To see the other types of publications on this topic, follow the link: Azúcares.

Journal articles on the topic 'Azúcares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Azúcares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabezas Zabala, Claudia Constanza, Blanca Cecilia Hernández Torres, and Melier Vargas Zárate. "Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 319. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143.

Full text
Abstract:
<p>Los azúcares adicionados se definen como los azúcares y jarabes que se agregan a los alimentos durante su procesamiento o preparación. El consumo elevado de azúcares se asocia con diversas patologías como sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas, desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular, hígado graso, algunos tipos de cáncer y caries dental. Además, el consumo de azúcares puede contribuir al desarrollo de alteraciones psicológicas como la hiperactividad, el síndrome premenstrual y las enfermedades mentales. Reconociendo el impacto en salud del consumo de azúcares, es necesario considerar la regulación de su contenido en los productos procesados, así como algunas metas de consumo. En varios países se ha realizado esta regulación enfocada a aspectos como clasificación de los productos según contenido de azúcares, información nutricional en el etiquetado, cantidad de azúcar permitido según el alimento, definición de objetivos, metas y estrategias para reducir el consumo de azúcares y aumento de impuestos para los productos que no cumplan lo reglamentado. Al comparar los efectos del consumo de azúcar con los producidos por el alcohol, se plantea que las acciones de control deben ser similares a las del tabaco y el alcohol, en las que se intervienen la promoción, la publicidad, el precio y los lugares de distribución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Adriana, Adriana Beatriz Di Iorio, and Omar Alejandro Tejada. "Contenido de azúcar, grasa y sodio en alimentos comercializados en Honduras, según el etiquetado nutricional: prueba para la regulación de alimentos procesados y ultraprocesados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (July 12, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.413.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos ultraprocesados tienen formulaciones industriales altas en azúcar, grasas saturadas, sodio, estabilizadores y preservantes con mercadeo agresivo. El objetivo del estudio fue identificar los alimentos con contenido excesivo de nutrientes según el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2016). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado de julio a noviembre 2016 en el laboratorio de nutrición (Universidad Zamorano, Honduras). Una muestra exhaustiva fue elaborada de los diferentes alimentos ultraprocesados ofertados en los principales centros de venta de representatividad nacional. Se agruparon 520 alimentos en once categorías, según el modelo de perfil de nutrientes OPS 2016. Las etiquetas nutricionales fueron fotografiadas, revisadas y una base de datos fue creada en Excel© (Microsoft, 2010) con 28 variables (categoría, tipo, nombre, empresa, país de origen, tamaño de porción, aporte calórico, nutrientes reportados). Resultados: Los productos procedieron de 21 países y 138 empresas. El 75% de los productos totales examinados por porción presentaron exceso de azúcares, 37% sodio, 33% grasas totales y 30% contenían edulcorantes (diferentes al azúcar). El 96% de las bebidas azucaradas, chocolates, caramelos y lácteos con azúcar presentaron exceso de azúcares. El 92%, 88% y 95% de los quesos con sal añadida, embutidos y snacks contenían exceso de sodio respectivamente. El 82% de las galletas contenían exceso de azúcares y 71% de grasas. El 91% de los cereales con azúcares añadidos presentaron exceso de azúcares y 64% de sodio. Conclusiones: Regular y/o disminuir la publicidad de los alimentos ultraprocesados; implementar obligatoriamente el contenido de azúcares añadidos y adoptar el etiquetado frontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Rivera, Noé. "Modelo cinético de la hidrólisis del residuo de cosecha cañero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (December 1, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.274.

Full text
Abstract:
<span>El residuo de cosecha de caña de azúcar (paja, hojas y puntas), es un recurso biológico renovable y barato. El objetivo de este estudio es analizar la producción de azúcares fermentables AFT a partir de residuos de cosecha cañero. El proceso de hidrólisis se llevó a cabo para evaluar el efecto del tiempo de reacción, la temperatura y la concentración de ácido sulfúrico [H2SO4: 0,5, 1,0 y 1,5%, w / w)], en la producción de azúcares fermentables a 60, 90 y 120 minutos de hidrólisis y relación sólido a líquido 1:10, con base seca en un reactor discontinuo. La determinación de los azúcares fermentables o hidrolizados recuperados (%) fue evaluada por el método de Saeman mediante un diseño factorial 33 con dos repeticiones con respecto de las interacciones de la concentración de ácido (AC), temperatura (TEMP), y el tiempo (T). Así mismo, se desarrolló un modelo cinético para las condiciones óptimas de la hidrólisis, basado en dos reacciones consecutivas de pseudo primer orden para la sacarificación promedio. El modelo obtenido se ajustó al proceso de producción de azúcares fermentables a partir del residuo lignocelulósico cañero. El análisis de varianza se realizó con el software SAS®. Los resultados fueron estadísticamente significativos para la interacción de AC * TEMP (R2 = 0.938491), e indicó la posibilidad de obtener azúcares fermentables del residuo de caña de azúcar.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Vásquez, Andrés Felipe, Gabriel Alberto Ortegón Rey, and Fredy Antonio Robles Rodríguez. "Obtención de Azúcares Reductores a partir de Pasto Kikuyo (Pennisetum Clandestinum)." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 98. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.361.

Full text
Abstract:
La producción de azúcares reductores por ácido y Se realizó la hidrólisis enzimática del pasto Kikuyu Con el fin de estudiar la reducción de la producción de azúcar. los Estudio implicó la hidrólisis de la hierba tratada Inmersa en agua a temperaturas ambientales. La hidrólisis ácida se llevó a cabo a través de reflujo En ebullición con diferentes concentraciones de Ácido sulfúrico (2%, 4%, 6% v / v) con un líquido / Sólido de 30/1, mientras que la hidrólisis enzimática Se llevó a cabo con agitación en una mezcla agua / enzima (Celluclast 1,5 LFG). Ambos procedimientos Se desarrollaron a diferentes tiempos de reacción (2, 4 Y 6 horas). Las concentraciones reductoras de azúcares fueron Por espectrofotometría UV-Vis utilizando El método del ácido 3,5 dinitrosalisílico (DNS). También, Prueba cualitativa de Benedicto confirmó azúcares reductores Presencia en las muestras. El mayor reductor La concentración de azúcares fue de 2,5 g / l cuando se utilizó hierba Con tratamiento acuoso, con un ácido sulfúrico al 4% Y 6 horas de tiempo de reacción. En general, Los resultados mostraron que los mayores azúcares reductores Concentraciones altas de ácido y Tiempos de reacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martinez-González, Eduardo, Diana B. Muñiz-Márquez, Martina De la Rosa-Hernández, Pedro Aguilar-Zárate, Carlos Reyes-Luna, Heriberto Ramírez-Cathí, and Jorge E. Wong-Paz. "Estudio de factores que influyen en la producción de piloncillo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) empleando un diseño de Plackett Burman." Acta Universitaria 29 (October 16, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2188.

Full text
Abstract:
La caña de azúcar en la Huasteca Potosina (México) es aprovechada para la obtención de azúcar de mesa (sacarosa) y piloncillo, este último se produce en menor medida de manera artesanal, teniendo gran demanda en el mercado regional y nacional desde su introducción como producto edulcorante alterno a la sacarosa. En el presente estudio, se evaluaron los factores importantes en la producción artesanal de piloncillo usando el diseño exploratorio Plackett Burman. En los resultados, la temperatura, pH y concentración de azúcares tuvieron gran influencia sobre el color y la consistencia del producto final. Para elaborar piloncillo que cumpla con las características organolépticas para ser consumido, se recomiendan temperaturas > 100 °C, pH cercanos a 5.8 durante el encalado y periodos cortos de evaporación del jugo para evitar las altas concentraciones de azúcares reductores. El rendimiento máximo de producción obtenido por el método seleccionado fue de 160 g/L ± 10 g/L de jugo de caña utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo Espinoza, J., C. Gallegos Vázquez, L. González de la Rosa, R. C. Campos Montiel, and A. D. Hernández Fuentes. "Azucares reductores y azucares totales en 10 genotipos de nopales productores de Xoconostle (Opuntia spp.)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 13, 2014): 29–33. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.242.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó el contenido de azucares totales y azucares reductores de diferentes genotipos de nopales productores de xoconostle (Opuntia spp.) colectados en localidades de los estados de Hidalgo, Estado de México y Zacatecas, México. La variables evaluadas fueron; Sólidos solubles totales, azúcares reductores y azúcares totales. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (P< 0.05) en el contenido de azúcares totales en el mesocarpio (pulpa) de los frutos de Xoconostle frutos de ‘Manso’, ‘Cuerón’ y ‘Invierno’ con valores de 0.65, 0.61 y 0.60 mg·g-1 y entre los frutos de ‘Virgen’ y ‘’Cuaresmeño Zacatecano’’ con 0.30 y 0.26 mg·g-1. El mayor contenido de azúcares totales se observó en los frutos de Xoconostle ‘Ulapa’ y ‘Cambray’ con valores de 1.3 y 0.91 mg·g-1. En relación al contenido de azúcares reductores en el mesocarpio (pulpa) de xoconostles, no se observaron diferencias estadísticas significativas, con valores que van de 0.13 a 0.18 mg·g-1, excepto en el mesocarpio (pulpa) de frutos de Xoconostle Ulapa (O. Oligacantha C. F. Först) 1.3 mg·g-1. El valor más alto en el contenido de azúcares reductores se observó en el mesocarpio de frutos de Xoconostle ‘Ulapa’ con valor de 0.84 mg·g-1. El mayor contenido de sólidos solubles totales (°Brix) se observó en Xoconostle ‘’Manzano’’, El mayor contenido de azúcares totales y azúcares reductores se observó en los frutos de Xoconostle ‘’Ulapa’’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valenzuela-Núñez, Luis Manuel, Edwin Amir Briceño-Contreras, Juan Ramón Esparza-Rivera, Cristina García-De la Peña, Geremías Rodríguez-Bautista, and Juan Antonio Núñez-Colima. "Cambios estacionales en la concentración de azúcares solubles en órganos perennes de nogal [(Carya illinoiensis (Wangenh.) Koch)]." Acta Universitaria 29 (October 30, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2423.

Full text
Abstract:
El transporte de azúcares de tejidos de asimilación a tejidos de reserva determina el crecimiento o el almacenamiento reproductivo vegetal. El objetivo fue determinar las concentraciones de azúcares solubles en nogal pecanero crecidos en una huerta ubicada en Torreón, Coahuila, durante las etapas de producción y letargo. Se tomaron muestras de raíz, tallo, rama y brote emitido del año (crecimiento anual) en cuatro árboles adultos. Durante el letargo se observaron mayores concentraciones de azúcares solubles que durante la etapa de producción. La raíz y los brotes anuales tuvieron concentraciones similares, más altas que los otros dos órganos. La menor concentración se encontró siempre en las ramas. El tallo presentó una concentración similar a las ramas durante la etapa de producción, mientras que, en la etapa de letargo, el tallo tuvo mayor concentración de azúcares que las ramas. A pesar de que la raíz presenta las mayores concentraciones de azúcares solubles, el tallo, por su tamaño, acumula la mayor cantidad de azúcares totales a nivel de todo el árbol. Se estimó que el porcentaje de los azúcares solubles del total del carbono contenido en la biomasa representa un valor porcentual de 66%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero-González, María Alejandra. "Azúcar y caries dental." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (September 15, 2019): 4–11. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.280.

Full text
Abstract:
La caries dental es originada por interacciones complejas que provo-can la desmineralización del tejido dental, debido a la presencia de ácidos que son producidos por las bacterias cariogénicas. El dolor y la infección causada por la caries dental genera deterioro funcional y disminución de la calidad de vida. La caries es considerada un proble-ma de salud de alcance mundial que afecta entre el 60% y el 90% de la población escolar con una mayor prevalencia en niños de grupos socioeconómicos bajos. El alto consumo de azúcares libres ha sido implicado en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2 y la ca-ries dental. Es por tal motivo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015 recomendó reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta total de energía y preferiblemente por debajo del 5%, tanto en adultos como en niños. Por consiguiente, una orientación temprana a los padres en la consulta odontológica sobre el consumo de azúcares libres tendría el potencial de beneficiar tanto a la salud oral como a la salud general. El propósito del presente artículo es revisar la bibliografía actual rela-cionada con el consumo de azúcar y la caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo, M. Isabel, and Baltasar Cabezudo. "Producción de néctar en matorrales del Sur de España. (Andalucía)." Acta Botanica Malacitana 20 (December 1, 1995): 123–32. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v20i.8840.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar los recursos alimenticios de Apis mellifera, se ha realizado un estudio de la producción de néctar de las especies más representativas de un matorral desarrollado en la Sierra de Mijas (Málaga, S de España). La producción de azúcar por flor/especie se ha calculado en función del volumen de néctar y su concentración en azúcares. La producción de azúcar por m 2/especie se ha calculado en función de la producción de flores por m 2/año. En 66 de las 115 especies estudiadas se ha detectado la presencia de néctar, cuantificándose la cantidad de azúcar en 49 de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oriondo, Rosa, Rubén Valdivieso, Enriqueta Estrada, José Olivera, and Doris Delgado. "Estudio del índice glicémico de tubérculos amazónicos del Perú, en adultos." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (October 15, 2013): 257. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2652.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el índice glicémico (IG), azúcares reductores y caracterización del almidón en los tubérculos amazónicos del Perú. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo. Institución: Centro de investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Personas adultas sanas. Material biológico: Tubérculos amazónicos: Dale-dale, Sachapapa y Pituca. Intervenciones: Se determinó IG de los tubérculos amazónicos en personas. En los tubérculos: contenido de azúcares reductores y porcentaje de amilosa y amilopectina del almidón. Principales medidas de resultados: Glicemia en personas adultas sanas; azúcares reductores y porcentaje de amilosa y amilopectina en los tubérculos, Resultados: Los IG fueron: Dale dale 98,2%, sachapapa 100,2% y pituca 98,9%. Contenido de azúcares reductores: Dale dale 0,391% p/p, sachapapa 0,567% p/p, pituca 0,296% p/p. El contenido de amilosa (% p/p) en el almidón de los tubérculos fueron: Dale dale 10,9% p/p, sachapapa 12,6% p/p y pituca 11,6% p/p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yanniccari, M., C. Istilart, D. O. Giménez, H. Acciaresi, and A. M. Castro. "Efecto del glifosato sobre el crecimiento y acumulación de azúcares libres en dos biotipos de lolium perenne de distinta sensibilidad al herbicida." Planta Daninha 30, no. 1 (March 2012): 155–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582012000100018.

Full text
Abstract:
El movimiento sistémico del glifosato está determinado por el transporte de fotoasimilados. A su vez, la capacidad de un destino de consumir los asimilados está condicionada por su actividad metabólica. Pese a su importancia, la relación entre el glifosato y la síntesis de azúcares en hojas fuente ha sido poco abordada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos del glifosato sobre el crecimiento y la acumulación de azúcares libres en dos biotipos de Lolium perenne de baja y alta sensibilidad al herbicida. Se trabajó con clones de ambos tipos de plantas, en macollaje, tratados con 1.440 g e.a. ha-1 de glifosato y sin tratamiento herbicida como controles. Se evaluó periódicamente el efecto del glifosato sobre el rebrote de hojas hasta las 50 horas post-aplicación y sobre los niveles de azúcares libres totales, reductores y no reductores en hojas a 1, 2, 3 y 5 días post-aplicación. A partir de las 25 horas post-aplicación, el glifosato provocó una disminución del crecimiento del 58% en el biotipo susceptible, con una acumulación de azúcares libres superior al 90% con relación al control, desde el primer día post-aplicación en adelante. La inhibición del crecimiento, inducida por el glifosato en plantas susceptibles, no depende de la limitación del traslado de fotoasimilados desde la parte aérea. Por tanto, la acumulación de azúcares libres en hojas podría explicarse por la caída en la tasa de crecimiento. En el biotipo de baja sensibilidad, en el que no se detectó inhibición del crecimiento, estos efectos fueron limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jacinto-Hernández, Carmen, Marisol Coria-Peña, Georgina Contreras-Santos, Liliana Martínez-López, Emma Zapata-Martelo, and María Del Rosario Ayala-Carrillo. "Azúcares totales y proteína en frijol nativo de la región Triqui Alta, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1667–74. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2114.

Full text
Abstract:
La siembra de compuestos de frijol, que combinan tamaños y colores, es una tradición cultural en las zonas rurales de México, utilizados principalmente para autoconsumo. Las mezclas de frijol tienen un atractivo visual; sin embargo, poco se sabe de las características de sabor y valor nutrimental que representa esta forma de consumir el frijol. El objetivo fue conocer el contenido de azúcares totales y de proteína en compuestos de frijol nativo provenientes de la región Triqui Alta de Oaxaca. En el 2017 se realizó el estudio de tres muestras compuestas de semilla de frijol. El color de la testa se determinó visualmente y se midió el peso de 100 granos. El contenido de azúcares totales se determinó con el método de antrona, y el contenido de proteína con el equipo semiautomatizado Kjeltec. Los análisis se realizaron por duplicado. En cada muestra se identificaron al menos 4 diferentes colores y tamaños de grano identificados como frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y ayocote (Phaseolus coccineus L.) El contenido de azúcares en los granos medianos fue de 6.17 a 6.48%, mientras que, en los granos grandes (ayocote), fue desde 9.45 a 11.6%. El contenido de proteína varió entre submuestras desde 21.7% en P. coccineus negro, hasta 24.8% en P. vulgaris amarillos. El color de grano no se asoció con los contenidos de proteína ni de azúcares totales; sin embargo, el tamaño de grano sí. A mayor tamaño de grano, mayor porcentaje de azúcares (r= 0.88**) y menor contenido de proteína (r= -0.61*).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Burgos Montañez, Lady Johanna. "Cuantificación de azúcares reductores del sustrato en residuos de piña con el método del ácido 3,5-dinitrosalicílico." Questionar: Investigación Específica 7, no. 1 (December 9, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.308.

Full text
Abstract:
El desecho de piña posee gran cantidad de azúcares, que pueden aprovecharse para que los microorganismos los degraden y generen metabolitos o productos de fermentación. Trabajos relacionados utilizan el método propuesto por Miller (1959, pp. 426-428), que usa el ácido 3,5-dinitrosalicilico para determinar la concentración de azúcares reductores. En este ejercicio se aplicó este método, con el fin de determinar el contenido de azúcares reductores del sustrato en piña (Ananas cosmosus) en un caldo de fermentación con Lactobacillus acidophillus (o lactobacilo acidófilo) mediante un método experimental, agregando ácido 3,5-dinitrosalicílico o DNS a cada muestra. Este es un método colorimétrico para determinar absorbancias de luz a una longitud de onda de 540 nm. Se preparó inicialmente el reactivo DNS, se elaboró una curva de calibración de glucosa con diferentes concentraciones. También se tomaron las muestras de caldo fermentado y se procedió a agregar el ácido 3,5-dinitrosalicílico a cada solución de glucosa y cada muestra. Además, se determinaron las absorbancias de cada solución en un espectrofotómetro. En la curva de calibración se obtuvo un coeficiente de correlación igual a 0,993. Así se alcanzaron valores en las concentraciones de sustrato desde 2,773 g/L hasta 4,654 g/L. Se evidenció un coeficiente de correlación cercano a 1, que indica la perfecta correlación entre datos. Además, se observó que a medida que aumentó el tiempo de la fermentación, la concentración de azúcares reductores disminuyó. El método de Miller mostró un alto coeficiente de correlación, siendo un método efectivo para la determinación de azúcares reductores en piña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sales Junior, Rui, Roberto Beltrán, Sami J. Michereff, Josep Armengol, José García-Jiménez, and Érika Valente de Medeiros. "Análisis de Distintos Tipos de Azúcares en el Método de Extracción de Ascosporas de Monosporascus cannonballus en Suelo." Fitopatologia Brasileira 31, no. 2 (April 2006): 185–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-41582006000200010.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo probar diferentes tipos de azúcares en la extracción de ascosporas de Monosporascus cannonballus. Las ascosporas de este ascomiceto implicado en el "colapso" del melón (Cucumis melo), pueden ser extraidas del suelo mediante un proceso físico, utilizando un gradiente de sacarosa al 50% de concentración. El uso de este azúcar presenta elevado costo por muestra, por lo que se busca un azúcar sustitutivo, eficaz para realizar la extracción de estas ascosporas y a la vez, de bajo costo. En este trabajo, además de sacarosa, se utilizó también dextrosa, azúcar de mesa y azúcar de repostería, siendo utilizadas seis repeticiones para cada uno de los tratamientos. La media de ascosporas/g de suelo recogidas en cada uno de los tratamientos no difirió estadísticamente entre sí, según el test de Tukey (P=0,05). Se recomienda la utilización del azúcar de caña por su eficacia y bajo costo por muestra (R$ 0,042).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bautista-Justo, M., L. García- Oropeza, J. E. Barboza Corona, and L. A. Parra-Negrete. "EL Agave tequilana Weber Y LA PRODUCCIÓN DE TEQUILA." Acta Universitaria 11, no. 2 (August 1, 2001): 26–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2001.301.

Full text
Abstract:
El tequila es una de las bebidas más famosas a nivel nacional y mundial. Se obtiene de la planta Agave tequilana Weber, mejor conocido como Agave azul. La parte de la planta que es utilizada para la elaboración del tequila es la piña. Una vez que las piñas son cortadas, se llevan a un horno en donde se realiza la operación del cocimiento; éste tiene la finalidad de degradar los azúcares complejos presentes en la piña en azúcares simples para que puedan ser utilizados por la levadura en la operación de fermentación. El principal carbohidrato complejo presente en el agave es la inulina, el cual es un polímero de fructosa con un residuo terminal de glucosa. Cuando la inulina se degrada por la acción de la acidez del jugo y del calor en el cocimiento, se obtienen principalmente fructosa y glucosa. En seguida, se muelen las piñas para extraer el jugo que es colocado en tinas y es inoculado con un cultivo de la levadura Saccharomyces cerevisiae, responsable de la fermentación de los azúcares presentes en el jugo. Después el fermentado se destila, para obtener etanol y vinazas (mezcla de levaduras muertas, azúcares no fermentables y minerales). El tequila puede ser envasado inmediatamente después de la destilación o puede añejarse en barricas de madera, las que le confieren las cearacterísticas de sabor y color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valencia, Zanhy, Fernando Cámara, Karina Ccapa, Policarpo Catacora, and Fredy Quispe. "COMPUESTOS BIOACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SEMILLAS DE QUINUA PERUANA (Chenopodium quinoa W.)." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 1 (March 31, 2017): 16–29. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i1.100.

Full text
Abstract:
Se investigaron azúcares reductores, compuestos bioactivos y actividad antioxidante de 24 accesiones de quinua de la colección nacional del INIA Perú. Las semillas mostraron fenólicos totales entre 0,783 a 3,437 mg GAE/g, flavonoides totales entre 0,199 y 1,029 mg CE/g muestra, betacianinas y betaxantinas en cantidades no significativas, y azúcares reductores entre 30,973 y 88,278 equivalentes mg de glucosa/g muestra. La actividad antioxidante según DPPH y ABTS mostraron diferencias significativas entre las diferentes semillas de quinua estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea. "Potencial cariogénico de los alimentos en las loncheras y su influencia en la salud bucal de niños preescolares." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 2 (November 4, 2020): 26–32. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.959.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen suficientes evidencias que sustentan que los azúcares son los principales elementos de la dieta diaria; este hecho influye en la higiene oral y el avance de la caries en niños. Objetivo: Determinar la relación del potencial cariogénico de las loncheras escolares con el índice de caries dental en niños entre 2 a 5 años de edad de la I. E. Mi Pequeño Sol en Tacna, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de tipo transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 108 niños entre 2 y 5 años de edad, los mismos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Fueron evaluados mediante el uso de una ficha de observación en donde se recopiló, mediante un examen clínico, el índice ceo-d para evaluar la prevalencia de caries dental; también, se registró los alimentos obtenidos de sus loncheras. Resultados: De acuerdo al análisis de coeficiente de correlación de Spearman se encontró que el 99,1 % de los niños llevaron en sus loncheras azúcares extrínsecos tanto sólidos como líquidos. La prevalencia de caries fue de 71,3 %, el índice ceo-d fue de 2. El índice de higiene oral tuvo valores de nivel regular de presencia de placa bacteriana en relación al consumo de azúcares extrínsecos. Conclusión: Existe una relación directamente proporcional entre el consumo de alimentos con azúcares extrínsecos de las loncheras de los niños y la prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vanegas-Zamora, Rubell Juneidy, Jonh Jairo Méndez- Arteaga, and Walter Murillo-Arango. "Potencial amilolítico de microorganismos asociados al cultivo de arroz sobre almidón extraído de subproductos de arroz." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39, no. 153 (December 14, 2015): 520. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.271.

Full text
Abstract:
<p align="left">El estudio evaluó el potencial amilolítico de microorganismos aislados de sustratos relacionados con el cultivo de arroz a partir de almidón extraído por el método alcalino en arroz de tercera de las variedades Índica y Fedearroz 60. El almidón se fermentó de forma directa con microorganismos aislados de los sustratos, se evaluó el efecto del tipo de microorganismo y del tiempo de fermentación (24, 48 y 72 h) en reactores de 50 ml suplementados con 20 g/l de almidón, y se midió la liberación de azúcares totales y azúcares reductores, así como la actividad amilolítica directa. Entre los microorganismos recuperados de los sustratos se destacaron los hongos Aspergillus spp., Rhizopus oryzae, Penicillum spp. y Candida krusei, por su mayor crecimiento en el medio suplementado con almidón y por su actividad amilolítica diferencial. Se observó una dependencia entre los factores evaluados y el potencial amilolítico. El organismo más eficiente fue Aspergillus spp., que liberó 2,85 g/l de azúcares a las 72 horas de fermentación con el almidón de la variedad Fedearroz 60, y el menos eficiente fue C. krusei, con 0,300 g/l de azúcares reductores en el mismo tiempo de fermentación y sin diferencia significativa debida al tipo de variedad, lo que Índica un apreciable potencial amilolítico en microrganismos nativos asociados al cultivo del arroz y un efecto importante de la estructura y la composición química de los almidones de las variedades estudiadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montes-García, Noé, Sergio Uribe-Gómez, Ma Eugenia Cisneros-López, Víctor Pecina-Quintero, Tomás Moreno-Gallegos, and Arturo Díaz-Franco. "RB-PIRULÍ: VARIEDAD DE SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y AZÚCARES EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 1 (February 15, 2019): 75–77. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.75-77.

Full text
Abstract:
El sorgo dulce [Sorghum bicolor (L.) Moench] se cultiva en áreas tropicales y subtropicales del mundo y se caracteriza por sus altos contenidos de carbohidratos estructurales (lignina, celulosa y hemicelulosa) y de azúcares solubles (sacarosa, fructosa y glucosa) que pueden emplearse para producir etanol (Murray et al., 2009). En México, el sorgo dulce se ha evaluado como cultivo alternativo en Tamaulipas para el ciclo otoño-invierno (O-I) y primavera-verano (P-V) (Montes et al., 2010). En climas donde la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) se cultiva ampliamente, o en áreas marginales donde la caña ya no es rentable, el sorgo dulce podría ser un sistema de producción complementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torrecillas, Marcelo Gustavo, Luis Máximo Bertoia, and Leandro Jorge Rey. "Nutrición nitrogenada y tipo de híbrido y su influencia sobre atributos que determinan la aptitud bioenergética de sorgos." AgriScientia 35, no. 2 (December 27, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.18744.

Full text
Abstract:
<p>El uso de fuentes de energía renovable está creciendo en el mundo y la búsqueda de biomasa alternativa para la producción de combustible, como el etanol, se ha intensificado. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de diferentes dosis de nitrógeno (N) sobre la eficiencia de uso y distintos atributos de la biomasa azucarada y lignocelulósica de cuatro morfotipos (Hib) de sorgo (<em>Sorghum bicolor </em>(L.) Moench). Durante dos campañas se evaluó el rendimiento de azúcar fermentable (RAF), rendimiento teórico de etanol a partir del jugo azucarado (RE<sub>azu</sub>), rendimiento de etanol celulósico (RE<sub>cel</sub>) y la eficiencia de uso de N (EUN) para la producción de materia seca (RMS). Se detectó significancia del efecto año en la mayoría de las variables. La aplicación de N influenció sobre todas las variables estudiadas, excepto azúcares solubles (SST). La interacción N×Hib no influyó significativamente sobre ningún atributo. Los morfotipos sileros se destacaron para RAF, debido a mayores valores de SST. La dosis de 50 N presentó el valor más alto de EUN. Si bien no existieron diferencias significativas entre morfotipos, la productividad de biomasa en morfotipos fotosensitivos fue determinante en la predicción del rendimiento de etanol, tanto a partir de azúcares como celulosa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bordeu, Edmundo, and Carmen Pérez. "Determinación rápida de azúcares residuales en el vino." Ciencia e investigación agraria 16, no. 1-2 (August 5, 1989): 107–11. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v16i1-2.1014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Velásquez, Doris, and Maria Lorena Goetschel. "Determinación de la calidad físico-química de la miel de abeja comercializada en Quito y comparación con la miel artificial." Enfoque UTE 10, no. 2 (June 28, 2019): 52–62. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n2.406.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad de 27 muestras de miel de abeja que se comercializa en los mercados del sur de Quito mediante los análisis físico-químicos establecidos como requisitos en la Norma NTE INEN 1572-1988. Los resultados obtenidos se compararon con los mismos análisis realizados en una muestra de miel artificial. Los métodos utilizados para cada determinación analítica fueron: AOAC 962.37 para densidad, AOAC 962.19 para humedad, AOAC 52.729 para acidez, AOAC 945.79 para sólidos insolubles, AOAC 920.181 para cenizas, AOAC 980.23 para hidroximetilfurfural, AOAC 958.09 para diastasa y el método de Luff-Schoorl para la determinación de azúcares. Con excepción de una muestra que no cumplió el valor máximo del parámetro del contenido de hidroximetilfurfural, y tres muestras que no cumplieron con el porcentaje de azúcares reductores, toda la miel de abeja analizada cumplió con los requisitos de la norma, aunque presentaron resultados con diferencias significativas en varios parámetros entre las diferentes marcas. En cuanto a la comparación de la miel de abeja con la miel artificial existió diferencia significativa en el contenido de sólidos t en agua, azúcares reductores, sacarosa e hidroximetilfurfural, y la actividad de la diastasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferrer, Milka, Gerardo Echeverría, Gustavo Pereyra, Julia Salvarrey, Leandro Arrillaga, and Mercedes Fourment. "Variación del clima de un Terroir y su consecuencia sobre la respuesta de la vid." E3S Web of Conferences 50 (2018): 01002. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185001002.

Full text
Abstract:
El clima vitícola, un componente mayor del Terroir, fue identificado en la región sur del Uruguay: sequía moderada, templado cálido, noches templadas, sometido a la influencia de la brisa marina. En el período 1994-2016, se analizó el régimen térmico e hídrico y su influencia sobre el rendimiento, sanidad y composición de la uva, de viñedos comerciales de Tannat. ACP mostró 3 grupos de años: Grupo 1 (húmedo), precipitaciones del ciclo del cultivo superiores a la media, sanidad limitante, acidez y rendimiento mayores a la media y azúcares inferiores, cosechas tardías. Grupo 2 (cálido y seco), condiciones térmicas superiores al promedio y la componente hídrica por debajo, sanidad superior a la media, azúcares y acidez inferiores, cosechas adelantadas. Grupo 3 (fresco, húmedo en primavera y seco en maduración), condiciones térmicas inferiores a la media, precipitaciones superiores a la media en brotación –cuajado e inferiores en el mes previo a cosecha, superiores a la media azúcares y tamaño de baya, cosecha atrasada. Se establecieron correlaciones entre las variables del clima, rendimiento y la calidad de la uva. En la serie de años estudiada, la variabilidad climática de la región fue muy marcada y la respuesta de Tannat acompañó dicha variabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández-Bolaños, J., M. J. Fernández Mesa, and J. G. Fernández-Bolaños. "Tensioactivos. XX. ω-Monoésteres grasos de ditioacetales de azúcares." Grasas y Aceites 46, no. 4-5 (October 30, 1995): 295–98. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i4-5.941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González González, Simón Andrés. "Sacarificación enzimática de la vaina de arveja fresca (pisum sativum l.) variedad sabanera para obtención de azúcares reductores." Publicaciones e Investigación 4, no. 1 (May 8, 2010): 71. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.579.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se describe el proceso de sacarificación enzimática aplicada a la vaina de arveja fresca, variedad Santa Isabel, material vegetal rico en contenido lignocelulósico que puede ser aprovechado para la obtención de azúcares. Para efectos de la investigación se planteó aplicar nueve tratamientos, teniendo en cuenta: el tipo de solvente (agua desionizada y ácido sulfúrico), el tipo de enzima (Novozymes® y Alkozym®), la relación de dilución, tanto del solvente como de la enzima y el uso o no de autoclave como parte del tratamiento aplicado a las muestras. La determinación cualitativa y cuantitativa de los azúcares se realizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) utilizando un equipo LC-2010 AHT Shimadzu®, con un detector de índice de refracción RID-10A Shimadzu® y una columna Shodex SC1011®, usando agua desionizada como fase móvil.</p><p>Se realizó una caracterización química de la vaina de arveja, determinando porcentajes de humedad, proteína, fibra, grasa y cenizas y análisis de lignina, holocelulosa, celulosa y hemicelulosa. Para el estudio estadístico del para el contenido de azúcares se llevó a cabo un análisis de varianza y una comparación de medias a través de la prueba de Tukey, con el fin de hallar el mejor tratamiento, encontrándose que el tratamiento 8, es el de mejores resultados para la obtención de glucosa y fructosa; considerando el no uso de ácido sulfúrico, el mejor tratamiento sería el 4, el cual aplica para los tres azúcares identificados y cuantificados (sacarosa, glucosa y fructosa). A los datos obtenidos de los análisis de lignina, holocelulosa, celulosa y hemicelulosa se les aplicó un análisis de varianza con el fin de establecer si las muestras sometidas a los tratamientos de hidrólisis presentan una diferencia significativa en contenido de material lignocelulósico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Leos, Adrián, José Alfredo Del Angel-Del Angel, José Luis González-Castillo, Nadia Rodríguez-Durán, and Guadalupe Bustos-Vázquez. "Evaluación de levaduras nativas productoras de etanol presentes en el bagazo de caña de azúcar." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 80. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.791.

Full text
Abstract:
La hidrólisis química o enzimática del bagazo de caña de azúcar permite la obtención de azúcares fermentables, utilizados en la producción biotecnológica de etanol, mediante el empleo de levaduras comerciales o autóctonas obtenidas de diferentes materiales lignocelulósicos. El objetivo de este trabajo fue valorar la capacidad de producción de etanol de cepas de levaduras nativas, aisladas en medio YPD e hidrolizado de bagazo de caña de azúcar, concentrado hasta un 75 %. Utilizando como variables de estudio el tipo de cepa y el tiempo de proceso, se realizó un análisis multifactorial (ANOVA) para su evaluación. Los resultados obtenidos con la cepa seleccionada UAT-3, fueron para YP/S de 0.441 7 g/g y QP de 0.076 7 g/L·h a las 120 h. Las condiciones de proceso utilizadas en el presente estudio permitieron aislar y seleccionar cepas nativas de Sacharomyces cereviseae, con características adecuadas para ser utilizadas en procesos biotecnológicos industriales de producción de etanol, utilizando como sustrato residuos o subproductos derivados de la industria azucarera como el bagazo de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fábregas García, Adela Pilar. "Formas cerámicas de azúcar de la lonja de Granada 1." Arqueología y Territorio Medieval 2 (November 27, 1995): 225–41. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1615.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es el estudio de los restos cerámicos relacionados con la producción azucarera, aparecidos en la excavación arqueológica que se efectuó en la Lonja de Granada en el año 1990. Son fragmentos de conos de azúcar. Su mayor interés reside, precisamente, en el lugar donde han sido encontrados. Se hallaron fuera de lo que sería su contexto habitual, si entendemos como tal el sitio donde se realiza todo el proceso de fabricación del azúcar desde sus primeras etapas. La presencia en un lugar no destinado a la producción azucarera es más, alejado de los posibles centros de producción, situados en la zona costera granadina de elementos que intervienen aún en el proceso de elaboración de este producto, puede constituir un fundamento que evidencie arqueológicamente lo que hasta el momento únicamente conociamos a través de algunos textos: la finalización del proceso de fabricación del azúcar en sus últimas etapas, es decir el refinado del mismo y su posible conversión en azúcares de mejor calidad, no en el ingenio azucarero, sino en las áreas de distribución y venta del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Subovsky, Martha J., Alicia E. Castillo, Ángela Sosa López, and Nelly Cano. "Importancia de la calidad de la miel." Agrotecnia, no. 9 (September 4, 2002): 25. http://dx.doi.org/10.30972/agr.09470.

Full text
Abstract:
La miel es la sustancia dulce producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o dela exudación de otras partes vivas de las flores presentes en ellas, que dichas abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas, y almacenan después en panales. La miel es un producto natural ideal para la alimentación, porque en su composición química existen azúcares simples como la glucosa (40%) y fructosa (35%), que no necesitan transformación por los jugos gástricos para ser digeridos. Una vez ingerida, pueden ser asimilados y pasar a la sangre. donde proporcionan calor y energía (Bianchi, 1994). También se pueden encontrar otros tipos de azúcares como la sacarosa, maltosa y melicitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas R., Yanet, Erika Pisfil E., Nelson Bautista C., and Gladys C. Arias A. "Estudio químico bromatológico del fruto del níspero de palo (Mespilus germanica L.), procedente de Ayacucho." Ciencia e Investigación 12, no. 2 (December 31, 2009): 90–94. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i2.3405.

Full text
Abstract:
Se realizó la determinación químico bromatológica de Mespilus germanica L. (Níspero de palo), procedente de la provincia de Vilcashuamán, Región Ayacucho - Perú. De la evaluación se obtuvo los siguientes resultados, expresados en gramos por 100 g de muestra fresca: 73,13 de agua, 0,57 de proteína total; 0,41 de extracto etéreo; 23,04 de carbohidratos; 0,63 de cenizas; 2,22 de fibra cruda; 3,82 de azúcares reductores; 12,06 de azúcares reductores totales. Minerales, expresados en miligramos por 100 g de muestra fresca: 76,71 de sodio; 265,25 de potasio; 24,03 de magnesio; 92,42 de calcio; 28,48 de fósforo; 2,02 de fierro; 0,76 de cinc; 2,85 de cobre. Asimismo, 14,06 miligramos de vitamina C en 100 g de muestra fresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes Pineda, Henry, Bibiana Rosero, and Leidy Carolina Cardona. "DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN REALIZADO POR LAS LEVADURAS Candida kefyr y Saccharomyces cerevisiae EN LA PRODUCCIÓN DE XILITOL." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 36–44. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.129.

Full text
Abstract:
Este trabajo consistió en determinar la eficiencia fermentativa de las levaduras Candida kefyr y Saccharomyces cerevisiae en hidrolizado de hojas de Eucalyptus camaldulensis Dehnh. (Myrtaceae) para la producción de xilitol. Para la caracterización fisicoquímica del hidrolizado del material vegetal se midieron: humedad, acidez, grados brix, pH, densidad, azúcares reductores, análisis termogravimétrico (TGA), infrarrojo. Los análisis: de humedad, Aw, y de grados brix, arrojaron valores de: 4.29, 0,45 y 4,03, respectivamente. El análisis termogravimétrico mostró que hasta los 200 °C E. camaldulensis es relativamente estable y que a temperaturas superiores los principios activos empiezan a degradarse. La hidrólisis del material vegetal se realizó por ultrasonido a 37 °C por 20 minutos. El proceso fermentativo se realizó a una temperatura de 35 +/-2 °C, 200 rpm por un período de 30 horas, utilizándose las levaduras Candida kefyr y Saccharomyces cerevisiae, y realizando análisis de azúcares reductores por DNS. Para ambas levaduras el resultado del análisis de azúcares reductores mostró que entre mayor tiempo de fermentación menor concentración de xilosa en el hidrolizado, resultado que indica que las levaduras utilizaron xilosa para producir xilitol. Saccharomyces Cerevisiae presentó mejor eficiencia consumiendo 51,42 % de la xilosa, en contraste, Cándida kefyr consumió 36,81 %, ambas en un período de 30 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zagaceta Llanca, Luis Homero, Héctor Vladimir Vásquez Pérez, Carmen Vigo Mestanza, Rolando Salas López, and Jorge L. Maicelo Quintana. "Influencia de los sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión (setaria sphacelata)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 2 (August 1, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20172.357.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión <em>(Setaria</em> <em>sphacelata)</em> en el distrito de Molinopampa, en dos pisos altitudinales entre los 2000-2400 m s.n.m. y 2401-2800 m s.n.m. En cuanto a los sistemas de producción se consideró el sistema silvopastoril y el sistema de pastoreo a campo abierto. En cada piso altitudinal se identificaron tres parcelas con pasto nicarión bajo sistema silvopastoril y sistema de pastoreo de campo abierto, resultando en 12 parcelas con tres repeticiones. Los parámetros de evaluación fueron el rendimiento (Kg/m<sup>2</sup>) y el aporte nutricional como proteína, fibra cruda, almidón, azúcares, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los datos obtenidos fueron procesados mediante la prueba t-Student al 5% (p&lt;0,05) de significancia. Entre los sistemas de producción se encontraron diferencias significativas en el rendimiento, proteínas, azúcares y la fibra detergente neutra. En cuanto al piso altitudinal se encontraron diferencias significativas en la fibra cruda, azúcares y fibra detergente ácida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ninaja Zegarra, Freddy Eddinson, Daladier Miguel Castillo Cotrina, and Roberto Castellanos Cabrera. "EVALUACIÓN DE ENZIMAS CELULOLÍTICAS BACTERIANAS AISLADAS DE LAS FUENTES TERMALES DE CALIENTES (CANDARAVE-TACNA)." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 55–61. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.758.

Full text
Abstract:
Se recolectó muestras de agua y sedimento de ocho fuentes termales de Calientes (Candarave-Tacna). Las cuales fueron incubadas a 50°C por 48 horas en medio de cultivo carboximetilcelulosa (CMC). Posteriormente, se seleccionaron las cepas con mayores halos de hidrólisis y se rotularon con el código GCB-13 y GCC-13 para someterlas a tres tratamientos de temperatura: 45°C, 50°C y 55°C. Las cepas GCB-13 y GCC-13 son bacterias Gram (+) que forman colonias blancas de 4,9 y 9,2 mm y cremas de 2,5 y 10,3 mm respectivamente. La identificación molecular de cada una de estas cepas corresponde, en el mismo orden, a Bacillus sp y Paenibacillus sp. Cada 24 horas fue monitoreada la producción de proteínas totales y azúcares reductores hasta las 96 horas. Finalmente, se llegó a los siguientes resultados: Con respecto a la producción de proteínas totales de la cepa GCB-13, no se presentó diferencias significativas a 45°C, 50°C y 55°C; caso contrario a la producción de azúcares reductores donde sí se determinó una mayor productividad a 45 °C y 50 °C. Por otro lado, la cepa GCC-13 no reveló diferencias significativas en la producción de proteínas totales y azúcares reductores; en consecuencia, para este caso en particular, se concluye que existe un rango más amplio de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bautista-Justo, M., L. García-Oropeza, R. Salcedo-Hernández, and L. A. Parra-Negrete. "Azúcares en agaves (Agave tequilana Weber) cultivados en el Estado de Guanajuato." Acta Universitaria 11, no. 1 (April 1, 2001): 33–38. http://dx.doi.org/10.15174/au.2001.325.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar si la calidad de los agaves guanajuatenses es igual a la de los cultivados en Jalisco. Se realizó un estudio comparativo del contenido de azúcares de los agaves (A. tequilana Weber) cultivados en ambos estados. Se emplearon datos de azúcares reductores totales (%ART) agrupados en dos períodos y grados Brix (°Bx) de muestras de jugo crudo, proporcionados por una tequilera de la región: agosto a diciembre de 1998 y de enero a mayo del 2000. Los datos se procesaron estadísticamente aplicando un análisis de varianza y prueba de Tukey para comparación de medias. Se determinó la correlación entre los °Bx y el %ART. En el primer período, la media del %ART para el proveedor de Manuel Doblado, Gto. fue de 24.43 ±2.29 y no presentó diferencia estadística significativa (p<0.05) con los proveedores de los Altos, Jal. En el segundo período la media para el proveedor de Pénjamo, Gto. fue de 26.78±5.96 y fue estadísticamente igual a los proveedores 4, 5, 6, 7 y 9 de los Altos, Jal. La correlación entre %ART y ºBx fue de 0.9621 significativa a un nivel del 1%. Se concluye que según el contenido de azúcares, los agaves guanajuatenses son de buena calidad y no presentaron diferencia estadística significativa con respecto a los cultivados por 7 proveedores del estado de Jalisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lara Mantilla, Cecilia, Luz Nerio, and Luís Eliecer Oviedo Zumaqué. "Evaluación fisicoquímica y bromatológica de la guayaba agria (Psidium araca) en dos estados de maduración." Temas Agrarios 12, no. 1 (January 1, 2007): 13–21. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i1.647.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se realizó un estudio fisicoquímico y bromatológico de la fruta conocida comúnmente como guayaba agria (Psidium araca), en dos estados de maduración, y en cada uno con piel y sin piel. Se determinaron porcentajes de humedad, cenizas, extracto etéreo, proteína, fibra, extracto no nitrogenado y azúcares totales; también se evaluaron algunos nutrientes como vitamina C y los elementos potasio, sodio, hierro, fósforo y calcio. Los resultados mostraron elevados contenidos de vitamina C (rango 477 - 351 mg en 100 g de fruta), también se evidenció un comportamiento muy general en las frutas durante la maduración: la degradación de carbohidratos poliméricos que origina la disminución del porcentaje de fibra y el aumento del porcentaje de azúcares. Debido a la síntesis de enzimas involucradas en este y otros procesos degenerativos, aumentó la cantidad de proteína durante la maduración en las frutas con cáscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo-Ramírez, Juliana, Patricia Alexandra Pianda-Soto, Leonardo Padilla-Sanabria, and Clara María Mejía-Doria. "OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE SÓLIDOS SOLUBLES DE Sechium edule, EMPLEANDO Saccharomyces cerevisiae PARA LA FERMENTACIÓN." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (September 17, 2021): 136–40. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.668.

Full text
Abstract:
Los biocombustibles, como el etanol, actualmente se han convertido en una alternativa para la generación de energía más amigable con el medio ambiente, pero su producción ha presentado una serie de inconvenientes dentro de los que se encuentran el uso de materias primas de origen alimenticio como el maíz y la caña de azúcar, por lo tanto es necesaria la búsqueda de alternativas para su producción; Sechium edule (cidra) es una fruta que posee buenos contenidos de azúcares, almidón y celulosa, se encuentra en la región cafetera y no es considerada un alimento básico. Por lo anterior en este trabajo se pretendió generar bioetanol partiendo de los sólidos solubles (SS), usando Saccharomyces cerevisiae como agente fermentador. El rendimiento de etanol obtenido fue de 52,18mL/100g de SS y se determinó su pureza por espectrometría infrarroja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hermosilla Soria, Romy Beatriz, Susana F. Sánchez Bernal, and Rodrigo Burgos. "Contenido de grasas, sodio, azúcares y edulcorantes declarados en etiquetado nutricional de golosinas, snacks salados y en bebidas dulces no alcohólicas seleccionadas." Pediatría (Asunción) 47, no. 1 (March 3, 2020): 30–38. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47012020006.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad en niños se asocia también a ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sodio, por ello es importante conocer sus niveles en golosinas y las bebidas dulces. Objetivos: Evaluar contenido de nutrientes críticos acorde al Perfil de Nutrientes de OPS en golosinas dulces, snacks salados y bebidas dulces no alcohólicas envasadas, según información del etiquetado nutricional. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, exploratorios. Se evaluó contenido por porción de grasas totales(GT), saturadas(GS) y trans(GTr), sodio, azúcares libres(AL) y edulcorantes artificiales(EA) en golosinas dulces, saladas, y bebidas dulces no alcohólicas (BDNA) según etiquetado nutricional. Niveles excesivos fueron considerados según "Perfil de nutrientes de OPS". Muestra fue por conveniencia obtenida en 2 bocas de expendio. Se excluyeron postres envasados y golosinas con información poco visible. Resultados: Fueron evaluados 104 alimentos agrupados en: confitería (alfajor, magdalenas), chocolates, snacks salados (queso, maíz, galletitas saladas, papas fritas), galletitas dulces, bebidas dulces (jugos/gaseosas/bebidadeportistas). En confitería, 8/13 tenían exceso de GT, 10/13 de GS, 4/13 de GTr, 11/13, de AL, ninguno exceso de sodio, 11/13 tenían EA. Entre chocolates, todos tenían exceso de GT y GS, 2/10 en GTr, ninguno sodio, 9/10 altos en AL, 2/10 contenían EA. Snacks:, 14/17 eran altos en GT, 7/17 en GS, 1/17 en GTr, 15/17 en sodio, 4/17 en AL, 6/17 contenían EA. Galletitas dulces tenían exceso de GT 14/20, de GS 17/20, 6/20 de GTr, de sodio 1/20, todos con AL,17/20 contenían EA. En BDH (n=44), todas tenían exceso de sodio, 36/44 exceso de AL, 21/44 tenían EA. Conclusión: Alimentos de confitería son altos en grasas, azúcares libres y edulcorantes.. Los chocolates son altos en grasas y azucares. Los snacks son altos en sodio y grasas. Las galletitas tienen exceso de azúcares y grasas saturadas, 2/3 contienen edulcorantes artificiales. Las bebidas dulces son altas en sodio y azucares, la mitad tiene edulcorantes artificiales. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 08/02/2019 Aceptado: 20/02/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González-Hidalgo, Catalina. "Análisis de los alimentos publicitados entre la audiencia infantil en la televisión chilena." Salud Pública de México 59, no. 6, nov-dic (October 5, 2017): 691. http://dx.doi.org/10.21149/7706.

Full text
Abstract:
Objetivo. Examinar la publicidad de alimentos dirigida a la audiencia infantil en la televisión chilena. Material y métodos. Estudio de diseño transversal. Se registró la publicidad de alimentos emitida por cuatro canales de televisión de señal abierta, durante 12 horas diarias, en 12 días seleccionados aleatoriamente. Los avisos se clasificaron según grupos de alimentos y nivel de procesamiento. Se comparó la frecuencia de avisos de alimentos dirigidos a la audiencia infantil con los destinados a adultos. Se describió el perfil de nutrientes de los alimentos publicitados. Resultados. En 144 horas de grabación aparecieron 530 avisos de alimentos; 53.2% estaban dirigidos a la audiencia infantil. Los alimentos más publicitados entre los niños fueron lácteos azucarados (28.4%), bebidas azucaradas (25.5%) y cereales azucarados (17.7%). De dichos alimentos, 75% supera el criterio para azúcares libres. Conclusiones. En la televisión chilena se publicitan alimentos ultraprocesados que superan los límites de azúcares libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guarnizo-Franco, Anderson, and Pedro Nel Martínez-Yepes. "ESTUDIO DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL RAQUIS DE BANANO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (September 17, 2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.661.

Full text
Abstract:
La hidrólisis ácida es un método de pretratamiento que ha sido empleado para aumentar la accesibilidad de la biomasa frente a un ataque enzimático en los procesos que conllevan a la obtención etanol. Por tal motivo, el efecto de hidrólisis ácida sobre la biomasa lignocelulósica del raquis de banano Cavendish Valery fue investigado. Usando el parámetro de severidad combinada (CS), que involucra la variable temperatura, tiempo y pH, se observó como varió el contenido de materia seca, celulosa, holocelulosa, hemicelulosa, azúcares reductores y 5hidroximetilfurfural (HMF). Los resultados registran el momento en que se logra una mayor concentración de azúcares reductores y una producción despreciable de HMF cuando la CS es de 2,67 (170 ºC, 40 min y 1% de ácido sulfúrico). Además, en estas condiciones, el material muestra una avanzada degradación de hemicelulosa, mientras que no se evidenció el mismo efecto sobre la celulosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pastelín Solano, Miriam Cristina, and Odón Castañeda Castro. "Afectaciones fisiológicas y bioquímicas en vitroplantas de caña de azúcar en respuesta al estrés hídrico y salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1483–93. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1253.

Full text
Abstract:
La producción agrícola es afectada negativamente por estrés biótico y abiótico, siendo responsables de grandes pérdidas económicas en el mundo. La caña de azúcar es la materia prima para obtener jugo de caña que se transforma en sacarosa y en la producción de etanol de segunda generación. En el presente estudio se evaluó el número de brotes y hojas, la concentración de prolina, clorofila a, b y total y la concentración de azúcares como respuesta al estrés hídrico y salino en dos variedades de caña de azúcar in vitro. Brotes individualizados de 5 cm de longitud de las variedades MotzMex 91-207 y SP 71-6180 de caña de azúcar se cultivaron in vitro bajo estrés hídrico (PEG 6000) y salino (NaCl). Las dos variedades de caña de azúcar analizadas in vitro presentaron respuestas diferentes al estrés osmótico. La variedad MotzMex 91-207 fue mejor que la variedad SP 71-6180 para responder al estrés hídrico con una mayor acumulación de prolina (82.34 mg g-1 PS), no presentó disminución en el contenido de clorofilas a, b y total y generó 20.8 brotes por explante aun en condiciones de estrés. Por otro lado, la respuesta al estrés salino con 50 mM NaCl in vitro la presentó la variedad SP 71-6180 al generar una mayor acumulación de carbohidratos como galactosa, glucosa y manosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moyano, Daniel. "Refinería Argentina frente a los ingenios azucareros. Nuevas tecnologías, cambios sectoriales y reordenamiento empresarial (1914-1935)." Revista de Historia Industrial Economía y Empresa 30, no. 82 (July 22, 2021): 49–94. http://dx.doi.org/10.1344/rhiihr.v30i82.30382.

Full text
Abstract:
Analizaremos el proceso de reestructuración del sector azucarero argentino durante 1914 y 1935. Se estudiará el escenario de disputa entablado entre la «Refinería Argentina» y los ingenios azucareros norteños para posicionarse en el mercado interno, la incidencia de la tecnificación en el desarrollo de nuevos azúcares de calidad, y las estrategias de los competidores que terminaron por modificar la estructura de la oferta del azúcar a inicios del siglo XX. En contraposición a la interpretación dominante, que vio en la Refinería una sobredimensionada empresa moderna con tecnología de punta en un mercado periférico y limitado –motivo de su cierre en 1932–, proponemos dos explicaciones alternativas: a) la competencia de los ingenios con productos sustitutos redujeron el mercado que antes cubría Refinería; b) su cierre fue parte de una estrategia de readecuación del grupo empresarial que controlaba la firma a las nuevas características productivas y comerciales que adquirió el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Obando Ulloa, Javier Mauricio, and Víctor Hugo Escalona Contreras. "Effect of cutting and storage temperature on Packham’s Triumph pears (Pyrus communis L.)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 39–45. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.57901.

Full text
Abstract:
En los frutos mínimamente procesados en fresco (MPF) el tipo de corte y la temperatura son factores por considerar para mantener una calidad y apariencia adecuada. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del corte y la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica, color, firmeza, perfil aromático y concentración de ácidos orgánicos y azúcares de peras (Pyrus communis L. cv. Packham’s Triumph). Los frutos enteros fueron lavados, pelados, cortados en cascos o cubos, envasados en tarrinas y posteriormente almacenados 8 d a 5 o 8 ºC. El tipo de corte y la temperatura tuvieron un efecto significativo sobre los parámetros fisiológicos, color, firmeza y en el contenido de ácidos orgánicos y azúcares. Sin embargo, el contenido de compuestos aromáticos volátiles se redujo independientemente del tipo de corte y las temperaturas de conservación. Por tanto, esta variedad de peras Packham’s Triumph deben ser procesadas en cascos y deben almacenarse a 5º C para mantener una calidad general óptima durante 8 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos Zapana, Rubén, and Gladys Arias Arroyo. "Evaluación químico bromatológica de las variedades Yurac Llajum, Gello Llajum y Yurac Checche de Smallanthus Sonchifolius (Poepp & Endl).H. Robinson (Yacón) procedente de Puno." Ciencia e Investigación 13, no. 2 (December 31, 2010): 73–77. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3229.

Full text
Abstract:
Las variedades Yurac llajum, Qello llajum y Yurac checche de la especie Smallanthus sonchifolius (Poepp & Endl) (Yacón), procedente de la provincia de Sandia del Departamento de Puno, se desarrollan entre 1500 a 3000 msnm. Conocidas como “yacón”, “yakuma”, “llaqón”, “llacun” o “llacuma” en quechua; en aymara “aricoma” o “aricuma“; en español “Yacón”, “Jacón”, “llacón”, “arboloco”, “Puhe”, “jicama”, “jíquima”, “jikima” o “jiquimilla”. Estas raíces tuberosas de sabor dulce y refrescante, de aspecto granuloso, blanco amarillento y forma alargada presentan en promedio por planta, un peso de 248,70 g, una longitud de 17,16 cm, 15 raíces y 6,20 cm de diámetro de raíz. Presentan un contenido de agua de 80,83 a 87,05 gramos por ciento. En muestra seca: proteína total 2,76 a 2,86; ceniza 2,78 a 2,92; extracto etéreo 0,27 a 0,29; fibra cruda 4,07 a 4,34; carbohidratos de 89,53 a 90,86; azúcares reductores directos 7,04 a 8,14; azúcares reductores totales 25,33 a 27,65 y acidez total de 0,27 a 0,32; todo considerado en gramos por ciento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Baldiris, Luisa Fernanda, Essaul López, Jorge Castillo, and Luz Dary Caicedo. "Biodegradación de la vinaza de caña de azúcar con cepas de los hongos Schyzophyllum commune y Trichoderma viride." Ingenium 6, no. 14 (December 30, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i14.191.

Full text
Abstract:
Se determinaron los cambios fisicoquímicos de la biodegradación de la vinaza de caña de azúcar con cepas de los hongos Schyzophyllum commune y Trichoderma viride, en dos medios de cultivo con y sin agitación. Se establecieron los siguientes parámetros: pH, conductividad, sólidos disueltos, turbidez, azúcares reductores, fósforo (P), fenoles, potasio (K), nitrógeno total (Ntotal), DQO y DBO. A los resultados obtenidos se les aplicó el análisis de varianza de un factor para contrastar la existencia de diferencias significativas entre el tratamiento control (T1: vinaza) y los subtratamientos (T1.1 y T1.2). Los resultados mostraron porcentajes de remoción del 97,7% en la turbidez, 60,5% en el contenido de fenoles, 79,5% en el contenido de K, 75% en DQO y 78,3% en DBO. Se evidenció que estas cepas de hongos pueden ser utilizados en la degradación de compuestos recalcitrantes, como la vinaza, con reducción de su toxicidad y la probabilidad de ser utilizada como complemento de fertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Sampedro, Sandra Elizabeth, Adela Michelle Velasco Duche, Darío Javier Baño Ayala, and Armando Vinicio Paredes Peralta. "Mermelada hipocalórica de arazá y babaco." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 7, 2020): 151–63. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1287.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Pecuarias ESPOCH, donde se elaboró una mermelada de arazá y babaco; con el objetivo de aportar valor agregado a estas frutas, utilizando stevia en diferentes niveles 2, 4, 6 %, como sustituto del azúcar blanco, para el análisis estadístico se aplicó un diseño complemente al azar (DCA) de cuatro tratamientos con cuatro repeticiones y 200g por unidad experimental, la acidez, azúcares reductores y Brix presentaron diferencias estadísticamente significativas para una significancia p<0,05. El nivel 6% muestra mejores características nutricionales Proteína 1,33 %, Fibra 3,29 %, Extracto Etéreo 0,19%, Cenizas 0,28 %, Extracto libre no Nitrogenado 5,19 % y menor valor calóricos 17,81 Kcal/ g. No se encontraron diferencias significativas para Vitamina C ni se reportaron microorganismos, el producto de mayor aceptación sensorial fue el nivel 6% y con un beneficio costo de 1,30 en dólares americanos. Se recomienda utilizar el nivel 6% stevia en la elaboración de mermeladas y otros productos dietéticos para personas con diabetes y problemas nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bohórquez, Cristian, Eliseo Amado González, and Marlon Martínez Reina. "Efecto del tratamiento previo de ácido diluido - peróxido en la hierba napier (Pennisetum purpureum schumach) para mejorar la reducción Producción de azúcar por hidrólisis enzimática." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (December 1, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.226.

Full text
Abstract:
El pasto napier (Pennisetum purpureum Schumach.)Es una biomasa potencial para la conversión aEtanol, bioenergía o productos de alto valor añadido.Variación en los parámetros de prehidrólisis (tiempo, ácidoFuerza,% de la biomasa, tamaño de partícula) y enzimáticosLas condiciones de sacarificación fueron examinadas para su conversiónDe hierba napier en azúcares fermentables.Un pretratamiento del sustrato insoluble en agua(WISH2SO _ {4}) En 15,1% de la producción de azúcar reductor(RSY) se realizó con peróxido (H202) A 122 ° C.La relación entre RSY y el proceso ácidoLos parámetros se describen mediante un modelo matemáticoDerivados de los datos experimentales. El peróxidoPretratamiento a 0,7% (p / p), partícula de 4,75 mmConcentración de biomasa del 8% (p / v),La producción RSY de la hidrólisis enzimáticaEn 97,6% después de 75 min. La hidrólisis enzimáticaProdujo 287,81 mg / (g de muestra seca inicial) deGlucosa y 245,81 mg / (g de muestra seca inicial) deXilosa. Por lo tanto, se concluyó que la combinaciónEl pretratamiento con ácido peróxido es unMétodo ecológico para la enzimaHidrólisis de la hierba napier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias-Giraldo, Sebastián, and Diana Marcela López-Velasco. "Reacciones químicas de los azúcares simples empleados en la industria alimentaria." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 123–36. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3252.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la demanda de los consumidores por productos saludables conlleva a la industria alimentaria a realizar investigaciones sobre las diferentes reacciones químicas de diversos macronutrientes como azúcares, polisacáridos, proteínas y lípidos con el fin de comprender su interacción con otros componentes presentes en las matrices alimentarias, encontrar estrategias para reducir la aparición de compuestos tóxicos, garantizar la seguridad alimentaria en los alimentos procesados térmicamente y formular nuevos productos con características de mayor valor. El presente artículo expone las reacciones químicas que presentan los carbohidratos simples, considerando los mecanismos químicos involucrados, el tipo de compuestos generados, la importancia de estos compuestos en la industria de alimentos y algunos efectos, tanto favorables como desfavorables, de dichas reacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Raya-Montaño, Yurixhi A., Ángel Villegas-Monter, and Gregorio Arellano-Ostoa. "CINÉTICA DE ENRAIZAMIENTO in vitro DE PORTAINJERTOS DE VID EN RESPUESTA A LA FUENTE Y CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (June 30, 2009): 111–17. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.111-117.

Full text
Abstract:
En la micropropagación tiene particular importancia la fuente y concentración de azúcar debido a que afecta los procesos de organogénesis. En este estudio se compararon los portainjertos de vid (Vitis sp.) ‘Saltcreek’ y ‘Freedom’ cultivados en un medio reducido en sales, con tres fuentes de azúcar (sacarosa, glucosa y manitol), y tres concentraciones (43.82, 87.64 y 175.28 mM), más un testigo sin azúcar. La respuesta se determinó mediante la cinética de enraizamiento, número y longitud de raíces y potencial osmótico del medio. El mayor enraizamiento se registró en el portainjerto ‘Freedom’, en el que inició al quinto día de establecido el cultivo, mientras que en ‘Saltcreek’ inicio hasta el décimo día. El máximo enraizamiento (100 % para ‘Freedom y 75 % para ‘Saltcreek’) se obtuvo al usar como fuente de carbono a glucosa, aunque el mayor número de raíces en ‘Freedom’ se obtuvo con sacarosa y en ‘Saltcreek’ con glucosa, ambos a 175.28 mM. La longitud de raíz fue superior en el tratamiento con glucosa 175.28 mM en ‘Freedom’, y con sacarosa a 87.64 mM en ‘Saltcreek’. Se observó que al aumentar la concentración de azúcares el potencial osmótico disminuyó de -0.26 MPa en 43.82 mM de manitol hasta -0.69 MPa en 175.28 mM de sacarosa. En ‘Freedom’ se puede obtener hasta 97 % de enraizamiento en medio con potencial osmótico -0.69 MPa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salvador, Carmen Amelia, Maira Rojas, Gabriela Jaramillo Kouperman, Lucía Yépez, Juan Pablo Suárez, Leyanis Mesa, and César Paz y Miño. "Búsqueda de bacterias con actividad EC 3.2.1.4 (endo-1,4- beta-glucanasa) en Eisenia foetida (Oligochaeta, Lumbricidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 33, no. 1-2 (August 10, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v33i1-2.223.

Full text
Abstract:
La lombriz de tierra, Eisenia foetida, es hospedero de numerosos microorganismos simbiontes, muchos de los cuales han sido identificados recientemente, así como se ha descrito su actividad enzimática. Estos microorganismos suelen presentar actividad enzimática de diferente tipo. Algunos podrían presentar interés industrial por sus potenciales aplicaciones. En el presente trabajo, se eligió identificar aquellos microorganismos que tienen actividad endo-β-1,4-glucanasa, y evaluar dicha actividad por el método de los azúcares reductores de Nelson-Somogyi. Dichos azúcares reductores fueron liberados después de la incubación de las bacterias con la solución de carboximetilcelulosa (CMC). Las colonias aisladas de interés fueron cultivadas en Plate Count Agar, PCA (Difco), y su identificación se llevó a cabo mediante el análisis de la región 16SDNAr. Comparando los resultados con la base de datos NCBI, se encontró que las especies productoras de la actividad endo-β-1,4-glucanasa fueron: Burkholderia fhytofirmans, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus licheniformis, y Acidovorax delafieldii. Los aislamientos produjeron un porcentaje de degradación interesante en relación al control positivo empleado. Se presentan comparaciones de la degradación causada por las diferentes colonias aisladas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez Quintana, Manuel, Grethel Milian Florido, Ramón Bocourt Salabarría, and Reinaldo Alemán Pérez. "Evaluación in vitro de prebióticos en hidrolizados de levadura (Saccharomyces cerevisiae) preparados por diferentes métodos." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 64. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.537.

Full text
Abstract:
Se compararon los contenidos en sustancias prebióticas in vitro (oligosacáridos totales y de glucanos y mananos) en hidrólisis de Saccharomyces cerevisiae de destilería de alcohol y de sus paredes celulares ante diferentes hidrólisis: enzimática con un crudo de Bacillus subtilis E-44, básica, ácida, autolítica y tratamiento térmico. Cada hidrolizado se centrifugó para determinar oligosacáridos totales, los que mostraron valores de 4.52 mg/ml para la hidrólisis enzimática y de 3.98 mg/ml para básica. Similar comportamiento se mostró en glucosa y manosa para la fracción de oligosacáridos totales. Oligosacáridos de glucanos y mananos, de la hidrólisis de levadura y sus paredes celulares, fueron superiores en la hidrólisis enzimática. El comportamiento en el tiempo de los oligosacáridos y los azúcares reductores, durante la hidrólisis enzimática, mostró una relación de R=0.98, lo que posibilita usar el contenido de azúcares reductores como control durante el proceso de hidrólisis. Se realizó un estudio microbiológico al hidrolizado enzimático con un comportamiento favorable. Este fue estable en seis meses a temperaturas ambiente y de refrigeración. Palabras clave: Hidrólisis, oligosacáridos de glucanos y mananos, S. cerevisiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moyano, Daniela, and Nilda Raquel Perovic. "Contribución nutricional del programa Comedores Escolares a la población infantil de diez escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 3 (September 29, 2018): 194. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n3.17559.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue evaluar la contribución nutricional del programa Comedores Escolares (PCE) a la población infantil de escuelas municipales de Córdoba. Fue un estudio descriptivo y analítico. Se empleó una guía de observación y mediciones en comedores y recordatorios alimentarios 24 hs. a 150 escolares.</p><p>Los desayunos/meriendas tuvieron déficit en energía, calcio, vitamina A y C y hierro y exceso de azúcares. Los almuerzos tuvieron exceso en grasas saturadas y déficit en energía, calcio, hierro, fibra y vitamina A. El consumo en escolares fue alto en calorías dispensables, azúcares y grasas saturadas y deficitario en fibra, calcio y vitamina A, asociados a algunas características sociodemográficas. Hubo asociaciones entre la falta de adecuación de la ingesta a la meta en calcio y vitamina A y la calidad poco óptima del comedor en estos nutrientes (p&lt;0,05).</p><p>Se concluye que en este contexto hay aspectos nutricionales que son necesarios mejorar. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography