Academic literature on the topic 'Azúcares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Azúcares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Azúcares"

1

Cabezas Zabala, Claudia Constanza, Blanca Cecilia Hernández Torres, and Melier Vargas Zárate. "Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143.

Full text
Abstract:
<p>Los azúcares adicionados se definen como los azúcares y jarabes que se agregan a los alimentos durante su procesamiento o preparación. El consumo elevado de azúcares se asocia con diversas patologías como sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas, desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, hígado graso, algunos tipos de cáncer y caries dental. Además, el consumo de azúcares puede contribuir al desarrollo de alteraciones psicológicas como la hiperactividad, el síndrome premenstrual y las enfermedades mentales. Reconociendo el impacto en salud del consumo de azúcares, es necesario considerar la regulación de su contenido en los productos procesados, así como algunas metas de consumo. En varios países se ha realizado esta regulación enfocada a aspectos como clasificación de los productos según contenido de azúcares, información nutricional en el etiquetado, cantidad de azúcar permitido según el alimento, definición de objetivos, metas y estrategias para reducir el consumo de azúcares y aumento de impuestos para los productos que no cumplan lo reglamentado. Al comparar los efectos del consumo de azúcar con los producidos por el alcohol, se plantea que las acciones de control deben ser similares a las del tabaco y el alcohol, en las que se intervienen la promoción, la publicidad, el precio y los lugares de distribución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Adriana, Adriana Beatriz Di Iorio, and Omar Alejandro Tejada. "Contenido de azúcar, grasa y sodio en alimentos comercializados en Honduras, según el etiquetado nutricional: prueba para la regulación de alimentos procesados y ultraprocesados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (July 12, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.413.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos ultraprocesados tienen formulaciones industriales altas en azúcar, grasas saturadas, sodio, estabilizadores y preservantes con mercadeo agresivo. El objetivo del estudio fue identificar los alimentos con contenido excesivo de nutrientes según el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2016). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado de julio a noviembre 2016 en el laboratorio de nutrición (Universidad Zamorano, Honduras). Una muestra exhaustiva fue elaborada de los diferentes alimentos ultraprocesados ofertados en los principales centros de venta de representatividad nacional. Se agruparon 520 alimentos en once categorías, según el modelo de perfil de nutrientes OPS 2016. Las etiquetas nutricionales fueron fotografiadas, revisadas y una base de datos fue creada en Excel© (Microsoft, 2010) con 28 variables (categoría, tipo, nombre, empresa, país de origen, tamaño de porción, aporte calórico, nutrientes reportados). Resultados: Los productos procedieron de 21 países y 138 empresas. El 75% de los productos totales examinados por porción presentaron exceso de azúcares, 37% sodio, 33% grasas totales y 30% contenían edulcorantes (diferentes al azúcar). El 96% de las bebidas azucaradas, chocolates, caramelos y lácteos con azúcar presentaron exceso de azúcares. El 92%, 88% y 95% de los quesos con sal añadida, embutidos y snacks contenían exceso de sodio respectivamente. El 82% de las galletas contenían exceso de azúcares y 71% de grasas. El 91% de los cereales con azúcares añadidos presentaron exceso de azúcares y 64% de sodio. Conclusiones: Regular y/o disminuir la publicidad de los alimentos ultraprocesados; implementar obligatoriamente el contenido de azúcares añadidos y adoptar el etiquetado frontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Rivera, Noé. "Modelo cinético de la hidrólisis del residuo de cosecha cañero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (December 1, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.274.

Full text
Abstract:
<span>El residuo de cosecha de caña de azúcar (paja, hojas y puntas), es un recurso biológico renovable y barato. El objetivo de este estudio es analizar la producción de azúcares fermentables AFT a partir de residuos de cosecha cañero. El proceso de hidrólisis se llevó a cabo para evaluar el efecto del tiempo de reacción, la temperatura y la concentración de ácido sulfúrico [H2SO4: 0,5, 1,0 y 1,5%, w / w)], en la producción de azúcares fermentables a 60, 90 y 120 minutos de hidrólisis y relación sólido a líquido 1:10, con base seca en un reactor discontinuo. La determinación de los azúcares fermentables o hidrolizados recuperados (%) fue evaluada por el método de Saeman mediante un diseño factorial 33 con dos repeticiones con respecto de las interacciones de la concentración de ácido (AC), temperatura (TEMP), y el tiempo (T). Así mismo, se desarrolló un modelo cinético para las condiciones óptimas de la hidrólisis, basado en dos reacciones consecutivas de pseudo primer orden para la sacarificación promedio. El modelo obtenido se ajustó al proceso de producción de azúcares fermentables a partir del residuo lignocelulósico cañero. El análisis de varianza se realizó con el software SAS®. Los resultados fueron estadísticamente significativos para la interacción de AC * TEMP (R2 = 0.938491), e indicó la posibilidad de obtener azúcares fermentables del residuo de caña de azúcar.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Vásquez, Andrés Felipe, Gabriel Alberto Ortegón Rey, and Fredy Antonio Robles Rodríguez. "Obtención de Azúcares Reductores a partir de Pasto Kikuyo (Pennisetum Clandestinum)." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 98. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.361.

Full text
Abstract:
La producción de azúcares reductores por ácido y Se realizó la hidrólisis enzimática del pasto Kikuyu Con el fin de estudiar la reducción de la producción de azúcar. los Estudio implicó la hidrólisis de la hierba tratada Inmersa en agua a temperaturas ambientales. La hidrólisis ácida se llevó a cabo a través de reflujo En ebullición con diferentes concentraciones de Ácido sulfúrico (2%, 4%, 6% v / v) con un líquido / Sólido de 30/1, mientras que la hidrólisis enzimática Se llevó a cabo con agitación en una mezcla agua / enzima (Celluclast 1,5 LFG). Ambos procedimientos Se desarrollaron a diferentes tiempos de reacción (2, 4 Y 6 horas). Las concentraciones reductoras de azúcares fueron Por espectrofotometría UV-Vis utilizando El método del ácido 3,5 dinitrosalisílico (DNS). También, Prueba cualitativa de Benedicto confirmó azúcares reductores Presencia en las muestras. El mayor reductor La concentración de azúcares fue de 2,5 g / l cuando se utilizó hierba Con tratamiento acuoso, con un ácido sulfúrico al 4% Y 6 horas de tiempo de reacción. En general, Los resultados mostraron que los mayores azúcares reductores Concentraciones altas de ácido y Tiempos de reacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martinez-González, Eduardo, Diana B. Muñiz-Márquez, Martina De la Rosa-Hernández, Pedro Aguilar-Zárate, Carlos Reyes-Luna, Heriberto Ramírez-Cathí, and Jorge E. Wong-Paz. "Estudio de factores que influyen en la producción de piloncillo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) empleando un diseño de Plackett Burman." Acta Universitaria 29 (October 16, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2188.

Full text
Abstract:
La caña de azúcar en la Huasteca Potosina (México) es aprovechada para la obtención de azúcar de mesa (sacarosa) y piloncillo, este último se produce en menor medida de manera artesanal, teniendo gran demanda en el mercado regional y nacional desde su introducción como producto edulcorante alterno a la sacarosa. En el presente estudio, se evaluaron los factores importantes en la producción artesanal de piloncillo usando el diseño exploratorio Plackett Burman. En los resultados, la temperatura, pH y concentración de azúcares tuvieron gran influencia sobre el color y la consistencia del producto final. Para elaborar piloncillo que cumpla con las características organolépticas para ser consumido, se recomiendan temperaturas > 100 °C, pH cercanos a 5.8 durante el encalado y periodos cortos de evaporación del jugo para evitar las altas concentraciones de azúcares reductores. El rendimiento máximo de producción obtenido por el método seleccionado fue de 160 g/L ± 10 g/L de jugo de caña utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo Espinoza, J., C. Gallegos Vázquez, L. González de la Rosa, R. C. Campos Montiel, and A. D. Hernández Fuentes. "Azucares reductores y azucares totales en 10 genotipos de nopales productores de Xoconostle (Opuntia spp.)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 13, 2014): 29–33. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.242.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó el contenido de azucares totales y azucares reductores de diferentes genotipos de nopales productores de xoconostle (Opuntia spp.) colectados en localidades de los estados de Hidalgo, Estado de México y Zacatecas, México. La variables evaluadas fueron; Sólidos solubles totales, azúcares reductores y azúcares totales. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (P< 0.05) en el contenido de azúcares totales en el mesocarpio (pulpa) de los frutos de Xoconostle frutos de ‘Manso’, ‘Cuerón’ y ‘Invierno’ con valores de 0.65, 0.61 y 0.60 mg·g-1 y entre los frutos de ‘Virgen’ y ‘’Cuaresmeño Zacatecano’’ con 0.30 y 0.26 mg·g-1. El mayor contenido de azúcares totales se observó en los frutos de Xoconostle ‘Ulapa’ y ‘Cambray’ con valores de 1.3 y 0.91 mg·g-1. En relación al contenido de azúcares reductores en el mesocarpio (pulpa) de xoconostles, no se observaron diferencias estadísticas significativas, con valores que van de 0.13 a 0.18 mg·g-1, excepto en el mesocarpio (pulpa) de frutos de Xoconostle Ulapa (O. Oligacantha C. F. Först) 1.3 mg·g-1. El valor más alto en el contenido de azúcares reductores se observó en el mesocarpio de frutos de Xoconostle ‘Ulapa’ con valor de 0.84 mg·g-1. El mayor contenido de sólidos solubles totales (°Brix) se observó en Xoconostle ‘’Manzano’’, El mayor contenido de azúcares totales y azúcares reductores se observó en los frutos de Xoconostle ‘’Ulapa’’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valenzuela-Núñez, Luis Manuel, Edwin Amir Briceño-Contreras, Juan Ramón Esparza-Rivera, Cristina García-De la Peña, Geremías Rodríguez-Bautista, and Juan Antonio Núñez-Colima. "Cambios estacionales en la concentración de azúcares solubles en órganos perennes de nogal [(Carya illinoiensis (Wangenh.) Koch)]." Acta Universitaria 29 (October 30, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2423.

Full text
Abstract:
El transporte de azúcares de tejidos de asimilación a tejidos de reserva determina el crecimiento o el almacenamiento reproductivo vegetal. El objetivo fue determinar las concentraciones de azúcares solubles en nogal pecanero crecidos en una huerta ubicada en Torreón, Coahuila, durante las etapas de producción y letargo. Se tomaron muestras de raíz, tallo, rama y brote emitido del año (crecimiento anual) en cuatro árboles adultos. Durante el letargo se observaron mayores concentraciones de azúcares solubles que durante la etapa de producción. La raíz y los brotes anuales tuvieron concentraciones similares, más altas que los otros dos órganos. La menor concentración se encontró siempre en las ramas. El tallo presentó una concentración similar a las ramas durante la etapa de producción, mientras que, en la etapa de letargo, el tallo tuvo mayor concentración de azúcares que las ramas. A pesar de que la raíz presenta las mayores concentraciones de azúcares solubles, el tallo, por su tamaño, acumula la mayor cantidad de azúcares totales a nivel de todo el árbol. Se estimó que el porcentaje de los azúcares solubles del total del carbono contenido en la biomasa representa un valor porcentual de 66%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero-González, María Alejandra. "Azúcar y caries dental." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (September 15, 2019): 4–11. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.280.

Full text
Abstract:
La caries dental es originada por interacciones complejas que provo-can la desmineralización del tejido dental, debido a la presencia de ácidos que son producidos por las bacterias cariogénicas. El dolor y la infección causada por la caries dental genera deterioro funcional y disminución de la calidad de vida. La caries es considerada un proble-ma de salud de alcance mundial que afecta entre el 60% y el 90% de la población escolar con una mayor prevalencia en niños de grupos socioeconómicos bajos. El alto consumo de azúcares libres ha sido implicado en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2 y la ca-ries dental. Es por tal motivo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015 recomendó reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta total de energía y preferiblemente por debajo del 5%, tanto en adultos como en niños. Por consiguiente, una orientación temprana a los padres en la consulta odontológica sobre el consumo de azúcares libres tendría el potencial de beneficiar tanto a la salud oral como a la salud general. El propósito del presente artículo es revisar la bibliografía actual rela-cionada con el consumo de azúcar y la caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo, M. Isabel, and Baltasar Cabezudo. "Producción de néctar en matorrales del Sur de España. (Andalucía)." Acta Botanica Malacitana 20 (December 1, 1995): 123–32. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v20i.8840.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar los recursos alimenticios de Apis mellifera, se ha realizado un estudio de la producción de néctar de las especies más representativas de un matorral desarrollado en la Sierra de Mijas (Málaga, S de España). La producción de azúcar por flor/especie se ha calculado en función del volumen de néctar y su concentración en azúcares. La producción de azúcar por m 2/especie se ha calculado en función de la producción de flores por m 2/año. En 66 de las 115 especies estudiadas se ha detectado la presencia de néctar, cuantificándose la cantidad de azúcar en 49 de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oriondo, Rosa, Rubén Valdivieso, Enriqueta Estrada, José Olivera, and Doris Delgado. "Estudio del índice glicémico de tubérculos amazónicos del Perú, en adultos." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (October 15, 2013): 257. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2652.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el índice glicémico (IG), azúcares reductores y caracterización del almidón en los tubérculos amazónicos del Perú. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo. Institución: Centro de investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Personas adultas sanas. Material biológico: Tubérculos amazónicos: Dale-dale, Sachapapa y Pituca. Intervenciones: Se determinó IG de los tubérculos amazónicos en personas. En los tubérculos: contenido de azúcares reductores y porcentaje de amilosa y amilopectina del almidón. Principales medidas de resultados: Glicemia en personas adultas sanas; azúcares reductores y porcentaje de amilosa y amilopectina en los tubérculos, Resultados: Los IG fueron: Dale dale 98,2%, sachapapa 100,2% y pituca 98,9%. Contenido de azúcares reductores: Dale dale 0,391% p/p, sachapapa 0,567% p/p, pituca 0,296% p/p. El contenido de amilosa (% p/p) en el almidón de los tubérculos fueron: Dale dale 10,9% p/p, sachapapa 12,6% p/p y pituca 11,6% p/p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Azúcares"

1

Corona, Vazquez Brenda María. "PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES A PARTIR DE RESIDUOS DE NARANJA Citrus spp. PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80144.

Full text
Abstract:
La importancia de este estudio se aborda desde la hidrólisis de azúcares fermentables con Saccharomyces cerevisiae protegida en alginato de calcio.
La obtención de nuevos combustibles que sustituyan a los derivados del petróleo tiene gran importancia hoy en día debido a los altos precios de las gasolinas y a problemas ambientales de contaminación por emisiones de gases con efecto invernadero. Un combustible alterno a la gasolina es el bioetanol. Éste ha resultado ser una muy buena opción ya que reduce las emisiones de gases con efecto invernadero, tiene mayor octanaje y puede tener características similares a la gasolina a un menor costo. Además, se le pueden dar otros usos como combustible de chimeneas o para producción de bebidas alcohólicas. Sin embargo, su proceso de obtención y costo depende de la selección de la materia prima, pretratamiento, tipo de hidrólisis, condiciones de fermentación y destilación. En este trabajo se produjo bioetanol a partir de residuos de cáscara de naranja (CN) Citrus spp. mediante la aplicación de una hidrólisis térmica en un reactor de presión y fermentación con Saccharomyces cerevisiae. Durante la hidrólisis se estudiaron las variables de Temperatura (T) de 110 °C a 180 °C, Presión (P) de 0.5 MPa a 1 MPa, agitación, gas, tipo de catalizador y carga de cáscara. Para el caso de la fermentación se analizó el efecto de la presencia de la levadura en forma de polvo o esfera, la presencia de nutrientes, tiempo de crecimiento y de fermentación, agitación, número de ciclos y el efecto de la concentración inicial de glucosa. Los resultados se midieron con base en el porcentaje de azúcares reductores obtenidos al final de la hidrólisis y con base en el porcentaje de bioetanol para el caso de la fermentación. El proceso que dio valores más altos de azúcares reductores (AR): 0.47 g g-1 (por cada gramo de cáscara de naranja); y que son valores comparables con los que se obtienen al aplicar hidrólisis ácida estudiada anteriormente (0.50 g g-1), resultó ser el tratamiento a 160 °C, 6 MPa, 350 rpm, N2 y 30 min. Mientras que el rendimiento mayor de bioetanol (132 L/1000 kg) se logró al fermentar hidrolizados provenientes de un tratamiento a 120 °C y no a 160 °C, utilizando esferas de levadura y 48 h de fermentación con agitación. Estos resultados son importantes debido a que se establecen condiciones con las que se logran rendimientos altos dando la posibilidad de montar algún reactor y escalar el proceso para la obtención de bioetanol a partir de residuos de cáscara de naranja. Además, debido a que 10 existen otros residuos con una composición similar, da pie a seguir la investigación utilizando mezclas de residuos y a largo plazo la creación de una planta generadora de biocombustible.
CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illanes, González Claudia Alejandra. "Efecto de la lixiviación de azúcares reductores sobre la formación de furano en papas fritas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130060.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
Los alimentos ricos en carbohidratos procesados a altas temperaturas (fritura y horneado), contienen compuestos potencialmente cancerígenos como el furano. Los azúcares reductores, son precursores críticos en la formación de furano en alimentos fritos a base de papa. El objetivo de este trabajo fue reducir la concentración de furano en papas fritas tipo chips sin afectar su calidad sensorial, mediante la optimización del tiempo y temperatura de escaldado, previo al proceso de fritura. Se aplicó el método de superficie de respuesta mediante un diseño rotacional compuesto con tres puntos centrales y dos factores experimentales: tiempo de escaldado (0 – 20 minutos) y temperatura de escaldado (60 – 90°C). Las variables de respuesta correspondieron a los atributos sensoriales de calidad color, apariencia, aroma, sabor y textura, junto con el contenido de furano. Los chips se elaboraron a partir de papas de variedad Yagana. Estos se cortaron (37 mm de diámetro y 1,5 mm de espesor), escaldaron (cuando correspondía) y se frieron a 180°C hasta alcanzar una humedad final del 2%. Paralelamente, se midió el contenido de azúcares reductores en los chips crudos y escaldados con el fin de obtener las cinéticas de lixiviación de azúcares. El análisis se realizó en un cromatógrafo HPLC con detector IR. El escaldado en chips demostró ser un tratamiento efectivo para disminuir el contenido de furano en papas fritas tipo chips sin afectar negativamente su calidad sensorial. Se obtuvo un tratamiento de escaldado óptimo a 67°C con 20 minutos, con el cual se logra una reducción de un 96% de furano y una calidad sensorial de nota 5 (escala de 6 puntos), lo que corresponde a una clasificación buena. Por otra parte con esta combinación de tiempo y temperatura se consiguió una disminución de un 70% y 75% para los azúcares glucosa y fructosa respectivamente
Foods rich in carbohydrates subjected to high temperature processes such as frying or baking contain potentially carcinogenic compounds such as furan. Reducing sugars are critical precursors on the furan formation of fried potato based products. The aim of this work was to reduce furan content in chips without affecting their sensory quality by optimizing blanching time and temperature prior to frying process. Response surface methodology was applied by a composite rotatable design with three center points and two experimental factors: blanching time (0-20 minutes) and blanching temperature (60-90°C), whereas response variables corresponded to sensory quality attributes of color, appearance, aroma, flavor and texture and furan content. Chips were made from Yagana variety potatoes. These were cut (37 mm in diameter and 1.5 mm thick), blanched (when appropriate) and finally fried at 180°C until final moisture content of 2%. Reducing sugars content was measured in raw and blanched chips in order to obtain the kinetics of leaching. The analysis was performed on a HPLC chromatograph with IR detector. Blanching proved to be an effective treatment to reduce furan content in chips without adversely affecting their sensory quality. Optimal blanching treatment was at 67°C and 20 minutes, which reduced 96% of furan and scored a sensory quality rating of 5 (6-point scale), corresponding to good quality. Moreover, with this combination of time and temperature, a 70% decrease of glucose and 75% decrease of fructose was achieved
Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espejo, Riveros Catalina. "Universalización de envases de productos procesados según contenido mayoritario de sodio, grasas, azúcares." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112797.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
Actualmente Chile está experimentando un envejecimiento de la población y, para enfrentar esta situación es necesario incentivar y mantener un envejecimiento activo que se logra mediante una alimentación sana durante las diferentes etapas del individuo a lo largo de su vida (joven, adulto y adulto mayor). Es por ello que surge la necesidad de diseñar un sistema de diferenciación, a modo de universalización, que enuncie la presencia y los niveles de concentración de grasas, sodio y azúcares, otorgando sentido y brindando confianza a través de un lenguaje simple e inclusivo, para que los consumidores los identifiquen eficazmente y posean conocimiento de lo que están consumiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuente, Cebrián Àlex de la. "Síntesis estereoselectiva de azúcares y N-acetil iminoazúcares relacionados con enfermedades de depósito lisosomal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287973.

Full text
Abstract:
Los iminoazúcares son productos estructuralmente análogos a los azúcares convencionales en los que un nitrógeno se sitúa sustituyendo al oxígeno endocíclico. Son sustratos capaces de mimetizar la conformación y la carga del intermedio oxocarbonio generado durante la ruptura del enlace glicosídico de los sustratos naturales confiriéndoles la posibilidad de actuar como inhibidores de glicosidasas y otras proteínas como glicosiltransferasas, glicógeno fosforilasas o N-ribosiltransferasas. Por ello, son compuestos con aplicación terapéutica para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades entre las que destacan diabetes, cáncer, virus, enfermedades bacterianas o enfermedades de depósito lisosomal (LSD). Incluso se pueden hallar iminoazúcares que se utilizan como fármacos como el Glyset® o el Zavesca®. Los iminoazúcares presentan una gran complejidad estructural. Son moléculas pequeñas con un esqueleto polihidroxilado, distintos tamaños del anillo que contiene el nitrógeno, número variable de centros quirales y distintos tipos de sustituyentes. La mayoría de aproximaciones sintéticas a estos productos están basadas en el chiral pool, partiendo de otros azúcares o aminoácidos. Los N-acetil iminoazúcares son derivados que incluyen en su estructura una acetamida y se han revelado como un tipo de sustratos con una gran selectividad por hexosaminidasas con potencias ente el rango milimolar y nanomolar. Esto les da un interés especial para su aplicación en el tratamiento de varias LSD (como el síndrome de Tay-Sachs, Sandhoff, Fabry o Schindler- Kanzaki), y en el control de los niveles de O-GlcNAc (relacionado con osteoartritis, cáncer, Parkinson o diabetes). En la presente tesis doctoral, se ha trabajado en el desarrollo de metodología sintética para la obtención de 2-acetamido-1,2-didesoxinojirimicina (DNJNAc) y varios de sus diastereoisómeros. Para ello, se ha sintetizado un intermedio clave partiendo del 2,4-pentadien-1-ol a escala multigramo y desde él se han explorado varias metodologías para introducir una 2- acetamida en el esqueleto piperidínico del sustrato. La exploración de la apertura regioselectiva de epóxidos, sulfitos cíclicos y sulfatos cíclicos ha permitido la obtención de DNJNAc y la síntesis de varios derivados haciendo modificaciones tanto en la amina endocíclica como en la amina en C2. Los distintos productos obtenidos se han evaluado como inhibidores de glicosidasas y la mayoría han mostrada una elevada selectividad por β-N-acetilglucosaminidasas con potencias en el rango bajo micromolar. El mismo intermedio clave se ha utilizado para la introducción de equivalentes sintéticos del amoníaco mediante la sustitución alílica catalizada por paladio. La aplicación posterior de las reacciones de dihidroxilación ha permitido obtener por primera vez la 2-acetamido-1,2- didesoxialonojirimicina (DAJNAc) con buenos rendimientos globales en sólo 7 pasos sintéticos. Este sustrato ha resultados ser un inhibidor específico de β-N-acetilglucosaminidasas en el rango bajo micromolar demostrando que este tipo de enzimas también acepta configuraciones distintas a las del sustrato natural. También se han sintetizado derivados de DAJNAc situando tioureas y iminotiozolidinas en la amina endocíclica consiguiendo en algunos casos actividad submicromolar frente a β-N-acetilglucosaminidasas. Los resultados obtenidos se utilizarán en un estudio SAR. La enfermedad de Sanfilippo es un tipo de LSD que presenta 4 subvariedades (A, B, C y D) caracterizada por la imposibilidad de degradar el heparan sulfato. En la presente tesis se ha desarrollado satisfactoriamente una metodología sintética para la obtención de los productos necesarios para el diagnóstico de las variedades A y D mediante mediante ensayos enzimáticos fluorimétricos. En 2010, se identificó EPI001 como un inhibidor selectivo del receptor androgénico (AR) que constituye un target para el cáncer de próstata resistente a castración. Esta molécula es una mezcla de cuatro estereoisómeros. Se ha desarrollado una síntesis estereoselectiva de cada uno de ellos y se han analizado sus interacciones con el AR humano mediante técnicas de STD-RMN. El conocimiento generado se está aplicando para el diseño racional de nuevos inhibidores.
Iminosugars are structural analogs of monosaccharides in which the oxygen ring atom has been replaced by nitrogen. The biological activity of these compounds may be related to their capacity to mimic the glycosyloxocarbenium cation in their protonated state, a species postulated to be close to the transition state in the reaction of enzymatic glycoside hydrolysis. Among iminosugars, the analogs of N-acetylhexosamines have result to be selective inhibitors of hexosaminidases which give them high potential for the treatment of acquired and genetic diseases such as lysosomal storage diseases (LSD) such as Sandhoff, Tay-Sachs and Schindler-Kanzaki syndromes, osteoarthritis, allergy or Alzheimer. In addition, acetamido iminosugars have become candidates for the development of pharmacological chaperones for the treatment of some LSD. In our investigation group a synthesis to obtain a key scaffold was designed and used to obtain the known iminosugars 1-desoxymannojirimycin and swainsonine. The main goal of this thesis was to introduce an amino functionality at the C2 position of the glycosidic piperidinic skeleton using this scaffold. To do this, two different approaches have been explored. First, opening reaction of epoxides, cyclic sulphites and cyclic sulphates allowed us to obtain the already know 2-acetamido-1,2-dideoxynojirimycin (DNJNAc) and new N-ureido derivatives which have been tested as hexosaminidase inhibitors with good selectivities and potencies. Second, allylic palladium substitution and dihydroxylations allowed us to get the new 2- acetamido-1,2-dideoxyallojirimycin (DAJNAc) a new potent and selective hexosaminidase inhibitor with high overall yields in few synthetic steps. A small library of N-derivatives of DAJNAc has been build and the compounds have been testes as hexosaminidase inhibitors. Furthermore, high valuable intermediates have been obtained to get the gulo conformer by regioselective opening reactions of epoxides. Sanfilippo disease is an LSD variety which is nowadays diagnose by fluorimetric enzyme assays. A synthesis to get the substrates to make those assays in the A and D diseases subtypes has been successfully developed. Finally, EPI001 was recognized as an irreversible inhibitor of the androgenic receptor related with prostate cancer. The four stereoisomers of EPI001 have been synthesized. Their interaction with the AR has been analyzed by STD-NMR. The obtained results are currently being used in the rational design of more potent inhibitors of the AR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casa, Villegas Mary Fernanda. "Caracterización de glicosidasas y permeasas fúngicas implicadas en el transporte y metabolismo de azúcares." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/106344.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se caracterizaron glicosil hidrolasas (GHs) y permeasas fúngicas implicadas en el metabolismo y transporte de azúcares, con dos aplicaciones diferentes: la producción de etanol y la síntesis de isomaltooligosacáridos (IMOS). Se han abordado tres objetivos específicos: 1) desarrollar un proceso eficiente de sacarificación y fermentación simultánea (SSF) de celulosa; 2) comparar distintas estrategias para la fermentación de celobiosa, paso crítico en la fermentación de celulosa; 3) sintetizar IMOS utilizando como material catalítico células de levadura que producen una ¿-glucosidasa de Aspergillus niger. En el proceso propuesto de sacarificación y fermentación simultánea celulosa, el material de partida (papel de filtro) se digirió con una preparación enzimática de Trichodema reesei, y se fermentó con una cepa recombinante de Saccharomyces cerevisiae (T500) que secreta una ß-glucosidasa de Saccharomycopsis fibuligera. La actividad ß-glucosidasa, deficitaria en el cóctel celulolítico de T. reesei, mejoró el progreso de la hidrólisis de la celulosa y la fermentación, ya que disminuye el efecto inhibitorio causado por la acumulación de celobiosa. Con este proceso se alcanzaron rendimientos de etanol por encima de 70 g/L. Se han comparado estrategias de hidrólisis extracelular o intracelular de celobiosa. Para ello, se utilizó la cepa T500 y nuevas cepas recombinantes generadas en este estudio. En una primera aproximación para la hidrólisis intracelular, se ensayaron tres ß-glucosidasas distintas y una permeasa de celobiosa de Penicillium oxalicum. En los transformantes resultantes, la tasa de crecimiento en celobiosa se vio limitada por ß-glucosidasas con baja actividad celobiasa, pero por encima de cierto valor de actividad el principal cuello de botella fue el transporte del azúcar. Por esta razón, buscamos nuevos transportadores de celobiosa procedentes de T. reesei. De 107 secuencias designadas como transportadores de azúcares en el genoma de T. reesei, se seleccionaron diez por su mayor similitud de secuencia con permeasas de celobiosa de otros hongos caracterizadas funcionalmente. Solo una de ellas (Tr_StrC) fue capaz de facilitar el transporte de celobiosa y permitir el crecimiento de S. cerevisiae. Finalmente, se comparó la capacidad de fermentar celobiosa de los dobles transformantes de levadura, con capacidad de transportar e hidrolizar intracelularmente el disacárido, con la del transformante T500. La estrategia extracelular permitió una tasa de fermentación más rápida y mayores rendimientos de etanol en comparación con la estrategia intracelular. La cepa T500 también fue más eficiente en un sistema SSF de celulosa. Se han construido y analizado cepas recombinantes de S. cerevisiae que expresan un gen (aglA) que codifica una ¿-glucosidasa de A. niger. Los transformantes de levadura produjeron actividad ¿-glucosidasa extracelularmente, la mitad de la cual quedó asociada a células y la otra mitad fue liberada al medio de cultivo. Usando maltosa como único sustrato de partida, tras 8 h de incubación, el principal producto de transglicosilación fue panosa, pero tras 24 h el producto predominante fue isomaltosa. La isomaltosa también predominó a tiempos cortos de reacción, si en lugar de sólo maltosa se utilizaba de partida una mezcla de maltosa y glucosa. Para facilitar la síntesis de IMOS se diseñó un proceso en el cual las células de levadura pueden ser utilizadas directamente como material catalítico. Para ello, se expresaron en S. cerevisiae construcciones génicas del gen aglA fusionado con el gen de levadura SED1, en versión completa o truncada, que posee la secuencia GPI (glicosilfosfatidil inositol) de anclaje a pared celular. Las enzimas híbridas resultantes se fijaron de forma estable a la superficie celular. Las células provenientes de los cultivos recombinantes que expresan las construcciones aglA-SED1 se pudieron reciclar p
In the present work, glycosyl hydrolases (GHs) and fungal permeases involved in the metabolism and transport of sugars were characterized, with two different applications: the production of ethanol and the synthesis of isomaltooligosaccharides (IMOS). Three specific objectives have been addressed in order to: 1) develop an efficient process of saccharification and simultaneous fermentation (SSF) of cellulose; 2) compare different strategies for cellobiose fermentation, a critical step in cellulose fermentation; 3) synthesize IMOS using, as catalytic material, yeast cells that produce Aspergillus niger ¿-glucosidase. Strategies for extracellular or intracellular hydrolysis of cellobiose have been compared. To this end, the T500 strain and new recombinant strains generated in this study were used. In a first approach for intracellular hydrolysis, three different ß-glucosidases and a cellobiose permease from Penicillium oxalicum were tested. In the resulting transformants, growth rate in cellobiose was limited by ß-glucosidases with low cellobiase activity, but above a certain activity value the main bottleneck was sugar transport. For this reason, we searched novel cellobiose transporters from T. reesei. Among 107 sequences designated as sugar transporters in the genome of T. reesei, ten were selected based on their higher sequence similarity with functionally characterized cellobiose permeases from other fungi. Only one of them (Tr_StrC) was able to facilitate cellobiose transport and to allow growth of S. cerevisiae. Finally, the ability to ferment cellobiose of the double yeast transformants, capable of transporting and hydrolyzing the disaccharide intracellularly, was compared with that of the transformant T500. The extracellular strategy allowed a faster fermentation rate and higher ethanol yields compared to the intracellular approach. The T500 strain was also more efficient in a cellulose SSF system. Recombinant strains of S. cerevisiae expressing a gene (aglA) encoding an ¿-glucosidase from A. niger have been constructed and analyzed. The yeast transformants produced ¿-glucosidase activity extracellularly, half of which was cell-associated and the other half was released into the culture medium. Using maltose as the only initial substrate, after 8 h of incubation, the main product of transglycosylation was panose, but after 24 h the predominant product was isomaltose. Isomaltose also predominated at short reaction times, if a mixture of maltose and glucose was used instead of maltose alone. In order to facilitate the synthesis of IMOS, a process was designed in which the yeast cells can be used directly as catalytic material. For this purpose, the aglA coding region was fused to full-length or truncated versions of the yeast gene SED1, containing the GPI (glycosylphosphatidyl inositol) sequence for anchoring to the cell wall, and expressed in S. cerevisiae. The resulting hybrid enzymes were fixed stably to the cell surface. Cells from the recombinant cultures expressing the aglA-SED1 constructs could be recycled to produce IMOS in successive reactions.
En aquest treball es van caracteritzar glicosil hidrolases (GHs) i permeases fúngiques implicades en el metabolisme i transport de sucres, amb dos aplicacions diferents: la producció d'etanol i la síntesi d'isomaltooligosacàrids (IMOS). S'han abordat tres objectius específics: 1) desenvolupar un procés eficient de sacarificació i fermentació simultània (SSF) de cel·lulosa; 2) comparar distintes estratègies per a la fermentació de celobiosa, pas crític en la fermentació de cel·lulosa; 3) sintetitzar IMOS utilizant com a material catalític cèl·lules de llevat que produeixen una ¿-glucosidasa de Aspergillus niger. En el procés proposat de sacarificació i fermentació simultània de cel·lulosa, el material de partida (paper de filtre) es va digerir amb una preparació enzimàtica de Trichodema reesei i es va fermentar amb una soca recombinant de Saccharomyces cerevisiae (T500), la qual secreta una ß-glucosidasa de Saccharomycopsis fibuligera. L'activitat ß-glucosidasa, deficitària en el còctel cel·lulolític de T. reesei, va millorar el progrés de la hidròlisi de la cel·lulosa i la fermentació, ja que disminuiex l'efecte inhibitori causat per l'acumulació de celobiosa. Amb aquest procés es van assolir rendiments d'etanol superiors a 70 g/L. S'han comparat estratègies d'hidròlisi extracel·lular o intracel·lular de celobiosa. Per a això, es va emprar la soca T500 i noves soques recombinants generades en aquest estudi. En una primera aproximació per a l'hidròlisi intracel·lular, s'assajaren tres ß-glucosidases distintes i una permeasa de celobiosa de Penicillium oxalicum. Als transformants resultants, la tasa de creixement amb celobiosa va estar limitada per ß-glucosidases amb baixa activitat celobiasa, però per damunt d'un cert valor d'activitat el principal coll d'ampolla va ser el transport del sucre. Per aquesta raó, cercàrem nous transportadors de celobiosa procedents de T. reesei. De 107 seqüències designades com a transportadors de sucres en el genoma de T. reesei, es van seleccionar deu per la seua major similitut de seqüència amb permeases de celobiosa d'altres fongs caracteritzades funcionalment. Només una d'elles (Tr_StrC) va ser capaç de facilitar el transport de celobiosa i permetre el creixement de S. cerevisiae. Finalment, es va comparar la capacitat de fermentar celobiosa dels dobles transformants de llevat, amb capacitat de transportar i hidrolitzar intracel·lularment el disacàrid, amb la del transformant T500. La estratègia extracel·lular va permetre una tasa de fermentació més ràpida i majors rendiments d'etanol en comparació amb la estratègia intracel·lular. La soca T500 també va ser més eficient en un sistema SSF de cel·lulosa. S'han construït i analitzat soques recombinants de S. cerevisiae que expresen un gen (aglA) que codifica una ¿-glucosidasa de A. niger. Els transformants de llevat produiren activitat ¿-glucosidasa extracelul·larment, la meitat de la qual va quedar associada a cèl·lules i l'altra meitat va ser alliberada al medi de cultiu. Utilitzant maltosa com a únic substrat de partida, després de 8 h d'incubació, el principal producte de transglicosilació va serpanosa, però després de 24 h el producte predominant va ser isomaltosa. La isomaltosa també va predominar a tiemps curts de reacció, si en lloc de només maltosa s'utilizava de partida una combinació de maltosa i glucosa. Per a facilitar la síntesi de IMOS es va dissenyar un procés en el qual les cèl·lules de llevat poden ser utilitzades directament com a material catalític. Per a això, s'expresaren en S. cerevisiae construccions gèniques del gen aglA fusionat amb el gen de llevat SED1, en versió completa o truncada, el qual conté la seqüència GPI (glicosilfosfatidil inositol) d'ancoratge a paret cel·lular. Els enzims híbrids resultants es van fixar de forma estable a la superfície cel·lular. Les cèl·lules provinents dels cultius recombinants que exp
Casa Villegas, MF. (2018). Caracterización de glicosidasas y permeasas fúngicas implicadas en el transporte y metabolismo de azúcares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106344
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bautista, Cruz Nelson. "Fructooligosacáridos y obtención de azúcares totales cristalizado del aguamiel de Agave americana L. (maguey)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11441.

Full text
Abstract:
Realiza la cuantificación de fructooligosacáridos (FOS) y la obtención de azúcares totales cristalizado del aguamiel de Agave americana L. (maguey); para ambas etapas del estudio las muestras se recolectaron de la provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho (Perú). Para la cuantificación de fructooligosacáridos (FOS) se utilizó el método de Montañez (2011) con algunas modificaciones, la glucosa se determinó por método enzimático de glucosa 6-oxidasa y la fructosa por diferencia. Para la obtención de azúcares totales cristalizado se adaptó el método utilizado para la obtención de azúcar cristalizado de la caña; durante el proceso se estandarizaron las variables de cada etapa y en el producto obtenido se evaluaron las características organolépticas, sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas. El contenido de FOS en el aguamiel fue 10,89 ± 0,08%; glucosa 0,30 g%; fructosa 0,93%; azúcares reductores directos (ARD) 1,23 ± 0,06 g% y azúcares reductores totales (ART) 12,10 ± 0,10%. Del aguamiel de Agave americana L. (maguey) se obtuvo azúcares totales cristalizados con un rendimiento de 12,45 ± 0,21%; con buenas características organolépticas y la cantidad de FOS fue el 56,07 ± 0,09% de peso del azúcar cristalizado. Los azúcares totales cristalizado obtenido tuvieron formas cúbicas y amorfas; 701,67 ± 8,89 μm de tamaños; 0,09 g% de humedad; 0,38 ± 0,01 g% de sólidos insolubles; 0,42 g% de cenizas; 43,42 ± 0,02 g% de ARD; 99,30 ± 0,42 g% de ART. Los atributos sensoriales tuvieron una calificación de muy bueno a excelente y no presentó crecimiento microbiano en el control microbiológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juárez, Montiel Paula. "Evaluación del contenido de azúcares en el bulbo y flor de Lilium Original Love en cultivo sin fertilizar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65875.

Full text
Abstract:
En pláticas con productores, se ha discutido sobre la falta de heterogeneidad en la calidad de las lilis, incluso con bulbos del mismo origen. Por ello se hipotetizó que el tamaño del bulbo y algunas características intrínsecas i.e. contenido de azúcar, podían explicar este efecto. En este trabajo, se dividió a los bulbos de una caja de Lilium ‘Original love’ en chicos y grandes; aquellos con peso menor a 39.0 g fueron considerados chicos, y con peso mayor a 40.0 g grandes, el desarrollo del cultivo fue sin fertilizar. Posteriormente, se determinó el contenido de azúcares en el bulbo y flor de Lilium ‘Original Love’. Los análisis se llevaron a cabo a la llegada de los bulbos, a los 15 dds (brote), 42, 54, y 76 dds (bulbos y botones florales). Sólo a los 76 dds se observaron diferencias significativas para el contenido de azúcares en bulbo y botones florales, mientras que en el brote se observó diferencia en la única fecha de observación (15 dds). Al final de la etapa del cultivo, el número de botones florales por planta no varió estadísticamente, es decir el tamaño del bulbo no afecto este parámetro, pero si existió diferencia en el peso de los botones florales, siendo de mayor peso, aquellos que se originaron de los bulbos grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Suasnabar Carmen Gladys. "Incremento de fructooligosacáridos en el extracto de yacón (Smallantus sonchifolius) a partir de azúcares fermentables usando fructasiltransferasas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9326.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expresa el incremento de fructooligosacáridos en el extracto de yacón (Smallantus sonchifolius) a partir de azúcares fermentables usando fructosiltransfertasas. Para ello, primero se optimizaron los parámetros críticos involucrados en la biosíntesis de fructooligosacáridos tales como: pH, tiempo, temperatura y concentración del extracto de yacón mediante la metodología de superficie de respuesta y el diseño Box-Behen; después estos parámetros se verificaron experimentalmente. El proceso de transfructosilación se realizó mezclando extracto de yacón a las concentraciones de 20, 40 y 60 °Bx y celulasa a 4, 104 y 204 mg, a 45, 55 y 65 °C durante 12 h, con agitación a 150 rpm. Los productos se recolectaron a las 0,17; 6,15 y 12,0 h; y se analizaron inmediatamente mediante el método de la AOAC 999,03 y el programa informático Minitab 16. Las condiciones óptimas de reacción fueron las concentraciones de extracto de yacón 47 °Brix, enzima 26,5 mg, 55 °C, 150 rpm y 5,5 h. El rendimiento experimental de FOS en el extracto final fue de 22,4 % con respecto al extracto inicial de 10,7 %. Se logró incrementar la concentración de FOS utilizando fructosiltransferasas, aproximadamente el doble con respecto al extracto inicial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jurado, Casafranca Reynaldo. "Contenido de azúcares reductores totales de tubérculos almacenados a 4 °C de 24 entradas de Solanum sección Petota (Solanaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12535.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca identificar las entradas que presenten tubérculos con bajo contenido de azúcares reductores totales en condición de almacenamiento al frío (4 ºC), para lo cual se evaluó 24 entradas contenidas en 6 especies de Solanum sección Petota (Solanaceae) del Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa distribuidas de la siguiente manera: 20 entradas contenidas en 5 especies silvestres (S. bukasovii, S. commersonii, S. oplocense, S. sparsipilum, S. sucrense), 3 entradas contenidas en 1 especie cultivada (S. tuberosum) y la entrada ATLANTIC (S. tuberosum cv. Atlantic) considerada como control por ser muy utilizada en la industria del procesamiento. Los tubérculos de las entradas fueron obtenidos de plantas cultivadas en cobertor. El contenido de azúcares reductores totales en los tubérculos fue evaluado antes y después de ser almacenados 90 días a 4 ºC mediante el Método de Ross. También se evaluó la relación entre el contenido de azúcares reductores totales y el color de hojuela frita (escala de color 1-5 de la Snack Food Association); y el contenido de materia seca mediante la liofilización. Se encontraron 20 entradas con un contenido de azúcares reductores totales menor a ATLANTIC (0,40 g de azúcares reductores en 100 g de peso fresco) y 18 entradas con un contenido de materia seca mayor a ATLANTIC (24 %) en los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 ºC. Se obtuvo diferencias significativas entre los 4 grupos formados para el contenido de azúcares reductores totales y entre los 5 grupos formados para el contenido de materia seca de los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 ºC (prueba de Scott y Knott, p ≤ 0,5). Se obtuvo una alta correlación (r= 0,73) entre el contenido de azúcares reductores totales y el color de hojuela frita (prueba de Correlación de Spearman, p ≤ 0,5). Uno de los grupos de los tubérculos, evaluados después de ser almacenados 90 días a 4 °C, presenta 13 entradas con tubérculos de bajo contenido de azúcares reductores totales (menor a 0,27 g de azúcares reductores en 100 g de peso fresco). De este grupo, las entradas de papa silvestre: S. bukasovii: OCH 13605a; S. commersonii: FB 4025C39.1, FB 4025C5.3, FB 5078; S. oplocense: HHCH 4721, OCH 11972, OKA 4499; S. sparsipilum: OCHS 15522; S. sucrense: HHCH 4584, OKA 6724 presentan un alto contenido de materia seca (mayor al 25 %) y la posibilidad del 11 al 100 % de encontrar un excelente color de hojuela frita (valor 2), requerimientos importantes para la industria del procesamiento. Estas entradas de papa silvestre podrían ser consideradas como fuente promisoria de germoplasma con tolerancia al “Endulzamiento inducido por el frío”.
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño, Claudia Elizabeth. "Rehidratación de levaduras secas activas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8560.

Full text
Abstract:
El proceso de rehidratación de las levaduras secas activas consiste en reincorporar el agua perdida durante la desecación industrial. Esta etapa es fundamental para que las células vuelvan a ser funcionales y fermenten los azúcares del mosto de manera eficaz. Permite a la célula recuperar su actividad metabólica así como su funcionalidad de sus membranas, facilitando un rápido inicio de la fermentación alcohólica. Una adecuada rehidratación, minimizando los daños a nivel de membrana plasmática así como la pérdida de componentes intracelulares repercutirá en la viabilidad y la vitalidad de las células. La glucosa tiene un efecto estabilizador sobre las membranas durante la rehidratación, también puede penetrar en la célula y estimular la formación de redes proteicas que impiden la difusión de sustancias intracelulares. Por otra parte, a altas temperaturas, la glucosa, puede acelerar las reacciones entre azúcares y aminas, esto produce un incremento en la permeabilidad de la célula. El objeto de este trabajo es evaluar el uso de glucosa durante el proceso de rehidratación de las levaduras secas activas y su efecto sobre la población de levaduras obtenidas y la velocidad de fermentación del jugo de uva. Se realizó el experimento con 3 tratamientos de diferentes concentraciones de glucosa: Testigo 0 g/l (T1); 100 (T2) y 250 (T3) g/l, cada uno por triplicado, a los que se le analizó pérdida de CO2, recuento de células viables, densidad óptica y peso seco, obteniendo como resultado, en las condiciones en las que se realizó el experimento que no es necesario, el agregado de azúcar al agua de rehidratación.
Fil: Patiño, Claudia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Azúcares"

1

La historia de la caña: Azúcares, aguardientes y rones en Venezuela, siglos XVI-XX. Caracas, Venezuela: Alfadil, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, José Angel. Al son del ron: Azúcares y rones de Venezuela y la cuenca del Caribe. Caracas D.C: Ediciones B, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tabla del índice glucémico de los alimentos: Elije y combina los alimentos para perder peso sin contar calorías, sin pasar hambre ni perder la salud. Barcelona, España: Hispano Europea, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monteserín, Pepe. Azúcar. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monteserín, Pepe. Azúcar. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Girón, Nicole. El azúcar. México, D.F: Editorial Patria, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Patricia González. Dos de azúcar. Argentina]: Milena Caserola, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerrero-: Sin azúcar. Caracas, Venezuela]: Fondo Editorial Tropykos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lecuona, Oscar Zanetti. Caminos para el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Gaspar Risco. Antropología cultural del azúcar. [Tucumán: Centro de Documentación e Información Educativa, Secretaría de Estado de Educación y Cultura, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Azúcares"

1

Novoa Castro, Carlos Fernando. "Arequipe o dulce de leche." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 65–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.2.

Full text
Abstract:
En Colombia el dulce de leche se conoce con el nombre de are-quipe y se define como el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche y azúcares. Debe estar exento de sustancias tales como grasa vegetal o animal diferente a la láctea. Debe tener un contenido mínimo de 7% de grasa y 17% de sólidos lácteos no grasos (SLNG) y un contenido máximo de 30% de humedad y 2% de cenizas. No debe contener almidones a diferencia del manjar blanco, al cual se le permite un contenido de hasta 4% de almidón en producto final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Nombres de azúcares en -ita en el siglo xix: bases documentales y morfología diacrónica." In Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico, 95–116. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879267-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Azúcar." In OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013, 161–80. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2013-9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Azúcar." In OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015. OECD, 2015. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2015-9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Azúcar." In OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026, 1–13. OECD, 2018. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Azúcar." In OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas, 156–73. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2012-9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Azúcar." In OCDE‑FAO Perspectivas Agrícolas 2020‑2029. OECD, 2020. http://dx.doi.org/10.1787/1412899c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Azúcar." In OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas, 153–69. OECD, 2010. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2010-9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Azúcar." In OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2011, 141–53. OECD, 2011. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2011-14-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Café con azúcar:." In Shade-Grown Slavery, 7–33. Vanderbilt University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv167554g.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Azúcares"

1

Cardozo-Valencia, Andrea, German Rueda Saa, Andrea J. Hernandez, German Restrepo Lopez, and Rodrigo Jimenez. "Distribución espaciotemporal y estimación de emisiones por quema precosecha de caña de azúcar en el Valle del Cauca." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916696.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CROCHE, R., H. A. ARIZA-FIGUEROA, F. ALMERAYA-CALDERÓN, J. CABRAL, C. GAONA-TIBURCIO, A. C. RAMÍREZ-GARCÍA, R. VILLEGAS-APAEZ, and M. A. BALTAZAR-ZAMORA. "ESTUDIO DE LA DURABILIDAD DE CONCRETOS TERNARIOS CON CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR Y HUMO DE SÍLICE." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LANDA-SANCHEZ, A., C. GAONA-TIBURCIO, F. ALMERAYA-CALDERÓN, A. C. RAMÍREZ-GARCÍA, S. MÁRQUEZ-MONTERO, and M. A. BALTAZAR-ZAMORA. "COMPORTAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE CONCRETOS SUSTENTABLES BASE AGREGADOS RECICLADOS Y CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GARCÍA-GARCÍA, D. L., J. L. PÉREZ-DÍAZ, C. GAONA-TIBURCIO, F. ALMERAYA-CALDERÓN, J. M. MENDOZA-RANGEL, A. LANDA-GÓMEZ, O. M. LÓPEZ-YZA, S. MÁRQUEZ MONTERO, and M. A. BALTAZAR-ZAMORA. "EVALUACIÓN DE LA COMPACTACIÓN Y CBR DE UN MATERIAL TIPO SUBBASE CON ADICIÓN DE CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Cleries, Gloria, and Álvaro Porras Soriano. "EL TAG COMO CELDA DE VIGILANCIA.Una visión crítica de los metadatos y sistemas de reconocimiento facial a través de las prácticas artísticas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4894.

Full text
Abstract:
En la actualidad la expansión de las redes sociales ha hecho posible la aparición de un nuevo modelo de vigilancia más descentralizado y más difuso. La web 2.0 y los dispositivos smartphone permiten poner en tránsito información privada a disposición de los usuarios y de empresas público - privadas que forman parte de la nueva economía de red. La cotidianización de las aplicaciones con geolocalizadores permiten almacenar todo tipo de actividades y realizar la reconstrucción de todas nuestras acciones, deseos y afectos. En un contexto de hiper-exposición, de la sociedad hiper-conectada 24/7, se alza como un nuevo modelo de vigilancia más difuso, pero manteniendo el mismo efecto del Panóptico, que impacta sobre la psicología user creando un poder disciplinario ante la incertidumbre de estar en un foco de vigilancia. La celda de aislamiento y vigilancia del Panóptico se convierte hoy no solo en cada cuenta personalizada en las redes sociales sino en toda la información que registra el historial de Google asociado a una cuenta de mail personal, a cuentas de Paypal y a infinidad de apps que registran el ritmo cardíaco, las huellas digitales, las curvas de sueño y el azúcar en la sangre. Estas aplicaciones permiten el registro total de todas las acciones y movimientos físicos, biológicos y afectivos. Desde una perspectiva foucaultiana, los medios de comunicación social son más que un vehículo para el intercambio de información, son un vehículo para la formación de la identidad y su control.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4894
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Assureira, Estela, and Marco Assureira. "Bio-Carbón De Hojas De Caña De Azúcar Para Su Empleo Como Combustible Y Agente Reductor En Procesos De Reducción Directa Del Mineral De Hierro." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ARIZA-FIGUEROA, H. A., R. CROCHE, F. ALMERAYA-CALDERÓN, F. ESTUPIÑAN, C. GAONA-TIBURCIO, A. C. RAMÍREZ-GARCÍA, R. VILLEGAS-APAEZ, M. A. BALTAZAR-ZAMORA, and F. J. OLGUÍN COCA8. "Comportamiento de la corrosión del acero AISI 304 embebido en concretos ecológicos ternarios base ceniza de caña de bagazo de azúcar y humo de sílice expuestos a sulfatos." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Azúcares"

1

Izquierdo, Luis. Una breve introducción al código de los azúcares. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, January 2020. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2020.02.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Margaret. Boletín Económico Regional: Suroccidente, II trimestre de 2021. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-surocc.tr2-2021.

Full text
Abstract:
La economía de Suroccidente registró una caída anual respecto al mismo periodo del año anterior en el segundo trimestre de 2021, afectada por los extensos bloqueos sobre las vías interdepartamentales durante el pasado Paro Nacional. Las principales actividades económicas que más aportan al valor agregado tuvieron una profunda contracción, caso de la industria, en especial de alimentos, papel y cartón y la molienda de caña de azúcar; así mismo, en el comercio internacional cayeron las exportaciones. No obstante, el sector de la construcción y la venta de vivienda nueva sobresalieron por su crecimiento. Los resultados regionales contrastaron con el favorable incremento del PIB nacional, hecho que ratificó la recuperación del resto de regiones y el retraso en la de Suroccidente. Por último, cerraron al alza la tasa de desempleo en las zonas urbanas de la región, así como la inflación por baja entrada de alimentos a los grandes centros poblados desde las zonas productoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-surocc.tr1-2021.

Full text
Abstract:
La economía de Suroccidente continuó su recuperación durante el primer trimestre de 2021, al alcanzar un aumento anual en los diferentes indicadores de seguimiento. Mejoró el desempeño en la producción y las ventas del sector manufacturero, el transporte de carga y la movilidad de pasajeros. Siguió la buena dinámica en la construcción y venta de vivienda nueva promovida por el crecimiento en las remesas llegadas a la región, los subsidios a compradores y la amplia oferta. Hubo repunte en la demanda interna lo que generó aumento en las ventas reales del comercio, aunque por debajo del promedio nacional. Así mismo, las exportaciones e importaciones estuvieron al alza. En contraste, en la actividad agropecuaria se presentaron contracciones en la oferta avícola y en la recolección de caña de azúcar. Por último, fue baja la inflación y alto el nivel de desocupación en las zonas urbanas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography