Academic literature on the topic 'Ayllus – Perú – Cuzco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ayllus – Perú – Cuzco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ayllus – Perú – Cuzco"

1

Valderrama Fernández, Ricardo, and Carmen Escalante Gutiérrez. "Etnicidad y Descendencia. Los Incas hoy, de carne y hueso: Cusco 2020." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 11 (August 2, 2020): 160–92. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5201.

Full text
Abstract:
Tras la derrota ante los españoles, aquellos Incas que pactaron con la corona española lograron el reconocimiento de sus linajes y sobrevivieron durante toda la colonia. Producida la discutida independencia del Perú, Bolívar en 1825 emitió un decreto aboliendo los títulos de nobleza originarios, así como los de españoles. Algunos Incas cambiaron entonces sus apellidos originarios para poder seguir sobreviviendo al interior de un sistema sumamente excluyente y discriminador hacia la población aborigen. Otros, mantuvieron sus apellidos y tradiciones, llegando así hasta nuestros días. Ayllus y familias Incas hemos tenido continuidad desde la época Inca hasta nuestros días. El presente artículo reconstruye el caso del linaje familiar de los autores y de otras familias cusqueñas para, a partir de ellos demostrar la continuidad de los mismos y su renovada trascendencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ayllus – Perú – Cuzco"

1

Amado, Gonzales Donato. "Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12496.

Full text
Abstract:
El valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ottazzi, Ponce Giovanna. "Ascenso colonial de un Ayllu Real : Los descendientes del Inca Huiracocha, Cuzco (1545-1690)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6237.

Full text
Abstract:
Cuando en 1924 Leonidas Aguilar visitó San Sebastián observó los ayllus que existían en el distrito para esa época. El primer ayllu, llamado Sañu Ayllu, “Queda situado en la parte alta de la población, hacia el sitio donde funciona los hornos en que cuecen las tejas i los ladrillos, principal industria en San Sebastián” (2005: 75). El Sañu Ayllu se subdividía en Suksu, Auckaylli, Chima, Raurau, Apu-Mayta y Sañu. El segundo ayllu, llamado Ayarmaka, se ocupaba de cultivar maíz y cebollas y se subdividía en k´ollana, Fiscal, Ninankuro, Cereal y Sitkos. Sus miembros tenían sus viviendas y terrenos situados en el llano. Treinta años después, en 1950, Maximiliano Moscoso también estudió los ayllus en San Sebastián. Observó que los miembros del ayllu Sucsu residían en la parte norte del pueblo, siguiendo la dirección hacia San Jerónimo, a la entrada de la población, a la mano izquierda de la carretera y hacia la calle Teja Huasi donde se encontraban los hornos para la cocción de tejas. Dentro del perímetro que ocupaba este ayllu se encontraban la plaza principal y la iglesia. Más arriba de los hornos se asentaban los miembros del ayllu Aucaille. Los ayllus Chima y Raurau se hallaban a la derecha de la carretera, desde el comienzo del poblado hasta casi la mitad de éste, donde se encontraba la cruz de “chima raurau” empotrada a la pared de un canchón contiguo al cementerio. Pasando esta cruz se encontraban las calles Sañuc, Yacanora y Apumayta. (2005: 95-96) Hoy en día los nombres de las calles han cambiado y en su lugar se han puesto los nombres de los héroes de la Independencia. Poco queda de los antiguos ayllus reducidos en San Sebastián en la época colonial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Covarrubias, Villafuerte Katia Denisse, and Rivas Yessenia Gudiel. "Implementación de plan de gestión en proyectos de saneamiento básico ejecutados bajo la modalidad de administración directa. Caso de estudio: Obra de Saneamiento Qosqo – Ayllu." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625670.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tomo como base el proyecto ejecutado bajo la modalidad de administración directa: “instalación del servicio de alcantarillado en la comunidad campesina de Qosqo Ayllu, Distrito De San Salvador - Calca - Cusco” en donde se seleccionaron 04 partidas, las cuales además de su influencia presupuestaria son partidas que continuamente se repiten en la gran mayoría de obras de saneamiento. El trabajo consta de 04 capítulos: Capitulo I, Aspectos Generales en donde se muestra el objetivo general y los objetivos específicos del presente trabajo de investigación. Capitulo II, Antecedentes y Marco Teórico referente al trabajo de investigación. Capitulo III, Marco Referencial Diagnóstico de la situación actual del caso práctico y del Saneamiento en nuestro país, Capitulo IV: Puesta en Valor, en donde se muestra la situación actual del proyecto respecto a la ejecución de las partidas seleccionadas y la toma de datos implementando una metodología de gestión, Capítulo V, conclusiones y recomendaciones se concluye que un análisis adecuado en la ejecución de partidas generaran mejoras en tiempos y en consecuencia de presupuesto.
This research work is based on the project executed under the direct administration modality: "Installation of sewerage service in the community of Qosqo Ayllu, District Of San Salvador - Calca - Cusco" where 04 items were selected, which In addition to its budgetary influence are items that are continuously repeated in the vast majority of sanitation works. The work consists of 04 chapters: Chapter I, General Aspects where the general objective and the specific objectives of this research work are shown. Chapter II, Antecedents and Theoretical Framework referring to the research work. Chapter III, Referential Framework Diagnosis of the current situation of the practical case and of the Sanitation in our country, Chapter IV: Valorization, where the current situation of the project is shown with respect to the execution of the selected items and the taking of data implementing a management methodology, Chapter V, conclusions and recommendations concludes that an adequate analysis in the execution of items will generate improvements in times and as a result of the budget.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ayllus – Perú – Cuzco"

1

Crédito en comunidades campesinas: Una experiencia en el Cusco. Cusco, Perú: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography