To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aves endémicas.

Journal articles on the topic 'Aves endémicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aves endémicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salinas, Letty, Alejandra Arana, and César Arana. "Las aves del departamento de Loreto, Perú." Revista Peruana de Biología 28, especial (2021): e21915. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28iespecial.21915.

Full text
Abstract:
Presentamos una lista actualizada de las especies de aves del departamento de Loreto. La lista está basada en la revisión de ejemplares de colecciones científicas, registros históricos, publicaciones y observaciones de campo. Reportamos 1040 especies de aves para Loreto, 72 de ellas en alguna categoría de amenaza, 72 migratorias y 13 endémicas de Perú. Percnostola arenarum, Pithys castaneus y Polioptila clementsi son endémicas de Loreto. Las familias con mayor número de especies son Tyrannidae, Thamnophilidae y Thraupidae. La lista presentada tiene alta confiabilidad debido al respaldo de cerc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fraga, Rosendo M. "Áreas de aves endémicas del mundo." El Hornero 15, no. 1 (1998): 72–73. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v15i1.959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre Espinoza, Hector, Santos Jacobo Salinas, Manuel Vega Ronquillo, Agustina Valverde Rodríguez, and Manuel Jorge Castillo Nole. "Riqueza Oculta en el Bosque de Neblina de Unchog, Perú: Diversidad de Flora, Fauna y Belleza Paisajística." Revista Alfa 9, no. 25 (2025): 269–87. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v9i25.346.

Full text
Abstract:
El estudio sobre el Bosque Nublado de Unchog, el objetivo principal fue la descripción de la riqueza de flora, fauna y la belleza paisajística. El presente estudio se enmarca dentro de una investigación aplicada con un enfoque descriptivo y exploratorio. Se hizo una georreferenciación del área de estudio, inventariado de flora y fauna con esta última se saltó la riqueza de aves presentes en el lugar, flora endémica y riqueza paisajística con la presencia de lagunas, identificación de rutas turísticas, y evaluación de la factibilidad económica de mejoras en servicios turísticos. Entre los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaparro-Herrera, Sergio, Manuela Lozano, and María Angela Echeverry-Galvis. "Listado de las aves Endémicas y Casi-Endémicas de Colombia: Evaluación 2013-2023." Ornitología Colombiana, no. 25 (May 23, 2024): 34–45. http://dx.doi.org/10.59517/oc.e580.

Full text
Abstract:
Diez años después de la última lista de especies Endémicas y Casi-endémicas en Colombia, y tras las nuevas descripciones de especies, rearreglos taxonómicos y nuevos listados para el país, se hace relevante actualizar un listado que presente y recopile estas categorías de especies. Dentro de la definición de endemismo a nivel político, enmarcada en las fronteras de cada país, evaluamos la distribución de 1.966 especies, y en detalle la distribución de 74 que pudieran presentar ampliaciones o disminuciones a partir de registros en literatura científica y en plataformas de ciencia abierta. Basad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salinas, Patricia, Alberto Esquivel, and Juan Emanuel Pech. "Riqueza de aves en el Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael y su zona de amortiguamiento-Paraguay." Reportes científicos de la FACEN 14, no. 1 (2023): 35–49. http://dx.doi.org/10.18004/rcfacen.2023.14.1.35.

Full text
Abstract:
La Reserva para Parque Nacional San Rafael (Departamento de Itapúa y Caazapá) es uno de los últimos remanentes grandes de BAAPA, y la mayor prioridad de conservación a nivel nacional, ya que contiene la mayor riqueza de aves del país. El objetivo fue analizar la riqueza y composición de aves en los fragmentos boscosos y sus áreas de influencia de los sitios con agricultura de soja de la Reserva para Parque Nacional San Rafael, utilizando la metodología de Listas de 10 especies de MacKinnon, en ocho períodos entre noviembre 2017 y febrero de 2020. Se identificaron 177 especies de aves perteneci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grosselet, Manuel, and Theresa Burcsu. "Notas sobre las aves de Capulalpam de Méndez, Sierra Juárez, Oaxaca, México." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 6, no. 2 (2022): 18–24. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2005.6.2.25.

Full text
Abstract:
Durante invierno 2001 y verano 2002 se realizaron censos de aves en Capulalpam de Méndez, Municipio de Ixtlán de Juárez, Sierra Juárez, Oaxaca, México, localidad dentro de Área de Importancia para la Conservación de las Aves 220 de México. Se detectaron 132 especies de aves entre los 2200 y 2800 msnm, de las cuales 16.7% son endémicas, semiendemicas o cuasiendemicas a México. Con el fin de aportar más información sobre 15 especies de aves presentes en esta AICA se comentan datos generales de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Zuluaga, Diego Efraín, Aura Carolina De la Hoz Aguirre, Juan Lázaro Toro, Alex Cortes-Diago, Andrea Borrero-Alvarez, and Luis Rubelio García. "Las aves del Parque Natural Regional Las Tángaras en el municipio de El Carmen de Atrato, Chocó, Colombia." Revista Conservación Colombiana 29, no. 2 (2024): 79–90. https://doi.org/10.54588/cc.2024v29n2a4.

Full text
Abstract:
Se presenta el listado, gremio trófico y estado de conservación de las especies de aves registradas en Parque Natural Regional Las Tángaras, ubicado entre 1200 y 2200 m.s.n.m., en el municipio de El Carmen de Atrato, del departamento del Chocó, un área protegida que se estableció de forma concertada entre la autoridad ambiental CODECHOCÓ y la Fundación ProAves de Colombia, como una estrategia para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de alto valor ambiental en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental. Se documentaron 379 especies de aves, entre las cuales destacan nueve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caviedes Rubio, Diego Iván. "Registros de especies de aves amenazadas y endémicas en la cuenca del río Las Ceibas (Huila)." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.754.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un listado de once especies de aves registradas en 21 estaciones de muestreo, establecidas en la cuenca del río Las Ceibas, estas especies se encuentran incluidas en el libro rojo de aves amenazadas de Colombia, nueve de ellas presentan estatus de amenaza global, encontrándose restringidas a la cuenca media y alta, entre los 1390 y 3150 msnm. También se presenta un listado de nueve especies de aves clasificadas como endémicas, de las cuales, cinco coinciden con el listado de especies amenazadas. Algunos de estos registros amplían la distribución geográfica de estas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almonte-Espinosa, Hodali. "Contribución al conocimiento de las aves en Hoyo de Pelempito, Sierra de Bahoruco, República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 8 (October 1, 2015): 138–41. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i8.52.

Full text
Abstract:
Se realizó un inventario de las especies de aves presentes en el Hoyo de Pelempito, Sierra de Bahoruco. Mediante el uso de puntos de conteo se registró un total de 991 individuos, 41 especies y 17 familias de aves, encontrándose que 13 especies son endémicas, 18 residentes, nueve migratorias y dos introducidas. Seis especies se consideran amenazadas, entre estas se pueden citar el caso de la Cotorra (Amazona ventralis) y el Perico (Psittacara chloroptera). Las aves insectívoras y omnívoras fueron las más abundantes, mientras que las nectarívoras, granívoras, carnívoras y frugívoras se presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Sonia, and José Luis Mena. "Aves del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, vertiente oriental de los Andes del Norte Peruano." Revista Peruana de Biología 25, no. 2 (2018): 091. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i2.14686.

Full text
Abstract:
El Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN) se encuentra en el límite de distribución de muchas especies endémicas de los Andes del Norte, en un área amenazada por la deforestación y con muchos vacíos de información ornitológica. Reportamos una lista actualizada de la diversidad de aves del Santuario, así como de sus especies de interés de conservación. Para lo cual se evaluaron tres localidades representativas: Páramos, Chichilapa y El Sauce, durante la época seca (setiembre, octubre – 2014) y de lluvia (marzo, abril – 2015). Se aplicaron varios métodos complementarios: puntos de conteo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Guzmán, Jessica Nathalia, Juan Camilo Váquiro-García, and Sergio Losada-Prado. "Caracterización espacio-temporal de la avifauna del cañón de Las Hermosas, Chaparral, Tolima, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 45, no. 177 (2021): 1113–27. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1394.

Full text
Abstract:
El Cañón de las Hermosas constituye una de las regiones menos exploradas del suroccidente del Tolima. Pese a albergar una gran diversidad de fauna, la información disponible sobre las aves de esta región y sus interacciones a nivel de comunidad es poca. Nuestro objetivo fue documentar la avifauna de la cuenca del río Amoyá y analizar su dinámica espacio-temporal durante el periodo 2013-2018. Utilizando las metodologías tradicionales de observación y redes de niebla registramos 252 especies, de las cuales siete son endémicas, 22 casi-endémicas, 17 migratorias y cinco están en peligro. A escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sergio Arias and Michel Montoya. "Observaciones ornitológicas en la Isla del Coco y sus aguas oceánicas, Costa Rica (julio y setiembre, 2020)." Biocenosis 34, no. 1 (2023): 65–80. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v34i1.4826.

Full text
Abstract:
La avifauna de la Isla del Coco es compleja en su distribución y presencia. Las expediciones de ecoturismo con fines de observación de aves contribuyen a comprender y ampliar el conocimiento, comportamiento, historia natural y presencia de aves en zonas remotas. El presente trabajo documenta observaciones de comportamientos particulares y registros ornitológicos que amplían la presencia de aves en el área protegida y sus aguas oceánicas. Se incorporan cuatro registros nuevos de especies no documentadas antes en la Isla del Coco y una subespecie, se sugieren aves oceánicas comunes para el vasto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez Chávez, Cinthia Amelí, and Manuel R. Roncal-Rabanal. "Base de datos de avifauna en dos gradientes altitudinales en los distritos de Utco - Cajamarca y Balsas - Amazonas." Ecosistemas 33, no. 2 (2024): 2637. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2637.

Full text
Abstract:
Las aves son un grupo taxonómico muy estudiado ya que son fácilmente identificables y son indicadoras ambientales de las características de un hábitat, proporcionan diversos servicios ecosistémicos actuando como controladores de plagas, polinizadores y dispersores de semillas; el Perú posee una de las mayores diversidades con alrededor de 1892 especies de las cuales 117 son endémicas. En esta investigación se muestra el registro de datos de la evaluación de avifauna a través de estratos en dos gradientes altitudinales en los distritos de Utco - Cajamarca y Balsas - Amazonas al norte de Perú. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez-Albores, Jorge E., and Marlín Pérez Suárez. "El papel de la Universidad Autónoma del Estado de México-campus El Cerrillo como refugio de la diversidad de aves en el Valle de Toluca, México." CIENCIA ergo sum 25, no. 3 (2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v25n3a10.

Full text
Abstract:
El desarrollo urbano y agrícola representan una amenaza latente para la biodiversidad; sin embargo, zonas como los campus universitarios pueden disminuir el impacto negativo de la urbanización y agricultura al consolidarse como sitios de refugio. El presente estudio da a conocer la diversidad de aves presente en la Universidad Autónoma del Estado de México campus El Cerrillo en Toluca de Lerdo, Estado de México. Se obtuvo un total de 120 registros de aves pertenecientes a 16 órdenes y 45 familias. La familia Parulidae presentó la mayor riqueza con 12, la familia Anatidae con 10 especies y Embe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Loera-Casillas, Juan, Sarahy Contreras-Martínez, Fabiola Favela-García, and Ramón Cuevas-Guzmán. "Diversidad de aves en un gradiente altitudinal en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México." Revista de Biología Tropical 70 (February 14, 2022): 114–31. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.47684.

Full text
Abstract:
Introducción: México concentra alrededor del 11 % de las especies de aves del mundo, de las cuales el 20 % son endémicas del país, concentrándose el mayor número en la región occidental. Objetivo: Analizar la composición, diversidad y distribución de la avifauna a lo largo de un gradiente altitudinal en el occidente de México. Métodos: La investigación se realizó en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Registramos especies de aves vistas o escuchadas en 28 puntos de conteo fijos a lo largo de un gradiente de elevación de 1 000 m. La comparación de la riqueza y la completitud del mues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García de la Puente Orozco, José Emer, Miguel Ángel Ojeda Ruiz, Jorge Saúl Ramírez Pérez, and David Petatán Ramírez. "Caracterización de un sendero para el aviturismo en la reserva de la biósfera Sierra La Laguna, BCS, México." Turismo y Sociedad 37 (July 3, 2025): 183–202. https://doi.org/10.18601/01207555.n37.07.

Full text
Abstract:
El aviturismo, como actividad ecoturística en crecimiento a nivel mundial, representa una oportunidad para el desarrollo económico de comunidades asentadas en áreas naturales protegidas (ANP), las cuales suelen enfrentar limitaciones educativas y laborales, lo que impulsa la migración de sus habitantes. Esta investigación tiene como objetivo diseñar y caracterizar un sendero de observación de aves en San Antonio de la Sierra, ubicado en la reserva de la biosfera Sierra La Laguna (REBIOSLA). Esta iniciativa busca conservar la biodiversidad y fomentar el desarrollo económico local, integrando a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agudelo-Rendón, Daniela, Nataly Rendón-Gutiérrez, Ana Cristina Cadavid-Ramírez, Mary Cerliz Choperena-Palencia, Clara S. Arias-Monsalve, and Daisy A. Gómez-R. "Composición del ensamblaje de aves en una zona periurbana de Medellín, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 1 (2021): e782. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.782.

Full text
Abstract:
Las áreas periurbanas han sido documentadas como zonas de transición entre ambientes naturales y zonas urbanas las cuales son fundamentales para el mantenimiento de la avifauna asociada a las grandes urbes, albergando incluso altos niveles de riqueza y diversidad de especies. En el presente trabajo es documentado el ensamblaje de aves en una zona periurbana del municipio de Medellín (Colombia), la cual, en el último siglo ha sufrido una fuerte transformación de su cobertura natural y es considerada de alto interés para la conservación de los servicios ecosistémicos de la ciudad. El estudio se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuesta-Mero, Giovani, Ricardo Castillo-Ruperti, and Diana Zambrano-Casanova. "CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES MIGRATORIAS COSTERAS PRESENTES EN MANTA, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 4 (2019): 19–30. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i4.0014.

Full text
Abstract:
Desde 1834 hasta 2001, existen 3084 referencias sobre las aves del Ecuador en publicaciones científicas. Estos estudios, fueron realizados por científicos y exploradores extranjeros que han ido actualizando la descripción de las especies detectadas hasta el momento. Ecuador cuenta con varias especies de aves endémicas (14), migratorias (203) y amenazadas (203). Por tanto, este manuscrito de revisión bibliográfica tiene como finalidad discutir y analizar las especies de aves migratorias que se sitúan en la localidad de Manta, para de esta forma establecer una guía que defina las principales car
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Figueroa Rojas, Ricardo A., Sergio Alvarado Orellana, Carlos Bravo Vivanco, E. Soraya Corales Stappung, Benito A. González, and Héctor Ibarra-Vidal. "Características de las presas del Peuquito (Accipiter chilensis) en el Bosque Templado Austral." El Hornero 19, no. 2 (2004): 77–82. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v19i2.833.

Full text
Abstract:
De acuerdo a la literatura y a nuestras observaciones, al menos 37 taxa de vertebrados y 2 de insectos constituyen las presas del Peuquito (Accipiter chilensis) en el Bosque Templado Austral. Entre los vertebrados, la mayor parte de los taxa corresponde a aves (31 especies), seguido de roedores (4) y reptiles (2). De las 36 especies de vertebrados determinadas, el 44.4% son endémicas de la ecorregión del Bosque Templado Austral y el 47.2% son de distribución amplia. Sin embargo, cuando se consideran solamente a aquellas asociadas a ambientes boscosos (30 especies), la proporción de especies en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Meza, María Andrea, and Manuel Ochoa. "Avistamiento de aves marinas antárticas y su relación con el krill (Euphausia superba). ANTAR XXVI." Boletin Instituto del Mar del Perú 36, no. 1 (2021): 54–67. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v36i1.319.

Full text
Abstract:
Durante la campaña Antar XXVI (31 de diciembre 2018 - 15 de enero 2019) se estudió la relación entre distribución y abundancia de aves marinas y presencia de su presa principal el krill Euphausia superba (Dana, 1850). A bordo del BAP Carrasco se observaron las aves y en simultáneo se efectuó el rastreo acústico de krill. Se registraron 2827 aves marinas pertenecientes a26 especies y 7 familias. El número promedio de aves marinas por milla náutica fue de 3,36. Se analizaron los componentes principales (PCA), se describió la relación entre presencia de aves marinas (endémicas y migratorias de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gomez, Isabel, Rodrigo Calbimonte, Alejandra I. Domic, Arely N. Palabral-Aguilera, Rosember Hurtado, and Máximo Liberman. "ENSAMBLES DE AVES DE LOS BOSQUES ENDEMICOS DE POLYLEPIS PACENSIS EN BOLIVIA." Ornitología Neotropical 30 (February 19, 2019): 27–31. http://dx.doi.org/10.58843/ornneo.v30i0.333.

Full text
Abstract:
Resumen ∙ Los bosques de Polylepis pacensis son endémicos de Bolivia y se distribuyen en los departamentos de La Paz (inmediaciones al nevado Illimani, Quime e Inquisivi) y Cochabamba (Cotacajes). En este estudio, se evaluó el ensamble de aves en cuatro fragmentos de bosque de P. pacensis ubicados en las faldas del nevado Illimani, La Paz, Bolivia. En estos fragmentos de bosque se observaron 31 especies de aves, incluyendo dos especies endémicas de Bolivia, Colibrí Negrito (Aglaeactis pamela) y Pinchaflor Carbonero (Diglossa carbonaria), y dos especies fuertemente especializadas a bosques de P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

VÁSQUEZ-ARÉVALO, Francisco Alción, Percy SABOYA-DEL-CASTILLO, Omar ROJAS-PADILLA, and Giussepe GAGLIARDI-URRUTIA. "AVIFAUNA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL “BOSQUES DE SHUNTÉ Y MISHOLLO” (ACR BOSHUMI), San Martin, Perú." Folia Amazónica 30, no. 2 (2022): 121–36. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v30i2.568.

Full text
Abstract:
Los vacíos de información sobre la diversidad de especies en localidades amazónicas son un gran problema para la conservación de la biodiversidad, especialmente en regiones que soportan presión por deforestación. Con el objetivo de conocer las especies presentes en el Área de Conservación Regional “Bosques de Shunté y Mishollo” (ACR BOSHUMI), ubicada en la provincia de Tocache, San Martín, hemos realizado evaluaciones de campo entre los 850– 2100 msnm, aplicando las técnicas de censos visuales y auditivos a lo largo de transectos y colocando redes de neblina, al mismo tiempo, hemos categorizad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Omar, Oswaldo Maillard Z., Javier Vedia-Kennedy, Mauricio Herrera, Thibeault Mesili, and Abraham Rojas. "Riqueza específica y especies de interés para la conservación de la avifauna del área protegida Serranía del Aguaragüe (sur de Bolivia)." El Hornero 26, no. 2 (2011): 111–28. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v26i2.683.

Full text
Abstract:
Se relevó la avifauna de 11 localidades en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe, provincia Gran Chaco, departamento de Tarija, Bolivia. Fueron registradas en total 272 especies de aves, 5 de ellas amenazadas (Buteogallus coronatus, Ara militaris, Amazona tucumana, Vultur gryphus y Buteogallus solitarius). Se incluye el registro de 11 especies nuevas para el departamento de Tarija y de 14 que eran conocidas por pocos registros. Se registraron 29 especies endémicas zoogeográficas, 20 pertenecientes a la región Centro de América del Sur y 9 a la región Cent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Latta, Steven C., Christopher C. Rimmer, and Kent P. McFarland. "Winter Bird Communities in Four Habitats Along an Elevational Gradient on Hispaniola." Condor 105, no. 2 (2003): 179–97. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.2.179.

Full text
Abstract:
AbstractWe used five years of mist-net-capture and point-count data to quantify avian diversity in four habitats along a 1750-m elevational gradient in the Dominican Republic. These habitats include desert thorn scrub, dry forest, pine forest, and montane broadleaf forest, which together comprise more than two-thirds of existing forest on Hispaniola. In midwinter samples we recorded 74 species of landbirds, including 22 species of latitudinal migrants and 19 endemics. The highest diversity and species richness were found in pine forest and dry forest, but the highest capture rate of individual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gastezzi Arias, Paola, Daniel Martínez Araya, and Gabriela Jones Román. "Distribución altitudinal de la riqueza y diversidad de aves en turberas de altura, Costa Rica." UNED Research Journal 13, no. 2 (2021): e3716. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i2.3716.

Full text
Abstract:
Introducción: Las turberas de altura juegan un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad y funcionamiento de los procesos ecológicos locales. En Costa Rica, la información sobre la riqueza y diversidad de aves en turberas de altura es escasa. Objetivo: Analizar la distribución altitudinal de la riqueza y diversidad de aves en turberas de altura. Métodos: Muestreamos cuatro sitios entre 2 400 y 3 100 m de altitud. Establecimos tres puntos de observación en cada sitio, separados por 100 m. El muestreo incluyó la estación seca, transición a lluviosa, lluviosa, y transición a seca (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz-Pérez, Sonia Patricia. "<b>Distribución potencial de aves endémicas en ecosistemas tropicales andinos de Colombia en escenarios futuros de cambio climático global: perspectivas de conservación </b>." Ornitología Colombiana, no. 27 (July 2, 2025): 22. https://doi.org/10.59517/oc.e612.

Full text
Abstract:
Actualmente el planeta muestra una acelerada alteración climática debido a la incidencia de las actividades de tipo antrópico, lo que sin duda ocasionaría graves alteraciones tanto a nivel de las especies como de los ecosistemas. Utilizando el enfoque de modelos de nicho ecológico se estimaron las áreas de distribución potencial de 53 especies de aves endémicas y casi endémicas de los ecosistemas andinos de Colombia bajo escenarios futuros de cambio climático y uso del suelo (2040 y 2060). Esta información se combinó con técnicas de planificación sistemática de la conservación para identificar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo Ruiz, Carolina, Mercedes López, Mercedes Martín, and Juan Carlos Rando. "La paleontología de vertebrados en Canarias." Spanish Journal of Palaeontology 11, no. 3 (2022): 237. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23946.

Full text
Abstract:
Las Islas Canarias se localizan geograficamente al NO del continente africano. Su origen es volcánico. Las características geológicas del Archipiélago condicionan los tipos de yacimientos favorables a la preservación de los restos fósiles. Los más importantes son los tubos volcánicos. Otros yacimientos se encuentran en tobas volcánicas, dunas fósiles, derrubios de lade­ras y playas fósiles. Los restos fósiles de vertebrados conocidos en el archipiélago pertenecen a peces, reptiles, aves y mamíferos, faltando los anfibios que fueron introducidos por el hombre. En Canarias la fauna fósil de vert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Howard P. Nelson and Eleanor S. Devenish-Nelson. "The future of Caribbean endemic bird conservation in the Anthropocene." Journal of Caribbean Ornithology 35 (November 16, 2022): 96–107. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2022.35.96-107.

Full text
Abstract:
&#x0D; Abstract The insular Caribbean is a globally important hotspot of biological endemism, including 186 endemic bird species. Despite this importance, many of these species are highly vulnerable due to the human dominance that typifies the Anthropocene. The threats of habitat loss, invasive species, over-harvesting, pollution, and increasingly, climate change are amplified on islands. The limited land area of Caribbean islands, natural vulnerability to extreme natural events, human technical capacity constraints, fragile economic systems, and colonial legacies present a complex and unique
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bonilla-Urrutia, Nelsy Sofía. "Estado de conservación del complejo cenagoso La Larga a partir del análisis ecológico de la avifauna, enfatizando en especies endémicas, migratorias, amenazadas y susceptibles al tráfico." Revista Bioetnia 9, no. 1 (2012): 34–41. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v9i1.74.

Full text
Abstract:
Se presenta la caracterización de la avifauna observada en los diferentes estratos del complejo cenagoso La Larga, como el espejo de agua, vegetación sumergida y bosque circundante, para lo cual se realizaron muestreos diarios (mañana y tarde), aplicando una evaluación rápida mediante observaciones directas, además de entrevistas informales a cazadores. Se registraron 40 especies de aves pertenecientes a 22 familias y 15 órdenes. Las familias más representativas fueron Accipitridae y Ardeidae. La mayor ocurrencia de individuos (aves acuáticas y semiacuáticas) se registró en la vegetación sumer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Patiño Forero, Stefanny, Camila Martínez Páez, Miguel Ángel Quimbayo Cardona, and Nelson Loaiza Hernández. "Avifauna del centro forestal tropical Pedro Antonio Pineda, cuenca baja del río Calima (Buenaventura, Colombia)." Colombia forestal 23, no. 2 (2020): 59–74. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.14828.

Full text
Abstract:
El Centro Forestal Tropical (CFT) Pedro Antonio Pineda (Buenaventura, Colombia) es el principal centro rural de formación académica de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, el cual se ubica en territorio del consejo comunitario de comunidades afrodescendientes. Entre 2013 y 2017 se realizaron observaciones en siete localidades asociadas a tres tipos de hábitat (áreas abiertas, borde de bosque e interior de bosque), principalmente en abril y septiembre para aportar al conocimiento de las aves del bosque húmedo tropical del CFT. Se registraron 166 especies (20 órdenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Barboza, Yandry. "Relación entre paneles de vidrio y colisión de aves silvestres contra ventanas en San Gerardo de Dota, San José. Costa Rica." Repertorio Científico 24, no. 2 (2022): 39–45. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i2.3162.

Full text
Abstract:
La colisión de aves silvestres contra ventanas es un problema recurrente en las edificaciones de la comunidad de San Gerardo de Dota. Se Analizó la problemática de la colisión de las aves silvestres contra los ventanales de edificaciones de la comunidad de San Gerardo de Dota. Esta problemática fue descrita a partir de la observación directa de la infraestructura, identificación de especies de aves y la cuantificación del número de individuos que han sufrido colisiones contra paneles de vidrio. El estudio se realizó de febrero a mayo del 2018 en el Hotel Savegre, Hotel El Trogón, Hotel Sueños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez-Albores, Jorge E. "RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE AVES DE UN ÁREA DE LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA, TLAXCALA, MÉXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 29, no. 3 (2013): 486–512. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2013.2931593.

Full text
Abstract:
Entre 2008 y 2010 se realizó un inventario de aves en el municipio de Nanacamilpa, Tlaxcala. Se registraron 129 especies de aves mediante observaciones visuales, auditivas, capturas y registros fotográficos. Para cada especie se presenta información sobre el estatus estacional, endemismo, estatus de conservación y distribución de hábitats. Se resaltan 14 registros notables, ya que amplían su distribución geográfica, representando adiciones para el estado. El bosque de coníferas fue el tipo de hábitat que presentó la mayor riqueza de especies (68), y los valores más altos de riqueza y diversida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero, Cynthia, María Andrea Meza, Luis Pizarro, and Dany Ulloa. "Distribución de aves guaneras durante los cruceros de evaluación hidroacústica de primavera, 2018 - 2019." Boletin Instituto del Mar del Perú 36, no. 1 (2021): 5–28. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v36i1.316.

Full text
Abstract:
Las aves guaneras (guanay, piquero peruano y pelícano peruano) son endémicas del ecosistema norte de la Corriente de Humboldt, debido a que solo en ella encuentran su principal presa. La distribución de las especies esta mediada por diversos factores como variabilidad medioambiental, características biológicas de cada especie y disponibilidad desus presas. Este trabajo tuvo como objetivo comparar la presencia de estas aves en el litoral peruano durante los cruceros de evaluación de recursos pelágicos llevados a cabo en primavera los años 2018 y 2019. Durante el 2018 el guanay y el piquero tuvi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcia-Lau, Ianela, and Alieny Gonzalez. "Festival de las Aves Endémicas del Caribe en Cuba: 15 años educando para la protección de la avifauna." Journal of Caribbean Ornithology 32 (March 10, 2019): 26–30. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2019.32.26-30.

Full text
Abstract:
Resumen: El Festival de las Aves Endémicas del Caribe comenzó a celebrarse en Cuba en 2003 durante su segunda edición. Desde entonces ha alcanzado un importante reconocimiento no solo por sus 15 años de labor ininterrumpida, sino también por el número de actividades realizadas (&gt; 3.622) y personas convocadas a nivel nacional (&gt; 165.986). Las actividades desarrolladas incluyen charlas, conferencias, observación de aves, concursos de dibujo y literatura, talleres de pinturas, exposiciones fotográficas, actividades culturales, juegos educativos, entre otras. La creación y consolidación de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Osvaldo Balderas-San Miguel, Graciela Alcántara-Salinas, Jaime Ernesto Rivera-Hernández, David Román-Hernández, and Abel Felipe Vargas-Rueda. "Las aves como elementos importantes del turismo de naturaleza en un bosque ribereño de Veracruz, México." Revista Environment & Technology 1, no. 1 (2020): 6–22. http://dx.doi.org/10.56205/ret.1-1.1.

Full text
Abstract:
El bosque ribereño del municipio Camerino Z. Mendoza, Veracruz, funge como un ecosistema de granimportancia para las aves de la región, tanto para las especies residentes como migratorias. Este bosqueproporciona espacios para la anidación, funciona como corredor migratorio, abastece de gran cantidad dealimento y ofrece áreas para el descanso y refugio de estas aves. A través de la técnica de búsqueda intensivade Ralph et al. (1996), la cual se llevó a cabo en muestreos semanales con una duración de un día durante 1.5años realizando de esta manera un inventario de la ornitofauna que habita en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fuentes-Hernández, Victor Octavio. "Eficacia y seguridad de la medicación con espectinomicina-lincomicina y un polivitaminico en aves / Eficácia e segurança da medicação com espectinomicina-lincomicina e multivitamina em aves." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (2022): 1705–12. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-021.

Full text
Abstract:
Se estudió la eficacia y seguridad de la espectinomicina-lincomicina y de un multivitamínico adicionado a la formula alimenticia y en el agua de bebida en gallinas Leghorn Blancas de 20 semanas de edad, respectivamente. El porcentaje de postura se desarrollaron en forma esperada en todos los grupos, esto debido a que las pruebas estadísticas utilizadas no rebelaron significancias. El grupo control y el medicado solo con polivitaminas, presentaron una disminución en su porcentaje de postura, y al realizar el estudio clínico se detectó la presencia de un brote ligero de infección por E. coli, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velásquez Restrepo, Sara, Mateo Giraldo-Amaya, Susan Saavedra-Porras, and Juan F. Díaz-Nieto. "Avifauna asociada a bosques nativos inmersos en agroecosistemas de aguacate Hass en Caldas y Risaralda (Colombia)." Biota Colombiana 24, no. 1 (2022): e1070. http://dx.doi.org/10.21068/2539200x.1070.

Full text
Abstract:
En los paisajes colombianos, la sucesiva transformación de coberturas boscosas en agroecosistemas constituye una presión constante para la avifauna. Los ecosistemas con cobertura vegetal nativa se simplifican y las comunidades de aves se ven empobrecidas a medida que su hábitat natural es reemplazado por monocultivos. En este estudio se realiza la primera descripción de los ensambles de aves asociados a agroecosistemas de producción de aguacate Hass (Persea americana), en los departamentos de Caldas y Risaralda (Colombia). Para cumplir este objetivo, se analizó y comparó la riqueza de especies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez-Alán, Oscar, Roberto Vargas-Masís, and Roberto A. Cordero. "Cambios en la distribución altitudinal de las aves de Río Macho, Cartago, Costa Rica." El Hornero 30, no. 2 (2015): 55–61. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v30i2.583.

Full text
Abstract:
Las aves poseen un alto potencial como indicadoras de los efectos del cambio climático debido a su facilidad de observación y de monitoreo continuo. Estudios previos acerca del efecto del cambio climático sobre las aves han mostrado que existen variaciones en la distribución de las especies. El objetivo de este estudio es evaluar el cambio en la distribución altitudinal de la avifauna de la Estación Biológica Río Macho y sus alrededores, en Costa Rica. Utilizando puntos de conteo, transectas, redes de niebla, grabaciones de sonido y observaciones, se registró la avifauna del área y se comparar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Meza-Mori, Gerson, Cristóbal Torres Guzmán, Elver Coronel-Castro, and Manuel Oliva-Cruz. "Evaluación del estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de los hábitats de dos aves endémicas del noroeste del Perú: el colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis) y lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi)." Pirineos 178 (July 25, 2023): e078. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2023.178004.

Full text
Abstract:
La degradación de los hábitats de especies endémicas con rangos de distribuciones restringidas, se han acelerado en los últimos años, aún más si se encuentran en peligro de extinción. En este estudio se evaluó el estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de los hábitats de dos especies de aves endémicas, Loddigesia mirabilis y Xenoglaux loweryi al noroeste de Perú. El análisis se basó en determinar un mapa de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de la tierra del área de estudio, utilizando el método Desertificación del Mediterráneo y uso de la tierra (MEDALUS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villaseñor Gómez, Laura E., Francisco R. Pineda-Huerta, and José Fernando Villaseñor-Gómez. "Diversidad de aves en la subcuenca del río Cupatitzio, Michoacán, México." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 14, no. 2 (2013): 117–31. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2013.14.2.203.

Full text
Abstract:
Este trabajo actualiza y resume el conocimiento de la diversidad de aves de la subcuenca del río Cupatitzio en Michoacán, México. Recopilamos información de 8,967 registros con la que elaboramos una lista de 301 especies de 52 familias de aves, que representan el 53.7% de las especies y el 68.4% de las familias conocidas para el estado de Michoacán. En esta subcuenca se ha registrado casi el 70% de las especies de aves mexicanas endémicas registradas para la entidad. La mayoría de las especies corresponde a las residentes permanentes (221), le siguen las visitantes de invierno (75), las reside
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sanabria Totaitive, Inés Andrea, and Pedro Alexander Sosa Gutiérrez. "Estudio preliminar de especies de aves presentes en zona urbana el municipio de Tunja, Boyacá." Cultura científica, no. 16 (December 3, 2018): 34–51. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.532.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del trabajo de observación y caracterización de las especies de aves residentes, migratorias y endémicas, que permanecen y transitan en la zona urbana del municipio de Tunja en el departamento de Boyacá, durante cuatro años. Inicialmente, se hace una introducción en donde se atribuye a las aves una importancia significativa en la conservación de los ecosistemas, resaltando su nicho ecológico. Asimismo, se describe el modelo metodológico con el que se desarrolla la investigación, denominado observación directa a través de puntos de conteo, que contempla la selección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Brand-Prada, Mijael, Jhony Sebastián Betancourth-Toro, and Diego Iván Caviedes-Rubio. "Estado del conocimiento de la avifauna del Huila, Colombia: vacíos de información e investigaciones futuras." Ornitología Colombiana, no. 20 (November 30, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.59517/oc.e527.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de identificar el estado actual del conocimiento de la avifauna del departamento del Huila (Colombia), se hizo una selección y recopilación de documentos cuya zona de estudio incluyese regiones de este territorio. Como resultado se obtuvo un total de 957 especies registradas, de las cuales 27 son endémicas, 88 casi endémicas, 96 migratorias, 41 presentan algún grado de amenaza nacional y 35 amenaza global. Además, se reportan 278 especies que incrementan su rango de distribución geográfica para el valle del alto río Magdalena. Las áreas más estudiadas corresponden al valle árid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ALTAMIRANO-GUERRERO, José Oriel, Noam SHANY, and José ALVAREZ-ALONSO. "AVIFAUNA Y POTENCIAL PARA EL AVITURISMO DE LA CUENCA DEL MISHQUIYAQUILLO (REGIÓN SAN MARTÍN, AMAZONÍA PERUANA)." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (2010): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.339.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena bl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Howard P. Nelson, David N. Ewert, Mark Hulme, et al. "An assessment of priority issues and capacity for conservation action of Caribbean endemic and threatened bird species." Journal of Caribbean Ornithology 37 (October 17, 2024): 41–50. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2024.37.41-50.

Full text
Abstract:
Abstract Despite decades of conservation effort, Caribbean endemic and threatened bird species continue to decline and many are Critically Endangered. In 2022, the BirdsCaribbean Endemic and Threatened Species Working Group (ETSWG) conducted a survey of the organization’s membership to assess avian conservation priorities and current capacity for conservation action in the Caribbean. Drought, climate change, fire, hurricanes, and pollution were perceived as key threats to Caribbean endemic and threatened species, while a lack of data on species or habitat, poor access to information, and a lac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Blendinger, Pedro G., and M. Eva Alvarez. "Ensambles de aves de los bañados de Carilauquen (Laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina): consideraciones para su conservación." El Hornero 17, no. 2 (2002): 71–83. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v17i2.873.

Full text
Abstract:
Analizamos los cambios estacionales en la riqueza, composición, abundancia y uso de hábitat de las especies de aves de los ambientes acuáticos y terrestres del sistema de bañados de Carilauquen. Identificamos cinco hábitats de importancia para las aves: el bañado, las playas y aguas costeras de la laguna, el salitral costero, el pichanal y el matorral arbustivo. Registramos 100 especies distribuidas en forma heterogénea en el mosaico ambiental; cada hábitat aportó especies exclusivas al conjunto total de especies. La similitud entre hábitats fue baja; la mayoría de las especies ocuparon solo u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arbeláez Cortés, Enrique, Briyith Arenas Vega, Angélica Rodríguez Rey, Sergio Augusto Barreto Vargas, and Jorge Enrique Avendaño. "Primera expedición ornitológica a Coromoro, Santander, Colombia." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 27, no. 1 (2023): 131–44. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2023.27.1.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar los resultados de una expedición ornitológica al municipio de Coromoro, al sur del departamento de Santander, realizada para obtener los primeros registros respaldados por evidencia de especímenes de referencia o de grabaciones de audio. Metodología: Se muestrearon aves con redes de niebla (845 h/red) y con grabaciones de audio estandarizadas (siete horas) en mayo de 2021 en los alrededores de dos campamentos en las veredas de Guadual y Naranjal, entre 2014 y 3121 msnm en Coromoro. Resultados: Se registraron 72 especies de aves, siendo 47 respaldadas por recolecta de especí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez-Cardona, Carlos Augusto. "Reserva Forestal Protectora Planalto; punto de conservación e investigación." Memorias Seminario Científico Cenicafé 73, no. 1 (2022): e73112. https://doi.org/10.38141/10795/73112.

Full text
Abstract:
La Reserva Forestal Protectora Planalto, está ubicada en los Andes tropicales, declarados como una de las 15 áreas prioritarias para la conservación a nivel mundial. Planalto fue declarada área de protección mediante el acuerdo 024 de 2004 de la Corporación Autónoma Regional de Caldas – Corpocaldas, y es uno de los últimos relictos boscosos en la zona de Bosque Muy Húmedo Premontano. La reserva es un área destinada a la protección de la biodiversidad, los recursos naturales y la investigación científica. Comprende 93 hectáreas, situada entre 1.300 y 1.605 metros sobre el nivel del mar, refugio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Devenish-Nelson, Eleanor S., Douglas E. Weidemann, Jason M. Townsend, and Howard P. Nelson. "The role of a regional journal as a depository for valuable ornithological data as demonstrated by Caribbean forest endemic birds." Journal of Caribbean Ornithology 30, no. 1 (2017): 75–87. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2017.30(1).75-87.

Full text
Abstract:
Abstract: Regional journals publish valuable ecological data, but this importance is often undervalued due to the drive for impact factor and citations in academia. Using Caribbean forest endemic species as a case study, the current review (n = 1,007 studies) examined key characteristics of studies published in the Journal of Caribbean Ornithology (JCO), compared to all other journals (AOJ) cited in Web of Science. Important findings included the unique subject strengths of JCO, such as proportionately more (p &lt; 0.0001) distribution and abundance research papers on Caribbean forest endemic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortega-Álvarez, Rubén, Norma Leticia Piedra-Leandro, Carlos Enrique Aguirre-Calderón, et al. "Gorrión Serrano, monitoreo comunitario y jardines etnobiológicos:." Biología y Sociedad 8, no. 15 (2025): 64–74. https://doi.org/10.29105/bys8.15-158.

Full text
Abstract:
El monitoreo comunitario de aves ha tomado fuerza en los últimos años. En México, gran parte de estos esfuerzos se han desarrollado en la región centro y sur del país, por lo que es deseable promoverlos en el norte. Su expansión, facilitada por los jardines etnobiológicos, podría favorecer el estudio y la conservación de especies endémicas y en peligro de extinción, como el Gorrión Serrano (Xenospiza baileyi). Esta ave se distribuye en localidadesmuy específicas del centro (Ciudad de México, Morelos, Estado de México) y noroccidente de México (Durango). El monitoreo comunitario del Gorrión Ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Almonte-Espinosa, Hodali. "Caracterización de la comunidad de aves en el Parque Nacional Sierra Martín García, República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 11 (October 1, 2017): 79–88. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i11.18.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una caracterización de la comunidad de aves del Parque Nacional Sierra Martín García, en una serie de puntos establecidos dentro de seis tipos de ambiente (bosque húmedo subtropical, bosque húmedo montano bajo, bosque de transición de zonas media, bosque seco, monte espinoso subtropical y llanura costera). Se registró un total de 1395 individuos, correspondientes a 90 especies y 37 familias. Del total de especies registradas, 14 son endémicas, 56 residentes, 18 migratorias y dos introducidas. El ambiente de llanura costera, presentó el más alto valor de riqueza d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!