To see the other types of publications on this topic, follow the link: Azúcar.

Journal articles on the topic 'Azúcar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Azúcar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dueñas, Montserrat, Elvira Manjón, and Esther Ortiz. "Análisis y evaluación de las alternativas disponibles al azúcar en productos comerciales." FarmaJournal 10, no. 1 (2025): 69–77. https://doi.org/10.14201/fj20251016977.

Full text
Abstract:
El consumo excesivo de azúcares añadidos ha sido asociado a enfermedades como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico, lo que ha llevado a la industria alimentaria a disminuir el contenido en azúcares de sus productos, siendo reemplazados por alternativas elaboradas con edulcorantes de menor aporte energético. Este estudio tiene como objetivo comparar el etiquetado nutricional de productos sin azúcar y sus equivalentes con azúcar para analizar los edulcorantes utilizados y la precisión de la información presentada al consumidor. Se evaluaron 100 product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sales Junior, Rui, Roberto Beltrán, Sami J. Michereff, Josep Armengol, José García-Jiménez, and Érika Valente de Medeiros. "Análisis de Distintos Tipos de Azúcares en el Método de Extracción de Ascosporas de Monosporascus cannonballus en Suelo." Fitopatologia Brasileira 31, no. 2 (2006): 185–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-41582006000200010.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo probar diferentes tipos de azúcares en la extracción de ascosporas de Monosporascus cannonballus. Las ascosporas de este ascomiceto implicado en el "colapso" del melón (Cucumis melo), pueden ser extraidas del suelo mediante un proceso físico, utilizando un gradiente de sacarosa al 50% de concentración. El uso de este azúcar presenta elevado costo por muestra, por lo que se busca un azúcar sustitutivo, eficaz para realizar la extracción de estas ascosporas y a la vez, de bajo costo. En este trabajo, además de sacarosa, se utilizó también dextrosa, azúcar de mesa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Muñoz, Rocío Del Pilar, Pati Llanina Mori Culqui, and Segundo Grimaldo Chavez Quintana. "Efecto del tipo de azúcar en la aceptación y capacidad antioxidante de los chocolates oscuros." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 3 (2022): 64. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i3.810.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue ver el efecto del tipo de azúcar en la aceptación y compuestos bioactivos de chocolate oscuro elaborado con cacao criollo fino de aroma cultivado en Amazonas, Perú. Para ello se elaboraron chocolates oscuros (75% de cacao) con cuatro azúcares distintas (azúcar blanca, azúcar rubia, panela oscura y panela clara). A los chocolates se les midió la puntuación en color, aroma, sabor y textura sensoriales con 18 panelistas semientrenados; luego se midió la capacidad antioxidante empleando la técnica de captura del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo, M. Isabel, and Baltasar Cabezudo. "Producción de néctar en matorrales del Sur de España. (Andalucía)." Acta Botanica Malacitana 20 (December 1, 1995): 123–32. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v20i.8840.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar los recursos alimenticios de Apis mellifera, se ha realizado un estudio de la producción de néctar de las especies más representativas de un matorral desarrollado en la Sierra de Mijas (Málaga, S de España). La producción de azúcar por flor/especie se ha calculado en función del volumen de néctar y su concentración en azúcares. La producción de azúcar por m 2/especie se ha calculado en función de la producción de flores por m 2/año. En 66 de las 115 especies estudiadas se ha detectado la presencia de néctar, cuantificándose la cantidad de azúcar en 49 de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña-Serna, Carolina, Carolina Castro-Gil, and Carlos A. Peláez-Jaramillo. "Evaluación de la producción de Etanol por dos cepas recombinantes y una comercial de <i>Saccharomyces cerevisae</i> (Fungi: Ascomycota) en melaza de caña de azúcar de y mostos de banano de rechazo de Urabá, Colombia." Actualidades Biológicas 33, no. 95 (2017): 183–92. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329228.

Full text
Abstract:
La producción de bioetanol a partir de Saccharomyces cerevisiae (Fungi: Ascomycota) está influenciada por la concentración de azúcares y el sustrato de fermentación. Por ello, en este trabajo se evaluaron las cinéticas de producción de biomasa, azúcares residuales y producción de etanol de cuatro cepas de S. cerevisiae en dos medios de fermentación (melaza de caña de azúcar y banano de rechazo) a dos concentraciones de azúcares (100 y 170 g/l). Las cepas Ethanol Red® y GG570-CIBII presentaron mayor producción de etanol con pico de producción de 119,74 (35 h) y 62 g/l (15 h), Yps 0,75 y 0,43 g/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña-Serna, Carolina, Carolina Castro-Gil, and Carlos A. Peláez-Jaramillo. "Evaluación de la producción de etanol por dos cepas recombinantes y una comercial de <i>Saccharomyces cerevisiae</i> (Fungi: Ascomycota) en melaza de caña de azúcar y mostos de banano de rechazo de Urabá (Antioquia), Colombia." Actualidades Biológicas 34, no. 96 (2017): 21–31. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.14239.

Full text
Abstract:
La producción de bioetanol a partir de Saccharomyces cerevisiae (Fungi: Ascomycota) está influenciada por la concentración de azúcares y el sustrato de fermentación. Por ello en este trabajo se evaluaron las cinéticas de producción de biomasa, azúcares residuales y producción de etanol de cuatro cepas de S. cerevisiae en dos medios de fermentación (melaza de caña de azúcar y banano de rechazo) a dos concentraciones de azúcares (100 y 170 g/l). Las cepas EthanolRed® y GG570-CIBII presentaron mayor producción de etanol con pico de producción de 119,74 (35 h) y 62 g/l (15 h), Yps 0,75 y 0,43 g/g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Adriana, Adriana Beatriz Di Iorio, and Omar Alejandro Tejada. "Contenido de azúcar, grasa y sodio en alimentos comercializados en Honduras, según el etiquetado nutricional: prueba para la regulación de alimentos procesados y ultraprocesados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (2018): 108. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.413.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos ultraprocesados tienen formulaciones industriales altas en azúcar, grasas saturadas, sodio, estabilizadores y preservantes con mercadeo agresivo. El objetivo del estudio fue identificar los alimentos con contenido excesivo de nutrientes según el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2016). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado de julio a noviembre 2016 en el laboratorio de nutrición (Universidad Zamorano, Honduras). Una muestra exhaustiva fue elaborada de los diferentes alimentos ultraprocesados ofertados en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal Morales, Laura Arale, Rosario Berenice Cocio Radilla, Gerardo Galindo Ramos, Beatriz Gabriel Salmerón, and María de los Ángeles Gama Gálvez. "Caracterización Fisicoquímica de Harina de Cáscara, Semilla, Pulpa y Germinado de Inga Jinicuil Nativa del Estado de Guerrero." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 4558–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11667.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se realizó la caracterización fisicoquímica sobre las harinas de Inga jinicuil de su cáscara, semilla, pulpa y germinado tomando como referencias algunos métodos ya conocidos y realizando cada determinación por triplicado sobre los parámetros humedad, cenizas, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, acidez titulable, lípidos, proteínas, carbohidratos de azúcares totales y azúcares reductores. Entre los resultados a destacar se tuvieron los siguientes: la harina de germinado tuvo el mayor porcentaje de humedad, 10.43 %, una acidez titulable de 0.36
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero Lambert, Ana Olivia. "Azúcar y edulcorantes artificiales." Entretextos 7, no. 21 (2015): 1–7. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201521408.

Full text
Abstract:
La asociación del consumo de azúcares con enfermedades crónico degenerativas como la obesidad, diabetes, dislipidemias, trastornos alimentarios y caries ha llevado a la búsqueda de opciones para la orientación alimentaria y el diseño de nuevos productos desde la industria alimentaria. En nuestro país, solamente las bebidas azucaradas son responsables de 24, 000 muertes al año; de éstas, entre hombres y mujeres menores de 45 años, dichas bebidas son causantes de 22% y 33% respectivamente de todas las muertes relacionadas con diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad.&#x0D; En los alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya, Aquiles. "Azúcar amargo." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 594 (1998): 397–400. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i594.6402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silvero, Sabina Andrea. "Caracterización Fisicoquímica y organoléptica de vino de Mango (Mangifera Indica L.) Obtenido a partir de tres tipos de tratamiento con azúcares." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 10 (December 30, 2016): 39–45. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa10item157.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue caracterizar fisicoquímica y organolépticamente el vino de mango (Mangifera Indica L), proveniente de tres tipos de tratamientos con diferentes tipos de azúcares aplicados al mosto previamente al proceso de fermentación, a fin de aportar información útil en la elaboración de vino de mango para el aprovechamiento de sus frutos en el departamento de Itapúa, y en regiones productoras en Paraguay. El diseño fue plenamente aleatorio con 3 tratamientos M1, M2, M3 y 3 repeticiones de cada uno, con agregado de azúcar blanca refinada y azúcar morena, y sin agregado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Adegilson, José Bento, Joaquin Humberto Aquino Rocha, Dione Luiza da Silva, and Eliana Cristina Barreta Monteiro. "Evaluación de la resistencia del hormigón producido con la ceniza de la quema del bagazo de la caña de azúcar en sustitución parcial del cemento Portland." Journal Boliviano de Ciencias 14, no. 44 (2018): 6–15. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v14i44.755.

Full text
Abstract:
Brasil es el mayor productor de caña de azúcar, plantación que sirve de materia prima para la obtención de azúcar, alcohol y otros, además de otros subproductos como el bagazo (que puede ser quemado a fin de producir energía, proceso que genera residuos y cenizas). Este residuo posee en su composición básicamente silicatos y aluminatos que garantizan -cuando es calcinado a temperatura correcta- alta actividad puzolánica, presentando -de esta forma- una viabilidad técnica para su utilización como adición mineral en la fabricación de hormigón. En este sentido, el objetivo de este trabajo es anal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabezas Zabala, Claudia Constanza, Blanca Cecilia Hernández Torres, and Melier Vargas Zárate. "Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (2016): 319. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Los azúcares adicionados se definen como los azúcares y jarabes que se agregan a los alimentos durante su procesamiento o preparación. El consumo elevado de azúcares se asocia con diversas patologías como sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas, desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, hígado graso, algunos tipos de cáncer y caries dental. Además, el consumo de azúcares puede contribuir al desarrollo de alteraciones psicológicas como la hiperactividad, el síndrome premenstrual y las enfermedades mentales. Reconociendo el impacto en salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pastelín Solano, Miriam Cristina, and Odón Castañeda Castro. "Afectaciones fisiológicas y bioquímicas en vitroplantas de caña de azúcar en respuesta al estrés hídrico y salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (2018): 1483–93. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1253.

Full text
Abstract:
La producción agrícola es afectada negativamente por estrés biótico y abiótico, siendo responsables de grandes pérdidas económicas en el mundo. La caña de azúcar es la materia prima para obtener jugo de caña que se transforma en sacarosa y en la producción de etanol de segunda generación. En el presente estudio se evaluó el número de brotes y hojas, la concentración de prolina, clorofila a, b y total y la concentración de azúcares como respuesta al estrés hídrico y salino en dos variedades de caña de azúcar in vitro. Brotes individualizados de 5 cm de longitud de las variedades MotzMex 91-207
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González-Leos, Adrián, José Alfredo Del Angel-Del Angel, José Luis González-Castillo, Nadia Rodríguez-Durán, and Guadalupe Bustos-Vázquez. "Evaluación de levaduras nativas productoras de etanol presentes en el bagazo de caña de azúcar." CienciaUAT 11, no. 2 (2017): 80. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.791.

Full text
Abstract:
La hidrólisis química o enzimática del bagazo de caña de azúcar permite la obtención de azúcares fermentables, utilizados en la producción biotecnológica de etanol, mediante el empleo de levaduras comerciales o autóctonas obtenidas de diferentes materiales lignocelulósicos. El objetivo de este trabajo fue valorar la capacidad de producción de etanol de cepas de levaduras nativas, aisladas en medio YPD e hidrolizado de bagazo de caña de azúcar, concentrado hasta un 75 %. Utilizando como variables de estudio el tipo de cepa y el tiempo de proceso, se realizó un análisis multifactorial (ANOVA) pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fábregas García, Adela Pilar. "Formas cerámicas de azúcar de la lonja de Granada 1." Arqueología y Territorio Medieval 2 (November 27, 1995): 225–41. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1615.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es el estudio de los restos cerámicos relacionados con la producción azucarera, aparecidos en la excavación arqueológica que se efectuó en la Lonja de Granada en el año 1990. Son fragmentos de conos de azúcar. Su mayor interés reside, precisamente, en el lugar donde han sido encontrados. Se hallaron fuera de lo que sería su contexto habitual, si entendemos como tal el sitio donde se realiza todo el proceso de fabricación del azúcar desde sus primeras etapas. La presencia en un lugar no destinado a la producción azucarera es más, alejado de los posibles centros de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

José de Souza Silva, Eduardo, Crislaine Costa Calazans, and Renata Silva-Mann. "PROSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA DE AVANCES CIENTÍFICOS: REGISTRO, PROTECCIÓN E INNOVACIÓN DE CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR." RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 4, no. 9 (2023): e494038. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v4i9.4038.

Full text
Abstract:
La biotecnología se ha convertido en un campo destacado en la investigación de la caña de azúcar y en la industria de la caña de azúcar, con enfoque en el registro, protección e innovación de cultivares de caña de azúcar. Este artículo presenta una visión general de los procesos de registro y protección de cultivares de caña de azúcar, así como de los avances biotecnológicos en esta área. El estudio realizó una revisión sistemática de artículos publicados entre 2017 y 2022. La investigación también analizó el registro de cultivares en el Registro Nacional de Cultivares. Además, se realizó una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martinez-González, Eduardo, Diana B. Muñiz-Márquez, Martina De la Rosa-Hernández, et al. "Estudio de factores que influyen en la producción de piloncillo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) empleando un diseño de Plackett Burman." Acta Universitaria 29 (October 16, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2188.

Full text
Abstract:
La caña de azúcar en la Huasteca Potosina (México) es aprovechada para la obtención de azúcar de mesa (sacarosa) y piloncillo, este último se produce en menor medida de manera artesanal, teniendo gran demanda en el mercado regional y nacional desde su introducción como producto edulcorante alterno a la sacarosa. En el presente estudio, se evaluaron los factores importantes en la producción artesanal de piloncillo usando el diseño exploratorio Plackett Burman. En los resultados, la temperatura, pH y concentración de azúcares tuvieron gran influencia sobre el color y la consistencia del producto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera Solano, Agustín, Maricarmen Herrera Reyes, Rafael Antonio Verdejo Lara, Carlos Jesús Real Garrido, and Adolfo Castillo Morán. "Cosecha de la caña de azúcar y su impacto social en Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 11, no. 1 (2023): 13–20. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.456.

Full text
Abstract:
Se realizó una extensa recopilación de la bibliografía sobre los factores siguientes: 1) Competitividad del cultivo de la caña de azúcar en México, 2) Formas de cosecha de la caña de azúcar, 3) Efectos económicos, ambientales y sociales de la cosecha quemada de la caña de azúcar, 4) Ventajas de cosechar mecánicamente la caña de azúcar y 5) Perspectivas de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar en México. Llegando a conclusiones que deben tenerse en cuenta para buscar una ampliación de las superficies mecanizables en el cultivo de la caña de azúcar en el Estado de Veracruz que posibiliten s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilar Rivera, Noé. "Modelo cinético de la hidrólisis del residuo de cosecha cañero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (2010): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.274.

Full text
Abstract:
&lt;span&gt;El residuo de cosecha de caña de azúcar (paja, hojas y puntas), es un recurso biológico renovable y barato. El objetivo de este estudio es analizar la producción de azúcares fermentables AFT a partir de residuos de cosecha cañero. El proceso de hidrólisis se llevó a cabo para evaluar el efecto del tiempo de reacción, la temperatura y la concentración de ácido sulfúrico [H2SO4: 0,5, 1,0 y 1,5%, w / w)], en la producción de azúcares fermentables a 60, 90 y 120 minutos de hidrólisis y relación sólido a líquido 1:10, con base seca en un reactor discontinuo. La determinación de los azúc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz Castillo, Nelson Francisco. "La Apertura del Comercio Exterior y la Industria Azucarera de la Región La Libertad - Perú. 1997 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (2009): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.410.

Full text
Abstract:
El presente es un resumen del trabajo de investigación denominado "La apertura del comercio exterior y la Industria Azucarera de la región La Libertad" y tiene por objeto analizar el nivel de influencia que ha tenido la importación de azúcar sobre la producción de azúcar comercial de la región o departamento de la Libertad, en el periodo 1997 - 2006. Asimismo, se ha introducido la variable productividad para analizar su efecto en el volumen de producción de azúcar comercial de la referida región, en la cual tenemos tres empresas azucareras: Carta vio, Casa Grande y Laredo.&lt;br /&gt;Los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reymundo Gamarra, Richard Hugo. "Trabajabilidad del concreto con la adición de azúcar en la elaboración de mezcla." Prospectiva Universitaria 19, no. 1 (2024): 7–11. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1942.

Full text
Abstract:
La productividad en la construcción tiene como unos de sus materiales importantes al aditivo para concreto. Debido a los problemas complejos del proyecto y aspectos climatológicos, el uso del azúcar puede resultar una alternativa frente a los aditivos comerciales que representan ciertas dificultades en su adquisición por grandes lotes. El estudio ha usado cuatro dosis de azúcar blanca con la finalidad de evaluar la trabajabilidad del concreto sin que se afecte su resistencia a la compresión. Se realizó ensayos de consistencia y tiempo de fraguado del concreto para determinar su trabajabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero-González, María Alejandra. "Azúcar y caries dental." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (2019): 4–11. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.280.

Full text
Abstract:
La caries dental es originada por interacciones complejas que provo-can la desmineralización del tejido dental, debido a la presencia de ácidos que son producidos por las bacterias cariogénicas. El dolor y la infección causada por la caries dental genera deterioro funcional y disminución de la calidad de vida. La caries es considerada un proble-ma de salud de alcance mundial que afecta entre el 60% y el 90% de la población escolar con una mayor prevalencia en niños de grupos socioeconómicos bajos.&#x0D; El alto consumo de azúcares libres ha sido implicado en el desarrollo de enfermedades cróni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-López, Esteban, Valeria Amores Monge, and Alison Loría León. "Evaluación de parámetros de calidad en bebidas comerciales con contenido de azúcares añadidos." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 28, no. 1 (2023): 84–99. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.84.

Full text
Abstract:
La ingesta de azúcar de manera no controlada acarrea severos problemas a la salud, que ya han sido profundamente estudiados en múltiples investigaciones. En este sentido, el alto contenido de azúcar etiquetado y contenido en las bebidas comerciales se tornan en foco de interés continuo a nivel de la salud, por los consumidores de distintas edades y estratos sociales que se aferran a hábitos nocivos de consumo de tales productos. El objetivo de esta investigación fue indagar sobre el contenido de azúcares y el pH en las principales bebidas comerciales adquiridas en el mercado costarricense. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mejía Portillo, José Miguel, Franklin Kennedy Ventura Villegas, and Felipe Javier Alvarado Martínez. "Evaluación y análisis sensorial en la reducción de porcentaje de azúcar en leches saborizadas de consumo popular, mediante la reformulación de las mismas." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 8 (November 6, 2019): 25–34. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v8i0.8709.

Full text
Abstract:
La leche saborizada es uno de los productos lácteos más consumidos en El Salvador; sin embargo, por el alto contenido de azúcar, es un alimento perjudicial para el consumidor. Ante esto, se desarrolló una alternativa de formulación y producción de leche saborizada con bajo contenido de azúcar. Se trabajaron tres fórmulas de leche saborizada (chocolate, fresa y caramelo) usando diferentes porcentajes de agua, suero dulce, azúcar, estabilizante y saborizante. Se encontró que las leches que tenían un mayor porcentaje de suero dulce requerían menos cantidad de azúcar en comparación a aquellas que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza Rado, Erika Paola, Michelle Lozada-Urbano, and Saby Mauricio Alza. "Contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas en el rotulado nutricional en snacks y bebidas no alcohólicas que se expenden en la ciudad de Lima Metropolitana, en el año 2018." Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 12 (March 27, 2023): a0018. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.12.01.a0018.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos clasificados como snacks pueden ser perjudiciales y traer consecuencias adversas a la salud. El azúcar, el sodio, las grasas saturadas y las grasas trans forman parte de las sustancias cuyo consumo se recomienda reducir. Objetivos: Cuantificar el contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas que se declaran en el rotulado nutricional de productos vendidos en supermercados. Métodos: Estudio descriptivo para el que fueron seleccionados 200 productos, los cuales se clasificaron en cuatro grupos: snacks de cereales, snacks de tubérculos, snacks de frutos secos y bebidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

BASTIDAS-P., GILBERTO, MILAGROS OVIEDO, ALEJANDRA VIVENES-J., and ADALBERTO GONZÁLEZ. "Determinación del azúcar preferencial en la dieta de Lutzomyia evansi (Nuñeztovar) (Diptera: Psychodidae)." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 2 (2004): 193–96. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i2.9553.

Full text
Abstract:
Los azúcares han sido señalados por jugar un papel clave en la biología y relación parásito Leishmania - hospedador. Bajo condiciones experimentales se precisó el azúcar de preferencia en la dieta de Lutzomyia euansi vector alterno de Leishmania chagasi. A hembras de una colonia de L. euansi y hembras silvestres, postdepleción de azúcares naturales, se les ofreció a la vez y durante 72 h: fructosa, sacarosa, melezitosa, glucosa, galactosa y maltosa debidamente marcados con colorantes vegetales; bajo lupa binocular se determinó el azúcar ingerido por el color presente. Los resultados se compara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De Diego Correa, Lilia. "Azúcar roja, desiertos verdes." Acta Sociológica 1, no. 54 (2011): 159. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Frederik, Laurie Aleen, and León Ichazo. "Azúcar Amarga/Bitter Sugar." Chasqui 27, no. 2 (1998): 170. http://dx.doi.org/10.2307/29741467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Horna, Hernán. "Caminos para el azúcar." Hispanic American Historical Review 69, no. 1 (1989): 160–62. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-69.1.160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez-Paz, Arturo. "Una cucharada de azúcar." BiotecnoLógica Magazine 3, no. 2 (2025): 53–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.15376191.

Full text
Abstract:
Los humanos somos una especie rara. Como pocas, hemos dejado una huella en nuestro planeta. Encontrado formas de modificar el ambiente para cubrir nuestras necesidades, combatimos enfermedades, hemos llegado a otros planetas, escribimos, leemos, desarrollamos cultura que nos permite generar y utilizar conocimientos, apreciar valores, costumbres y experiencias que podemos transmitir a otras generaciones. Y, sin embargo, nuestra especie no siempre fue tan &ldquo;extraordinaria&rdquo;. A la memoria de mi amigo Fernando Garc&iacute;a Carre&ntilde;o.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

León Garay, Jéssica Verónica, María Dextre Jáuregui, and Michelle Fátima Lozada-Urbano. "Productos industrializados y su contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio para la alimentación complementaria. Lima, Perú." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 11, no. 1 (2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinw.11.01.a0002.

Full text
Abstract:
El objetivo fue describir el contenido nutricional del azúcar, las grasas saturadas y el sodio en productos industrializados para alimentación complementaria (AC), y compararlos con los parámetros técnicos del manual de advertencias publicitarias. El estudio es de tipo descriptivo y diseño transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con 46 productos dirigidos a niños entre 6 y 35 meses. La recolección se realizó de marzo a agosto del 2018 en supermercados y farmacias de la ciudad de Lima, Perú. A partir de la etiqueta nutricional del empaque, se obtuvo la cantidad de azúcar, sodio y grasa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Raya-Montaño, Yurixhi A., Ángel Villegas-Monter, and Gregorio Arellano-Ostoa. "CINÉTICA DE ENRAIZAMIENTO in vitro DE PORTAINJERTOS DE VID EN RESPUESTA A LA FUENTE Y CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (2009): 111–17. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.111-117.

Full text
Abstract:
En la micropropagación tiene particular importancia la fuente y concentración de azúcar debido a que afecta los procesos de organogénesis. En este estudio se compararon los portainjertos de vid (Vitis sp.) ‘Saltcreek’ y ‘Freedom’ cultivados en un medio reducido en sales, con tres fuentes de azúcar (sacarosa, glucosa y manitol), y tres concentraciones (43.82, 87.64 y 175.28 mM), más un testigo sin azúcar. La respuesta se determinó mediante la cinética de enraizamiento, número y longitud de raíces y potencial osmótico del medio. El mayor enraizamiento se registró en el portainjerto ‘Freedom’, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cepeda-Villegas, Mario Alberto, Eulalio Venegas-González, and Blanca Leticia Gómez-Lucatero. "Efecto de inoculación de semilla de canola con Azospirillum brasilense, fertilización nitrogenada y azúcar a la siembra, sobre rendimiento de canola bajo condiciones de riego." Revista Agraria 2, no. 3 (2005): 10–14. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v2i3.313.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio, fue evaluar el efecto de la inoculación de semilla de canola con Azospirillum brasilense, más la aplicación de fertilización nitrogenada y azúcar comercial al momento de la siembra, sobre el rendimiento de canola cultivada en riego. Se aplicaron los siguientes tratamientos: a) inoculación de semilla con Azospirillum brasilense en la siembra, mas fertilización con 60 kg de N ha-1 durante el desarrollo del cultivo, y b) aplicación de 120 kg de N ha-1 en plantas sin inocular y la interacción con los niveles de 0, 50, 100 y 150 kg ha 1 de azúcar comercial. También se r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Liliana, Quinatoa Chimbolema Balvina, Tisalema Maliza David Izaias, Zavala Huilca Carmen Ana, Carlos Jácome Pilco, and José Luis Altuna Vásquez. "Investigación de plásticos biodegradable a partir de residuos celulósicos de caña de azúcar." STUDIES IN ENVIRONMENTAL AND ANIMAL SCIENCES 3, no. 3 (2022): 1557–71. http://dx.doi.org/10.54020/seasv3n3-019.

Full text
Abstract:
Artefactos de la industria azucarera han demostrado que los residuos agrícolas obtenidos de la paja o cogollos de caña de azúcar en el campo se depositan en el suelo en forma de pequeñas hojuelas oscuras. Se cree que los biomateriales son varios productos y subproductos que se pueden obtener de la caña de azúcar y los residuos que deja, y el azúcar o papel, un producto elaborado a partir del jugo de la caña de azúcar. La provincia de Bolívar, en las regiones de Balsapamba, Echeandia, entre otras regiones, la producción artesanal de tablón, miel, guarapo, bluebirf, utilizando material de totora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vera, Román Jiménez, Nicolás González Cortés, and Ana Laura Luna Jiménez. "CAÑA DE AZÚCAR: UNA FUENTE DE ALIMENTO PARA GRANJAS AVÍCOLAS FAMILIARES SUSTENTABLES." International Journal of Professional Business Review 9, no. 5 (2024): e04630. http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i5.4630.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la siembra de caña de azúcar a pequeña escala, su molienda e incorporación en la alimentación de aves de corral. Marco Teórico: En las granjas avícolas el costo de la alimentación representa entre el 70 y el 80 %, lo que propicia la necesidad de la evaluación de ingredientes no convencionales para aves. Método: Se evaluó la siembra de tallos y puntas de caña de azúcar MEX-57-473. La molienda se realizó en una máquina adaptada para el corte de madera. Se evaluó el crecimiento (g) de codornices (26) y pollos nativos (50) alimentadas con una dieta compuesta por caña de azúcar mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marquina-Ruiz, Giovanna, Henry García-Caroy, and Miyaray Benavente-Ercilla. "Aporte nutricional de desayunos comercializados en la vía pública." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 11, no. 2 (2024): 58–75. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2024v11n2.006.

Full text
Abstract:
En este estudio descriptivo, cuantitativo y transversal se evaluó el aporte nutricional y % de adecuación nutricional de energía, macronutrientes, micronutrientes, fibra dietaria, azúcar añadido y densidad energética de las preparaciones consumidas con más frecuencia en los desayunos de venta callejera (bebida de quinua, bebida de avena, bebida de maca, pan con palta, pan con pollo y pan con torreja de verduras) en una urbanización en Lima. El desayuno más demandado por las mujeres (una bebida acompañada de un sánguche) cubrió el 80,6 % de las metas nutricionales de energía, 77,1% de proteínas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villegas Vilchis, Antonio, Diego Platas Rosado, Felipe Gallardo-López, and Gustavo López-Romero. "Análisis estructural MicMac para determinar las variables estratégicas de la agroindustria azucarera en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (2020): 1325–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2194.

Full text
Abstract:
El software de análisis estructural MicMac (Matrice d’ Impacts Croisés Multiplication Appliqués à un Classement) multiplicación matricial aplicado a una clasificación, es una herramienta para organizar una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos, partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, determinar las principales variables influyentes y dependientes. En este caso se usó para determinar las variables esenciales que van a definir el futuro de la agroindustria de la caña de azú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cóndor Seclén, Erwin Rogger. "ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum), AZUL, MEXICANA Y CRIOLLA, PARA LA PRODUCCIÓN DE PANELA GRANULADA ORGÁNICA." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 3, no. 2 (2016): 145–54. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v3i2.442.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Lambayeque , el cual tuvo como finalidad evaluar tres variedades de caña de azúcar, (azul de casa grande, criolla y mexicana), para la elaboración de panela granulada, de este modo evaluar y saber cuál de las tres variedades es la que cumple con los estándares óptimos en la producción de panela en la región Lambayeque; por tal motivo la investigación se basa en generar la estandarización para producir un solo tipo de panela (suelta) mediante el uso de las variedades sembradas en la región Lambayeque y darle un nuevo derivado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas Díaz, Ruy, Juan Lesmes Suárez, Viviana Varón Ramírez, Ayda Barona Rodriguez, Oscar Mendieta Menjura, and Clara Franco Florez. "Evaluación de variables agronómicas y calidad de la caña de azúcar sobre diferentes prácticas de labranza." Revista Científica Dékamu Agropec 4, no. 2 (2023): 48–55. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v4i2.198.

Full text
Abstract:
Las prácticas de conservación del suelo son una estrategia para mitigar la constante degradación que se puede presentar al momento que se establecen los cultivos. Siendo de gran importancia evaluar el efecto que este tipo de prácticas pueden tener en el desarrollo de las plantas de caña de azúcar. El objetivo del estudio fue evaluar variables agronómicas (población y peso de tallos, altura de planta y diámetro de tallos) y de calidad de jugos de caña de azúcar (pH, contenido de sólidos solubles, azúcares reductores, contenido de sacarosa y fósforo) para la producción de panela. Para esto, se e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maure-Claros, Helmut, Jannette Marga Loza-Sosa, Sandra Milena Aponte Franco, and Javier Isidro Rodríguez López. "Quiosco saludable: impacto en consumo de azúcar y estado nutricional en estudiantes de secundari." Revista Vive 7, no. 21 (2024): 720–32. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.334.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo global de azúcar ha alcanzado 176 millones de toneladas métricas, generando un problema de salud pública al estar asociado con obesidad y diabetes. En Bolivia, el consumo de azúcar supera la media mundial, especialmente entre estudiantes de secundaria. Objetivo: Evaluar el impacto de un quiosco saludable en el consumo de azúcar y el estado nutricional de estudiantes de un Colegio Adventista en Cochabamba, Bolivia. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado de agosto a diciembre de 2023 con 283 estudiantes. Se usó el instrumento BEVQ-15 para medir el consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos-Sandoval, Ivonne N., José A. García-Salazar, and Mercedes Borja-Bravo. "FLUCTUACIONES ESTACIONALES Y CÍCLICAS DE LOS PRECIOS DEL AZÚCAR EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 3 (2018): 317–25. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.3.317-325.

Full text
Abstract:
El análisis de las fluctuaciones del precio del azúcar es importante porque en periodos de bajos precios disminuye el ingreso del productor. Con el objetivo de hacer recomendaciones que permitan enfrentar la volatilidad de precios del azúcar estándar, se realizó un análisis para determinar los componentes estacionales y cíclicos de los precios al mayoreo del azúcar en el periodo de octubre de 2004 a septiembre de 2016, en las centrales de abasto de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. El conocimiento de los componentes del precio (tendencia, estacional, cíclico e irregular) es importa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sanchis, Joaquín. "¿Cuanto más azúcar, más dulce?" Archivos de Bronconeumología 44, no. 11 (2008): 584–85. http://dx.doi.org/10.1157/13128323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García González, Nicolás, and Jesús Prieto Valtueña. "Virus C, hierro y azúcar." Medicina Clínica 115, no. 1 (2000): 25–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71452-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilar Rivera, Noé. "La Caña de Azúcar y sus Derivados en la Huasteca San Luís Potosí México." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 1 (2010): 83. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i1.6110.

Full text
Abstract:
La caña de azúcar es el principal cultivo de México, su cosecha se lleva a cabo en 665,000 ha que ocupan a 2.5 millones de personas. Existen 57 ingenios azucareros localizados en 15 estados de la republica. La industria ha cambiado dramáticamente desde la introducción de la caña de azúcar hace 486 años (año 1523) y su situación es reflejo de su metamorfosis y de intereses económicos y políticos. Fueron los españoles quienes introdujeron la caña de azúcar y tomaron así ventajas de las condiciones favorables que México ofrecía para el cultivo y la comercialización de los productos de derivados d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Meza, Bárbara E., Daiana A. Beuter, Luis A. Brumovsky, and Juan Manuel Peralta. "Secado y estimación de coeficientes efectivos de difusión de recubrimientos con contenido reducido de azúcar." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 35 (May 5, 2021): 54–60. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2021.35.007.

Full text
Abstract:
Se estudió la cinética de secado y se estimaron los coeficientes efectivos de difusión de recubrimientos con contenido reducido de azúcar elaborados con un edulcorante comercial a base de stevia. Las formulaciones se elaboraron por triplicado utilizando cacao amargo, azúcar impalpable, una solución comercial con 7% p/p de glucósidos de steviol como sustitutivo del azúcar y aceite de soja. Se evaluaron diferentes porcentajes de stevia (75% y 50%) como edulcorante en reemplazo del azúcar, tomando como control la muestra con 100% de azúcar. El proceso de secado se llevó a cabo en una estufa con c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andrés Reyes-Gutiérrez, José, Eduardo Salcedo-Pérez, Hugo Nolti Medina Quinteros, et al. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE INÓCULO Y ADITIVO EN LA DIGESTIBILIDAD in situ DE LA MATERIA SECA DEL ENSILADO DE CAÑA DE AZÚCAR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (2012): 13–16. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un inóculo y un aditivo artesanal, sobre la degradabilidad in situ de la materia seca (MS) en el ensilado de caña de azúcar (ECS). Los tratamientos fueron: T1) ensilado de caña de azúcar sin inóculo ni aditivo, y T2) ensilado de caña de azúcar con 1% de inóculo y el 1% de aditivo. El inóculo artesanal está compuesto por 10.0% melaza, 1.0% de yogurt natural, 5.0% pollinaza, 0.5% urea y 83.0% de agua; y el aditivo esta formulado con 1.0% urea, 0.1% sulfato de amonio y 0.25% fósforo. Dos vacas Holstein con fístula ruminal permanen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Andrés Reyes-Gutiérrez, José, Eduardo Salcedo-Pérez, Hugo Nolti Medina Quinteros, et al. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE INÓCULO Y ADITIVO EN LA DIGESTIBILIDAD in situ DE LA MATERIA SECA DEL ENSILADO DE CAÑA DE AZÚCAR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (2012): 13. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.166.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un inóculo y un aditivo artesanal, sobre la degradabilidad in situ de la materia seca (MS) en el ensilado de caña de azúcar (ECS). Los tratamientos fueron: T1) ensilado de caña de azúcar sin inóculo ni aditivo, y T2) ensilado de caña de azúcar con 1% de inóculo y el 1% de aditivo. El inóculo artesanal está compuesto por 10.0% melaza, 1.0% de yogurt natural, 5.0% pollinaza, 0.5% urea y 83.0% de agua; y el aditivo esta formulado con 1.0% urea, 0.1% sulfato de amonio y 0.25% fósforo. Dos vacas Holstein con fístula ruminal permanen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Andrés Reyes-Gutiérrez, José, Eduardo Salcedo-Pérez, Hugo Nolti Medina Quinteros, et al. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE INÓCULO Y ADITIVO EN LA DIGESTIBILIDAD in situ DE LA MATERIA SECA DEL ENSILADO DE CAÑA DE AZÚCAR." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (2012): 13–16. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.78.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un inóculo y un aditivo artesanal, sobre la degradabilidad in situ de la materia seca (MS) en el ensilado de caña de azúcar (ECS). Los tratamientos fueron: T1) ensilado de caña de azúcar sin inóculo ni aditivo, y T2) ensilado de caña de azúcar con 1% de inóculo y el 1% de aditivo. El inóculo artesanal está compuesto por 10.0% melaza, 1.0% de yogurt natural, 5.0% pollinaza, 0.5% urea y 83.0% de agua; y el aditivo esta formulado con 1.0% urea, 0.1% sulfato de amonio y 0.25% fósforo. Dos vacas Holstein con fístula ruminal permanen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garcia, Antonio Santamaria. "Azucar y Revolucion. El sector azucarero de la economía cubana durante los primeros doce años de la Revolución (1959–1970)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, no. 1 (1994): 111–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004390.

Full text
Abstract:
RESUMEN«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector azucarero durante los primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1959, hasta la denominada Zafra de los Diez Millones (1970). Las relaciones entre azúcar y Revolución atraviesan por varias fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 1959 y 1970, los líderes revolucionarios intentaran implementar una política de industrialización y diversificación económica marcadamente antiazucarera, que la realidad económica impondrá ir abandonando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta política es evidente y el azúcar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!