To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aves. Ornitologia.

Journal articles on the topic 'Aves. Ornitologia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Aves. Ornitologia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dante A. Meller, Lucas G. Nenes, Augusto C. Pötter, et al. "Dromococcyx phasianellus e Automolus leucophthalmus: Duas aves redescobertas para o Rio Grande do Sul cerca de 50 anos após Belton." Acta Biológica Catarinense 11, no. 4 (2024): 44–51. https://doi.org/10.21726/abc.v11i4.2372.

Full text
Abstract:
Algumas espécies de aves foram consideradas extintas no Rio Grande do Sul (RS) e, depois disso, reencontradas. Outras, criticamente em perigo, carecem de registros recentes e poderão ser consideradas extintas no futuro. Dromococcyx phasianellus e Automolus leucophthalmus enquadram-se nessa última situação, não tendo sido avistadas no estado há cerca de 50 anos. Recentemente, um grupo de observadores de aves (COA-POA) registrou as duas espécies no Parque Estadual do Turvo, município de Derrubadas, RS. As observações ocorreram na Estrada do Porto García, de 4 a 7 de setembro de 2022, com observa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dias da Silva, José Antônio, and Aline Silva Dejosi Nery. "Uma proposta de uso da plataforma Wiki Aves como um facilitador na aprendizagem de temas ambientais relacionados à ornitologia." Revista Thema 16, no. 3 (2019): 607–16. http://dx.doi.org/10.15536/thema.v16.2019.607-616.1344.

Full text
Abstract:
Por meio do uso de plataformas digitais como o portal Wiki Aves, o interesse público pela atividade de observação de aves (birdwatching) tem gerado dados que têm sido úteis aos docentes, sobretudo para o desenvolvimento de práticas pedagógicas ao ar livre, com vista ao conhecimento e à conservação das espécies de aves locais. Sabe-se que essa atividade, além de ser dinâmica e prazerosa, pode prestar enormes contribuições ao desenvolvimento sustentável quando associada à educação ambiental. Com base nos referenciais teóricos que enfatizam o uso de mídias digitais e novas tecnologias na prática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Luiz Felipe Farias dos, Nelson Rodrigues Sanjad, and Lilian Bayma de Amorim. "Redes de conhecimento e representações: um estudo das coleções ornitológicas formadas por Emília Snethlage no Museu Paraense Emílio Goeldi entre 1905 e 1921." Revista Eletrônica História em Reflexão 20, no. 38 (2024): 131–60. https://doi.org/10.30612/rehr.v20i38.19057.

Full text
Abstract:
O objeto de estudo do presente artigo são as coleções ornitológicas do Museu Paraense Emílio Goeldi (MPEG), formadas pela cientista alemã Emília Snethlage entre 1905 e 1921. O objetivo principal foi investigar o projeto político do governo paraense que fundamentou a construção da coleção, a inserção dessas coleções no debate científico da ornitologia no início do século XX e as redes locais de conhecimento que atuaram no trabalho de campo da naturalista. A pesquisa está situada no campo da História das Ciências. As fontes utilizadas incluem os livros de tombo da ornitologia do MPEG, relatos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sick, Helmut. "Aves da Mata Atlântica em extinção." Revista do Serviço Público 40, no. 4 (2017): 155–58. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v40i4.2160.

Full text
Abstract:
Os ornitólogos, trabalhando sobre as aves do Brasil, estão muito preocupados com o processo de escasseamento das aves deste país. Há alguns anos apresentamos uma lista de cinquenta aves brasileiras raras ou ameaçadas de extinção (Sick & Teixeira, 1979). Para o nosso livro Ornitologia brasileira, no prelo na Editora da Universidade de Brasília, revimos a lista e chegamos a 52 espécies. A área mais atingida no processo de diminuição de aves é a Mata Atlântica. A Mata Atlântica cobriu, antigamente, uma faixa mais ou menos larga, seguindo a costa e penetrando em parte profundamente no interior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silveira, Luís Fábio, and Alexandre Uezu. "Checklist das aves do Estado de São Paulo, Brasil." Biota Neotropica 11, suppl 1 (2011): 83–110. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032011000500006.

Full text
Abstract:
As listas de espécies são fundamentais para entender os padrões de distribuição espaciais e temporais dos táxons. A partir das bases de dados compiladas pelo CEO - Centro de Estudos Ornitológicos, do levantamento de Willis & Oniki (2003) e de buscas feitas em mais de 50 teses e dissertações, além de monografias e trabalhos técnicos, foram listadas todas as aves já registradas no Estado de São Paulo. Esses registros são compostos por peles ou outros materiais coletados e depositados em coleções, além de fotografias ou gravações. No total, foram registradas 793 espécies, distribuídas em 25 o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moraes, Cristiane Pantoja de, and Deise Maria Antonio Sabbag. "REPRESENTATION OF ANIMAL SOUND INFORMATION: AN ANALYSIS OF THE PHONONOTECA NEOTROPICAL JACQUES VIELLIARD - BRAZIL." Revista EDICIC 3, no. 2 (2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.62758/re.v3i2.258.

Full text
Abstract:
O estudo demonstra o potencial da comunicação acústica como um recurso que, atualmente, vêm sendo muito utilizado para monitorar a biodiversidade e identificar espécies. Para isso, usa-se métodos que realizam a medição da abundância e ciclo de vida da fauna, por meio da observação do repertório acústico emitido por cada espécime ou população. Dessa forma, entende-se que o estudo sonoro é um contexto significativo, principalmente, como instrumento de contribuição na investigação da ecologia e do padrão sonoro das aves. Consequentemente, entende-se que a construção e utilização de coleções que c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira Bonfim, Alan, Maria Vanderly Andrea, Renato Almeida, Kaliane Nascimento de Oliveira, Marcel Silva Lemos, and Elon Souza Aniceto. "SABER SOBRE PÁSSAROS: UM ENTENDIMENTO ETNOORNITOLÓGICO DOS MORADORES DO POVOADO DE CATUNI DA ESTRADA, MUNICÍPIO DE JAGUARARI, NO SERTÃO BAIANO." Revista Ouricuri 11, no. 1 (2021): 028–50. https://doi.org/10.59360/ouricuri.vol11.i1.a11241.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa foi desenvolvida junto aos moradores da comunidade de Catuni da Estrada, Jaguarari-BA e teve como proposta compreender e inventariar as aves utilizadas como recurso trófico e suas técnicas de captura, zooterápicos, criadas em gaiolas e as lendas/mitos. A pesquisa de campo foi realizada entre os meses de novembro a maio de 2020. Foram entrevistados 50 moradores que utilizam e interagem com a avifauna. A obtenção das informações ocorreu por meio de entrevistas semiestruturadas aplicadas individualmente. A partir das informações obtidas, calculou-se o Valor de Uso (VU) para cada etn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonçalves, Alyne dos Santos, Lucas Erichsen, and Antonio José Alves de Oliveira. "“Como se Tivéssemos o Pássaro na Mão”: Crawford Greenewalt, Augusto Ruschi e a Fotografia Ultrarrápida de Beija-Flores." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 15, no. 2 (2025): 386–414. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i2.p386-414.

Full text
Abstract:
Em meados da década de 1950, o naturalista Augusto Ruschi ganhou notoriedade internacional por sua capacidade em “domesticar” beija-flores. Suas habilidades chamaram a atenção de Crawford Greenewalt, engenheiro norte-americano interessado em pesquisas no campo da ornitologia, que se dedicou a produzir imagens de alta qualidade de beija-flores em movimento. Neste artigo, buscamos analisar a contribuição de Ruschi e Greenewalt para o desenvolvimento da fotografia colorida em alta velocidade (high-speed moving pictures in color), cujo modus operandi compreendia técnicas inusitadas de captura e tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RIOS, ALEX BATISTA MOREIRA, and DANIEL BLAMIRES. "ESTUDO AVIFAUNÍSTICO EM DOIS LAGOS URBANOS DE SÃO LUÍS DOS MONTES BELOS, ESTADO DE GOIÁS, BRASIL." Revista Mirante (ISSN 1981-4089) 16, no. 1 (2023): 180–202. http://dx.doi.org/10.31668/mirante.v16i1.14004.

Full text
Abstract:
A avifauna de lagos urbanos no estado de Goiás é pouco conhecida. Assim, este estudo analisou as aves em dois lagos inseridos na malha urbana de um município na Microrregião de Anicuns, interior de Goiás. Os dados foram coletados mensalmente entre outubro de 2020 a setembro de 2021, totalizando 12 visitas em cada lago, entre 6h30 e 10h30 (48h atividade/lago e 96h/atividade total). Percorrer o perímetro de cada lago foi o método empregado para registro das espécies. Um total de 105 espécies, pertencentes a 41 famílias, foi encontrado nos dois lagos estudados. De modo geral, predominaram as famí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ashwin, C.P, M.S Arjun, and Joy Angel. "Plumage aberration observation in House Crow (Corvussplendens) in Coimbatore district of Tamil Nadu, India." Biolife 10, no. 1 (2022): 1–2. https://doi.org/10.5281/zenodo.7407989.

Full text
Abstract:
<strong>ABSTRACT</strong> Plumage anomalies in birds are more prevalent in India, where numerous studies have lately been published. We show an instance of brown plumage aberration in a Common House Crow (<em>Corvussplendens</em>) in this report. The plumage of the Common House Crow has been documented in a variety of morphs, the majority of which are examples of lucistic and other aberrations. However, the brown aberration observed by us was unusual and has been discussed. <strong>Key words:</strong>Plumage, brown, aberration, morphs, lucistic <strong>REFERENCES</strong> Arockianathan, Samson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Freile, Juan, Elisa Bonaccorso, Héctor Cadena-Ortiz, et al. "Memorias de la VII Reunión Ecuatoriana de Ornitología." Revista Ecuatoriana de Ornitología 9, no. 1 (2023): 1–75. http://dx.doi.org/10.18272/reo.v9i1.2870.

Full text
Abstract:
Presentamos las memorias de la VII Reunión Ecuatoriana de Ornitología (VII REO), desarrollada en Cuenca, en 27–31 de julio de 2022. La VII REO contó con cuatro charlas magistrales, un simposio sobre áreas clave para la biodiversidad en Ecuador, 54 presentaciones orales y pósters, un conversatorio sobre anillamiento de aves en el país y seis talleres temáticos: escritura científica, aplicación de R en ornitología, identificación de limícolas, fotografía de aves en estudio, determinación de edades por plumaje e investigación de nidos. La VII REO contó con 200 participantes, entre expositores y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Marco, Antonio. "RECENSIÓN. Las aves en la historia natural de novohispana." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 1 (2021): 6. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.1.20543.

Full text
Abstract:
El propósito esencial de la obra es descubrir y analizar los primeros pasos de la ornitología en América, en particular en la Nueva España, que fue parte de los territorios que hoy constituyen México. Es un libro bien escrito, de lenguaje claro y preciso; y esto se agradece especialmente en capítulos como aquel en el que repasa brevemente y con acierto los orígenes (europeos), desde Aristóteles, de la historia natural y de la ornitología.&#x0D; La obra Historia Natural de la Nueva España, de Francisco, Hernández, destaca porque constituye un intento de compendiar los conocimientos que sobre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivares, O.F.M., Antonio. "Introducción a la historia de la ornitología colombiana." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (2017): 363. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.578.

Full text
Abstract:
Es mucho lo que ha cambiado la ornitología en Colombia desde la época en que el padre Antonio Olivares escribió su Introducción a la historia de la ornitología colombiana. Sin embargo, resulta sobresaliente que, desde la dedicatoria “A la memoria del gran ornitólogo William H. Phelps”, el autor nos transporta al momento histórico de su obra; un momento que preparó la formulación del quehacer ornitológico colombiano actual. En esta clásica entrega, Olivares presenta una majestuosa recopilación cronológica de los eventos ornitológicos más importantes hasta ese momento. Además, muestra la perspec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Piñones Cañete, César, and Carlos Zuleta Ramos. "CONOCIENDO LAS AVES Y LOS HUMEDALES DEL DESIERTO COSTERO DE CHILE: EXPERIENCIAS CON UNA ACADEMIA ESCOLAR EN LOS VILOS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (2016): 136. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia136.147.

Full text
Abstract:
La presente bio-crónica narra una experiencia educativa, con un grupo de escolares de la ciudad costera de Los Vilos, Región de Coquimbo, Chile. Durante un año, cinco niñas de entre 11 y 12 años, fueron parte de una academia de ornitología, la cual buscó desarrollar la capacidad de observar, reconocer y valorar las aves presentes en su entorno próximo, con miras a generar habilidades científicas y conductas de respeto hacia los humedales costeros del desierto transicional del norte de Chile. Se desarrollaron talleres de aula sobre la historia natural de las aves chilenas y expediciones natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pizarro Neyra, José Guillermo Celso. "Etno-ornitología del Género Sicalis en Mollendo, Arequipa." Ciencia & Desarrollo 20, no. 1 (2021): 79–85. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2021.1.1110.

Full text
Abstract:
Algunos aspectos etno-ornitológicos de Sicalis luteola Sparrman 1789 y Sicalis raimondii Taczanowski 1874 se explican en esta nota. El trabajo de campo se llevó a cabo en Mollendo, distrito de la provincia de Islay, departamento de Arequipa durante diciembre de 2020 y enero de 2021. La metodología utilizada fue la entrevista a informantes clave, quienes brindaron información sobre captura, cría y competencia de aves en concursos a nivel local. Los resultados indican que los criadores de aves conocen bien su hábitat. Además, la información de los participantes sobre la morfología y vocalización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galvagne-Loss, Ana Teresa, and Eraldo M. Costa-Neto. "Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil)." El Hornero 32, no. 1 (2017): 73–84. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v32i1.542.

Full text
Abstract:
Las aves han estado presentes en la vida del ser humano, ya sea como mascotas, fuente de alimento, en la medicina popular, así como participantes en la cosmovisión de muchos grupos humanos; así, son elementos clave de leyendas, mitos y supersticiones. En este estudio se registra el conocimiento de los habitantes del poblado de Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, noreste de Brasil) acerca de la ecología de las aves y su asociación con la etimología de los nombres comunes. Se registraron los datos por medio de entrevistas abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas. Se entrevistaron 48 p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerrero Martínez, Fernando. "Etno-ornitología maya tojolabal: orígenes, cantos y presagios de las aves." El Hornero 32, no. 1 (2017): 179–92. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v32i1.550.

Full text
Abstract:
Las aves representan uno de los grupos faunísticos más relevantes en la cosmovisión maya, desde la época precolombina hasta el presente. Este trabajo tiene por objetivo analizar diversas concepciones mayas tojolabales sobre los mitos de creación de algunas aves, los conocimientos respecto de sus cantos y su vinculación con señales y presagios como una forma de adivinación y relación con el entorno. El trabajo de campo se desarrolló en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Se utilizaron métodos etnográficos y etnobiológicos que incluyeron observaciones participantes, entrevistas abie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Zevallos, Diego, Leandro L. Tamini, Juan Pablo Seco Pon, María Eva Góngora, and Gabriel Blanco. "Aportes de la ornitología marina a la visión ecosistémica del manejo pesquero." El Hornero 27, no. 2 (2012): 117–26. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v27i2.649.

Full text
Abstract:
Al menos unas 70 especies de aves marinas se alimentan en la plataforma continental argentina, que es posiblemente el área con mayor biomasa de albatros en el mundo. La distribución de las aves en el mar generalmente coincide con la de las pesquerías comerciales en áreas con elevada productividad marina, por lo que sus interacciones pueden ser frecuentes y diversas. El abordaje del Mar Argentino considerando a las aves como parte de un enfoque integrado representa un desafío. Algunos aspectos de la biología de estas aves podrían actuar como indicadores ambientales permitiendo interpretar los s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Del Junco González, Juan José. "Cigüeñas y grullas: un intento de comprender una etología propia mediante el concepto de la filopatría." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 15 (September 30, 2024): 29–39. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2024.21971.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la investigación artística desarrollada en el proyecto Algunos esfuerzos por entender el concepto de la filopatría (o aquella cualidad según la cual algunos animales volvemos continuamente nuestro lugar de origen). Dicha investigación se efectúa a través de una metodología de producción transdisciplinaria que fusiona la praxis del proyecto artístico y la ornitología de campo. Teniendo en cuenta que la transdicisplinariedad ofrece el máximo gradiente en las metodologías de cruce, los resultados de la investigación se presentan extremadamente contaminados por ambas discipli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salinas, Letty, Alejandra Arana, and Cesar Arana. "Estudios ornitológicos en Loreto, Perú: notas sobre su historia." Revista Peruana de Biología 28, especial (2021): e21916. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28iespecial.21916.

Full text
Abstract:
En 1542 Orellana llega al Amazonas e inicia una historia de exploración continua de Loreto. Sin embargo, los estudios de las aves de este departamento recién empiezan en el siglo XIX con las exploraciones de Johann Baptist von Spix, Johann Jakob Von Tschudi, Francis-Louis de Castelnau, Emile Deville, Edward Bartlett, John Hauxwell y Henry Walter Bates quienes colectan para museos europeos y estadounidenses. En 1850 llega Antonio Raimondi al Perú incorporándose a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e iniciando los estudios nacionales de aves loretanas en 1859 y 1869. Raimondi colaboró a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández-Gómez, Ronald A., William Ku-Peralta, Daniela Botero-Restrepo, et al. "La voz de nuestras aves: contribuciones de la bioacústica a la ornitología colombiana." Ornitología Colombiana, no. 23 (June 26, 2023): 3–30. http://dx.doi.org/10.59517/oc.e555.

Full text
Abstract:
La bioacústica, o el estudio de los sonidos que producen los animales, es una herramienta que ha sido ampliamente usada en el estudio de las aves, con un incremento en el número de estudios que la aplican en las últimas décadas por su carácter poco invasivo y de relativo bajo costo. Aquí presentamos una revisión sistemática de las investigaciones sobre bioacústica aplicada a la ornitología colombiana en los últimos 22 años, identificando las principales temáticas que se abordan (e.g., taxonomía, inventarios y monitoreos, comportamiento, ecología), y exploramos la historia y el desarrollo de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rozzi, Ricardo, and Francisca Massardo. "Etno-ornitología: estudio y conservación de las aves y las culturas." El Hornero 30, no. 2 (2015): 101–5. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v30i2.590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Balza, Ulises. "Un lente de islas para la ornitología argentina." El Hornero 36, no. 1 (2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v36i1.383.

Full text
Abstract:
Muchos ejemplos de importantes procesos ecológicos provienen de sistemas insulares. Esto se debe a su espacio y biodiversidad acotados, y a que usualmente se conoce con detalle su historia geológica y de conexión con continentes. Sin embargo, en Argentina todavía existe un conocimiento rudimentario sobre las aves que dependen parcial o totalmente de ecosistemas insulares. En este trabajo reviso y discuto información ornitológica de los sistemas insulares de Argentina, argumentando que éstos pueden ser prioritarios para futuras investigaciones y acciones de manejo. Conocer la biodiversidad de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Medrano, Celeste. "Ornito-sociocosmología qom o las aves en la vida de los tobas." El Hornero 32, no. 1 (2017): 165–78. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v32i1.549.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la etno-ornitología de los indígenas qom (tobas) del Gran Chaco argentino con el objetivo de iluminar ciertos aspectos del particular entramado de relaciones que los unen con las aves. Se realizó trabajo etnográfico de campo en comunidades de la provincia de Formosa, Argentina, combinado con la identificación de aves in situ y ex situ en colecciones de museos y con guías de aves. Los resultados se organizaron partiendo de considerar las continuidades que existen entre los humanos y las aves con el fin de discutir la forma en que las mismas se intersecan y definen un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Becerril González, Manuel. "Vida y obra de tres mujeres estadounidenses en la ornitología." Herreriana 2, no. 2 (2021): 15–18. http://dx.doi.org/10.29057/h.v2i2.6247.

Full text
Abstract:
Se brinda información relativa a la labor científica de tres mujeres estadounidenses: Florence Augusta Merriam Bailey, Cordelia Stanwood y Betsy Bang cuyas aportaciones a la ornitología han sido relevantes. Estos conocimientos han sido resultado de una serie de experiencias de vida que abarcan los siglos XIX y XX; principalmente se muestran aspectos sobre la protección de las aves, estudios de campo detallados sobre la biología reproductiva de especies desconocidas y aspectos fisiológicos-conductuales. Cabe destacar que en el tiempo durante el cual fueron realizados dichos trabajos la labor ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz, Alexis, Flor Hernández, Mauricio Ugarte, et al. "Sobre la importancia de la certificación internacional para los anilladores de aves en Perú." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (2019): 283–88. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16382.

Full text
Abstract:
La certificación como anillador de aves consiste en validar el nivel de conocimiento y experiencia de personas frente a un estándar consolidado de trabajo en el ejercicio de la captura, anillado, manejo, y liberación de aves, con el fin de promover la seguridad del ave, la seguridad del anillador y la calidad de los datos colectados. El Consejo Norteamericano de Anillado (NABC) es una organización sin fines de lucro, engloba a diversas organizaciones de investigación, conservación y gestión de la avifauna en Norteamérica. Continuando con su principal misión de promover prácticas responsables d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dabbene, Roberto, Secundino Da Fonseca, and María Juana I. Pergolani. "Distribución geográfica de las aves argentinas según la ornitología de Roberto Dabbene (1910)." El Hornero 8, no. 1 (2023): 63–103. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v8i1.1417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ricardo Cárdenas, Yeisson. "CAPTURANDO COLIBRÍES A TRAVÉS DE UN LENTE." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 17 (2016): 163. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia163.166.

Full text
Abstract:
La observación de aves me ha llevado a estar en contacto con la naturaleza, y a admirar y respetar la vida. Sin duda somos uno de los países más biodiversos del mundo, cerca de 2.000 especies diferentes de aves nos posicionan en el primer lugar, por ello tenemos la responsabilidad de reconocerlas, protegerlas y ayudar a su conservación. Por otro lado, la fotografía me ha permitido tener otra visión frente a la enseñanza y al aprendizaje de la Biología, he utilizado las diferentes fotos y videos que he tomado, como apoyo para enseñar distintas temáticas; un ejemplo es esta bio-galería la cual c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garzón Santomaro, César Leonardo, Cecilia Proaño Bolaños, Glenda Marisol Pozo Zamora, and Héctor Fernando Cadena Ortiz. "Riqueza y estado de salud de la colección de ornitología del Instituto Nacional de Biodiversidad del Ecuador." Biota Colombiana 23, no. 2 (2022): e1025. http://dx.doi.org/10.21068/2539200x.1025.

Full text
Abstract:
Aplicamos el Índice de Salud de Colecciones (ISC) para conocer el estado de conservación e identificar prioridades de manejo de la colección de ornitología (MECN.Or) del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) del Ecuador. Analizamos el estado físico y la información asociada de todas las aves depositadas en la colección, en dos diferentes períodos de tiempo. En 2014, el número de especímenes en buen estado curatorial y que podían ser usados en investigación fue de 75.7 %, mientras que en 2019 se incrementó a 87.1 %. La prioridad más importante del manejo de la colección es un mayor ingre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Lau, Ianela, Martín Acosta, Lourdes Mugica, Alejandro Rodríguez-Ochoa, and Alieny González. "Revisión de los estudios científicos sobre ornitología urbana de La Habana, Cuba." El Hornero 33, no. 1 (2018): 29–44. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v33i1.493.

Full text
Abstract:
Se analiza el nivel de conocimiento de la ornitología urbana de La Habana, Cuba, a partir de la compilación de publicaciones en revistas científicas. Se identificó un total de 49 estudios publicados entre 1878 y 2016 mayormente en revistas locales o regionales (76%). Los listados de especies y los estudios ecológicos fueron las categorías de investigación más frecuentes, mientras que los estudios sobre conservación fueron muy escasos. Las investigaciones abordaron aspectos básicos del conocimiento y han sido esporádicas a lo largo de los años. Más de la mitad se realizaron durante las décadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereda-Solís, Martin E., Francisco García-Fernández, Daniel Sierra-Franco, José H. Martínez-Guerrero, Irene Ruvalcaba-Ortega, and Erin Hennegan-Strasser. "DIFERENCIACIÓN DEL SEXO DEL GORRIÓN DE BAIRD (Centronyx bairdii) POR MEDIO DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Y DATOS MORFOMÉTRICOS." Agrociencia 54, no. 3 (2020): 353–65. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1911.

Full text
Abstract:
Las estimaciones indican que 148 especies de aves en Norteamérica enfrentan amenaza alta o severa, pues sus poblaciones están disminuyendo. El gorrión de Baird (Centronyx bairdii) es una de las especies con declive poblacional, presenta plumaje monomórfico y su sexo no se puede determinar a simple vista. La determinación del sexo de las aves permite conocer su comportamiento social y proporción en la dinámica de sus poblaciones. Un método de clasificación es el de redes neuronales artificiales y se ha utilizado en diversos campos, como la clasificación de plantas y semillas y la diferenciación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Jessica. "Proxecto sobre a ornitoloxía co alumnado de educación primaria." Boletín das Ciencias 97 (May 31, 2024): 207–14. http://dx.doi.org/10.54954/202497207.

Full text
Abstract:
A observación atenta e pausada é unha práctica pouco frecuente nas nosas escolas porque levamos un ritmo demasiado frenético como para pararnos en pequenos detalles. O mesmo ocorre co contacto do alumnado coa contorna exterior. Este proxecto de aprendizaxe é unha oda á importancia de gozar da contorna de Cedeira en Redondela, en concreto das aves, recoñecelas, observalas, coñecer as súas formas de vida como camiño cara ao respecto e coidado das mesmas. Tal e como se indica nos ODS (Obxectivos de Desenvolvemento Sostible), a ciencia é fundamental para a consecución dun mundo máis sostible, igua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ibarra, José Tomás, Julián Caviedes, Antonia Barreau, et al. "Escuchando a los abuelos: transdisciplina, aves y gente para cultivar la memoria biocultural." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 3 (2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4861.

Full text
Abstract:
(analítico)Presentamos una iniciativa y proponemos una metodología transdisciplinaria para cultivar la memoria biocultural, basada en los procesos de participación y materialización en comunidades de práctica (educativas). Presentamos el proyecto «Escuchando a los abuelos», que buscó facilitar diálogos intergeneracionales en tres escuelas mapuche (~ 90 niños y niñas) en Wallmapu, Chile. «Escuchando a los abuelos» utilizó a las aves como protagonistas de narrativas locales sobre el territorio. Cocreamos un ciclo de cinco pasos para promover la participación y la materialización. Los niños y niñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echeverry-Galvis, María Ángela, Orlando Acevedo-Charry, Jorge Enrique Avendaño, et al. "Lista oficial de las aves de Colombia 2022: Adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado." Ornitología Colombiana, no. 22 (December 30, 2022): 25–51. http://dx.doi.org/10.59517/oc.e548.

Full text
Abstract:
Presentamos una actualización de la lista de las aves de Colombia con base en registros documentados a partir de septiembre de 2017, siguiendo, por primera vez, criterios estandarizados por el Comité Colombiano de Registros Ornitológicos (CCRO) de la Asociación Colombiana de Ornitología. La lista asciende de 1909 a 1966 especies para el territorio continental, insular y las aguas territoriales del país. La mayoría de las adiciones corresponden a especies registradas por primera vez en el territorio colombiano, seguido de especies producto de separaciones taxonómicas y especies exóticas con evi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomez, Camila, Carlos Daniel Cadena, Andrés M. Cuervo, et al. "Reexpedición Colombia: Entender el pasado para empoderar acciones que fortalezcan el conocimiento y conservación de las aves." Biota Colombiana 23, no. 1 (2021): e984. http://dx.doi.org/10.21068/2539200x.984.

Full text
Abstract:
Gustavo Kattan fue un científico visionario que soñó con repetir expediciones ornitológicas en las localidades históricas del Museo Americano de Historia Natural en Colombia, para estudiar los cambios en las aves del país como respuesta a cambios ambientales y en el paisaje, y así contribuir a su conservación. Construyendo sobre el trabajo de Gustavo, el programa Re-expedición Colombia es ahora realidad, con una alianza de científicos, comunidades locales, instituciones colombianas e internacionales, que recopila información histórica y reciente sobre la avifauna del país, para entender los ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tovar Corzo, Germán. "Manejo de la avifauna como parte de la gestión del arbolado urbano en Bogotá D. C." Territorios, no. 40 (January 1, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6253.

Full text
Abstract:
El proceso de urbanización de Bogotá impacta directamente sobre la cobertura arbórea, debido a que los proyectos de construcción priorizan la tala en vez del traslado, y sus proyectos paisajísticos compensan insuficientemente su impacto negativo. La reducción progresiva de espacios verdes y arbolado disminuyen los hábitats necesarios para las aves. En la gestión del arbolado urbano, que incluye actividades de plantación, poda, traslado y tala, la ciudad aplica procedimientos para reducir su impacto sobre la avifauna. Su autoridad ambiental ha generado información para ampliar el conocimiento y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Juana, Eduardo De, Josep Del Hoyo, Manuel Fernández-Cruz, Xavier Ferrer, Ramón Sáez-Royuela, and Jordi Sargatal. "Nombres en Castellano De Las Aves Del Mundo Recomendados Por La Sociedad Española De Ornitología." Ardeola 59, no. 1 (2012): 157–65. http://dx.doi.org/10.13157/arla.59.1.2012.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado-V., Carlos A., and Juana C. Correa-H. "Estudios ornitológicos urbanos en Colombia: revisión de literatura." Ingeniería y Ciencia 9, no. 18 (2013): 215–36. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.18.12.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la información que se ha producido en revistas arbitradas sobre las aves de las ciudades colombianas, complementando un artículo de revisión Latinoamericano publicado recientemente. Esta revisión identifica un total de 55 artículos en doce ciudades colombianas, lo cual excede en 50 el número de estudios previamente considerado. Los Listados de Especies y los Estudios Ecológicos son los estudios más frecuentes. La ciudad donde más trabajos se han realizado es Medellín (26), seguid por Bogotá (nueve), Cali y Popayán (ambas con cuatro trabajos). Aunque nuestra revisión regis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Murgui Perez, Enrique. "Sesenta años (1960-2019) de ornitología urbana en España: análisis bibliométrico de una disciplina en desarrollo." Ecosistemas 31, no. 1 (2022): 2283. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2283.

Full text
Abstract:
En este artículo revisamos la investigación sobre avifauna de los medios urbanos españoles entre 1960 y 2019. Un total de 183 artículos fueron publicados en ese periodo, el 80% en los últimos veinte años. Casi todas las materias muestran un incremento con el tiempo, siendo la ecología y la etología las disciplinas más abordadas; dentro de la ecología, la mayoría de artículos se adscriben a la ecología del paisaje/biogeografía. La mitad de los artículos se concentran en comunidades de aves; del resto, ocho especies acumulan el 42%, especialmente el Gorrión Común Passer domesticus, el Mirlo Comú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Murgui Perez, Enrique. "Sesenta años (1960-2019) de ornitología urbana en España: análisis bibliométrico de una disciplina en desarrollo." Ecosistemas 31, no. 1 (2022): 2283. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2283.

Full text
Abstract:
En este artículo revisamos la investigación sobre avifauna de los medios urbanos españoles entre 1960 y 2019. Un total de 183 artículos fueron publicados en ese periodo, el 80% en los últimos veinte años. Casi todas las materias muestran un incremento con el tiempo, siendo la ecología y la etología las disciplinas más abordadas; dentro de la ecología, la mayoría de artículos se adscriben a la ecología del paisaje/biogeografía. La mitad de los artículos se concentran en comunidades de aves; del resto, ocho especies acumulan el 42%, especialmente el Gorrión Común Passer domesticus, el Mirlo Comú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Stiles, F. Gary. "Frank M. Chapman y la ornitología de Colombia, la observación y la conservación de las aves." Ornitología Colombiana, no. 13 (July 12, 2021): 4–12. https://doi.org/10.59517/oc.e323.

Full text
Abstract:
I present a short biography of Frank M. Chapman, placing him in his times and describing his contributions to Neotropical ornithology, in particular his influence on the development of ornithology in Colombia. In addition to his direct influence the first synthesis of the distribution of the country’s birds, which served as the basis for future studies, Chapman was a pioneer in stimulation the observation and conservation of birds and this indirect influence is reflected in the great interest in these areas today.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

HERNÁNDEZ-C, OSCAR, VICTORIA CARDONA-B, and PAOLA MONTOYA-V. "Riqueza de especies de aves en el campus de la Universidad del Valle, once años después." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (2015): 25. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.419.

Full text
Abstract:
Gracias a la gran variedad de especies vegetales que alberga en su interior, el campus de la Universidad del Valle se ha convertido en una isla verde urbana de gran importancia para la fauna de la ciudad de Cali, particularmente para las aves, que históricamente han presentado una gran riqueza en el campus, de manera que se ha convertido en una base importante para el desarrollo de la ornitología en la región. Este trabajo consiste en una comparación de la riqueza de aves en un periodo entre octubre de 2012 y junio de 2013 y la riqueza publicada en un trabajo realizado en 2001, basándonos en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olmedo Masat, Olga Magalí, M. Scheffer, Diego Archuby, and Diego Montalti. "La colección oológica de Aves no Passeriformes del Museo de La Plata." Revista del Museo de La Plata 1, no. 2 (2016): 109–16. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e008.

Full text
Abstract:
El Museo de La Plata posee una extensa variedad de colecciones, preservando alrededor de 3000000 de ejemplares, los cuales revisten importancia cultural y científica. Entre ellas, la colección de aves cuenta con una gran diversidad de pieles de estudio (15000 piezas), esqueletos (4000), ejemplares armados y en exhibición (600), nidos (700) y huevos. Aquí damos a conocer la abundancia y diversidad de huevos de aves no Passeriformes de la colección de Ornitología del Museo de La Plata. Los huevos están depositados en cajas plásticas con vellón de silicona y están incorporados en una base de dato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ocampo, Diego, Nicholas A. Mason, and Luis Sandoval. "La colección de ornitología de la Universidad de Costa Rica: una perspectiva de la recolecta histórica e internacional." Revista de Biología Tropical 73, S2 (2025): e64547. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73is2.64547.

Full text
Abstract:
Introducción: Las colecciones de historia natural juegan un papel vital en la investigación y la educación. Sin embargo, su valor y beneficios frecuentemente pasan desapercibidos, y el material que estas resguardan tiende a ser desconocido fuera del personal del museo. Objetivo: Evaluar y reportar la cobertura taxonómica y geográfica de las colecciones ornitológicas del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (MZUCR). Métodos: Estimamos la representación a nivel de especies y familias en las seis sub-colecciones de la colección de ornitología del MZUCR, y contrastamos la cobertura ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Camprubí, Lino. "La naturaleza no existe: conservacionismos y relaciones internacionales en Doñana." Arbor 192, no. 781 (2017): 344. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5002.

Full text
Abstract:
Tras descartar el acercamiento metodológico a la historia de Doñana como un paso hacia la “conservación de la Naturaleza” con mayúscula, este artículo sitúa la historia del Parque en los contextos políticos, personales y científicos que lo hicieron posible. Estos contextos nos colocan en la escala internacional del desmantelamiento del imperio británico y de la transformación de la ornitología y la ecología como disciplinas. Las rutas migratorias de las aves de Doñana contribuyeron a la dimensión internacional en la que se fraguó el acuerdo entre el World Wildlife Fund (WWF) y el Consejo Super
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ceja Madrigal, Adrián, and Javier Salgado-Ortiz. "Descripción del nido y huevos de la matraca serrana (Campylorhynchus gularis)." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 14, no. 2 (2013): 113–16. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2013.14.2.202.

Full text
Abstract:
El nido y huevos de la matraca serrana (Campylorhynchus gularis) han permanecido como formalmente no descritos de acuerdo con algunos autores. Aquí, describimos las características físicas y las dimensiones promedio del nido y huevos de una población del Área Natural Protegida Cerro Punhuato en Morelia, Michoacán. Como parte de un estudio de su biología reproductiva, colectamos dos nidos de la matraca serrana durante la temporada reproductiva del año 2010, describiéndolos como similares en la forma y en los materiales utilizados a los de la matraca desértica (C. brunneicapillus), aunque con di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Piersma, Theunis. "Understanding Evolution of Plumages and Other Cyclic Avian Life-History Phenomena: Role for an Improved Molt Terminology." Condor 106, no. 1 (2004): 196–98. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.1.196.

Full text
Abstract:
Abstract Birds show quite distinct changes in both external and internal appearance. An evolutionary interpretation of these cyclic life-history phenomena would benefit from a system of description aimed at mapping shared ancestries of arguably the “easiest” of traits: the molts and seasonal plumage changes. By 1959, Humphrey and Parkes had already provided the basis of such a system, but its development and application, especially with regard to the confusing first plumage cycle, by Howell et al. (2003), adds considerably to its power. I hope this leads to an upsurge of evolutionary studies o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ANGULO-PEREZ, Natalia C., José A. ARMAS-SILVA, and Pedro E. PÉREZ-PEÑA. "DIVERSIDAD DE AVES EN EL INTERFLUVIO NAPO-PUTUMAYO-AMAZONAS, AL NORTE DE LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 29, no. 1 (2020): 109–41. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v29i1.517.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; El estudio de los hábitats de la avifauna es fundamental para comprende los patrones de abundancia, diversidad y distribución de las especies. Por ello, se revisó bibliografía y bases de datos generadas en estudios donde se usaron transectos y redes de neblina para conocer la riqueza ornitológica en el interfluvio Napo-Putumayo-Amazonas, su composición por tipos de hábitats, especies amenazadas y principales amenazas. Se analizó la riqueza observada y esperada, así como la similitud entre los hábitats inundables (varillal pantanoso y aguajal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez, Camila, Nicholas J. Bayly, Ana M. González, et al. "Avances en la investigación sobre aves migratorias neárticas-neotropicales en Colombia y retos para el futuro: trabajos del III Congreso de Ornitología Colombiana, 2010." Ornitología Colombiana, no. 11 (July 12, 2021): 3–13. https://doi.org/10.59517/oc.e255.

Full text
Abstract:
Research on Nearctic-Neotropical migratory birds in Colombia has strengthened in the last decade although most work has been centered on boreal migrants. Achievements are reflected in recent publications, in the studies presented at national ornithology conferences, and in the publication of the National Plan for Conservation of Migratory Species. However, there are still significant information gaps and challenges that must be addressed to guide the conservation of migratory bird populations in decline. During the III Colombian Ornithological Congress in 2010, twelve talks were presented duri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-Barcelona, Salvador, Antonio Gutiérrez, Hannu Koskinen, José Carlos Báez, and Gabriel Martín. "New knowledge on the winter season and migration of Baltic gull Larus fuscus fuscus Linnaeus, 1758 (Charadriiformes: Laridae) in Spain." Anales de Biología, no. 39 (September 20, 2017): 127–36. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.39.14.

Full text
Abstract:
La gaviota sombría, Larus fuscus (Linnaeus, 1758), es una especie politípica cuya situación taxonómica sigue siendo revisada por parte de algunos científicos. La subespecie nominal Larus fuscus fuscus o “gaviota báltica” está considerada rareza en España, aunque desde hace más de una década cada año es observado algún ejemplar anillado. Esto nos ha llevado a actualizar su distribución espacial y temporal en España, usando datos de aves cuyos registros han sido aprobados o están bajo revisión del Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Nuestros resultados sugieren que España c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!