To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bacterias del ácido acético.

Journal articles on the topic 'Bacterias del ácido acético'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bacterias del ácido acético.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Cindy Lucía, Lina Marcela Cortés, and Hugo Mauricio Jiménez. "AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO-ACÉTICAS A PARTIR DE PRODUCTOS FERMENTADOS TRADICIONALES COMO UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. Pág. 146-149." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 4, no. 7 (January 26, 2012): 146. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia146.149.

Full text
Abstract:
El Trabajo de Grado titulado: “Aislamiento, caracterización y conservación de bacterias acido-acéticas a partir de productos fermentados tradicionales” se desarrolló determinando los géneros bacterias ácido-acéticas Acetobacter sp. y Gluconobacter sp., aisladas a partir de productos fermentados tradiciones como son la chicha de maíz y el masato de arroz, para verificar estas bacterias se realizó un bioproceso a pequeña escala demostrando la producción de ácido acético característica propia de estos microorganismos. Finalmente se establecieron métodos de conservación que aseguran la estabilidad genética, bioquímica y morfológica de las bacterias ácido-acéticas aisladas para la introducción en el Cepario del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (CDBUPN) con el fin de ser utilizadas por los docentes y estudiantes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional como herramienta para la enseñanza de conceptos relacionados con temáticas frente a procesos de orden biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lapiz Culqui, Yoiner Kalin, Eyner Huamán Huamán, Juan Carlos Neri Chávez, and Manuel Oliva. "Efecto de reguladores de crecimiento en el establecimiento in vitro de (Vasconcellea sp.), a partir de meristemos apicales en Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 1 (April 25, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.542.

Full text
Abstract:
<p>La investigación presente tuvo como finalidad evaluar el efecto de reguladores de crecimiento en el establecimiento <em>in vitro</em> de <em>Vasconcelleas</em> sp., a partir de meristemos apicales, para ello se utilizó especies de (Babaco, Maushan y Papayita), los cuales fueron establecidos en los ambientes del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal perteneciente al Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, utilizando un Diseño Completamente Aleatorio, con arreglo factorial de 9 tratamientos, T1 (Maushan con ácido naftalen acético), T2 (Maushan con ácido indol acético), T3 (Maushan con ácido Giberilico), T4 (papayita con ácido naftalen acético), T5 (papayita con ácido indol acético), T6 (papayita con ácido Giberilico), T7 (Babaco con ácido naftalen acético), T8 (Babaco con ácido indol acético) y T9 (Babaco con ácido Giberilico) con 3 repeticiones cada uno, donde se evaluaron 3 variables, numero de explantes necrosados, numero de explantes contaminados por hongos y bacterias y numero de explantes viables, cuyo resultados mostraron que los explantes del T5 presentó los niveles más altos de necrosamiento, T1 Y T2 presentaron una mayor contaminación fúngica y bacteriana y T9 presentó mayor viabilidad al finalizar el establecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Torres, Hádrian, Arturo Alejandro Rodríguez-Moreno, María Laura Eugenia Romero-Jaramillo, Veronica Segovia-Tagle, Francisco Alejandro Paredes-Sánchez, Karol Karla García-Aguirre, Elsa Verónica Herrera Mayorga, and Leticia Bravo-Luna. "Aislamiento e identificación de microorganismos con capacidad de producción de ácido indol-acético en cultivos de cebolla del estado de Zacatecas." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 151–60. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.151.

Full text
Abstract:
Las bacterias promotoras de crecimiento tienen la capacidad de fungir como biofertilizantes que proveen a la planta nutrientes, así como con la producción de fitohormonas como el ácido indolacético (IAA, por sus siglas en inglés). Se evaluaron muestras aisladas de suelo rizosférico de cultivos de cebolla de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, México. Se obtuvieron 6 cepas positivas para la producción de ácido indol-acético. Las seis cepas se identificaron mediante la extracción de ADN y la posterior secuenciación bidireccional del gen 16S. La cepa identificada como Pseudomona cedrina fue la mayor productora de ácido indol-acético con un valor de 174±0.06µg/mL; las bacterias identificadas presentan potencial para ser usadas en la formulación de biofertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera-Loor, José Edwin, Sabina Andrea Mera-Vélez, Carlos Augusto Morales-Paredes, and Joselyn Dayanari Loor-Vélez. "Obtención de vinagre de vino a partir del mucílago y exudado de cacao criollo (Theobroma Cacao L.)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 1, no. 2 (July 10, 2018): 2–12. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v1i2.0003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la obtención de vinagre de vino a partir de los residuos de la fermentación espontánea del cacao, mediante dos procesos microbianos separados; siendo primero una fermentación alcohólica de los azúcares naturales presentes en el mucílago de cacao, en un rango de 10 a 15%, adicionando sacarosa para rectificar el contenido de sólidos solubles para la acción y conversión del género Saccharomyces Cerevisiae, y en segundo lugar, la fermentación oxidativa del alcohol obtenido; para esto se realizó la caracterización química del sustrato, estableciendo las condiciones óptimas para una fermentación acética con ayuda de las bacterias ácido acéticas. Se llevó a cabo un diseño experimental por triplicado a diferentes concentraciones (0,11; 0,16; 0,20) g/L cada una con y sin administración de fuente de nitrógeno, obteniendo en la combinación A1B1 mayor reducción de grados Brix. Se diseñó un biorreactor a escala de laboratorio con inyección de oxígeno (proveniente de una bomba de aire) y temperatura ambiente, empleando una madre de vinagre obtenida a partir de las bacterias nativas del mucílago y exudado de cacao, de esta forma se obtuvo un vinagre de vino de cacao con una composición de 18,8 g de ácido acético/L en un tiempo de 108 horas de fermentación. Palabras clave: cacao criollo, exudado, mucílago, Theobroma Cacao L., vinagre, vino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito-Terán, Jorge, Valery García, Lorena Intriago-Intriago, Carla Vélez, Génesis Zambrano, and Ernesto Rosero. "DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE VINAGRE DE MANZANA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 5 (July 10, 2019): 8–18. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i5.0016.

Full text
Abstract:
El ácido acético tiene una gran importancia ya que se utiliza como aromatizante en ensaladas y otros alimentos, y debido a su acidez, también se emplea en la elaboración de encurtidos, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo el diseño de un biorreactor para la producción industrial de vinagre de manzana, teniendo en cuenta las diversas variables que se puedan presentar, lo cual garantiza un mayor rendimiento de producción. El método empleado para el proceso de fermentación acética es el método Orleans, para poder así determinar los coeficientes de la ecuación de cultivo celular, los coeficientes de rendimientos del proceso, balance de materia y energía del proceso, y de esta forma desarrollar los cálculos para un diseño del biorreactor. Los resultados obtenidos fueron un YP/Smax=1,95 y un YB/Smax=5,342 con un diseño de biorreactor con 0,14 m3 y con una altura de 1 m, con lo que se pudo llegar a concluir que las bacterias transformaron el 60% del sustrato alcohólico, lo cual es referente para generar una propuesta del diseño de un biorreactor a escala industrial. Palabras clave: biorreactor, vinagre, fermentación, ácido acético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Ramírez, Javier E., Alberto Bouzas, Aurora Seco, and Maria Francisca García Usach. "Estudio del proceso de desnitrificación en un reactor SBR alimentado con el afluente de un reactor anaerobio de membranas sumergidas SAnMER." Ingeniería y Región 12, no. 2 (March 31, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.733.

Full text
Abstract:
El tratamiento o postratamiento de efluentes anaerobios sugiere del estudio de diversos procesos que permitan la eliminación o remoción de los contaminantes presentes. El objetivo de este trabajo consistió en el estudio de la capacidad de desnitrificación en condiciones anóxicas utilizando los distintos dadores de electrones, disponibles en el efluente del reactor SAnMBR tales como: ácidos grasos volátiles, metano disuelto y sulfuro. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de utilizar los ácidos grasos volátiles, el metano y el sulfuro disuelto como dadores de electrones, para la eliminación de nitrógeno. El metano disuelto es una fuente de carbono muy barato y un gas de efecto invernadero eficaz, siendo necesaria su eliminación. El efluente del reactor SAnMBR contiene concentraciones importantes de amonio, fósforo, sulfuro, ácido acético, elementos traza y metano disuelto. Durante la operación del reactor SBR (Sequencing Bacth Reactor) la concentración de nitrato en cada ciclo se mantuvo constante y en tomo a 50 mg N03-N l 1. El porcentaje de desnitrificación obtenido fue superior al 60%. El estudio microbiológico realizado, empleando la técnica FISH, mostró en el reactor la presencia de bacterias metanotróficas (tipo I y II), bacterias sulfatoreductoras y bacterias desnitrificantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Salazar, Sergio Francisco, María Eugenia Rentería Martínez, Andrés Ochoa Meza, Juan Manuel Guzmán Ortíz, Ernesto Fernández Herrera, and Miguel Ángel Barrera Silva. "Actividad in vitro de promoción del crecimiento vegetal y control biológico de rizobacterias aisladas de zacate bermuda ruderal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 311–24. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1541.

Full text
Abstract:
Actualmente, el uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal resulta una alternativa viable al uso indiscriminado de agroquímicos. Con el fin de obtener bacterias con capacidad de promoción del crecimiento vegetal, en este trabajo se aislaron doce cepas con actividad de fijación de nitrógeno a partir de la rizósfera de zacate bermuda (Cyonodon dactylon) ruderal. Con base en la rapidez e intensidad del cambio de color en la prueba cualitativa de fijación del nitrógeno, se seleccionaron dos aislados para su identificación molecular y caracterización. La amplificación, secuenciación y análisis de fragmentos del gen ribosomal 16S rRNA permitió identificar a Pseudomonas monteilii (Pm0710) y Chryseobacterium massiliae ca (Cm0711). Ambos aislados mostraron actividad de solubilización de fosfatos, de producción de ácido indol-3-acético, ácido giberélico y sideróforos, de fosfatasa alcalina y ACC deaminasa, así como de inhibición contra: Fusarium brachygibbosum, F. falciforme, F. oxysporum y Ceratobasidium sp. Aunque Cm0711 fue significativamente superior que Pm0710 en la mayoría de las propiedades analizadas, las dos bacterias tienen potencial para ser utilizadas como bioinoculantes; sin embargo, antes se debe realizar su validación in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvador Pinos, Carmen, Erenio González, Maira Rojas, Leyanis Mesa, Fernando Batallas, Amaury Pérez Martínez, and Diana Concepción. "Empleo de biocatalizadores en la degradación de material lignocelulósico: principales impactos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 41–46. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.799.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explica los esfuerzos actuales para desarrollar una tecnología accesible, rentable y limpia para el aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para la obtención de etanol y otros derivados mediante procesos fermentativos de los diferentes azúcares y subproductos que resultan de la degradación de la celulosa. La biomasa, cuyo principal componente es la celulosa, es la materia prima más abundante del planeta, y su aprovechamiento racional produciría enormes beneficios económicos y ecológicos. La hidrólisis ácida de la celulosa es costosa y contaminante. Por lo tanto, se intenta llevar a escala industrial la hidrólisis enzimática, mediante enzimas producidas por varias especies de hongos (Trichoderma, Aspergillus, etc.), bacterias y otros organismos, y buscando otras fuentes industrialmente útiles para una biorrefinería. Es ecológicamente beneficiosa, y potencialmente mucho más económica, pero es necesario reproducir a escala industrial la actividad observada en laboratorio. La ingeniería genética ayuda a diversificar la producción de enzimas o aumentar la cantidad producida por los organismos. La hidrólisis enzimática completa usa enzimas celulolíticas: endoglucanasas, exoglucanasas y ß-glucosidasas, difícilmente producidas en cantidades industrialmente interesantes por un solo organismo, siendo necesario combinar varios de ellos. Además, técnicas como reciclaje o recirculación de enzimas dentro del biorreactor ayudarían a un aprovechamiento integral. Otra línea de investigación es la modelación matemática de la producción de los crudos enzimáticos con simuladores como Superpro Designer y otros. La gran variedad de productos obtenidos a partir de biomasa vegetal, desde etanol hasta ácido cítrico, ácido láctico, ácidos urónicos, ácido acético, etc., respaldan los beneficios económicos, sociales, industriales y ecológicos que generaría esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caro Velez, Carlos Andrés, and Ángela María León Peláez. "Capacidad antifúngica de sobrenadantes libres de células obtenidos de la fermentación de un sustrato de “panela” con gránulos de kefir de agua." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 22–32. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.42758.

Full text
Abstract:
<p>El kefir de agua (KA) es una bebida fermentada medianamente ácida elaborada con soluciones azucaradas y fermentada por un consorcio de microorganismos, principalmente bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras (LEV), embebidas en un polisacárido llamado gránulo de KA. La presencia de hongos y sus toxinas es un problema de la producción de alimentos, como Aspergillus ochraceus y sus micotoxinas especialmente en café y vino. Entre algunas alternativas que se han evaluado para su inhibición se incluyen las bacterias ácido lácticas y productos fermentados en general.</p><p>El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la capacidad del KA en inhibir o retrasar el crecimiento de <em>A. ochraceus</em>. Se emplearon 8 sobrenadantes libres de células (SLC) obtenidos de diferentes fermentaciones de panela con gránulos de KA y con diferentes concentraciones de ácidos orgánicos (láctico y acético). Se hicieron fermentaciones con gránulos de KA en solución de panela por periodos de 32,5 h, a 25, 30 y 37 °C. Se determinaron la cinética de acidificación; el incremento de biomasa y se hizo el recuento de los grupos de microorganismos que componen el gránulo. A 25 °C se determinó el mayor aumento de biomasa (92%). La temperatura de fermentación afectó el recuento de los microorganismos que conforman el gránulo, principalmente las BAL, disminuyendo su cantidad a la máxima temperatura de fermentación (37 °C) (6,4x107UFC ml-1), comparado con la mínima temperatura (25 ºC) (4,0x106 UFC ml-1). El fermento que presentó mayor actividad antifúngica fue el SLC5 (pH: 3,2; temperatura de fermentación: 30 °C). El poder inhibitorio se atribuyó a los ácidos orgánicos producidos durante la fermentación, aunque no se puede descartar que hayan actuado otras sustancias no cuantificadas.</p><p>Se pudo comprobar que el KA puede fermentar y aumentar su biomasa en un sustrato como el agua de panela y que sus SLC tienen la capacidad de reducir el crecimiento de <em>A. ochraceus</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meléndez-Monroy, Magnolia, Sergio Aranda-Ocampo, Guillermo Carrillo-Castañeda, Javier Hernández-Morales, and Lauro Soto-Rojas. "RIZOBACTERIAS NATIVAS EN JAMAICA ANTAGONISTAS A Phytophthora parasitica Dastur: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 2 (June 21, 2016): 151–58. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.2.151-158.

Full text
Abstract:
Las comunidades microbianas en la rizosfera son importantes en la nutrición y sanidad de las plantas. En esta investigación se estudiaron las poblaciones bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) var. Tecoanapa en los estados fenológicos de crecimiento inicial, desarrollo de botones florales y floración, en las localidades: Las Ánimas, Saucitos, Pueblo Largo, Santa Rosa y Xalpatláhuac municipio de Tecoanapa, Guerrero, con el objetivo de caracterizar fenotípica y genotípicamente rizobacterias antagonistas in vitro a Phytophthora parasitica. La densidad de población bacteriana total en la rizosfera fue log 3.50 y 6.56 UFC g-1 de raíz. El estudio comparativo entre sitios mostró que el promedio de UFC g-1 de raíz en la etapa de crecimiento inicial fue estadísticamente mayor (P > 0.05) y que el magnesio (r = 0.93) y el fósforo en el suelo (r = 0.81) tienen una correlación significativa con los valores de UFC. El antagonismo de 450 aislados bacterianos a P. parasitica mediante ensayos in vitro generó 18 cepas bacterianas eficientes. La caracterizaron de las bacterias mostró que 100 % de ellas expresaron actividad enzimática lipolítica y proteolítica, 88.9 % produjeron sideróforos, 44.4 % produjeron ácido indol-3 acético, y 72.2 % solubilizaron fosfatos. De las 18 cepas iniciales, seis expresaron las cinco actividades relacionadas con el antagonismo o promoción del crecimiento. Las cepas (n = 18) se identificaron genéticamente por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) mediante la amplificación y secuenciación de la región 16S rADN con los iniciadores 27F y 1492R. Los géneros identificados en la rizosfera de jamaica y con actividad antagonista a P. parasitica y promotoras del crecimiento vegetal fueron Serratia, Pseudomonas y Stenotrophomonas con una homología del 99 %. Este estudio es el primero que se ha publicado sobre las comunidades bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco, Gloria Milena, Diego Rosendo Chamorro, Luis Carlos Arreaza, and Ana Maria Rey. "Evaluación nutricional del ensilaje de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 81. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:52.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluaron seis ensilajes mixtos de una gramínea y dos especies arbóreas (<em>Avena sativa, Acacía decurrens, Sambucus peruviana</em>) con la inclusión de melaza, ácido fórmico al 85%, extracto crudo enzimático de fluido ruminal y Kem Lac®*, en microsilos de PVC. Se analizó la eficiencia de la fermentación la composición química y la producción de gas in vitro con el fin de establecer los parámetros de degradación ruminal mediante el modelo matemático exponencial Y= a*{1- exp [-b*(X-c)]]. A los 45 días de fermentación se encontraron diferencias significativas (P&lt;0,01) entre los tratamientos con valores promedio de MS de l8%, pH 3.84 N-NH3 5,49%, ácido acético 1,55%, ácido láctico 0,34%; no se constató la presencia de los ácidos butírico y propiónico. El tratamiento con adición de extracto enzimático ruminal presentó las mejores características nutricionales; esta respuesta se relaciona con el aporte de nutrientes y la eficiencia en su utilización: una DIVMS de 70,86% asociada con un reducido tiempo de colonización (O25 h), menor FDA (23,27%), contenidos mayores de hemicelulosa (21,13%) y mayor porcentaje de proteína protegida B3 (25,22%) (P &lt;0,01), efectos debidos posiblemente a que el extracto enzimático ruminal facilitó la biodisponibilidad de los polisacáridos para su fermentación a nivel ruminal.</p><p>*Kem-Lac@ es un compuesto de bacterias ácidolácticas y enzimas que favorece la fementación in vitro, en este caso en los microsilos. Kemin Industries, Inc. 2100 Maury St., Box 70. Des Moines, AI. USA. 50301-0070.5151226-2717.</p><p><strong>Nutritional evaluation of Sambucus perviana, Acacia decurrens and, Avena sativa silage </strong></p><p>Six mixed silages with grasses and arboreal species were evaluated using Avena sativa, Acacia decurrens, Sambucus peruaiana with molasses and 85% formic acid, enzymatic crude extract of ruminal fluid and Kem-Lac®* additives, by means of PVC microsilos. Fermentation efficienry chemical composition and in aitro gas production were analysed for establishing parameters for ruminal degradation by means of Y= a*{1- exp [-b*(X-c)]] exponential mathematical model. After 45 days' fermentation there were significant differences (P&lt;0.01) between the treatments in terms of mean values for MS (18%), pH (3.84%), NNH3 (5.49%), acetic acid (1.55%), 0.34% lactic acid and the absence of butyric or propionic acid. The treatment having added ruminal enzymatic extract displayed the best nutritional characteristics, response related to nutrient contribution and efficiency in use: 70.86% DWMS, smaller colonization time (0.25h), less FDA (23.27%) greater hemicellulose content (21,.13%) and greatest insoluble but digestible protein (B3) percentage (25.22%) (P&lt;0.01). These effects were possibly associated with ruminal enzymatic extract facilitating bio-availability of polysaccharides for their fermentation at ruminal level.</p><p>*Kem-Lac@ is a compound of lactic acid bacteria and enzymes, favors in vitro fementación, in this case in the microsilos. Kemin Industries, Inc. 2100 Maury St., Box 70. Des Moines, AI. USA. 50301-0070.5151226-2717.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lazo-Salas, Gerson J., Augusto Rojas-Bourrillon, Carlos M. Campos-Granados, Carlos Zumbado-Ramírez, and Michael López –Herrera. "Caracterización fermentativa y nutricional de mezclas ensiladas de corona de piña con guineo cuadrado Musa (ABB) I. Parámetros fermentativos, análisis bromatológico y digestibilidad in vitro." Nutrición Animal Tropical 12, no. 1 (June 29, 2018): 59–79. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i1.33847.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar y analizar las características bromatológicas, fermentativas y potencial digestivo de ensilados de corona de piña con cuatro niveles de sustitución de guineo cuadrado Musa (ABB). Se utilizó un diseño irrestricto al azar con 4 tratamientos de mezclas en base fresca de corona de piña y guineo cuadrado inmaduro en relación 100:0 85:15, 70:30 y 55:45 con cinco repeticiones por tratamiento. A las mezclas se les adicionó un 1% de melaza y se fermentaron durante 70días. No se utilizó inóculo bacterial. Se utilizaron silo bolsas de 50kg para el almacenamiento del material. Se cuantificó un aumento significativo (p<0,05) en los contenidos de materia seca, digestibilidad in vitro de la materia seca, pectinas, carbohidratos no fibrosos en los ensilajes conforme se aumentó el nivel de sustitución de guineo cuadrado en la mezcla. Los contenidos de proteína cruda, cenizas y ácido acético, ácido propiónico, disminuyeron significativamente (p<0,05) conforme se aumentó el nivel de sustitución de guineo cuadrado. No se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para los contenidos de nitrógeno amoniacal, ácido butírico, ácido láctico, extracto etéreo ni para el pH entre las cuatro mezclas evaluadas. Se concluye que mezclas de la corona de piña (70%) con el guineo cuadrado (30%) Musa (ABB) se preservan mediante el proceso del ensilaje y representa una opción el mejoramiento nutricional de la corona en la alimentación de rumiantes. Se recomienda aumentar los niveles de inclusión de melaza para promover una mejor fermentación del ensilaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peñafiel Jaramillo, Maria, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Emma Danielly Torres Navarrete, Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Humberto Prieto-Encalada, and Jaime Morante Carriel. "Producción de ácido indol-3-acético por Pseudomonas veronii R4 y formación de raíces en hojas de vid “Thompson seedless” in vitro." Ciencia y Tecnología 9, no. 1 (July 15, 2016): 31–36. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i1.114.

Full text
Abstract:
Rizobacterias con actividad antagonista son empleadas a problemas patológicos y promueven el desarrollo de tejido radicular de especies vegetales El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad en síntesis de ácido indol-3-acetico (AIA) y la formación de raíces en hojas de vid “Thompson Seedless”, por el empleo de Pseudomonas veronii R4 in vitro. La bacteria, fue incubada en medio mínimo M9 y se verificó la producción de AIA a 24, 48 y 72 h de muestreo, los sobrenadantes fueron analizandos por HPLC. Peciolos de hojas de “Thompson Seedless” fueron sumergidos por 5 min, en el tampón PBS con P. veronii R4 a (1.5 x 109 células mL-1), y evaluados a los 32 días post-inoculación. Los tratamientos fueron sujetos al análisis de varianza por DCA. Los sobrenadantes muestreados a 72 h, del cultivo de líquido con P. veronii R4, se obtuvo los mayores niveles de AIA entre 0.0231 a 0.0245 mM, al emplear 5 a 10 mM del precursor L-triptofano, del sobrenadante obtenido de P. fluorescens CHA0 la producción de AIA con 0.0174 mM a 10 mM de L-triptofano. Se obtuvo la regeneración del sistema radicular en los peciolos de hojas de “Thompson Seedless”, con un promedio de 14 raíces/planta bajo la aplicación de P. veronii R4. Estos resultados preliminares realzan la importancia de la cepa nativa P. veronii R4, que se estaría proyectando para futuras investigaciones de su empleo en condición de invernadero al desarrollo del sistema radicular en “Thompson Seedless”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peñafiel Jaramillo, Maria, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Emma Danielly Torres Navarrete, Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Humberto Prieto-Encalada, and Jaime Morante Carriel. "Producción de ácido indol-3-acético por Pseudomonas veronii R4 y formación de raíces en hojas de vid “Thompson seedless” in vitro." Ciencia y Tecnología 9, no. 1 (July 15, 2016): 31–36. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i1.158.

Full text
Abstract:
Rizobacterias con actividad antagonista son empleadas a problemas patológicos y promueven el desarrollo de tejido radicular de especies vegetales El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad en síntesis de ácido indol-3-acetico (AIA) y la formación de raíces en hojas de vid “Thompson Seedless”, por el empleo de Pseudomonas veronii R4 in vitro. La bacteria, fue incubada en medio mínimo M9 y se verificó la producción de AIA a 24, 48 y 72 h de muestreo, los sobrenadantes fueron analizandos por HPLC. Peciolos de hojas de “Thompson Seedless” fueron sumergidos por 5 min, en el tampón PBS con P. veronii R4 a (1.5 x 109 células mL-1), y evaluados a los 32 días post-inoculación. Los tratamientos fueron sujetos al análisis de varianza por DCA. Los sobrenadantes muestreados a 72 h, del cultivo de líquido con P. veronii R4, se obtuvo los mayores niveles de AIA entre 0.0231 a 0.0245 mM, al emplear 5 a 10 mM del precursor L-triptofano, del sobrenadante obtenido de P. fluorescens CHA0 la producción de AIA con 0.0174 mM a 10 mM de L-triptofano. Se obtuvo la regeneración del sistema radicular en los peciolos de hojas de “Thompson Seedless”, con un promedio de 14 raíces/planta bajo la aplicación de P. veronii R4. Estos resultados preliminares realzan la importancia de la cepa nativa P. veronii R4, que se estaría proyectando para futuras investigaciones de su empleo en condición de invernadero al desarrollo del sistema radicular en “Thompson Seedless”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peñafiel Jaramillo, Maria, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Emma Danielly Torres Navarrete, Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Humberto Prieto-Encalada, and Jaime Morante Carriel. "Producción de ácido indol-3-acético por Pseudomonas veronii R4 y formación de raíces en hojas de vid “Thompson seedless” in vitro." Ciencia y Tecnología 9, no. 1 (July 15, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i1.207.

Full text
Abstract:
Rizobacterias con actividad antagonista son empleadas a problemas patológicos y promueven el desarrollo de tejido radicular de especies vegetales El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad en síntesis de ácido indol-3-acetico (AIA) y la formación de raíces en hojas de vid “Thompson Seedless”, por el empleo de Pseudomonas veronii R4 in vitro. La bacteria, fue incubada en medio mínimo M9 y se verificó la producción de AIA a 24, 48 y 72 h de muestreo, los sobrenadantes fueron analizandos por HPLC. Peciolos de hojas de “Thompson Seedless” fueron sumergidos por 5 min, en el tampón PBS con P. veronii R4 a (1.5 x 109 células mL-1), y evaluados a los 32 días post-inoculación. Los tratamientos fueron sujetos al análisis de varianza por DCA. Los sobrenadantes muestreados a 72 h, del cultivo de líquido con P. veronii R4, se obtuvo los mayores niveles de AIA entre 0.0231 a 0.0245 mM, al emplear 5 a 10 mM del precursor L-triptofano, del sobrenadante obtenido de P. fluorescens CHA0 la producción de AIA con 0.0174 mM a 10 mM de L-triptofano. Se obtuvo la regeneración del sistema radicular en los peciolos de hojas de “Thompson Seedless”, con un promedio de 14 raíces/planta bajo la aplicación de P. veronii R4. Estos resultados preliminares realzan la importancia de la cepa nativa P. veronii R4, que se estaría proyectando para futuras investigaciones de su empleo en condición de invernadero al desarrollo del sistema radicular en “Thompson Seedless”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

J. J. Calisaya; N. Ortuño, N. Rocha ;. M. Claros ;. "Selección de bacterias endófitas tipo Bacillus como promotoras de crecimiento en el cultivo de papa variedad Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena)." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 1 (April 19, 2020): 14–34. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v23i1.374.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar bacterias endófitas de tipo Bacillus, aisladas de papas nativas como promotores de crecimiento vegetal en el cultivo de papa Huaycha, para el desarrollo de bioinsumos, se activaron 39 aislados bacterianos in-vitro, de los cuales 30 resultaron ser tipo Bacillus. Estos, para su evaluación fueron inoculados en invernadero, bajo el diseño de bloques al azar con 6 repeticiones en dos etapas. Las variables de respuesta fueron: altura de planta, longitud de raíz, peso de raíz, volumen de raíz, número de tubérculos, peso de tubérculos y rendimiento de tubérculo. Fueron seleccionados 11 aislados como mejores, debido a que favorecieron en mayor proporción el desarrollo de las características fenotípicas del cultivo de la papa (13, 19, 27, 32, 38, 45, 46, 47, 138, 146 y 150), las cuales se evaluaron in-vitro, resultando 9 fijadoras de nitrógeno, 5 solubilizadoras de fósforo y 3 productoras de ácido indol acético. Los aislados 27 y 146 cumplieron con tres funciones (fijadoras de N, solubilizadoras de P y productoras de AIA) y para la caracterización bioquímica demostraron que corresponden al género Bacillus. Para culminar en la segunda etapa, se volvieron a evaluar seleccionando los mejores aislados (19, 146, 45, 47 y 150 incluyendo el inóculo comercial B. subtilis) en invernadero, donde se presentó mayor efecto sobre el desarrollo de la planta. Destacándose el aislado 45, por presentar mayor altura de planta y desarrollo de tubérculo con un rendimiento de 3 t/ha de papa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mateos-Islas, Mario, Paola Ventura-Pérez, and José A. Ariza-Ortega. "Ácidos grasos de cadena corta y media como precursores para inhibir los síntomas del coronavirus." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 224–31. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6918.

Full text
Abstract:
Los ácidos grasos de cadena corta (acético C2:0, propiónico C3:0 y butírico C4:0) y media (caproico C6:0, caprílico C8:0, cáprico C10:0 y láurico C12:0), se originan por la fermentación de la ingesta de fibra en la dieta, llevada a cabo por los microorganismos en el tracto intestinal, y se encuentra en algunos alimentos, su consumo ejerce un efecto antiinflamatorio y antiviral, en virtud de que reducen la expresión de citocinas proinflamatorias como TNF-α, IL-6 e IL-12 y la mediación de IL-10 y son antimicrobianos contra hongos, virus y bacterias debido a que destruyen su membrana celular respectivamente. El objetivo de este trabajo fue revisar el efecto de los ácidos grasos de cadena corta y media, como precursores para inhibir los síntomas del coronavirus. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de bases de datos electrónicas y estudios han demostrado que los C2:0, C3:0 y C4:0 a una concentración de 200 mM, 50 mM y 5 mM respectivamente, reducen la inflamación mediante la activación de varios GPCR, que suprimen la expresión de moléculas de adhesión en células inflamatorias y células endoteliales, previniendo la quimiotaxis de monocitos en el sitio inflamatorio. Mientras que el C12:0 a 250 mM es antimicrobiano e inhibe la etapa de maduración tardía del ciclo de replicación del virus. En conclusión, la ingesta de C2:0, C3:0, C4:0 y C12:0 podría disminuir o inhibir los síntomas de la familia del coronavirus, como es el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodrigues, Jaqueline Da P. S., Mário A. Á. Queiroz, Alita R. F. De Lucena, Fernanda S. Costa, Dalinne T. Q. De Carvalho, Mateus M. Da Costa, and Rafael T. de S. Rodrigues. "Inclusion of discarded banana in sugarcane silage decreases dry matter losses and improves its nutritional value." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 32, no. 1 (March 27, 2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n1a06.

Full text
Abstract:
Background: Sugarcane silage (SCS) has often been characterized by large dry matter (DM) losses associated with reduction in soluble nutrients and increase in indigestible fiber. Objective: To evaluate the effect of including discarded fruits on the losses and nutritional value in SCS. Methods: A completely randomized design was used with five treatments andfive replications. Silageswere added with 15% (as-fed basis) papaya (Carica papaya) (SP), acerola (Malpighia glabra) (SA), banana (Musa sp.)(SB) or tomato (Solanum lycopersicum) (ST). The control treatment was composed only of SCS. Twenty-five (25-L) plastic buckets were used to make the experimental silos, which were opened on the 90th day after their closure. Data were analyzed by analysis of variance. Results: Gas losses and total DM losses were lower and DM recovery was higher in SB and SA than in the control (p>0.05). However, there was treatment effect for lactic and acetic acids, ammonia nitrogen contents, lactic acid bacteria, and yeasts and mold counts (p<0.05). Conclusion: The inclusion of 15% banana or acerola in SCS decreases losses and increases DM recovery. Furthermore, the inclusion of 15% banana improves the nutritional value of SCS.Keywords: additives, animal feeding, crop byproduct, fiber content, forage conservation, discard fruit. ResumenAntecedentes: El ensilaje de caña de azúcar (SCS) es frecuentemente caracterizado por grandes pérdidas de materia seca (DM) asociadas con reducciones en los nutrientes solubles y aumentos en la fibra indigestible. Objetivo: Evaluar el efecto de la inclusión de frutas de descarte sobre las perdidas y el valor nutricional del SCS. Métodos: Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Fueron adicionados a los ensilajes, 15 % (materia natural) de papaya (Carica papaya) (SP), acerola (Malpighia glabra) (SA), banano (Musa sp.) (SB) o tomate (Solanum lycopersicum) (ST). El control estuvo compuesto apenas por SCS. Veinticinco baldes de 25 L fueron usados para hacer los silos, los cuales se abrieron al día 90 posterior a su cierre. Los datos fueron analizados por análisis de varianza. Resultados: Las pérdidas de gases y de DM total fueron menores y la recuperación de DM fue mayor en SB y SA que en el grupo control (p>0,05). Sin embargo, hubo efecto de tratamiento para los contenidos de ácidos láctico y acético, y nitrógeno amoniacal y recuento de bacterias ácido lácticas, levaduras y hongos (p<0,05). Conclusiones: La inclusión de 15% de banano y acerola en SCS decreció las perdidas, y aumentó la recuperación de DM. Además, la inclusión de un 15% de banano mejoró el valor nutricional de SCS.Palabras clave: aditivos, alimentación animal, conservación de forraje, contenido de fibra, fruta de descarte, subproducto de cosecha. Resumo Antecedentes: A silagem de cana de açúcar (SCS) é frequentemente caracterizada por grandes perdas de matéria seca (DM) associadas com reduções nos nutrientessolúveis e aumento na fibra indigestível. Objetivo: Avaliar o efeito da inclusão de frutas de descarte sobre as perdas e o valor nutricional de SCS. Métodos: Um delineamento completamente casualizado foi utilizado, com cindo tratamentos e cinco repetições. As silagens foram adicionadas com 15% (matéria natural) de mamão (Carica papaya) (SP), acerola (Malpighia glabra) (SA), banana (Musa sp.) (SB) ou tomate (Solanum lycopersicum) (ST). O controle foi composto apenas por SCS. Vinte e cinco baldes de 25 L foram usados para fazer os silos, que foram abertos no 90º dia após o fechamento deles. Os dados foram analisados por meio de análise de variância. Resultados: As perdas por gases e de DM total foram menores e a recuperação de DM foi maior em SB e SA que no controle (p>0,05). Contudo, houve efeito de tratamento para os conteúdos de ácidos lático e acético, e nitrogênio amoniacal e contagens de bactérias láticas, e leveduras e fungos (p<0,05). Conclusões: Ainclusão de 15% de banana e acerola em SCS decresceu as perdas, e aumentou a recuperação de DM. Adicionalmente, a inclusão de 15% de banana melhorou o valor nutricional da SCS.Palavras-chave: aditivos, alimentação animal, conservação de foragem, conteúdo de fibra, subproduto da colheita, fruta descartada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramos Gorbeña, Juan Carlos, and Tomás Agurto Sáenz. "Bacterias ácido lácticas." Biotempo 8 (September 2, 2017): 54–64. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v8i0.865.

Full text
Abstract:
Las bacterias lácticas son un grupo representativo de microorganismos que tienen la capacidad de realizar transformaciones alimenticias relacionadas con las fermentaciones, además de ser capaces de sintetizar una serie de metabolitos importantes como ácido láctico y péptido de cadena corta con actividad antimicrobiana denominadas bacteriocinas, utilizadas en beneficio del hombre. Las BAL están siendo ampliamente utilizadas en la industria de los alimentos para prolongar el tiempo de durabilidad del mismo, así como también preservando y transformando las características organolépticas y calidad microbiológica del producto alimenticio debido a su acción antagónica frente a los microorganismos deterioradores de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brunson, Marc. "Ácido acético, la esencia del vinagre." Revista Médica de Homeopatía 6, no. 2 (May 2013): 58–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.homeo.2013.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Sánchez, A., E. J. Pérez Sánchez, and E. Ranero Gonzalez. "Evaluación de un intercambiador de calor de placas para el enfriamiento de ácido acético." Nexo Revista Científica 33, no. 01 (July 20, 2020): 01–21. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i01.10042.

Full text
Abstract:
En las aplicaciones de intercambio de calor actuales, el intercambiador de calor de placas (ICP) es muy empleado en las industrias químicas y la alimenticia. En el presente trabajo se efectuó la evaluación de un ICP para llevar a cabo el enfriamiento de una corriente de ácido acético, utilizando etilenglicol como agente refrigerante. Se obtuvo un valor del porcentaje de sobrediseño de superficie (PSS) de 29,34 %, una efectividad de transferencia de calor (ε) de 0,667, un número de unidades de transferencia (NUT) de 1,316, mientras que las caídas de presión de tanto el ácido acético (6,70 kPa) como el etilenglicol (82,06 kPa) se encontraron por debajo del límite máximo permisible por el proceso (100 kPa). El incremento del caudal de alimentación del ácido acético aumentó los valores de los tres parámetros considerados, mientras que el incremento de la temperatura de entrada del ácido acético aumentó tres de las variables tomadas en cuenta, con excepción de la caída de presión del ácido acético, que se redujo. El ICP propuesto puede ser empleado satisfactoriamente para el proceso de transferencia de calor evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Velasteguí López, Efraín, and Fabián Rodríguez Lirio. "Vinagre artesanal como impacto socioeconómico medio educativo." Visionario Digital 1, no. 1 (January 1, 2017): 74–83. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i1.238.

Full text
Abstract:
El vinagre es una solución diluida de ácido acético producido por fermentación, a la que se le agregan sales y extractos de otras materias, en la primera fermentación es la alcohólica, que es llevada a cabo por la acción de fermentos que transforman el azúcar en alcohol. Y la segunda es la acética en la que intervienen un grupo amplio de acto bacterias que tienen el poder de combinar el oxígeno con el alcohol para formar ácido acético. A partir de ahí se inicia el proceso de crianza, para lograr el pleno desarrollo de los aromas y obtener un máximo grado de calidad. El vinagre destinado al consumo se pasa a las plantas embotelladoras, donde su grado de acidez debe ser, como mínimo de 6 grado de acidez, el vinagre es un conservante natural de los alimentos y se utiliza en la industria alimenticia por tener la propiedad de reducir el pH de los alimentos para evitar el crecimiento de bacterias. Es un excelente ingrediente para marinar ya que es un ablandador natural que desdobla las fibras y proteínas de las carnes, también ayuda a resaltar el sabor y se utiliza en la cocina para salsas, mayonesas e incluso guisos porque aporta una acidez muy interesante que se utiliza como agente antibacteriano porque ayuda a eliminar bacterias que pueden ser dañinas a la salud. Evita el crecimiento de hongos, desinfecta los equipos que se utilizan para procesar alimentos y neutraliza los malos olores característicos de ciertos alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maturana Córdoba, Aymer. "Recuperación de ácidos grasos volátiles por electrodiálisis de un licor de fermentación anaerobia de desechos orgánicos simulado." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 14 (November 1, 2004): 38–48. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1267.

Full text
Abstract:
Se diseñó, construyó y operó una unidad de electrodiálisis para estudiar experimentalmente la recuperación como ácido acético del acetato producido durante la digestión anaerobia de desechos orgánicos, usando soluciones acuosas de acetato de sodio a diferentes concentraciones (5 g/l, 15 g/l y 30 g/l) para simular el licor de fermentación anaerobia. La electrodiálisis se llevó a cabo aplicando 8 diferentes voltajes a la unidad y monitoreando periódicamente el comportamiento de las variables principales del proceso. La tasa máxima de producción de ácido acético lograda fue de 1674 mg/l y se encontró que esta fue proporcional al voltaje aplicado, caudal de licor de fermentación alimentado a la unidad y a la densidad de corriente utilizada. El ácido acético se recuperó en agua destilada y adicionalmente en una solución acuosa de etanol. La electrodiálisis resultó ser una alternativa técnicamente viable en principio, para la producción de ácidos grasos volátiles, pues los resultados obtenidos demuestran que es posible hacerlo con relativa facilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hidalgo, Yasser, Beatriz Hatta, and Juan Carlos Palma. "INFLUENCIA DEL NIVEL DE FERMENTACIÓN DEL VINO BASE SOBRE ALGUNOS COMPUESTOS VOLÁTILES DEL PISCO PERUANO DE UVA ITALIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 128–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.47.

Full text
Abstract:
Se investigó la influencia del nivel de fermentación del vino base sobre algunos compuestos volátiles en el pisco, tales como: ácido acético, alcoholes superiores, ésteres, acetaldehído y metanol. Para evaluar el efecto del nivel de fermentación, durante esta etapa se obtuvieron cinco muestras de vino base con diferentes densidades de corte; para luego ser de inmediato destiladas. Los resultados indicaron que los piscos provenientes de vinos base con menores niveles de fermentación, expresados con mayores densidades de corte (990; 1000; 1010; 1025 y 1040 g/L), presentan mayores contenidos de ácido acético (0.15, 0.16, 0.17, 0.17 y 0.18 g/L), propanol (72.15, 76.33, 82.25, 89.86 y 95.50 mg/100 mL alcohol anhidro), acetato de etilo (22.00, 30.72, 34.26, 39.06 y 49.68 mg/100 mL alcohol anhidro), acetaldehído (22.71, 40.52, 48.69, 58.51 y 78.62 mg/100 mL alcohol anhidro) y metanol (39.22, 40.27, 43.33, 51.30 y 57.95 mg/100 mL alcohol anhidro); y menores contenidos de alcohol iso/ter-amílico (122.83, 118.98, 115.78, 102.88 y 100.11 mg/100 mL alcohol anhidro).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Enríquez Estrella, Miguel Angel. "Evaluación Fisicoquímica y Microbiológica de una Conserva de Flor de Cabuya Negra (Agave Americana) con Diferentes Niveles de Ácido Acético en el Líquido de Cobertura." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 1 (June 30, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n1.779.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar los niveles óptimos de ácido acético en la formulación de un líquido de gobierno para la conservación de la flor de cabuya (Agave americana), que es una planta que crece en lugares secos y áridos de la región andina. La concentración del 30 % de ácido acético obtuvo un mejor parámetro de aceptabilidad, tomando en cuenta que, mientras pasa el tiempo de almacenamiento, el pH disminuye y la acidez se incrementa. En conclusión, se determinó que la concentración mencionada es la que mejor puntuación obtuvo por los catadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pazmiño, Diana, Micaela Escudero, and Nubia Grijalva. "Diversidad microbiana asociada a la chicha de arroz: una bebida tradicional de Bolívar - Ecuador." Enfoque UTE 5, no. 3 (September 30, 2014): 1–14. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n3.40.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/08/01 - Aceptado: 2014/09/22)La provincia de Bolívar se encuentra ubicada en el centro-occidente del Ecuador. Las principales bebidas tradicionales que allí se producen son los aguardientes y las chichas; entre ellas sobresale la chicha de arroz. En una primera etapa, se evaluaron muestras de chicha de arroz (en los puntos de venta) de diferentes productores de la provincia; se realizaron recuentos microbiológicos y análisis físico-químicos. En la segunda etapa, se aislaron e identificaron enterobacterias, bacterias ácido lácticas, mohos y levaduras, en tres fases del proceso de elaboración (inicial, fermentativo y final). Para todos los microorganismos se realizaron descripciones macroscópicas y microscópicas. La identificación de enterobacterias y bacterias ácido lácticas se realizó mediante pruebas bioquímicas, para los mohos se realizó una identificación microscópica mediante tinción con azul de lactofenol y para las levaduras se usó el kit API 20 C AUX. En relación a los recuentos se obtuvieron en promedio valores de 2.7 y 2.5 log UFC/ml de coliformes totales y enterobacterias respetivamente, 1.8 log UFC/ml de bacterias ácido lácticas y 2.5 log UFC/ml de Mohos y levaduras. Se identificaron en las tres fases: 13 cepas de enterobacterias, 9 cepas de bacterias ácido lácticas, 15 cepas de mohos y 6 cepas de levaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laverde Albarracín, Cristian, Ruth Isabel Torres, Jean Carlos Simancas Vargas, Adriano Perez Toapanta, and Cristian Fernando Guaman Sanchez. "MEDICIÓN DE NIVELES DE ACIDO ACÉTICO EN EL PROCESO DE LIMPIEZA DE MÁQUINAS HEMODIALÍTICAS EN UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO RENAL." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 22, 2018): 280–95. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.153.

Full text
Abstract:
Los riesgos químicos no controlados generalmente concurren en afectaciones importantes a la salud de los trabajadores en los diferentes procesos que estos se encuentran. El presente estudio se realizó en una unidad privada de tratamiento renal, donde se practican terapias de hemodiálisis para tratar a pacientes enfermos con insuficiencia renal. Para asegurar que esta terapia sea adecuada se realizan varios procesos dentro de los cuales se encuentra la desincrustación de máquinas de hemodiálisis, en donde es necesario el uso de químicos como el ácido acético que permite la desinfección de los equipos señalados. Para esto se midieron los niveles de concentración de este ácido con el método de absorción en carbón y cromatografía iónica, para luego compararlos con los Valores Umbrales Límite TLV. Luego del análisis de resultados obtenidos, se concluye que la concentración del ácido acético en el proceso de trasvase en el caso del TLV- STEL excede la concentración permitida. Finalmente se establecen medidas generales, tendientes a controlar los efectos de este resultado para garantizar a las personas involucradas el desarrollo sus actividades en un ambiente seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Súarez, Héctor, Fredy Fabián Domínguez, Gloria Ochoa Mogollón, and Rubén Alfaro Aguilera. "Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas a partir del Tracto Digestivo del Lechón." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 730. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13372.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo el aislar e identificar microorganismos nativos lactobacilos del tracto digestivo de lechones con la posibilidad de utilizarlos como inóculos para la mejora de los niveles productivos de lechones. Las muestras fueron sembradas y purificadas en agar Man, Rogosa y Sharpe (MRS). La identificación molecular de las bacterias se hizo mediante secuenciación del gen 16S ARNr. Se idientificaron cuatro especies: Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus brevis, Enterococcus hirae y Pediococcus pentosaceus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huamán Castilla, Nils L., Geraldine F. Reaño García, and Erik E. Allcca Alca. "EFECTO DEL CORTE DE COLA Y TIEMPO DE GUARDA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL PISCO DE UVA ITALIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 3–14. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.39.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo por finalidad evaluar la influencia del corte de cola y tiempo deguarda sobre las características fisicoquímicas del pisco de uva Italia; para tal fin, durantela destilación se separó cortes de cola de 13, 23 y 33 grados alcohólicos (°GL), paraposteriormente almacenarlos por un periodo de 0; 1,5 y 3 meses (tiempo de guarda). Losanálisis de: grados alcohólicos, furfural, aldehídos, ácido acético, alcoholes superiores yalcohol metílico, mostraron una relación directa del corte de cola con los °GL e inversa conel tiempo de guarda con valores de 43,87 a 52,47 mg/100ml y 43,63 a 52,27 mg/100ml,respectivamente; el contenido de acetaldehído no es influenciado por el corte de cola; sinembargo a mayor tiempo de guarda mayor es la concentración de 5,2 a 4,56 mg/100ml, elcontenido de ácido acético muestra una relación directa con el corte de cola y tiempo deguarda con valores de 32,80 a 20,77 mg/100ml; efecto contrario sucede con el contenidode alcohol metílico y alcoholes superiores ya que a mayor tiempo de guarda menor serándichos contenidos con valores entre 10,03 – 15,80 mg/100ml y 206,3 – 200,1 mg/100mlrespectivamente; todos estos cambios se deben a las procesos de oxidación y reducción asícomo a la influencia del corte de cola y tiempo de guarda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

PÉREZ, JAMINTO, ELIZABETH ROCHA, DAVID UZCATEGUI, YANI ARANGUREN, and ELWI MACHADO. "Aislamiento, selección y caracterización de cepas del género lactobacillus aisladas de líquido ruminal vacuno en la zona Sur del Lago, Venezuela." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 2 (July 2, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n2.2015.259.

Full text
Abstract:
La caracterización de bacterias ácido lácticas del género Lactobacillus aisladas y seleccionadas de líquido ruminal vacuno en el Municipio Colon del estado Zulia, se llevó a cabo mediante el muestreo de animales post-morten en el centro de matanza y servicio de distribución de carnes “FIBASA”. Dichas muestras fueron diluidas a diferentes concentraciones desde 10-1 – 10-7 y sembradas en placas, obteniendo con ello colonias bacterianas, las cuales fueron evaluadas in-vitro con pruebas de crecimiento, forma, color, tamaño, movilidad, presencia de esporas, producción de ácido láctico, fermentación de carbohidratos, resistencia a ácidos (2,5 – 6,5) y perfiles térmicos desde (4°C – 50°C). Con ello se logró caracterizar dos cepas (L1 y L2), cuyo análisis bioquímico y morfológico las ubica dentro del género Lactobacillus, estas cepas presentaron una alta actividad antagónica contra bacterias patógenas, los que las convierte en un potencial probiótico para la alimentación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paitán-Anticona, Elizabeth, Alejandrina Sotelo-Méndez, Nataly Bernuy Osorio, Liliana Sumarriva-Bustinza, and Alejandro Norabuena Sotelo. "Influencia del tipo de nacimiento sobre el contenido de bacterias ácidolácticas en meconio de neonatos." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 93–8. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4251.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la influencia del nacimiento por vía vaginal en comparación con el nacimiento por cesárea sobre el contenido de bacterias acidolácticas con características probióticas de los recién nacidos. Se evaluaron muestras de meconio de recién nacidos por vía vaginal y por cesárea que fueron debidamente enriquecidas, sembradas e incubadas. Las colonias resultantes fueron identificadas para ser sometidas a tolerancia de sales biliares, pH ácido y fermentación. Se obtuvo un mayor desarrollo de colonias en meconio de nacidos por vía vaginal en comparación con los nacidos por cesárea (p0,001). Se aislaron 48 cepas en total, siendo en su gran mayoría tolerantes a sales biliares y pH ácido; asimismo, la fermentación de lactosa en leche fue positiva. Este estudio respalda hallazgos previos que sustentan que el nacimiento por vía vaginal favorece al mayor, desarrollo de bacterias acidolácticas con características probióticas, en comparación con el nacimiento por cesárea, y destaca la presencia de bacterias del género Lactobacillus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Borrás-Sandoval, Luis Miguel, Elaine Cristina Valiño-Cabrera, and Carlos Eduardo Rodríguez-Molano. "Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (May 7, 2017): 7–13. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6083.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un preparado microbiano a partir de un yogurt elaborado conbase en un cultivo de bacterias ácido lácticas (BAL) heterofermentativas de mediana y rápida acidificación(Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcust hermophilus), provenientes de un cultivocomercial liofilizado (Liofast Y452B, SACCO ®). Para el pH del preparado microbiano se realizó análisisde ANOVA, medido en 6 tiempos de fermentación (0, 6, 12, 24, 36 y 48 horas) con tres repeticiones.La elaboración del inóculo parte de la elaboración del yogurt; se preparó con leche entera de vaca, secalentó a 45 ºC y se inoculó con el cultivo de bacterias lácticas; el producto final de este presentó un pHde 4,63 a las 48 h (p<0,0001), el cual controló el crecimiento bacteriano de patógenos y permitió uncrecimiento final de bacterias ácido lácticas de 99x106 UFC/mL, para su uso como aditivo microbiano,como acelerante biológico en los procesos de fermentación y, posiblemente, como probiótico para laalimentación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velázquez-López, Arturo, David Covatzin-Jirón, María Dolores Toledo-Meza, and Gilber Vela-Gutiérrez. "Bebida fermentada elaborada con bacterias ácido lácticas aisladas del pozol tradicional chiapaneco." CienciaUAT 13, no. 1 (July 19, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.871.

Full text
Abstract:
El lactosuero es uno de los principales residuos de la industria quesera, toda vez que contiene nutrientes de alta calidad (lactosa 4.5 %, proteínas solubles 0.7 % y compuestos bioactivos), lo que lo hace una buena fuente para la fermentación por medio de bacterias ácido lácticas (BAL). En Chiapas, existen bebidas fermentadas típicas, una de ellas es el pozol, la cual contiene gran cantidad de microorganismos benéficos. El objetivo de esta investigación fue establecer la capacidad de fermentación de bacterias ácido lácticas, provenientes del pozol chiapaneco fermentado, para elaborar una bebida a base de lactosuero, adicionada con mermelada de sabor a piña-coco, y evaluar su potencial probiótico y su aceptación organaléptica. Se aislaron e identificaron BAL provenientes de pozol, y se seleccionaron las de mayor capacidad fermentativa y potencial probiótico. La evaluación organoléptica se realizó con 20 jueces no entrenados, con edades de entre 14 y 20 años. Las pruebas bioquímicas y el potencial probiótico demostraron que el pozol fermentado contenía bacterias benéficas para el consumo humano, por lo que se consideró una bebida probiótica. La bebida fermentada obtenida con cepa de pozol presentó el mayor nivel de agrado (P < 0.05) y 2 x 107 UFC/mL. Los resultados de este estudio abren la posibilidad de la utilización del lactosuero para la elaboración de bebidas fermentadas ricas en probióticos y con buena aceptación organoléptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-López, Valeria, Sandra Trinidad Del Moral Ventura, Bernardo Sachman Ruiz, Laura Patricia Ramírez-Coutiño, and María De Jesús García-Gómez. "Dinámica poblacional y aislamiento de bacterias ácido lácticas en lactosuero fermentado." Nova Scientia 8, no. 17 (November 24, 2016): 326. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.522.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de queso producido con leche cruda puede causar daños a la salud debido a la carga microbiana presente en la leche bronca, que puede incluir microorganismos patógenos. Los cultivos iniciadores endémicos de los quesos artesanales podrían mejorar el sabor de quesos fabricados con leche pasteurizada. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica poblacional de bacterias ácido lácticas (BAL) del suero fermentado de queso de hebra (SFQH) y su aislamiento.Método: El suero de queso fue obtenido del proceso artesanal para la elaboración de queso de hebra usando leche cruda (Tuxtepec, Oaxaca, México). Durante 120 h, muestras de SFQH, que fueron obtenidas en diferentes tiempos, se utilizaron para determinar el pH del medio e inocular cajas con medios selectivos MRS, M17, APT y Elliker. Los aislados obtenidos se caracterizaron morfológica y molecularmente.Resultados: La población de BAL se modificó en función del tiempo de fermentación y del pH (4.05 a 3.4) del suero. Se aislaron 22 cepas catalasa negativas y Gram-positivo. El análisis filogenético (ADNr 16S) indicó la presencia de cuatro cepas del género Enterococcus (VD, VH, VL, VB) y una de Lactobacillus (VK). La cepa VH predominó sobre el resto de los aislados y junto con la cepa VK permanecieron durante todo el bioproceso.Discusión o Conclusión: El cambio en el pH del SFQH permitió aislar cepas de BAL, que podrían utilizarse como cultivos iniciadores para obtener queso de acuerdo a las especificaciones de la NOM-243-SSA1-2010, sin comprometer su calidad sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Durán Quintana, M. C., C. Romero Barranco, P. García García, M. Brenes Balbuena, and A. Garrido Fernández. "Bacterias del ácido láctico en la fermentación de aceitunas de mesa." Grasas y Aceites 48, no. 5 (October 30, 1997): 297–311. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1997.v48.i5.806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montero Cedeño, Silvia, João Cardoso Galvao, Christiane Diniz Melo, and Ernesto Cañarte Bermúdez. "Vinagre como desecante de plantas de cobertura y su efecto en la actividad microbiana del suelo en sistema de siembra directa." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.530.

Full text
Abstract:
En el Sistema de Siembra Directa (SSD), uno de los principales desafíos es el manejo de las plantas de cobertura, contexto donde el vinagre (ácido acético) constituye una alternativa viable. Este trabajo evalúa el efecto del vinagre triple en la desecación de plantas de cobertura (avena negra), así como el impacto sobre el pH y la actividad microbiana del suelo. Se evaluó la desecación de la avena negra según la escala de la Asociación Latinoamericana de Malezas-ALAM y el pH del suelo a los 2,15 y 30 días después de la aplicación de los tratamientos (DDA). Además, fueron evaluados la tasa respiratoria, el carbono de la biomasa microbiana (CBM) y el cociente metabólico (qCO ) en muestras de suelo colectadas a los 7, 28 y 56 DDA. Los resultados indican que el vinagre triple, en la dosis de1 120 L ha-1, proporcionó una desecación de 99.33 % de la avena negra y mayor producción de CO del suelo. Por otro lado, no hubo alteración del CBM, qCO y del pH del suelo, concluyéndose que el vinagre es una alternativa viable como herbicida natural, sin causar impactos en el pH y en la actividad microbiana del suelo. Palabras clave: ácido acético, carbono de la biomasa microbiana, desecación, cociente metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas, Adriana M., Liceth P. Montaño,, and Marlon J. Bastidas. "PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DEL LACTOSUERO UTILIZANDO LACTOBACILLUS DELBRUECKII SUBSP. BULGARICUS Y STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS." Revista Colombiana de Química 44, no. 3 (March 28, 2016): 5–10. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55604.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal de esta investigación fue determinar las condiciones adecuadas de crecimiento del Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Streptococcus thermophilus para la producción de ácido láctico, utilizando como sustrato lactosuero proveniente del departamento del Cesar, Colombia. El ácido láctico es producto de la extracción y purificación de caldos de fermentación donde se usa como bacterias fermentativas el co-cultivo actobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus Streptococcus thermophilus, usualmente usadas para la producción de yogurt. El sustrato es suplementado con extracto de levadura, fosfato de amonio como fuente de nitrógeno y carbonato de calcio como neutralizante. Esto con el fin de optimizar el consumo, por parte de las bacterias, del carbohidrato principal presente en el suero (lactosa). Durante la fermentación se controló la concentración del inóculo y temperatura, el tiempo máximo fue 72 h. La purificación se llevó a cabo mediante esterificación, filtración de sólidos formados con la reacción y extracción de agua por evaporación y posterior arrastre con nitrógeno. Finalmente se obtuvo ácido láctico con un 78,0% de pureza (36,7 g/L), el cual se caracterizó a través de espectroscopía infrarroja.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado Ramos, Andrea Verónica, and Corina Mosquera Araújo. "Incidencia del uso de ácido Acético y ácido Láctico en la vida útil del filete de trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.445.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamentó en el análisis de incidencia del ácido láctico y acético en la vida útil del filete de trucha {Oncorhynchus mykiss). Partimos tratando las unidades experimentales {200 - 300 g de filete) en inmersiones de las soluciones de los ácidos en estudio al 0,5% y 1% por 5 y 10 min. alma- cenados a 4 QC; cada tres días se evaluó Nitrógeno Básico Volátil {NBV) en mg/100g, Mesófilos Aerobios en UFC/g y sensorialmente el color, textura y olor, como indicadores de calidad en la vida útil del filete y con el fin de determinar el mejor tratamiento. Los resultados no mostraron diferencias significativas para NBV y Mesófilos Aerobios, estadísticamente todos los tratamientos tienen igual comportamiento entre sí y resultan estadísticamente diferentes con respecto al testigo. El análisis organoléptico indica que todos los tratamientos conservan las características hasta el noveno día, mostrando que el día 12 que ninguno se encuentra apto para el consumo humano, resultando concomitante a los análisis de NBV y mesófilos aerobios. El testigo tiene un tiempo de descomposición acelerado y fue rechazado al noveno día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Samaniego Gaxiola, José Alfredo. "Supervivencia de los esclerocios de Phymatotrichopsis omnivora en función del pH in vitro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 3 (May 11, 2018): 337–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i3.1197.

Full text
Abstract:
Phymatotrichopsisomnivoraesunhongofitopatógenosque ataca a miles de especies de plantas, principalmente en suelos alcalinos. En el presente trabajo, se evaluó la capacidad de los esclerocios de P. omnivora para cambiar el pH y sobrevivir en soluciones ácidas y amortiguadoras. Los esclerocios fueron colocados dos semanas en soluciones de ácidos acético (0.4, 0.8 y 1.7 mmol L-1) y sulfúrico (0.25, 0.5 y 1 mmol L-1), éstas soluciones no se recambiaron o se hicieron una, dos o tres veces. Los esclerocios también se pusieron siete días en soluciones amortiguadoras (pH 4, 5, 8 y 9) sin diluir o diluidas a razón de 1:2, 1:4 y 1:10 v/v. Otros esclerocios se colocaron en soluciones selectas de ácido sulfúrico 0.5 mmol L-1 y amortiguadora a pH 5 diluida 1:10, luego se extrajeron y fueron sometieron a tratamientos de estrés. Estos tratamientos consintieron en colocar los esclerocios en: solución de NaOCl, arena inundada con glucosa, arena inundada, y arena a capacidad de campo. Los esclerocios cambiaron el pH de las soluciones de ácido acético sin recambio, y amortiguadoras de pH 8 y 9 diluidas 1:10. Pero, el cambio de pH de las soluciones fue marginal cuando los ácidos no se recambiaron y las soluciones amortiguadoras no se diluyeron. La supervivencia de los esclerocios fue nula con tres recambios de de ácido sulfúrico a l mmol L-1 y en soluciones amortiguadora de pH 4, pH 5 diluida 1:4 o menos, y pH 9 sin diluir; en el resto de las soluciones, algunos esclerocios lograron sobrevivir. Los tratamientos de estés tuvieron un efecto sinérgicos en disminuir la supervivencia de los esclerocios que previamente fueron colocados en las soluciones selectas (ácido sulfúrico 0.5 mmol L-1 y amortiguadora a pH 5 diluida 1:10).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guio, Juliana Constanza Barrios, Diana Cristina Sinuco Leon, and Alicia Lucia Morales Perez. "Compuestos volátiles libres y enlazados glicosídicamente en la pulpa de la uva Caimarona (Pourouma cecropiifolia Mart.)." Acta Amazonica 40, no. 1 (March 2010): 189–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672010000100024.

Full text
Abstract:
Los componentes volátiles presentes en la pulpa de la uva Caimarona se estudiaron mediante GC-MS. Éstos se extrajeron por tres técnicas: evaporación del aroma asistida con solvente (Solvent Assisted Flavour Evaporation SAFE), extracción continua líquido-líquido (LL) y destilación por arrastre con vapor-extracción simultanea con solvente orgánico (DES). En general los componentes volátiles predominantes en la pulpa fueron alcoholes alifáticos y terpénicos. Las notas olfativas del extracto SAFE fueron descritas como floral tenue y verde herbal similares a las exhibidas por la pulpa fresca. Este extracto presentó como componentes mayoritarios linalol 1,2-propanodiol y salicilato de metilo. En contraste, el extracto LL presentó notas que recuerdan la uva pasa y el vino moscatel y sus componentes mayoritarios fueron el ácido acético, el salicilato de metilo y el 2,6-dimetil-2(Z),7-octadien-1,6-diol. El extracto DES fue descrito con notas fresca, floral, cereal y amargo y está constituido por un reducido número de componentes mostrando el efecto negativo de la temperatura en la extracción; sus componentes mayoritarios fueron 1,2-propanodiol, linalol y salicilato de metilo. Adicionalmente, los componentes volátiles mayoritarios liberados por hidrólisis enzimática (Rohapect D5L) de los glicósidos de la pulpa fueron ácido acético, ácido benzoico y vainillina. Cabe destacar que aunque el linalol no se encontró entre las agliconas volátiles, se detectaron los dioles biogenéticamente relacionados: 3,7-dimetil-1,5-octadien-3,7-diol y los isómeros E y Z del 2,6-dimetil-2,7-octadien-1,6-diol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zalts, Anita, Fabio D. Cukiernik, and Helena M. Ceretti. "La acidez de los cationes en el contexto de la potabilización del agua." Educación Química 12, no. 4 (August 26, 2018): 209. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66328.

Full text
Abstract:
<span>Es bien conocido que las soluciones acuosas de algunas sales tales como NaCl presentan pH = 7. Sin embargo, esta situación no es general ya que con frecuencia existen diversos grados de interacción de los aniones y cationes que conforman una sal con el disolvente, dando lugar a los denominados procesos de hidrólisis. En todo caso, a los estudiantes les resulta más familiar el efecto de la hidrólisis de los aniones, pues esta posibilidad se menciona con frecuencia cuando se estudia el comportamiento de un par ácido-base conjugado. Así como la disolución de ácido acético en agua origina una solución ácida, la de acetato de sodio, su base conjugada, da lugar a un medio alcalino.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vera-Guzmán, Araceli M., Patricia A. Santiago-García, and Mercedes G. López. "COMPUESTOS VOLÁTILES AROMÁTICOS GENERADOS DURANTE LA ELABORACIÓN DE MEZCAL DE Agave angustifolia Y Agave potatorum." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 4 (December 28, 2009): 273–79. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.273-279.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluaron los principales compuestos volátiles aromáticos mayoritarios generados durante el cocimiento, la fermentación de mostos y su permanencia en el producto final (mezcal) de las especies Agave angustifolia Haw. y A. potatorum Zucc. destilados con el sistema tradicional del Estado de Oaxaca, México. La identificación y cuantificación de compuestos volátiles se hizo por cromatografía de gases, con columnas capilares y están-dares puros. Los volátiles mayoritarios presentes desde los agaves cocidos hasta los productos finales fueron: metanol, etanol y ácido acético, mientras que 2-metil-1-propanol y 3-metil-1-butanol se pro-dujeron a partir de la fermentación y alcanzaron concentraciones de 39 y 140 mg L-1 en el mosto de A. angustifolia y de 40 y 121 mg L-1 en el de A. potatorum. La composición de volátiles fue diferente entre los dos mezcales; el de A. angustifolia presentó mayores contenidos de metanol, alcoholes superiores y ácido acético que el mezcal de A. potatorum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrasco Venegas, Luis, and Luz Castañeda Pérez. "Modelamiento y simulación del proceso de esterificación del ácido acético con metanol en una configuración compleja." Campus 25, no. 29 (December 30, 2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2019.v25n29.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrasco Venegas, Luis, and Luz Castañeda Pérez. "Modelamiento y simulación del proceso de esterificación del ácido acético con metanol en una configuración compleja." Campus 25, no. 29 (December 30, 2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2020.v25n29.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valderrama Negrón, Ana, Christian Jacinto Hernández, Luis Manrique Pollera, and Susana Ponce García. "USO DEL DISEÑO FACTORIAL EN LOS ENSAYOS DE LIBERACIÓN CONTROLADA DEL ÁCIDO 1,3 INDOLACÉTICO CARGADO EN MATRICES DE QUITOSANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 354–65. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.149.

Full text
Abstract:
En este trabajo se utilizó el diseño factorial de experimentos para la preparación de partículas de quitosano cargadas con la hormona vegetal ácido 1,3-indolacético (AIA) y posteriormente estudiar la liberación controlada en agua. Las partículas de quitosano cargadas se prepararon disolviendo la hormona y el quitosano en ácido acético haciéndose gotear luego en solución de NaOH con agitación constante. Se utilizó el Diseño Factorial 23 cuyos factores a estudiar fueron: la concentración de quitosano (% quitosano), tiempo de gelación en NaOH (tiempo en NaOH) y concentración de tripolifosfato de sodio (TPP) (% de TPP). Como respuesta se obtuvo la cantidad de hormona liberada en dos horas, medida espectrofotométricamente a 285 nm. Los resultados del diseño experimental indicaron que los tres factores influyen en la cantidad liberada de AIA en dos horas, en donde a mayor concentración de quitosano aumenta la velocidad de liberación, mientras que a mayor concentración de TPP y mayor tiempo de gelación en NaOH disminuye la velocidad de liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias Rico, José, Reyna C. Jiménez Sánchez, Osmar A. Jaramillo Morales, Olga Rocío Flores Chávez, Karina Chávez Rubio, Flor Ivon Castillo Reyes, María Fernanda Segura Soto, and Beatriz Medina Arellano. "Cuantificación de la eliminación urinaria de ácido acetilsalicílico en el humano." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 158–62. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5824.

Full text
Abstract:
El ácido acético del salicilato (AAS), es rápidamente absorbido por el estómago y la parte superior del intestino, el máximo nivel en el plasma de salicilato es entre 60 y 90 minutos. Después de su absorción como AAS se hidroxila a ácido acético y salicilato por esterasas en los tejidos y la sangre, los efectos del AAS sobre la célula son complejos y los principales mecanismos incluyen la inhibición de la enzima ciclo-oxigenosa y el concomitante bloqueo de ambos prostaglandinas y síntesis de tromboxano. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la eliminación de AAS en la orina de voluntarios sanos y la influencia que tiene la presentación del fármaco y el pH gastrointestinal en su eliminación. Para cumplir el objetivo se requirió de seis voluntarios sanos que tomaran 250 mg de AAS en las dos presentaciones del fármaco acompañados con diferentes bebidas (jugo de uva, naranja, eferente, leche, yogurt de mango), se utilizó de un espectrofotómetro en las muestras de orina recolectadas a diferentes tiempos posteriores a la administración del medicamento y se determinó el contenido del salicilato en cada una de las muestras, midiendo el pH y el volumen recolectado de cada muestra de orina. Se tomó una alícuota de 2 ml de la muestra de orina, después se añadió 8 ml de ácido clorhídrico 0.1N, Se agito y se filtró, también se tomó 5 ml del filtrado y acciones 1 ml del reactivo de trinder. dando como resultado una variación en el volumen de la orina y en el pH de acuerdo con la forma farmacéutica y la bebida previamente ingerida. Después de llevar a cabo el desarrollo de la práctica de manera exitosa pudimos analizar y verificar los resultados obtenidos, se pudo expresar en ml/mm la depuración de AAS y así comprobar la importancia de la presentación de los medicamentos en la farmacocinética y la influencia de pH gastrointestinal en pacientes sanos, concluyendo que las concentraciones obtenidas de salicilato en cada intervalo de recolección fueron normalizándose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Betancourt Botero, Sandra P., Diana C. Vanegas Gamboa, Germán A. Bolívar Escobar, and Cristina Ramírez Toro. "Detección de isómeros del ácido láctico: metabolitos de bacterias ácido lácticas aisladas de masas ácidas fermentadas colombianas." Revista Argentina de Microbiología 45, no. 3 (July 2013): 205–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0325-7541(13)70025-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera Ortiz, Ibeth, Yohandry Díaz Blanco, Elsa Carmina Menchaca Campos, and Jorge Uruchurtu Chavarín. "Utilización del quitosano como recubrimiento orgánico para prevenir/inhibir la corrosión del concreto reforzado." Revista ALCONPAT 11, no. 2 (May 1, 2021): 38–60. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i2.519.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desempeño del concreto reforzado (RC) frente a la corrosión, aplicando un recubrimiento de quitosano a la varilla. Los especímenes se prepararon con diferentes cantidades de quitosano usando disolventes de vinagre de manzana, ácido acético, y vinagre de alcohol de caña de azúcar, y se sometieron a pruebas electroquímicas de curvas de polarización (PC), potencial de media celda (HCP), ruido electroquímico (EN) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Se determinó la cantidad de quitosano y capas (espesor) óptimas con una mejora en las propiedades protectoras y se obtuvieron velocidades de corrosión bajas del concreto expuesto a cloruros durante 200 días. La conservación del recubrimiento sobre el acero en el concreto resulta ser interesante para estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vela Gutierrez, Gilber, Alondra Guadalupe Santos Vazquez, and Arturo Alberto Velazquez Lopez. "Viability of lactic acid bacteria in two functional foods formulated with whey and malanga." Biotecnia 22, no. 3 (September 23, 2020): 138–45. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1234.

Full text
Abstract:
El suero, un producto derivado de la producción de queso, tiene carbohidratos y proteínas de buena calidad, lo que lo convierte en un medio adecuado para el desarrollo de bacterias. Las bacterias del ácido láctico (BAL) se utilizan en los alimentos para proporcionar una amplia variedad de características; estas bacterias se han utilizado en la producción de películas comestibles y compuestos antibacterianos que extienden la vida útil del producto. El objetivo fue evaluar la viabilidad del BAL en dos productos formulados con suero y malanga; Los productos fueron evaluados fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales. Mezclando dos gomas comestibles y Lactobacillus se desarrolló la película; para el helado, primero se elaboró una bebida fermentada (48 horas), luego se agregó el sabor. La viabilidad del BAL se evaluó todas las semanas durante un mes. Los resultados indican que ambos productos tuvieron un alto crecimiento bacteriano (> 106 UFC / ml), las gomas óptimas fueron xantana y malanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vélez T., Pamela, and María Fernanda Pilaquinga F. "Extracción e identificación de la solanina obtenida del fruto de la berenjena (Solanum melongena L.)." infoANALÍTICA 4, no. 1 (December 30, 2016): 21–32. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.8.

Full text
Abstract:
La solanina es un glicoalcaloide que se encuentra en la berenjena (Solanum melongena L.). En dosis superiores a los 2 mg/kg es una sustancia tóxica, sin embargo, en pequeñas cantidades ha demostrado tener actividad antiproliferativa y efectos anticancerígenos. En el presente estudio se compararon tres métodos de extracción de solanina a partir del fruto de berenjena por maceración, empleando como disolventes: ácido acético al 5% y etanol absoluto (1:9), ácido acético al 2% seguido de una extracción micro-Soxhlet con etanol al 80%, y metanol absoluto. El metanol fue el disolvente más adecuado para el proceso de extracción. La presencia del compuesto se identificó por cromatografía de capa fina con un factor de retención (Rf) de 0.42. Posteriormente, se analizó la presencia de solanina en tres partes del fruto: cáscara, pedúnculo y pulpa con semillas. Se cuantificó que la concentración del compuesto en la cáscara fue 0.53 mg/g correspondiente al 70% de rendimiento. La solanina obtenida resultó positiva en el ensayo cualitativo de Libermann-Burchard que permitió identificar su estructura esteroidal en la cáscara del fruto. Se estableció su punto de fusión (283 °C) y su solubilidad en metanol caliente. El análisis del compuesto por espectroscopía de infrarrojos (FT-IR) confirmó la presencia de solanina por comparación de los espectros IR experimentales con el estándar. Con este estudio, se optimizó un método que permite la obtención de solanina a partir de la cáscara de la berenjena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography