangle constellation of allegorical characters with human nature in its center and the representatives of good and evil on both sides, and the parallelism created in the play between the cosmic story, the story of humanity, and the story of the individual human soul. It is argued that these characteristics are to be found in plays written by Jews in the Early Modern Era. The article maintains that the appearance of this corpus of plays in the history of Jewish writing indicates that an underlying structure of the psychic and historical consciousness of Western culture had not skipped the Jewish cultural world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Duarte, José Enrique. "Lugares y viajes maravillosos en los autos sacramentales de Lope de Vega." Criticón, no. 139 (October 14, 2020): 93–114. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.16466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bouchiba-Fochesato, Isabelle. "Une poétique de l’interlocution dans les autos sacramentales de Tirso de Molina." Bulletin hispanique, no. 112-1 (June 1, 2010): 113–29. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alonso Medel, Rocío. "Marco narrativo y autos sacramentales en misceláneas: «Deleitar aprovechando» y «Para todos»." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 11, no. 1 (June 2023): 719–34. http://dx.doi.org/10.13035/h.2023.11.01.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zayas González, Carlos Hugo A. "Alice Brooke, 2018. The autos sacramentales of Sor Juana Inés de la Cruz. Natural Philosophy and Sacramental Theology." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 12 (July 16, 2024): 1–5. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v12.45708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arellano, Ignacio. "El motivo del viaje en los autos sacramentales de Calderón, I: los viajes mitológicos." Revista de literatura 73, no. 145 (June 30, 2011): 165–82. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Fernández, Raquel. "Tradición, modernidad y transgresión en las artes escénicas españolas durante el franquismo: Víctor Cortezo y la escenografía de La cena del rey Baltasar (1939-1954) = Tradition, Modernity and Transgression during Francoism: Víctor Cortezo and the Scenography of La Cena del Rey Baltasar (1939-1945)." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 6 (December 7, 2018): 389. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.21863.

Full text
Abstract:
Los autos sacramentales gozaron durante el “primer franquismo” de una segunda época de esplendor relacionada con su poder propagandístico. Su conexión con el Imperio, su evocación de un pasado glorioso y su exaltación político-religiosa los asociaban con las principales directrices de la ideología nacionalcatólica imperante. Representados en distintos actos de la dictadura, algunos de ellos, como los decorados por el pintor Víctor Cortezo, presentan características controvertidas que pueden ser explicadas por su vínculo con una modernidad pocas veces planteada para el arte de ese período. Las creaciones de este artista ponen de relieve la capacidad transgresora de las artes escénicas dentro de la más férrea oficialidad de la dictadura franquista.The Autos sacramentales reached their second splendour period during the “first Francoism”, given their propagandist power. Their connections to the Empire, their evocation of a glorious past, and their political and religious resonances associated them with the prevailing National Catholicism. These were played in several of the dictatorship official acts, and some of them, such as those with sceneries created by painter Victor Cortezo, introduce some controversial features which have linked their art to a modernity which was rarely seen during this period. The painter’s creations also highlight the performing arts’ capacity of transgression within the strictness of the Franco dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Izquierdo Domingo, Amparo. "La influencia de san Agustín en los autos sacramentales de Lope de Vega." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 73–87. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Greer, Margaret R., and Barbara E. Kurtz. "The Play of Allegory in the Autos Sacramentales of Pedro Calderon de la Barca." Hispanic Review 61, no. 3 (1993): 412. http://dx.doi.org/10.2307/475079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nider, Valentina. "Ignacio Arellano, «Dando luces a las sombras: estudios sobre los autos sacramentales de Calderón»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 24 (January 31, 2018): 478. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Iglesias Feijoo, Luis, and Isabel Hernando Morata. "La figura del demonio y su función dramática en los autos sacramentales de Calderón." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 2, no. 1 (May 5, 2014): 7–22. http://dx.doi.org/10.13035/h.2014.02.01.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Germain, Yves. "Métamorphoses et fragilité de l’homme et de ses sens dans les autos sacramentales caldéroniens." Bulletin hispanique, no. 117-2 (December 15, 2015): 507–16. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kroll, Simon, and Fernando Sanz-Lázaro. "Romances teatrales entre Mira de Amescua, Calderón y Lope, ritmo, asonancia y cuestiones de autoría." Revista de Humanidades Digitales 7 (May 11, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.7.2022.31620.

Full text
Abstract:
Partiendo de dudas acerca de la autoría de El divino Jasón, el artículo examina la paternidad de dos autos sacramentales con aproximaciones estilométricas complementarias. En primer lugar, se realizó una ronda inicial de pruebas estilométricas tradicionales basadas en tokens. Seguidamente, se clasificaron los textos de acuerdo a las características métricas de sus romances. Las pruebas de ambas aproximaciones asociaron El divino Jasón con Mira de Amescua, mientras que clasificaron La universal redención entre las obras de Lope de Vega. Por lo tanto, el autor parece imprimir en los patrones rítmicos de sus octosílabos una huella semejante a las que revelan los métodos estilométricos clásicos. De esta manera, junto a la contribución a la lingüística forense, este artículo presenta un nuevo método para el estudio de los aspectos sonoros del teatro aurisecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortega Máñez, María J. "Pensamiento en acto y actos de pensamiento en los autos sacramentales de Calderón de la Barca." Cuadernos salmantinos de filosofía 50 (December 14, 2023): 129–42. http://dx.doi.org/10.36576/2660-955x.50.129.

Full text
Abstract:
En su teatro religioso Calderón no solo representó simbólicamente el pensamiento, sino que puso en escena además el pensar mismo. Este trabajo se propone analizar ambas operaciones sobre la base de algunos autos sacramentales. Atendiendo al cariz dramático del corpus, el enfoque de análisis se centra dos categorías relativas a la acción, que marcan asimismo la estructura del trabajo: el Pensamiento en acto, donde se estudia la alegoría y sus relaciones, y actos de pensamiento, donde se examina la técnica calderoniana en aquellos casos en los que la actividad cognitiva es llevada a cabo por otras figuras. Resulta un conjunto de metáforas dinámicas, agónicas y lúdico-deportivas mediante las cuales Calderón escenifica el mecanismo vivo del pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Escudero Baztán, Juan Manuel. "Sacralizaciones artísticas en los autos sacramentales de Lope. El caso de La puente del mundo." Revista de literatura 80, no. 160 (September 28, 2018): 569. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.022.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre un auto sacramental de Lope poco estudiado y leído: La puente del mundo. El análisis de su escritura y su estructura es un buen ejemplo de la técnica sacramental de principios del siglo XVII, más cercana a la retórica de la sacralización y con escasa relación a la construcción de un artefacto alegórico de complejas referencias, que domina el género sacramental a partir de la segunda mitad de la centuria con el dominio incuestionable de Calderón de la Barca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez Romero, María De los Ángeles. "La Virgen de los Reyes y las sombras errantes de su leyenda." Hispania Sacra 71, no. 143 (May 28, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.005.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto establecer los paralelismos existentes entre la iconografía y los recursos orales vinculados a la tradición de las leyendas marianas a ambos lados del Atlántico. A partir de la reproducción de una variante inédita de la leyenda de la sevillana Virgen de los Reyes, auspiciadora de las conquistas de Fernando III el Santo, se dará cuenta de una rica tradición reflejada en autos sacramentales durante los Siglos de Oro y de relatos populares que conjugarán los hechos históricos con lo maravilloso y sobrenatural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cortijo Ocaña, Antonio. "Hacia una interpretación comprensiva de Sor Juana. Tres loas y la cifra del mundo." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.03.

Full text
Abstract:
Sor Juana Inés de la Cruz dedica gran parte de su obra al desciframiento del aparente laberinto de la realidad. Como intelectual, se imagina a sí misma como una segunda Proba, en sus funciones de intérprete, traductora y transmisora que, como Atanasio Kircher, ha de establecer correspondencias y similitudes. En Sor Juana América se convierte en tema de análisis y estudio, como puede apreciarse en particular en su Neptuno alegórico y en las loas a sus tres autos sacramentales: El divino Narciso, El cetro de José y El mártir del Sacramento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morata, Isabel Hernando. "El tratamiento de la mitología en las comedias religiosas de Calderón." Iberoromania 2020, no. 92 (November 27, 2020): 246–61. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2020-0020.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo de este artículo es determinar el tratamiento de la mitología clásica en las comedias religiosas de Calderón, especialmente en Los dos amantes del cielo, El mágico prodigioso y El José de las mujeres. Se atiende sobre todo a los debates que se establecen en ellas sobre la existencia de los dioses paganos, en los que el defensor de estas divinidades suele ser el Demonio. El rechazo de la mitología clásica que se aprecia en las comedias religiosas de Calderón contrasta con su empleo en el teatro cortesano y en los autos sacramentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gernert, Folke. "Der Calderón’sche auto sacramental in neuem Gewand. Spielarten seiner produktiven Rezeption zwischen Spanien, Frankreich und Mexiko." Romanistisches Jahrbuch 70, no. 1 (November 18, 2019): 335–61. http://dx.doi.org/10.1515/roja-2019-0018.

Full text
Abstract:
Abstract The staging of the Calderonian auto sacramental The Great Theatre of the World during the Salzburg Festival of 1922 marks the beginning of the discovery of this form of religious drama for the dramatic practice and theatre writing in the 20th century. The present paper aims to deal with the recuperation of this genre by well known Spanish, French and Mexican authors (Federico García Lorca and Rafael Alberti; Albert Camus and Emilio Carballido). They use this obsolescent genre, paradoxically, to renovate contemporary theatre. It is the allegorical structure of these plays that provides them with a pattern for the construction of an intentionally antinaturalistic theatre. The post-Tridentine obsession with the free will dogma is substituted by a more philosophical, non religious and, sometimes even irreverent, debate of human liberty. In the modern Mexican autos sacramentales the tendency to a syncretistic mixture of Christian and indigenous ideas and forms, inaugurated by Sor Juana Inés de la Cruz, the famous nun from New Spain, finds an ironic continuation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Esther. "Entremeses y mojigangas para autos sacramentales: Burlas profanas y veras sagradas. Victoriano Roncero López and Abraham Madroñal Durán, eds. Ediciones críticas 222; Autos sacramentales completos de Calderón 97. Kassel: Edition Reichenberger, 2020. 356 pp. €64." Renaissance Quarterly 75, no. 4 (2022): 1303–4. http://dx.doi.org/10.1017/rqx.2022.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lochert, Véronique, and Anne Teulade. "Usages de la fiction dans le théâtre allégorique de Calderón." Revue de littérature comparée 384, no. 4 (September 21, 2023): 464–79. http://dx.doi.org/10.3917/rlc.384.0084.

Full text
Abstract:
L’Espagne se distingue des autres pays européens par l’important développement qu’y connaît encore un théâtre allégorique religieux au XVII e siècle. Calderón, qui en est le principal auteur, adapte les sujets de plusieurs de ses comedias profanes pour en faire des autos sacramentales . Cette pratique permet d’étudier quels sont les usages de la fiction dans les dispositifs du théâtre allégorique. L’article analyse les transformations subies par les personnages et les intrigues de la fiction lors du passage de la comedia à l’ auto pour le mettre ensuite en rapport avec la théorisation interne de l’allégorie proposée par l’ auto , que l’importance prise par le medium théâtral tend cependant à déconstruire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Ortega, Davinia. "Los autos sacramentales de Calderón de la Barca en los románticos ingleses: Coleridge, Southey y Shelley." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 26 (2020): 501–13. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2020.i26.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Coello Hernández, Alejandro, and Pablo Sánchez Hernández. "Carta de dos jóvenes dramaturgistas: aventuras y andanzas de los autos sacramentales en la escena actual." Diablotexto Digital 6 (April 1, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.6.16951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carman, Glen. "Between Two Worlds: The autos sacramentales of Sor Juana Inés de la Cruz by Amy Fuller." Hispanic Review 85, no. 1 (2017): 96–99. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2017.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography