Academic literature on the topic 'Bacterias del ácido acético'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bacterias del ácido acético.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bacterias del ácido acético"

1

Martínez, Cindy Lucía, Lina Marcela Cortés, and Hugo Mauricio Jiménez. "AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO-ACÉTICAS A PARTIR DE PRODUCTOS FERMENTADOS TRADICIONALES COMO UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. Pág. 146-149." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 4, no. 7 (January 26, 2012): 146. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia146.149.

Full text
Abstract:
El Trabajo de Grado titulado: “Aislamiento, caracterización y conservación de bacterias acido-acéticas a partir de productos fermentados tradicionales” se desarrolló determinando los géneros bacterias ácido-acéticas Acetobacter sp. y Gluconobacter sp., aisladas a partir de productos fermentados tradiciones como son la chicha de maíz y el masato de arroz, para verificar estas bacterias se realizó un bioproceso a pequeña escala demostrando la producción de ácido acético característica propia de estos microorganismos. Finalmente se establecieron métodos de conservación que aseguran la estabilidad genética, bioquímica y morfológica de las bacterias ácido-acéticas aisladas para la introducción en el Cepario del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (CDBUPN) con el fin de ser utilizadas por los docentes y estudiantes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional como herramienta para la enseñanza de conceptos relacionados con temáticas frente a procesos de orden biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lapiz Culqui, Yoiner Kalin, Eyner Huamán Huamán, Juan Carlos Neri Chávez, and Manuel Oliva. "Efecto de reguladores de crecimiento en el establecimiento in vitro de (Vasconcellea sp.), a partir de meristemos apicales en Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 1 (April 25, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.542.

Full text
Abstract:
<p>La investigación presente tuvo como finalidad evaluar el efecto de reguladores de crecimiento en el establecimiento <em>in vitro</em> de <em>Vasconcelleas</em> sp., a partir de meristemos apicales, para ello se utilizó especies de (Babaco, Maushan y Papayita), los cuales fueron establecidos en los ambientes del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal perteneciente al Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, utilizando un Diseño Completamente Aleatorio, con arreglo factorial de 9 tratamientos, T1 (Maushan con ácido naftalen acético), T2 (Maushan con ácido indol acético), T3 (Maushan con ácido Giberilico), T4 (papayita con ácido naftalen acético), T5 (papayita con ácido indol acético), T6 (papayita con ácido Giberilico), T7 (Babaco con ácido naftalen acético), T8 (Babaco con ácido indol acético) y T9 (Babaco con ácido Giberilico) con 3 repeticiones cada uno, donde se evaluaron 3 variables, numero de explantes necrosados, numero de explantes contaminados por hongos y bacterias y numero de explantes viables, cuyo resultados mostraron que los explantes del T5 presentó los niveles más altos de necrosamiento, T1 Y T2 presentaron una mayor contaminación fúngica y bacteriana y T9 presentó mayor viabilidad al finalizar el establecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Torres, Hádrian, Arturo Alejandro Rodríguez-Moreno, María Laura Eugenia Romero-Jaramillo, Veronica Segovia-Tagle, Francisco Alejandro Paredes-Sánchez, Karol Karla García-Aguirre, Elsa Verónica Herrera Mayorga, and Leticia Bravo-Luna. "Aislamiento e identificación de microorganismos con capacidad de producción de ácido indol-acético en cultivos de cebolla del estado de Zacatecas." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 151–60. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.151.

Full text
Abstract:
Las bacterias promotoras de crecimiento tienen la capacidad de fungir como biofertilizantes que proveen a la planta nutrientes, así como con la producción de fitohormonas como el ácido indolacético (IAA, por sus siglas en inglés). Se evaluaron muestras aisladas de suelo rizosférico de cultivos de cebolla de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, México. Se obtuvieron 6 cepas positivas para la producción de ácido indol-acético. Las seis cepas se identificaron mediante la extracción de ADN y la posterior secuenciación bidireccional del gen 16S. La cepa identificada como Pseudomona cedrina fue la mayor productora de ácido indol-acético con un valor de 174±0.06µg/mL; las bacterias identificadas presentan potencial para ser usadas en la formulación de biofertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera-Loor, José Edwin, Sabina Andrea Mera-Vélez, Carlos Augusto Morales-Paredes, and Joselyn Dayanari Loor-Vélez. "Obtención de vinagre de vino a partir del mucílago y exudado de cacao criollo (Theobroma Cacao L.)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 1, no. 2 (July 10, 2018): 2–12. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v1i2.0003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la obtención de vinagre de vino a partir de los residuos de la fermentación espontánea del cacao, mediante dos procesos microbianos separados; siendo primero una fermentación alcohólica de los azúcares naturales presentes en el mucílago de cacao, en un rango de 10 a 15%, adicionando sacarosa para rectificar el contenido de sólidos solubles para la acción y conversión del género Saccharomyces Cerevisiae, y en segundo lugar, la fermentación oxidativa del alcohol obtenido; para esto se realizó la caracterización química del sustrato, estableciendo las condiciones óptimas para una fermentación acética con ayuda de las bacterias ácido acéticas. Se llevó a cabo un diseño experimental por triplicado a diferentes concentraciones (0,11; 0,16; 0,20) g/L cada una con y sin administración de fuente de nitrógeno, obteniendo en la combinación A1B1 mayor reducción de grados Brix. Se diseñó un biorreactor a escala de laboratorio con inyección de oxígeno (proveniente de una bomba de aire) y temperatura ambiente, empleando una madre de vinagre obtenida a partir de las bacterias nativas del mucílago y exudado de cacao, de esta forma se obtuvo un vinagre de vino de cacao con una composición de 18,8 g de ácido acético/L en un tiempo de 108 horas de fermentación. Palabras clave: cacao criollo, exudado, mucílago, Theobroma Cacao L., vinagre, vino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito-Terán, Jorge, Valery García, Lorena Intriago-Intriago, Carla Vélez, Génesis Zambrano, and Ernesto Rosero. "DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE VINAGRE DE MANZANA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 5 (July 10, 2019): 8–18. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i5.0016.

Full text
Abstract:
El ácido acético tiene una gran importancia ya que se utiliza como aromatizante en ensaladas y otros alimentos, y debido a su acidez, también se emplea en la elaboración de encurtidos, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo el diseño de un biorreactor para la producción industrial de vinagre de manzana, teniendo en cuenta las diversas variables que se puedan presentar, lo cual garantiza un mayor rendimiento de producción. El método empleado para el proceso de fermentación acética es el método Orleans, para poder así determinar los coeficientes de la ecuación de cultivo celular, los coeficientes de rendimientos del proceso, balance de materia y energía del proceso, y de esta forma desarrollar los cálculos para un diseño del biorreactor. Los resultados obtenidos fueron un YP/Smax=1,95 y un YB/Smax=5,342 con un diseño de biorreactor con 0,14 m3 y con una altura de 1 m, con lo que se pudo llegar a concluir que las bacterias transformaron el 60% del sustrato alcohólico, lo cual es referente para generar una propuesta del diseño de un biorreactor a escala industrial. Palabras clave: biorreactor, vinagre, fermentación, ácido acético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Ramírez, Javier E., Alberto Bouzas, Aurora Seco, and Maria Francisca García Usach. "Estudio del proceso de desnitrificación en un reactor SBR alimentado con el afluente de un reactor anaerobio de membranas sumergidas SAnMER." Ingeniería y Región 12, no. 2 (March 31, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.733.

Full text
Abstract:
El tratamiento o postratamiento de efluentes anaerobios sugiere del estudio de diversos procesos que permitan la eliminación o remoción de los contaminantes presentes. El objetivo de este trabajo consistió en el estudio de la capacidad de desnitrificación en condiciones anóxicas utilizando los distintos dadores de electrones, disponibles en el efluente del reactor SAnMBR tales como: ácidos grasos volátiles, metano disuelto y sulfuro. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de utilizar los ácidos grasos volátiles, el metano y el sulfuro disuelto como dadores de electrones, para la eliminación de nitrógeno. El metano disuelto es una fuente de carbono muy barato y un gas de efecto invernadero eficaz, siendo necesaria su eliminación. El efluente del reactor SAnMBR contiene concentraciones importantes de amonio, fósforo, sulfuro, ácido acético, elementos traza y metano disuelto. Durante la operación del reactor SBR (Sequencing Bacth Reactor) la concentración de nitrato en cada ciclo se mantuvo constante y en tomo a 50 mg N03-N l 1. El porcentaje de desnitrificación obtenido fue superior al 60%. El estudio microbiológico realizado, empleando la técnica FISH, mostró en el reactor la presencia de bacterias metanotróficas (tipo I y II), bacterias sulfatoreductoras y bacterias desnitrificantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Salazar, Sergio Francisco, María Eugenia Rentería Martínez, Andrés Ochoa Meza, Juan Manuel Guzmán Ortíz, Ernesto Fernández Herrera, and Miguel Ángel Barrera Silva. "Actividad in vitro de promoción del crecimiento vegetal y control biológico de rizobacterias aisladas de zacate bermuda ruderal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 311–24. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1541.

Full text
Abstract:
Actualmente, el uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal resulta una alternativa viable al uso indiscriminado de agroquímicos. Con el fin de obtener bacterias con capacidad de promoción del crecimiento vegetal, en este trabajo se aislaron doce cepas con actividad de fijación de nitrógeno a partir de la rizósfera de zacate bermuda (Cyonodon dactylon) ruderal. Con base en la rapidez e intensidad del cambio de color en la prueba cualitativa de fijación del nitrógeno, se seleccionaron dos aislados para su identificación molecular y caracterización. La amplificación, secuenciación y análisis de fragmentos del gen ribosomal 16S rRNA permitió identificar a Pseudomonas monteilii (Pm0710) y Chryseobacterium massiliae ca (Cm0711). Ambos aislados mostraron actividad de solubilización de fosfatos, de producción de ácido indol-3-acético, ácido giberélico y sideróforos, de fosfatasa alcalina y ACC deaminasa, así como de inhibición contra: Fusarium brachygibbosum, F. falciforme, F. oxysporum y Ceratobasidium sp. Aunque Cm0711 fue significativamente superior que Pm0710 en la mayoría de las propiedades analizadas, las dos bacterias tienen potencial para ser utilizadas como bioinoculantes; sin embargo, antes se debe realizar su validación in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvador Pinos, Carmen, Erenio González, Maira Rojas, Leyanis Mesa, Fernando Batallas, Amaury Pérez Martínez, and Diana Concepción. "Empleo de biocatalizadores en la degradación de material lignocelulósico: principales impactos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 41–46. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.799.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explica los esfuerzos actuales para desarrollar una tecnología accesible, rentable y limpia para el aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para la obtención de etanol y otros derivados mediante procesos fermentativos de los diferentes azúcares y subproductos que resultan de la degradación de la celulosa. La biomasa, cuyo principal componente es la celulosa, es la materia prima más abundante del planeta, y su aprovechamiento racional produciría enormes beneficios económicos y ecológicos. La hidrólisis ácida de la celulosa es costosa y contaminante. Por lo tanto, se intenta llevar a escala industrial la hidrólisis enzimática, mediante enzimas producidas por varias especies de hongos (Trichoderma, Aspergillus, etc.), bacterias y otros organismos, y buscando otras fuentes industrialmente útiles para una biorrefinería. Es ecológicamente beneficiosa, y potencialmente mucho más económica, pero es necesario reproducir a escala industrial la actividad observada en laboratorio. La ingeniería genética ayuda a diversificar la producción de enzimas o aumentar la cantidad producida por los organismos. La hidrólisis enzimática completa usa enzimas celulolíticas: endoglucanasas, exoglucanasas y ß-glucosidasas, difícilmente producidas en cantidades industrialmente interesantes por un solo organismo, siendo necesario combinar varios de ellos. Además, técnicas como reciclaje o recirculación de enzimas dentro del biorreactor ayudarían a un aprovechamiento integral. Otra línea de investigación es la modelación matemática de la producción de los crudos enzimáticos con simuladores como Superpro Designer y otros. La gran variedad de productos obtenidos a partir de biomasa vegetal, desde etanol hasta ácido cítrico, ácido láctico, ácidos urónicos, ácido acético, etc., respaldan los beneficios económicos, sociales, industriales y ecológicos que generaría esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caro Velez, Carlos Andrés, and Ángela María León Peláez. "Capacidad antifúngica de sobrenadantes libres de células obtenidos de la fermentación de un sustrato de “panela” con gránulos de kefir de agua." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 22–32. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.42758.

Full text
Abstract:
<p>El kefir de agua (KA) es una bebida fermentada medianamente ácida elaborada con soluciones azucaradas y fermentada por un consorcio de microorganismos, principalmente bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras (LEV), embebidas en un polisacárido llamado gránulo de KA. La presencia de hongos y sus toxinas es un problema de la producción de alimentos, como Aspergillus ochraceus y sus micotoxinas especialmente en café y vino. Entre algunas alternativas que se han evaluado para su inhibición se incluyen las bacterias ácido lácticas y productos fermentados en general.</p><p>El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la capacidad del KA en inhibir o retrasar el crecimiento de <em>A. ochraceus</em>. Se emplearon 8 sobrenadantes libres de células (SLC) obtenidos de diferentes fermentaciones de panela con gránulos de KA y con diferentes concentraciones de ácidos orgánicos (láctico y acético). Se hicieron fermentaciones con gránulos de KA en solución de panela por periodos de 32,5 h, a 25, 30 y 37 °C. Se determinaron la cinética de acidificación; el incremento de biomasa y se hizo el recuento de los grupos de microorganismos que componen el gránulo. A 25 °C se determinó el mayor aumento de biomasa (92%). La temperatura de fermentación afectó el recuento de los microorganismos que conforman el gránulo, principalmente las BAL, disminuyendo su cantidad a la máxima temperatura de fermentación (37 °C) (6,4x107UFC ml-1), comparado con la mínima temperatura (25 ºC) (4,0x106 UFC ml-1). El fermento que presentó mayor actividad antifúngica fue el SLC5 (pH: 3,2; temperatura de fermentación: 30 °C). El poder inhibitorio se atribuyó a los ácidos orgánicos producidos durante la fermentación, aunque no se puede descartar que hayan actuado otras sustancias no cuantificadas.</p><p>Se pudo comprobar que el KA puede fermentar y aumentar su biomasa en un sustrato como el agua de panela y que sus SLC tienen la capacidad de reducir el crecimiento de <em>A. ochraceus</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meléndez-Monroy, Magnolia, Sergio Aranda-Ocampo, Guillermo Carrillo-Castañeda, Javier Hernández-Morales, and Lauro Soto-Rojas. "RIZOBACTERIAS NATIVAS EN JAMAICA ANTAGONISTAS A Phytophthora parasitica Dastur: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 2 (June 21, 2016): 151–58. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.2.151-158.

Full text
Abstract:
Las comunidades microbianas en la rizosfera son importantes en la nutrición y sanidad de las plantas. En esta investigación se estudiaron las poblaciones bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) var. Tecoanapa en los estados fenológicos de crecimiento inicial, desarrollo de botones florales y floración, en las localidades: Las Ánimas, Saucitos, Pueblo Largo, Santa Rosa y Xalpatláhuac municipio de Tecoanapa, Guerrero, con el objetivo de caracterizar fenotípica y genotípicamente rizobacterias antagonistas in vitro a Phytophthora parasitica. La densidad de población bacteriana total en la rizosfera fue log 3.50 y 6.56 UFC g-1 de raíz. El estudio comparativo entre sitios mostró que el promedio de UFC g-1 de raíz en la etapa de crecimiento inicial fue estadísticamente mayor (P > 0.05) y que el magnesio (r = 0.93) y el fósforo en el suelo (r = 0.81) tienen una correlación significativa con los valores de UFC. El antagonismo de 450 aislados bacterianos a P. parasitica mediante ensayos in vitro generó 18 cepas bacterianas eficientes. La caracterizaron de las bacterias mostró que 100 % de ellas expresaron actividad enzimática lipolítica y proteolítica, 88.9 % produjeron sideróforos, 44.4 % produjeron ácido indol-3 acético, y 72.2 % solubilizaron fosfatos. De las 18 cepas iniciales, seis expresaron las cinco actividades relacionadas con el antagonismo o promoción del crecimiento. Las cepas (n = 18) se identificaron genéticamente por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) mediante la amplificación y secuenciación de la región 16S rADN con los iniciadores 27F y 1492R. Los géneros identificados en la rizosfera de jamaica y con actividad antagonista a P. parasitica y promotoras del crecimiento vegetal fueron Serratia, Pseudomonas y Stenotrophomonas con una homología del 99 %. Este estudio es el primero que se ha publicado sobre las comunidades bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bacterias del ácido acético"

1

Gerard, Liliana Mabel. "Caracterización de bacterias del ácido acético destinadas a la producción de vinagres de frutas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59401.

Full text
Abstract:
[EN] Acetic acid bacteria (AAB) belong to the Acetobacteriaceae family, within the ¿-Proteobacteria class. These Gram-negative elliptical or cylindrical microorganisms occur in isolation, in pairs or in chains. They have polar flagellar or peritrichous motility. They are non-spore forming, cathalase positive and oxidase negative. They have an obligate aerobic metabolism, with oxygen as the terminal electron acceptor. Currently, the Acetobactereaceae family includes 19 genera and 72 species. Sugar and alcohol oxidising ability result in an accumulation of organic acids as final products, which is widely used in the food industry to produce vinegar from wine and fruits. The objective of this thesis was to isolate and identify AAB in blueberry and citrus epiphyt flora from plants grown in the Salto Grande region (Entre Ríos, Argentina) in order to detect the most suitable bacteria for biotechnological processes such as vinegar. 36 AAB were isolated from these fruits using enrichment techniques and plate isolation. Enrichment broths containing ethanol and acetic acid enabled the maximum recovery of AAB due to the fact that these components promote their growth. Fermented juice yielded a larger number of AAB compared to fresh fruit or peel, due to ethanol occurrence as it is an alcohol-resistant microorganisms selecting agent. Biochemical tests allowed bacteria differentiation at genus level. Six were identified: 13 bacteria isolates were identified as Acetobacter, 5 as Gluconobacter, 7 as Asaia, 5 as Acidomonas, 1 as Gluconacetobacter and 5 as Saccharibacter. Subsequently, those bacteria (Acetobacter, Gluconobacter and Gluconacetobacter genera) that could be used for the development of a suitable starter culture for the bio-oxidation of musts alcoholics obtained from these fruits, in order to obtain vinegars, were identified to specie level. Molecular techniques, such as RFLP-PCR of the 16S rDNA and RFLP-PCR of the 16S-23S rDNA intergenic spacer, were utilised. The former enabled the identification of the 16 AAB under study. C7, C8, A80, A160 and A180 isolates were identified as G. frateurii, C1, C2, C3, C4, C5, C6, A70 and A210 isolates as A. pasteurianus, A50 and A140 isolates as A. tropicalis and C9 isolate as A. syzygii. 16S-23S PCR-RFLP technique validated identifications performed using 16S; however, C1 showed a different restriction pattern from the first identification. Genus 16S partial sequencing solved this discrepancy. Growth dynamics and acetic acid production capacity were studied in the isolates in order to determine the most suitable ones to acetify fruits musts. Growth was assessed in different ethanol and acetic acid concentrations as high cell count values (109 cells/mL) are essential for the inoculum to start vinegar production, in order to achieve a short lag phase and therefore reduce process times. Three ethanol concentrations were assayed (4%, 6% and 8%) to study acetic acid production capacity. Results showed that cultures identified as A. pasteurianus (A210 and C1), A. syzygii (C9) and G. frateurii (A80) could be used as inoculum to produce vinegars, due to their high acetic acid production capacity when ethanol concentration values are 4% and 6% v/v. Finally, the most suitable culture preservation method was determined to maintain purity and activity through time. AAB may be lyophilised with 20% w/v mannitol or 10% w/v dried milk since these lyoprotective agents demonstrated they are effective at maintaining cells viability. Nevertheless, these agents did not allow acetic acid production from ethanol. This study has demonstrated that glycerol (20% v/v) and mannitol (20% w/v) can be used as cryoprotective agents during freezing since they not only protect AAB and maintain bacteria viability but also help to preserve the functional properties, such as its ability to grow and produce acetic acid in alcoholic musts.
[ES] Las bacterias del ácido acético (BAA) pertenecen a la familia Acetobacteriaceae; están incluidas en el grupo de las ¿-Proteobacterias. Son microorganismos Gram-negativos, de forma elipsoidal o cilíndrica que pueden encontrarse aislados, en parejas o formando cadenas. Son móviles por flagelación polar o perítrica. Presentan actividad catalasa positiva, oxidasa negativa y no forman endosporas. Poseen metabolismo aeróbico estricto, con el oxígeno como aceptor final de electrones. Actualmente, la familia Acetobactereaceae está compuesta por 19 géneros y 72 especies. Es conocida la habilidad de las BAA para oxidar azúcares y alcoholes, obteniéndose como producto final una acumulación de ácidos orgánicos, capacidad que es aprovechada en la industria de alimentos para la elaboración de vinagres de vinos y de frutas. La presente Tesis Doctoral planteó el aislamiento e identificación de BAA a partir de la flora epifítica de arándanos y frutas cítricas cultivadas en la región de Salto Grande (Entre Ríos, Argentina), con el fin de encontrar las más adecuadas para ser utilizadas en procesos biotecnológicos, tales como el vinagre. Se aislaron 36 BAA a partir de estas frutas mediante técnicas de enriquecimiento y aislamiento en placas. Los caldos de enriquecimiento que contenían etanol y ácido acético permitieron recuperar el mayor número de BAA, ya que dichos componentes favorecen el crecimiento de las mismas. Del jugo fermentado de las frutas cítricas se obtuvo un mayor número de BAA respecto del jugo fresco o la cáscara, debido a la presencia de etanol, el que actuó como agente de selección para estos microorganismos alcohol-resistentes. Las pruebas bioquímicas permitieron diferenciar las bacterias a nivel de género. Se reconocieron 6 géneros: 13 aislados fueron identificados como Acetobacter, 5 como Gluconobacter, 7 como Asaia, 5 como Acidomonas, 1 como Gluconacetobacter y 5 como Saccharibacter. Posteriormente, se identificaron a nivel de especie aquellas bacterias (géneros Acetobacter, Gluconobacter y Gluconacetobacter) que podrían ser utilizadas para el desarrollo de un cultivo iniciador apto para la bioxidación de mostos alcohólicos obtenidos a partir de estos frutos, con el fin de obtener vinagres. Para esto, se emplearon técnicas moleculares, tales como PCR-RFLP del gen 16S y PCR-RFLP del espaciador intergénico 16S-23S. Con la primera, se identificaron las 16 BAA estudiadas. Los aislados C7, C8, A80, A160 y A180 fueron identificados como G. frateurii, los aislados C1, C2, C3, C4, C5, C6, A70 y A210 como A. pasteurianus, los aislados A50 y A140 como A. tropicalis y el aislado C9 como A. syzygii. Se estudió la dinámica de crecimiento y la habilidad de las BAA aisladas para producir ácido acético, con el fin de elegir las más aptas para la acetificación de mostos de frutas. El crecimiento se evaluó con distintas concentraciones de etanol y ácido acético. En cuanto a la habilidad para producir ácido acético, se ensayaron tres concentraciones de etanol, 4%, 6% y 8%, evidenciándose que los cultivos, identificados como A. pasteurianus (A210 y C1) A. syzygii (C9) y G. frateurii (A80) podrían ser utilizados como inóculo para la elaboración de vinagres, por poseer una alta capacidad de producción de ácido acético cuando la concentración de etanol es de 4% y 6% v/v. Las BAA podrían ser liofilizadas con manitol 20% p/v o leche en polvo 10% p/v, ya que estos lioprotectores demostraron ser efectivos para mantener la viabilidad de las células. Sin embargo, éstos no permitieron mantener la producción de ácido acético a partir de etanol. El presente estudio demostró que el glicerol (20% v/v) y el manitol (20% p/v) pueden ser utilizados como crioprotectores en el proceso de congelación, ya que no sólo protegen a las BAA, manteniendo su viabilidad, sino que también ayudan a conservar las propiedades funcionales de las mismas, tales como su capacidad de crecer y producir ácido
[CAT] Els bacteris de l'àcid acètic (BAA) pentanyen a la família Acetobacteriaceae i estan incloses en el grup dels ¿-Proteobacteris. Són microorganismes gram-negatius, de forma elipsoidal p cilíndrica que pot trobar-se aïllada, emparellada o formant cadenes. Són mòbils per flagel¿lació polar o perítrica. Presenten activitat catalasa positiva, oxidasa negativa i no formen endospores. Posseeixen metabolisme aeròbic estricte, amb l'oxigen com aceptor final d'electrons. Actualment, la familia Acetobactereaceae està composta per 19 gèneres i 72 espècies. Es coneguda l'habilitat dels BAA per a oxidar sucres i alcohols, obtenint-se com a producte final una acumulació d'àcids orgànics, capacitat aprofitada en la industria dels aliments per a l'elaboració de vinagres de vins i fruites. La present Tesi Doctoral planteja l'aïllament i identificació dels BAA a partir de la flora epifítica dels nabius i cítrics cultivats en la regió de Salto Grande (Entre Ríos, Argentina), amb la finalitat de trobar les més adequades per ser utilitzades en processos biotecnològics, tals com el vinagre. S'aïllaren 36 BAA a partir d'aquestes frutes mitjançant tècniques d'enriquiment i aïllament en plaques. Els brous d'enriquiment que contenien E i AA permeteren recuperar el major numero de BAA, ja que tals components afavorien el seu creixement. Del suc fermentat dels citrics es va obtenir un major nombre de BAA respecte del suc fresc o la pell, degut a la presència de E, que actuà com agent de selecció per a aquestos microorganismes alcohol-resistents. Es reconegueren 6 gèneres: 13 aïllats foren identificats com Acetobacter, 5 com Gluconobacter, 7 com Asaia, 5 com Acidomonas, 1 com Gluconacetobacter i 5 com Saccharibacter. Posteriorment, s'identificaren a nivell d'espècie aquells bacteris que podríen ser utilitzats per al desenvolupament d'un cultiu indicadorstarter apte per a la biooxidació de mostos alcohòlics obtinguts a partir d'aquestos fruïts, amb la finalitat d'obtenir vinagres de fruites (gèneres Acetobacter, Gluconobacter i Gluconacetobacter). Amb aquesta finalitat, s'utilitzaren tècniques moleculars, com PCR-RFLP del gen 16S i PCR-RFLP de l'espaciador intergènic 16S-23S. Amb la primera, s'identificaren els 16 BAA estudiats. La tècnica PCR-RFLP del 16S-23S va confirmar les identificacions realitzades amb el 16S, tanmateix C1 va mostrar un patró de restricció que no es corresponia amb la primera identificació realitzada. Aquesta discrepància fou resolta per la seqüenciació parcial de gen 16S, que va confirmar el resultats obtinguts per PCR-RFLP. Els aïllats C7, C8, A80, A160 i A180 foren identificats com G. Frateurii, els aïllats C1, C2, C3, C4, C5, C6, A70 i A210 com A. pasteurianus,els aïllats A50 i A140 com A.tropicalis i l'aïllat C9 com A. syzygii. S'estudià la dinàmica de creixement i la habilitat per produirAA dels BAA aïllades, amb la finalitat de triar les més aptes per a l'acetificació de mostos de frutes. El creixement s'evaluà amb diferents concentracions de E i AA. Quan a l'habilitat per a produir AA, s'assajaren tres concentracions d'etanol, 4%, 6% i 8% v/v, evidencianse que els cultius , identificats com A. pasteurianus (A210 i C1) A. syzygii (C9) i G. frateurii (A80) podrien ser utilitzats com inòcul per a l'elaboració de vinagres, per poseïr una alta capacitat de producció de AA quan la concentraició de E és de 4% i 6% v/v. Els BAA podrien ser liofilitzats amb manitol 20% p/v o llet en pols 10% p/v, ja que aquestos lioprotectors demostraren ser efectius per a mantenir la viabilitat de les cèl¿lules. Tanmateix, aquestos no permeteren mantenir la producció de AA a partir de E. El present estudi va demostrar que el glicerol (20% v/v) i el manitol (20% p/v) poden ser utilitzats com crioprotectors en el procés de congelació, ja que no sols protegeixen els BAA, mantenint la seua viabilitat, sinò que també ajuda a conservar les seues propietats funcionals, tals com la se
Gerard, LM. (2015). Caracterización de bacterias del ácido acético destinadas a la producción de vinagres de frutas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59401
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Rodríguez Evelyn Anaid. "TRATAMIENTO DEL ÁCIDO 2-[2-(2,6-dicloroanilino)fenil]acético EN SOLUCIÓN ACUOSA MEDIANTE FOTOELECTROXIDACIÓN CON UNA CONFIGURACIÓN DDB-DDB." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94930.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el consumo de productos farmacéuticos como los Anti-Inflamatorios No Esteroideos (AINE), los cuales promueven una rápida liberación del dolor en los seres humanos, ha incrementado su expedición en recetas. Es por ello, que han recibido especial atención debido a su constante presencia en el medio ambiente, ya que pueden ser introducidos mediante excretas y un manejo inadecuado después de caducar, además de presentar una alta persistencia aún en bajas concentraciones (ng/L; μg/L) y a su limitada eliminación del agua por procesos convencionales de depuración de aguas residuales, lo cual resulta de gran interés evaluar su comportamiento en sistemas acuáticos. El diclofenaco (ácido 2-[2-(2,6-dicloroanilino)fenil]acético) es un antiinflamatorio no esteroideo empleado para aliviar el dolor postraumático y postoperatorio, inflamación y el dolor asociado con diferentes afecciones reumáticas. Debido a su baja solubilidad en agua y a su débil capacidad de ionización se ha encontrado en sedimentos, aguas residuales y fuentes de agua potable. Su toxicidad ha sido evaluada en diversos estudios, los cuales muestran los efectos citotóxicos en células hepáticas y renales incluso a bajas concentraciones. Debido a esto, es necesario implementar métodos eficaces que promuevan su rápida degradación y eliminación del agua (Casillas et al., 2017).
El consumo de productos farmacéuticos como los Anti-Inflamatorios No Esteroideos (AINE), entre ellos el Diclofenaco ha ido en aumento debido a su fácil adquisición, así como su efectividad para el alivio de dolores, como consecuencia se han tenido repercusiones al ambiente ya que se presentan concentraciones pequeñas de estos productos en las aguas residuales siendo así compuestos persistentes durante los tratamientos de aguas residuales, por lo tanto presentan un riesgo potencial al ser descargados en cuerpos de agua, aunado a que sus efectos en concentraciones sub-letales no están establecidos aún. Razón por la cual es necesario disminuir la concentración de este tipo de compuestos persistentes utilizando procesos alternativos de oxidación avanzada, debido a que han demostrado ser eficientes en su degradación total o parcial. La propuesta de este trabajo fue aplicar un sistema de electroxidación empleando una configuración DDB-DDB con la finalidad de determinar las variables de operación para la oxidación del diclofenaco en solución acuosa. Las condiciones óptimas del estudio fueron: intensidad de corriente de 1 A (J= 25.29 A/m2), el valor de pH de la muestra (5-8), NaCl como electrolito soporte, en ausencia de luz UV, en un tiempo de 360 minutos, ya que la eficiencia de remoción alcanzada fue de 97.8%, así como el COT, DQO Y DBO5 (64.4%, 89.3% y 100% respectivamente). Por otra parte, el proceso de electroxidación no se vio favorecido en presencia de luz UV. El Na2SO4, utilizado como electrolito soporte favorece la generación de S2O82-, el cual al hidrolizarse ocasiona la formación de un medio ácido provocando así la insolubilidad del diclofenaco. Así mismo se determinó la cinética de degradación del diclofenaco siendo esta de pseudo primer orden, con un valor de vida media para la mejor condición de 63.89 minutos y una k=1.08x10-2 min-1.
SIEA: “Degradación de diclofenaco y paracetamol en sistemas continuos mediante procesos de oxidación avanzada: Fotocatálisis, Foto Galvanofenton y fotoelectrólisis”, con clave 4482/2018/CI, Centro Interamericano de Recursos del Agua,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Segovia Brian. "Identificación de la microbiota genital de perros. Evaluación del potencial probiótico de las bacterias ácido lácticas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669590.

Full text
Abstract:
En la elaboración de la siguiente tesis doctoral se procesaron un total de 135 muestras genitales de perros con el objetivo de observar si existían diferencias en la composición microbiana según los siguientes factores: sexo, castrado o entero, sano o con enfermedad del sistema genitourinario. Para ello, las muestras se dividieron en dos bloques de estudio formados por diferentes grupos de animales. El primer bloque estuvo compuesto por tres grupos (Núcleos Zoológicos) separados en diferentes localidades y formados tanto por machos como hembras sanos y castrados. El segundo bloque estuvo compuesto por perros que visitaron la consulta del Servicio de Reproducción de la Fundació Hospital ClínicVeterinari de la Universitat Autónoma de Barcelona y se dividieron en los siguientes grupos: hembras Con Signos Clínicos Reproductivos (CSCR), Hembras en Celo (HC), hembras para Otros Controles Reproductivos (OCR) y Machos del Hospital Clínico Veterinario (MHCV). En este bloque todos los animales estuvieron castrados y sanos, a excepción del grupo CSCR que estuvo formado por hembras con vaginitis, vulvitis, piometra o masa uterina. Las identificaciones microbianas se llevaron a cabo mediante técnicas de microbiología clásica como siembras en placas, tinciones, visualización al microscopio óptico, pruebas bioquímicas y galerías miniaturizadas. A continuación, se evaluó el potencial probiótico de las bacterias ácido lácticas aisladas e identificadas en las muestras anteriores según las Directrices para la evaluación de los Probióticos en los Alimentos elaboradas conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2002. Los resultados obtenidos nos permitieron concluir, que se podía aislar la misma diversidad microbiana pero con diferencias en cuanto a la frecuencia de aislamiento en los diferentes grupos de estudio. Referente a la evaluación del potencial probiótico de las bacterias ácido lácticas las bacterias que mostraron un mayor potencial probiótico fueron dos bacterias pertenecientes al género Lactobacillus.
In the elaboration of the following doctoral thesis, a total of 135 genital samples of dogs were processed in order to observe if there were differences in the microbial composition according to the following factors: sex, neutered or not neutered, healthy or with genitourinary system disease. For this, the samples were divided into two study blocks formed by different groups of animals. The first block was composed of three groups separated in different locations and formed by healthy and neutered males and females. The second block was made up of dogs that visited the Reproduction Service of the Fundació Hospital Clínic Veterinari of the Autonomous University of Barcelona and were divided into the following groups: females with Reproductive Clinical Signs, Female in Heat, females for Other Reproductive Controls and Males of the Veterinary Clinical Hospital. In this block, all animals were neutered and healthy, with the exception of females with Reproductive Clinical Signs group consisting of females with vaginitis, vulvitis, pyometra or uterine mass. Microbial identifications were carried out using classical microbiology techniques such as staining on different culture media, visualization under an optical microscope, biochemical tests and miniaturized galleries. Next, the probiotic potential of lactic acid bacteria isolated and identified in the previous samples was evaluated according to the Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Foods jointly prepared by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and by the World Health Organization (WHO) in 2002. The results obtained allowed us to conclude that the same microbial diversity could be isolated but with differences in the frequency of isolation in the different study groups. Regarding the evaluation of the probiotic potential of lactic acid bacteria, the bacteria that showed the greatest probiotic potential were two bacteria belonging to the genus Lactobacillus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Genís, Pagès Sandra. "Use of lactic acid bacteria as a preventive strategy against metritis in dairy cows." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399509.

Full text
Abstract:
Aproximadament el 40% de les vaques lleteres desenvolupen una malaltia uterina durant el post-part que acaba provocant infertilitat. Alguns estudis indiquen que la infecció uterina, causada principalment per Escherichia coli durant la primera setmana post-part, està associada amb la metritis, caracteritzada per la inflamació de l’úter on la vaca és incapaç d’eliminar els bacteris patògens. El tractament antibacterià tradicional que s’utilitza per contrarestar la metritis pot no ser efectiu en tots els casos, sobretot quan hi ha una inflamació prolongada. El primer estudi està enfocat en avaluar l’efecte de 4 possibles probiòtics del grup de bacteris de l’àcid làctic (BAL): Lactobacillus rhamnosus, Pediococcus acidilactici, Lactobacillus sakei i Lactobacillus reuteri, en un cultiu primari d’endometri amb infecció bacteriana i/o inflamació. Els principals resultats obtinguts van ser que P. acidilactici disminuïa la infecció d’E. coli, que L. rhamnosus reduïa significativament la inflamació cel·lular i que L. reuteri era capaç de disminuir la infecció d’E. coli quan les cèl·lules epitelials estaven prèviament inflamades. Durant el segon estudi es van provar 4 combinacions diferents de BAL a partir dels resultats obtinguts en el primer estudi. Es va avaluar la capacitat d’aquestes combinacions de disminuir la infecció d’E. coli i reduir la inflamació en el mateix cultiu primari. La combinació composta per L. rhamnous/ P. acidilactici/ L. reuteri amb una ràtio de 12/12/1 va ser la seleccionada. Llavors es va decidir comprovar que aquesta combinació continués sent eficaç en un model ex vivo (explants d’endometri). Els resultats obtinguts confirmaven la capacitat de la combinació de BAL de reduir la inflamació tissular. Per altra banda els assajos amb microscòpia electrònica mostraven un efecte protector de BAL en les cèl·lules epitelials. Hi havia menys necrosis, menys dany mitocondrial i més moc en les cèl·lules tractades amb BAL que en les no tractades. En el tercer estudi es va aplicar la combinació de BAL intravaginalment a vaques i al cap de 3 setmanes es va recol·lectar els seus endometris per obtenir-ne explants i infectar-los amb E. coli ex vivo. No es van observar diferències en els marcadors d’inflamació entre les vaques tractades amb BAL o les vaques control, ni en el número de Lactobacillus que hi havia a l’endometri de les vaques. Per altra banda, les vaques tractades amb BAL tendien a tenir menys presència d’E. coli a la vagina que les vaques control, i a més, expressaven menys B-defensins i MUC1, considerats marcadors d’infecció. Finalment, en el quart estudi, es van analitzar els efectes in vivo de la combinació de BAL sobre la incidència de metritis i inflamació de l’endometri en vaques de llet quan s’administrava intravaginalment durant 3 setmanes pre-part i o a l’úter un dia post-part. Els principals resultats obtinguts van ser que el tractament vaginal reduïa un 58% la prevalença de metritis comparada amb el grup control mentre que el tractament endometrial no la variava. No es va observar cap diferència amb els marcadors d’inflamació però els dos tractaments disminuïen l’activitatneutrofílica.
Approximately 40% of dairy cows develop a uterine disease during the post-partum leading to infertility. Several studies indicate that uterine infection, mainly caused by Escherichia coli during the first week post-partum, is associated with metritis, characterized by inflammation in the endometrium where the cow is not able to clear pathogenic bacteria. The traditional antimicrobial treatment may lack efficacy, especially in cases of sustained inflammation. The first study is focused in the evaluation of 4 possible probiotics belonging to the lactic acid bacteria (LAB): Lactobacillus rhamnosus, Pediococcus acidilactici, Lactobacillus sakei, and Lactobacillus reuteri, in an endometrial primary culture against bacterial infection and inflammation. The main results were that P. acidilactici was able to reduce E. coli infection, L. rhamnosus diminished cellular inflammation, and L. reuteri reduced E. coli infection when the epithelial cells were inflammated. On the second study, 4 different LAB combinations based on the results of the first study, were tested using the same primary culture. The combination composed by L. rhamnosus/ P. acidilactici/ L. reuteri with a ratio of 12/12/1 was selected. Then, this combination was tested in an ex vivo model (endometrial explants). The obtained results confirmed the capacity of this LAB combination to reduce tissular inflammation. On the other hand, electron microscopy assays showed a protective effect of LAB in endometrial epithelial cells. There was less necrosis, mitochondrial damage, and more mucus in the surface of LAB-treated cells than not-treated cells. In the third study, LAB combination was applied in vivo in the vagina of several cows, and 3 weeks later, the endometrium of those animals were collected. Explants were made from the endometrium and then infected with E. coli. No differences were observed in the inflammation markers between LAB-treated and control cows, or in the final quantification of Lactobacillus in the endometrium. On the other hand, LAB-treated cows tended to have less presence of E. coli in the vagina than control cows and, moreover, they expressed less B-defensins and MUC1, considerate markers of infection. Finally, on the fourth study, the effects of LAB combination were analyzed in vivo quantifying metritis prevalence and endometrial inflammation in dairy cows when the LAB combination was applied intravaginally during 3 weeks pre-partum or intra-uterine, 1 day after calving. The main results were that the vaginal treatment reduced metritis prevalence up to 58% compared with the control cows while no differences were observed with the endometrial treatment. No differences were found in the inflammation markers whereas both treatments (vaginal and endometrial) were able to modulate neutrophilic activity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roselló, Prados Gemma. "Characterization and improvement of plant-associated Lactobacillus plantarum. Novel biocontrol agent for fire blight disease." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403404.

Full text
Abstract:
Fire blight is a disease caused by Erwinia amylovora. For the limited effectiveness of copper products and the new regulations for the sustainable use of pesticides, biological control is considered a good alternative for the control of fire blight. Therefore, this thesis focuses on the research of lactic acid bacteria strains as biocontrol agents of fire blight. Three out of one hundred strains, which were identified as Lactobacillus plantarum TC54, TC92 and PM411, were selected by their ability to inhibit E. amylovora infections in different performed assays. A multivariate statistical analysis, combining different phenotypic and genotypic properties, determined that strains TC92 and PM411 were good candidates as biocontrol agents. Finally, the combination of lactic acid and strains TC92 and PM411 was used to increase the biocontrol efficacy and reliability in the biocontrol of fire blight
El foc bacterià és una malaltia causada pel bacteri Erwinia amylovora. L’eficàcia limitada dels productes cúprics i les noves normatives d’ús sostenible dels productes fitosanitaris, fan que el control biològic es consideri una bona alternativa en el control d’aquesta malaltia. Aquesta tesi es centra en la recerca de soques de bacteris de l’àcid làctic com a agents de biocontrol del foc bacterià. Tenint en compte la seva eficàcia en el control de les infeccions causades per E. amylovora en diferents assajos realitzats es van seleccionar 3 soques de 100 inicials, identificades com a Lactobacillus plantarum TC54, TC92 i PM411. Un anàlisi estadístic multivariant, combinant diferents propietats genotípiques i fenotípiques, va confirmar que les soques TC92 i PM411 eren bones candidates a agents de biocontrol. Finalment, per incrementar la seva eficàcia i fiabilitat en el control del foc bacterià, es va utilitzar la combinació d’àcid làctic i les dues soques seleccionades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trias, Mansilla Rosalia. "Lactic acid bacteria as bioprotective agents against foodborne pathogens and spoilage microorganisms in fresh fruits and vegetables." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/7932.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral es centra en l'aplicació dels bacteris de l'àcid lactic (BAL) com a agents bioprotectors davant microorganismes patògens i deteriorants.Es van aïllar i seleccionar BAL de fruites i hortalisses fresques i es van assajar in vitro davant 5 microorganismes fitopatògens i 5 patògens humans.Es van realitzar assajos d'eficàcia en pomes Golden Delicious amb tots els aïllats enfront les infeccions causades pel fong Penicillium expansum. La soca més eficaç era Weissella cibaria TM128, que reduïa el diàmetre de les infeccions en un 50%.Les soques seleccionades es van assajar enfront els patògens Salmonella typhimurium, Escherichia coli i Listeria monocytogenes en enciams Iceberg i pomes Golden Delicious.Els BAL interferien eficientment amb el creixemet de S. typhimurium, and L. monocytogenes, però van mostrar poc efecte enfront E. coli.Finalment, es van realitzar assajos dosi-resposta amb les soques Leuconostoc mesenteroides CM135, CM160 and PM249 enfront L. monocytogenes. De totes les soques assajades, la soca CM160 va ser la més efectiva.
The present thesis focuses on the use of lactic acid bacteria as bioprotective cultures to inhibit pathogenic and spoilage microorganisms.
Lactic acid bacteria were isolated and selected from fresh fruit and vegetables and tested in vitro against five plant pathogens and five human pathogen test bacteria.Efficacy trials with all the isolates were performed in Golden Delicious apples against the blue mould rot infections, caused by Penicillium expansum. The highest effectivity found in this assay was of about 50%, with strain Weissella cibaria TM128.Selected lactic acid bacteria were tested against Salmonella typhimurium, Escherichia coli and Listeria monocytogenes in Iceberg lettuce and Golden Delicious apples. Lactic acid bacteria interfered efficiently with the growth of S. typhimurium, and L. monocytogenes, but showed little effectivity over E. coli.Finally, dose-response assays were done with Leuconostoc mesenteroides strains CM135, CM160 and PM249 against L. monocytogenes.Among the three strains tested, strain CM160 showed the highest effectivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Foresi, Ana María del Valle. "Inspección visual con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer de cuello uterino." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/250.

Full text
Abstract:
Tesis Doctor en Medicina y Cirugía -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas.
La Inspección Visual con Acido Acético (IVAA) constituye una alternativa frente a la citología Exfoliativa en el examen de detección del cuello de útero en lugares de escasos recursos o como complemento de papanicolaou en zonas de mediano recursos. OBJETIVOS: Examinar la sensibilidad, especiaficidad, valor predictivo positivo y negativo de los tres métodos de pesquisa (inspección visual con acido acético, inspeccion visual con iodo lugol ypapanicolaou), individualmente y asociados entre sí. MATERIALES Y METODOS: Se examinaron 2.230 mujeres que concurrieron en forma espontánea al consultorio de Ginicología del Hospital Nacional de Clínicas Sanagec de la ciudad de Córdoba. Se excluyeron las mujeres con tratamiento previo de lesiones preneoplásicas, embarazadas o con alteraciones graves de la anatomía cervicouterina. En un estudio transversal, médicos residentes debidamente capacitados, tomaron muestras para papanicolaou, y realizaron simultáneamente IVAA, VILI y Colposcopía a cada paciente. Los estudios de tamizaje fueron realizados pro examinador, excepto la colposcopía en la cual intervino un segundo examinador (muestras enmascaradas). Un tercer agente informó los papanicolaou. Se realizó Biopsia en los casos indicados por la colposcopía y en el 10% de colposcoías negativas pero con alguno de los otros métodos positivos. Se usó como prueba de referencia colposcoía mas biopsia, si influencia del sesgo de verificación.
Ana María del Valle Foresi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bacterias del ácido acético"

1

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "El uso de hormigones reciclados en el sector agroganadero." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6557.

Full text
Abstract:
El impacto medioambiental ocasionado durante las últimas décadas por el sector de la construcción, teniendo en cuenta tanto la elevada utilización de recursos naturales como la generación de grandes volúmenes de residuos, ha fomentado el interés de dicho sector por el conocimiento y uso de los hormigones reciclados. Este tipo de material proporciona una alternativa capaz de solventar los dos costes ecológicos mencionados anteriormente, ya que el uso de residuos de construcción y demolición en la elaboración de nuevos hormigones disminuye las necesidades de deposición en el medio de dicho flujo residual, así como también reduce la demanda de nuevas extracciones. En el presente estudio se muestran las diferencias de comportamiento existentes entre un hormigón convencional (realizado con árido 100% natural) y un hormigón reciclado (50% del árido grueso natural se ha sustituido por árido reciclado mixto) cuando estos son utilizados en el sector agroganadero. Este tipo de ambientes son muy exigentes con los materiales constructivos, ya que la presencia de ácidos orgánicos generados por los efluentes del material ensilado y las excreciones de los animales junto con la abrasión mecánica ejercida por los animales y la maquinaria, ocasionan un alto nivel de degradación. Para este ensayo, se ha utilizado un equipo de ensayo de degradación acelerada implementado en la Universidad de Gante (Bélgica), el cual somete las probetas cilíndricas de hormigón (230mm de diámetro y 70mm de alto) a ciclos de degradación. En cada ciclo, las probetas están rotando durante 7 días, alternando de este modo su contacto con la solución ácida y con el aire. La solución ácida es una mezcla de base acuosa donde se incorporan ácido láctico y ácido acético, con una concentración de 30g/l. Tras este periodo, se aplica un barrido sobre la superficie de las probetas, el cual simula el desgaste mecánico. Un sistema de medición laser, permite posteriormente cuantificar la disminución de radio experimentada por las probetas, y de este modo la resistencia de los distintos materiales frente a este tipo de degradación.Los resultados alcanzados muestran como el hormigón reciclado presenta una mayor resistencia a los ataques ácidos y mecánicos que pueden darse en un ambiente ganadero. La justificación de este comportamiento se encuentra en el efecto que ejerce el material cerámico sobre la red porosa del hormigón, modificando la cantidad de agua libre presente en la pasta de hormigón durante el amasado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6557
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography