Academic literature on the topic 'Bagua (Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bagua (Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bagua (Provincia)"

1

Yarihuaman Sánchez, Natalia Guadalupe, and Carlos Raúl Poémape Oyanguren. "Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (January 17, 2021): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.627.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación: Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los<br /> productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019; tiene el problema principal: ¿De qué manera las estrategias de comercialización incidirán en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019? Su objetivo general: Determinar qué estrategias de comercialización inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019. La investigación es del tipo descriptiva de diseño no experimental. Cómo resultado principal los productores de arroz obtienen en promedio S/ 450 al mes por la producción de arroz por hectárea vendida a precios de chacra durante los 5 meses que dura una campaña. Las conclusiones son: actualmente no están asociados en su gran mayoría, la tecnología es mixta pero obsoleta, la producción se hace sin programaciones efectivas al carecer de recurso hídrico suficiente, y comercialmente no se encuentran asociados y es el intermediario quién compra el arroz en cáscara y lo traslada hacia los molinos de la costa norte del país obteniendo las mayores utilidades de este proceso productivo. Planteándose tres estrategias de comercialización: Agruparlos como pequeños productores de arroz, realizar alianza estratégica en investigación de una nueva variedad de arroz con la UNTRM, y la propuesta de un estudio de pre inversión para la construcción de mini represas de almacenamiento de agua para riego en Bagua Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones Huatangari, Lenin, Manuel Emilio Milla Pino, Oscar Andrés Gamarra Torres, Rolando Salas López, and José Federico Bazán Correa. "Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.59.

Full text
Abstract:
El río Utcubamba nace en el distrito de Leymebamba a los 3 100 m.s.n.m, en la provincia de Chachapoyas de la Región Amazonas-Perú, desemboca en el río Marañón, provincia de Bagua y cuenta con una longitud aproximada de 253 km de cauce principal. Las poblaciones de Leymebamba, Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua, con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación, fue emplear el modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba. La metodología empleada fue de orden analítico y consistió en primera instancia en seleccionar los puntos de muestreo que fueron tomados sobre el cauce principal, de los datos reportados y documentados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, INDES-CES; posteriormente de acuerdo a las características hidráulicas se determinaron los puntos donde se empleó el modelo, a partir de esta información se seleccionaron las variables, aplicando las ecuaciones respectivas. El modelo describe el comportamiento del OD para los primeros 95,2 km, caracteriza adecuadamente los procesos de autodepuración y el balance de oxígeno en las aguas del río. Además, se prueba que los residuos tienen distribución normal mediante Shapiro Wilk cuyo valor es 0,9687; de esta manera se concluye que el modelo puede ser empleado para realizar inferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estela Urbina, Ronald Omar, Carlos Alberto Ríos Campos, Nemesio Santamaría Baldera, Karina Silvana Gutiérrez Valverde, and Irma Rumela Aguirre Zaquinaula. "Relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019)." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (April 12, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.04.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo fue determinar la relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019). Los objetivos específicos fueron: determinar la radiación solar en la ciudad de Bagua; determinar la velocidad del viento en la ciudad de Bagua; y determinar la relación entre la velocidad del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua. El estudio se realizó a partir de la observación y análisis de los datos recogidos de la estación meteorológica portátil marca RIKA modelo RK900-05, que se instaló a una altura de 10 metros con un espaciado obstáculos y edificación de por lo menos 70 metros en círculo, ésta se ubicó en el campus de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía de Bagua”. El procesamiento de los datos se complementó mediante un tratamiento matemático-estadístico en las diferentes series de tiempo, lapsos o períodos a través del software R-Studio versión 3.5.2. Los resultados mostraron la recurrencia de picos o máximos de velocidades de vientos durante todo el día, durante los meses de marzo-octubre 2019 y como la potencia de radiación (radiación solar por unidad de superficie) tiene índices altos en el mismo periodo de medición que la magnitud velocidad de viento. Se concluyó que, la ciudad de Bagua, es una zona geográfica del Perú donde los índices de radiación solar son elevados durante periodos más prolongados del año. Se apreció que vientos de magnitud de velocidades bajas o moderadas son las más frecuentes durante el periodo de marzo – octubre 2019 en la provincia de Bagua-Amazonas-Perú. Se determinó la poca linealidad o baja correspondencia entre las variables velocidad viento que se evidencia en el eje de las ordenadas y la radiación solar representadas en el eje de las abscisas lo que pone en evidencia gráfica, donde al relacionar las variables antes mencionadas nos indica un valor de factor de correlación de 0.08.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lingan Ramirez, Leidy Marisol, and Oscar Andrés Gamarra Torres. "Ecoeficiencia en la municipalidad distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 68. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.639.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Dicho trabajo se realizó en la Municipalidad del distrito La Peca a 484 msnm y se encuentra dentro de las coordenadas 5°36´6” S 78°26´06” O. Se realizó el inventario de equipos y dispositivos relacionados con el consumo de agua y energía eléctrica, se determinó el consumo de agua y energía eléctrica, se caracterizó los residuos sólidos generados y se identificó la ecoeficiencia respecto al consumo de energía eléctrica, agua, y manejo de residuos sólidos. Según el inventario que se realizó, en la municipalidad existen 2 grifos, 2 inodoros, un urinario, 75 equipos y dispositivos ofimáticos, 87 de iluminación y 5 de ventilación. El consumo mensual de agua (CM) es 44.448 m<sup>3 </sup>(44448 litros), y el consumo Per cápita diario (CPD) es 0.099 m<sup>3</sup> (99 litros). El consumo de energía eléctrica más elevado fue en agosto del 2018, con 18.97 kWh/trabajador/mes, mientras que el menor fue en marzo, con 5.25 kWh/trabajador/mes. Los residuos sólidos recogidos durante los días de evaluación pesó 8.17 kg, el cual fueron caracterizados en residuos aprovechables (86 %), residuos no aprovechables (14 %), de acuerdo a este resultado el promedio diario y mensual fue de 1.17 kg/día (35.1 kg/mensual). La Municipalidad de la Peca presentó una ecoeficiencia regular en la energía eléctrica, ecoeficiencia óptima en el consumo de agua y deficiente en los residuos sólidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estela Urbina, Ronald Omar, Fernando Alain Incio Flores, Roger Álvaro Fernández Villarreal, Elisa Contreras Barsallo, Caroline Maricielo Paredes Coronel, and Jesús Arnils Ortiz Rodríguez. "Estimación numérica del volumen de la pulpa del coco (Cocos nucifera) aplicando el método Montecarlo." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 10, no. 1 (May 22, 2021): 118–27. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v10i1.465.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el marco de la educación no presencial por las condiciones sanitarias que actualmente se vive debido al COVID-19 en la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua, en la carrera profesional de Ingeniería Civil, cuya estructura silábica del curso de Métodos Numéricos permite desarrollar actividades experimentales relacionadas a la simulación numérica y gráfica. Esta experiencia surge desde la necesidad de establecer aprendizajes significativos, el objetivo que persigue esta indagación es aplicar el método de Montecarlo para resolver un problema concreto de geometría que consiste en determinar el volumen de la pulpa de cocos, resaltando que en la provincia de Bagua y zonas aledañas se produce significativamente el coco, y es menester conocer su volumen para efectos de comercialización de su pulpa y posterior extracción de aceites. El algoritmo planteado permitiría estimar de manera muy cercana el volumen de la pulpa de un coco sin necesidad de seccionarlo, a través de este método se establece en promedio un margen de error porcentual por debajo del 9% del volumen real medido respecto al resultado de la simulación en el lenguaje de programación Basic. El método Montecarlo utilizado como estrategia de enseñanza resulta muy útil pues propicia aprendizajes significativos en un ambiente lúdico, así como propicia el uso de materiales de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leiva Espinoza, Santos Triunfo, Jaime Ramirez, Christian Calle Yunis, Manuel Oliva, Rolando Salas Lopez, Marielita Arce Inga, Alcides Roman Peña, and Malluri Goñas Goñas. "Aspectos culturales de cepas nativas de Trichoderma spp aislados de agroecosistemas de cacao nativo fino de aroma de la provincia de Bagua-Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.499.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar los aspectos culturales de 12 cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp. Se llevó a cabo en los ambientes del Laboratorio de LABISANV, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A). Donde se evaluó el crecimiento radial del micelio de 12 cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp, en tres diferentes medios de cultivo tales como: Agar Papa Dextroza (PDA), Zezapex Dox Agar (ZDA) y Dricloran Rosa de Bengala (DRB) con tres temperaturas (25 °C, 30 °C y 35 °C). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, con 108 tratamientos y 3 repeticiones por cada uno, con un total de 324 unidades experimentales. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de varianza (ANOVA) al 5% de significancia, así mismo se efectuó pruebas de comparaciones múltiples de Tukey al (α ≤ 5 %). Obteniendo como resultados: Las cepas nativas de <em>Trichoderma</em> spp (CP14-5 y CP10-3) fueron las que reportaron el mayor crecimiento radial de micelio con 3.79 cm y 3.69 cm, respectivamente. El medio de cultivo en el que se reportó mayor crecimiento radial de micelio fue, Agar Papa Dextroza (PDA) con 3.78 cm. La temperatura de 30 °C, fue en la que se mostró el mejor crecimiento radial del micelio de las cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp con 3.24 cm. Demostrando de esta menara la influencia que tiene la temperatura y el tipo de medio de cultivo sobre el crecimiento radial del micelio de las cepas nativas de <em>Trichoderma</em> spp.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado Fernández, Orfa, and Jeferson Fitzgerald Reyes Farje. "Evaluación de la eficiencia de la antracita y cuarzo en la remoción de contaminación del agua de la Quebrada Malvinas, Provincia Bagua, Región Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 2 (February 17, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i2.519.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de evaluar la eficiencia descontaminante de la antracita y cuarzo a través de filtros de la quebrada Malvinas, provincia Bagua, región Amazonas. La metodología aplicada fue de tipo experimental, la unidad de estudio estaba compuesta por agua obtenida de la quebrada para realizar los filtrados por los lechos, se diseñó dos filtros con material tereftalato de polietileno (PET), se instaló un soporte de madera con la finalidad de estabilizarlos, se consideraron las muestras del agua en su estado natural por cuatro veces y seis filtraciones con cuatro repeticiones cada una que son por: solo cuarzo, solo antracita, 50 % cuarzo-50 % antracita, 30 % cuarzo – 70 % antracita, 70 % cuarzo – 30 % antracita posteriormente realizándose su análisis físico químico y microbiológico tales como pH, Temperatura, Turbidez, color, conductividad eléctrica, alcalinidad, cloruros, dureza, coliformes fecales. El procesamiento de la información se realizó en un diseño completamente al azar, para la identificación de resultados se recurrió a la prueba de comparaciones múltiples (DMS). El análisis de varianza permitió identificar donde hubo mayor remoción de turbidez, color y coliformes fecales de los dos lechos filtrantes cuarzo y antracita asimismo los datos de varianza son: pH = 0,14; Turbidez = 46,85; Color = 1817,92; Conductividad eléctrica = 87,56; Cloruros= 27,79; Dureza = 128,46. Palabras clave: Filtros, cuarzo, antracita, muestras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Linares Tarrillo, Edin, and Franz Tito Coronel Zubiate. "Prevalencia ecográfica abdominal de colicistitis en el Hospital El Buen Samaritano, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 21. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.708.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia ecográfica abdominal de colecistitis en el Hospital El Buen Samaritano de la Provincia Bagua Grande en la RegiónAmazonas, Perú, en el periodo diciembre 2019 a febrero 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo, transversal, y de análisis estadístico univariado. La muestra estuvo constituida por todas las historias clínicas de los pacientes atendidos. Se utilizó la técnica de observación. Los resultados fueron que, de 165 pacientes atendidos con ecografía abdominal de colecistitis, solamente 59 casos nuevos presentaron una tasa de prevalencia de 35.75%, la colecistitis de mayor porcentaje fue del sexo femenino con un porcentaje de 67.8%, en comparación con el sexo masculino donde se obtuvo el 32.2%. y la ecografía abdominal de la colecistitis aguda y crónica según la edad tuvo un mayor porcentaje en las edades mayores de 31 a 59 años con 61%. Se concluye que la colecistitis afecta al sexo femenino y a edades mayores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pujupat Chamik, Alvis, and Wilson Kunchikui Wamputsag. "Nivel de autoestima de los estudiantes de nivel primario, San Rafael, Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.709.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de nive primario de la comunidad rural Awajún San Rafael, distrito Imaza, provincia Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, se trabajó con una muestra de 83 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó el test de Coopersmith, prueba diseñada para medir actitudes valorativas para niños de 8 a 15 años de edad; los ítems del inventario forman un puntaje total, así como puntajes separados en 4 áreas, se utilizó la escala ordinal para medir la variable. Se encontró que en el área sí mismo 68% presentan promedio alto; en el área social pares 56% tiene promedio alto; en el área hogar - padres 45% presentan autoestima alto y en el área escuela 60% tienen promedio bajo. En conclusión, se determinó que el nivel de autoestima de los estudiantes es en promedio Alto, sin embargo, al realizar una comparación se observó que en primer lugar se encuentra el área sí mismo en segundo lugar el área escuela; en tercero el área social – pares y en último lugar el área hogar – padres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Huamán, Flor Teresa. "Indicadores y patógenos fecales en el agua de bebida de la comunidad nativa Pakún, Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (June 14, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.690.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo demostrar la presencia de indicadores y patógenos fecales en el agua de bebida de los pobladores de la comunidad nativa Pakún, Centro Poblado Chiriaco, Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región Amazonas. El método de recolección de los datos fue probabilístico y sistemático, la muestra estuvo constituida por catorce muestras de agua de bebida de la comunidad nativa Pakún, recolectadas de trece viviendas y una de la captación de agua. Los indicadores fecales que se evaluaron fueron Coliformes totales y Coliformes fecales siguiendo la Técnica del Número Más Probable. Los patógenos fecales a evaluar fueron los géneros microbianos Salmonella y Shiguella mediante el Método de Recuento en Placa, siguiendo las técnicas de estría e incorporación. Se encontró que los indicadores fecales en el agua de bebida de los pobladores de la comunidad nativa Pakún son coliformes totales y coliformes fecales con valores máximos de 500 NMP/ml y 200 NMP/ml., respectivamente. Se concluye que el patógeno encontrado pertenece al género <em>Salmonella</em>. El ph fluctúa entre los valores de 6.22 a 6.46, lo que favorece la presencia de las bacterias antes mencionadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bagua (Provincia)"

1

Canales, Rivera Alejandro Gabriel, Pérez Walter Muñoz, Robladillo Dan Arnold Pérez, and Torres César Augusto Tejada. "Planeamiento estratégico para la provincia de Bagua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12142.

Full text
Abstract:
La provincia de Bagua, ubicada en la región Amazonas, basa el funcionamiento de su economía en la actividad agrícola, con énfasis en el cultivo de café, cacao y arroz. Es por ello que se propone repotenciar dichos productos con diferentes objetivos de largo plazo, que van desde la mejora en su productividad hasta el incremento en su calidad a fin de aumentar los ingresos de los productores para dinamizará la economía de la zona y cerrar las brechas en educación y salud de la provincia. Todo bajo una política de respeto del medio ambiente que se traduce en el objetivo de reducir la cantidad de aguas residuales vertidas en los ríos sin tratamientos. Las cinco estrategias planteadas fueron planteadas desde una evaluación integral de la situación actual de Bagua, que comprende un análisis crítico y sistemático de los factores determinantes de éxito, tanto internos como de su entorno. El proceso de evaluación ha considerado aspectos estratégicos que incluye el análisis de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, así como aspectos éticos y legales. Así, en la visión planteada al 2030, se espera que el índice de desarrollo humano registre como mínimo 0.5, gracias al fortalecimiento de los cultivos ya planteados con facilidades como la creación de un vivero municipal que asegure la inocuidad de los productos y el fortalecimiento de los servicios de extensión agraria para mejorar las prácticas agrícolas incrementando la producción y reduciendo el costo de los cultivos
The province of Bagua, in the Amazon region, bases the operation of its economy on agricultural activity, with emphasis on the cultivation of coffee, cocoa and rice. For this reason, it’s proposed to repower the products with the different long-term objectives, ranging from the improvement in their productivity to the increase of their quality and, to increase the income of the producers to define the economy of the area and close the gaps in education and health of the province. All under a policy to respect the environment that translates into the goal of reducing the amount of wastewater discharged into rivers without treatment. The five strategies proposed were raised from a comprehensive assessment of the actual situation of Bagua, which includes a critical and systematic analysis of the determining factors of success, both internally and of its environment. The evaluation process has considered strategic aspects which include the analysis of opportunities, threats, strengths and weaknesses, as well as ethical and legal aspects. Thus, in the vision proposed to the year 2030, the human development index is expected to be at least 0.5, thanks to the strengthening of crops and raised with facilities such as the creation of a municipal agricultural nursery that ensures the safety of products and strengthening agricultural extension services to improve agricultural practices by increasing production and reducing the cost of crops
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonilla, Morán Edith Caroll, Ríos Jorge Fernando Pérez, Ruiz Harvey Rivadeneyra, and Lalangui Pedro Guillermo Valera. "Planeamiento estratégico de la provincia de Bagua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14826.

Full text
Abstract:
El presente planeamiento estratégico para la provincia de Bagua se ha desarrollado de acuerdo a la metodología propuesta por D’Alessio (2016). Se propone objetivos de largo plazo para el año 2030, como un plan desarrollo que busca mejorar la competitividad de la provincia y que alcance notoriedad nacional e internacional a través de sus principales actividades económicas actuales y aquellas que están por optimizar. Según el Censo del 2007, la principal actividad económica de la provincia de Bagua es la agrícola y no ha alcanzado un desarrollo técnico adecuado. El principal comercio derivado de esta actividad es la venta de productos en estado de granos como el café, cacao y arroz. Otra actividad como el turismo se encuentra en una etapa inicial: a niveles estadísticos el nivel de turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia es muy bajo debido a la falta de infraestructura; así como la falta de sinergia entre lo que busca el turista y lo que la provincia de Bagua ofrece, sumado a la escasa promoción turística y utilización de tecnología moderna. En lo que respecta a los objetivos de largo plazo al 2030, se han planteado incrementar la productividad del cacao y café en más del doble de su rendimiento actual; posicionar a Bagua dentro de los 10 mejores lugares con mayor afluencia de turistas a nivel nacional; mejorar su porcentaje de nivel satisfactorio en comprensión de lectura incrementando de 10.5% según datos de la Evaluación Censal de Estudiantes (2016) hasta 43.15%; y Bagua al año 2030 elaborará productos derivados de cacao pasando del 0% en la actualidad al 75% de la producción total de cacao, de esta manera se convertirá en una de las cinco provincias que lidera la agro exportación de este insumo. Para alcanzar estos objetivos de largo plazo, se plantean unos de corto plazo que se encuentran mesurados y apoyados por una serie de estrategias que finalmente buscan transformar la situación de la provincia de Bagua, promoviendo el desarrollo agrícola, del sector turismo y de la educación, con lo que se busca mejorar el bienestar de sus ciudadanos.
This strategic planning for the Province of Bagua has been developed aligned to the methodology proposed by D’Alessio (2016). Long-term objectives are proposed for the year 2030, as a development plan that seeks to improve the competitiveness of the province and reach national scope and international notoriety through its main current and future economic activities. According to the 2007 Census, the main economic activity of the Province of Bagua is agriculture and has not reached adequate technical development yet. The main trade derived from this activity is the commerce of products in the form of grains such as coffee, cocoa and rice. Another activity such as tourism is at an initial stage, which is very low due to the lack of infrastructure and very poor quality of service, moreover the lack of promotion and advertising. In regard to the long-term objectives of 2030, they have considered to increased the productivity of cocoa and coffee by more than double their current performance; boost Bagua within the top 10 of provinces with the largest number of tourists; improve their percentage of satisfactory level in reading comprehension from 10.5% up to 43.15%; and Bagua by 2030 will produce value-added cacao products from 0% nowadays up to 75% of the total cacao production, getting to be inside the top five of provinces leading the exportation of them. To achieve these long-term objectives, a set of short-term goals are proposed, and they are based on strategies that will impact and improve Bagua’s current situation, promoting the development of agriculture, tourism sector an education for the walfare of its citizens.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eto, Chero Guadalupe. "Bagua : un conflicto en primera plana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1022.

Full text
Abstract:
El 5 de junio de 2009 nuestro país fue convulsionado por las noticias sobre el enfrentamiento a muerte entre indígenas de la Amazonía y policías en la ciudad de Bagua, provincia de Amazonas. El desentendimiento de posiciones frente a Decretos Legislativos relacionados al desarrollo de la Amazonía, entre el Gobierno y un sector del Legislativo, por un lado, y las organizaciones indígenas, por el otro, provocaron sucesivos conflictos. La radicalización de posiciones, la demora del Legislativo para debatir estos decretos, la falta de un soporte para la negociación por parte del Ejecutivo, la debilidad de entendimiento intercultural entre el Gobierno y las nacionalidades indígenas y sobre todo la falta de voluntad política, tornan crítico e incontrolable este conflicto, que desencadena en una crisis social de la que resultó una tragedia humana, económica y política. Los costos económicos del paro amazónico fueron muy altos; los costos políticos se ubican en las debilidades en el manejo de conflictos por parte del Ejecutivo, al punto que desestabilizó al gabinete ministerial y hasta hoy el llamado “Baguazo” es considerado como el evento peor manejado en lo que va de la actual gestión. El costo humano sigue presente en la memoria de los familiares y de la opinión pública a más de un año de los sucesos, y el mayor referente para los peruanos, fueron los medios de comunicación. Éstos le dieron el espacio, tiempos calendarios, enmarques, significantes, tonos y estilos, cada cual desde su posición ideológica, su ámbito de emisión y su capacidad para manejar la cobertura de conflictos sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas, Márquez Katia Vanessa. "El uso de internet en el caso de Bagua por parte de AIDESEP y CONAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15358.

Full text
Abstract:
Intenta comprender el modo en que las principales organizaciones indígenas amazónicas del Perú, AIDESEP y CONAP, actúan dentro del ciberespacio y analizamos la importancia del uso y práctica de los nuevos medios, especialmente en un contexto político. En esta investigación analizamos el uso que se hace de Internet por parte de estas dos organizaciones y cuál fue su incidencia durante el caso de Bagua.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aliaga, Chávez Manuel Jesús. "Estudio geológico-geotécnico para la rehabilitación de la carretera Corral Quemado-Río Nieva, tramo 1 : Puerto Naranjitos-Pedro Ruiz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/215.

Full text
Abstract:
La carretera Puerto Naranjitos – Puente Corontachaca forma parte de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente del Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz y constituye el acceso principal a la Selva Nor-Oriental del Perú, lo que determina la gran importancia de su transitabilidad. El área de estudio se ubica al ESE de Bagua Grande; desde Puerto Naranjitos ( Km. 259 + 000) a Puente Corontachaca (Km. 299 + 000) con una longitud total de 40 Km. Los efectos del fenómeno del Niño 1997 – 1998 y de las intensas lluvias que se han producido en la zona, durante los meses de Febrero y Marzo del año de 1999, han ocasionado daños de consideración en diferentes tramos recientemente terminados de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente en el Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz, dentro del sector comprendido entre el Km. 259 y el Km. 299 (próximo al Puente Corontachaca sobre el río Utcubamba). En general, los daños que se han generado, ha consistido en un aluvión (huayco) de grandes dimensiones en la quebrada El Tingo (Km. 288+800) el mismo que ha ocasionado la destrucción total del puente de concreto armado de 14.0 mts. de luz. El río Utcubamba que discurre en forma paralela a la carretera en el sector mencionado ha afectado por erosión la plataforma de la misma en diferentes sectores. Además de los daños mencionados, se han producido asentamientos de la plataforma asfaltada y terraplenes, deslizamientos, derrumbes y otros daños en diferentes progresivas en el sector antes especificado. Ante tal evidente problema, se ha creído por conveniente realizar el estudio “Geológico - Geotécnico para la Rehabilitación de la Carretera Naranjitos – Pedro Ruiz”. En cumplimiento de los requerimientos, objetivos trazados y términos de referencia pertinentes, se ha ejecutado los siguientes trabajos: Recopilación y análisis de la información existente. Reconocimiento integral en el campo. Trabajos de topografía Investigación geológica y geotécnica. Estudio de suelos y canteras. La evaluación de las condiciones naturales y el diagnóstico de los fenómenos y eventos ha permitido clasificar todas las deformaciones de la carretera en dos tipos principales: A todo lo largo del sector del estudio se presentan deformaciones de carácter local, tales como inestabilidad de taludes superiores e inferiores, socavación de riberas, destrucción de pavimento y obras de arte (muros de contención, alcantarillas, etc.), el desarrollo de las cuales se relaciona con procesos naturales y con procesos constructivos. En los tramos 270 – 273; 274 – 275; 277 278; 292 – 294; 296 – 299, este tipo de fenómenos y eventos se presenta como único y/o dominante. ·En los tramos Km 259 – 270; 273; 275 – 276; 289 – 294; 294 – 296, como fenómeno dominante se presenta deformaciones de gran magnitud, tales como deslizamientos antiguos activados episódicamente por condiciones climatológicas extraordinarias (Fenómeno de El Niño, épocas de lluvias intensas).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alayza, Mujica María Rosa. "La formación del espacio público y sus efectos en la democracia peruana." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16884.

Full text
Abstract:
Las movilizaciones populares se identifican más por su resistencia que por sus argumentos o influencia en la opinión pública. Este estudio operativiza el concepto del Espacio Público (Habermas 1995) aplicando una propuesta metodológica original que analiza la emergencia de los argumentos de públicos débiles movilizados por los derechos de consulta, que activan desigualmente la dimensión deliberativa de la democracia al formar espacios públicos. Estos emergen con diferentes alcances (locales, nacionales, regionales y globales) y contenidos (cívico y político) en Tambogrande (2001-2003) y Bagua (2007- 2009); donde los públicos débiles y sus aliados superando obstáculos hacen eco en autoridades, redes internacionales y audiencias. En tensión con la politica de apertura a las empresas extractivas que no toma en cuenta a las poblaciones locales, ocurre que ellas se autorepresentan defendiendo sus territorios y modos de vida. En Tambogrande bajo la alianza pro agro de campesinos y ciudadanos piuranos que identifican a la minería como politica limeña. En Bagua los indígenas impactan nacional y globalmente conectando con ciudadanos diversos que los incorporan en sus imaginarios, reconociendo su vínculo cultural con el territorio. Siendo reacio a las consultas, el Estado no actúa monoliticamente habiendo en su interior posturas a favor. Luego de la consulta popular en Tambogrande el gobierno cancela su sustento legal y en Bagua se promulga la ley de consulta previa, pero al aplicarse administrativamente se facilita la instalación de las empresas extractivas, quedando pendiente el reconocimiento de los indígenas amazónicos como minorías con derechos colectivos, según el convenio 169 OIT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berrospi, Novoa Stephano Fabrizzio. "Diseño de la carretera Aramango - San Francisco - sector La fila - Buenos Aires - Chinganza, distrito de Aramango, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3030.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el Diseño De La Carretera Aramango – San Francisco – Sector La Fila – Buenos Aires – Chinganza, Distrito De Aramango, Provincia De Bagua , Departamento De Amazonas; pues las zonas ya mencionadas no cuentan con un camino en condiciones para ser transitado, y que en épocas de grandes avenidas pluviales dificulta el tránsito de las personas y animales de carga que sirven para el intercambio comercial, causando elevados costos de transporte tanto en tiempo como en dinero, además de causar su incomunicación y aislamiento por su difícil acceso. La construcción de la trocha carrozable antes mencionada interconectará estas localidades con el distrito con lo cual se impulsará el desarrollo económico y comercial, generando oportunidades laborales durante su ejecución, propiciando desarrollo agrícola y ganadero, permitiendo así mejorar la calidad de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fujishima, Martell Hugo Ramón. "Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9814.

Full text
Abstract:
El presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de la localidad awajún de Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas. La desnutrición crónica infantil y la anemia son graves enfermedades deficitarias ocasionadas directa e indirectamente por factores sociales, de salubridad, económicos, educativos, culturales, nutricionales, que afectan a poblaciones excluidas y pobres como las comunidades rurales e indígenas de la Amazonía. Esta situación condena a estas poblaciones a vivir permanentemente en la pobreza y exclusión al limitarse las posibilidades y oportunidades gozar de una vida sana y larga, una buena educación y un empleo digno, constituyendo una falta, por parte del Estado y la Sociedad. Para enfrentar esta situación se ha creado el PAN como una estrategia del Estado que liderado por Salud integra a Educación, Vivienda, Agricultura, MEF, municipios, programas sociales, RENIEC y Sociedad Civil en la implementación de productos (agua, vacunas, servicios, capacitación, cocinas, suplementos, organización, identidad, etc.). El sector Salud viene implementando un conjunto de productos del PAN que han sido priorizados (vacunas, atenciones, suplementos) para enfrentar las causas directas y que están contribuyendo a disminuir la DCI y la anemia. Para conocer sobre esta implementación hemos seleccionado por juicio y conveniencia una muestra de 20 niños y niñas menores de 2 años con el fin de conocer cómo se realiza la oferta y demanda del PAN. Este registro se realizó a través de entrevistas a las madres de los niños, agentes comunitarios, personal de salud, autoridades locales, y también mediante la observación del servicio brindado así como la revisión de la documentación que se genera en el establecimiento de salud. Este análisis nos permiten afirmar que estos productos priorizados del PAN contribuyen en la prevención de la DCI en los menores de 2 años, pero no en la prevención de la anemia, confirmando los hallazgos de otras investigaciones respecto a que intervenciones como el PAN y programas sociales solo contribuyen en la disminución de la DCI los niños y niñas menores de 2 años, periodo en que su alimentación depende principalmente de la lactancia materna y tienen un monitoreo constante del personal de Salud pero luego, después de los dos años, la incidencia de DCI se incrementa cuando su desarrollo depende más de las deficientes dieta y economía familiar así como de las condiciones de vida y salubridad comunales de las familias y comunidades. De acuerdo a nuestro análisis los servicios y productos priorizados del PAN pueden mejorar con una adecuación intercultural, la participación proactiva de las familias y la articulación de los actores locales clave (autoridades políticas y sectoriales, dirigentes sociales, población y personal de salud), pero no es suficiente y sus logros son insostenibles si es que no se implementan los otros productos del modelo del PAN: agua segura y sanidad, seguridad alimentaria, capacitación comunitaria y acceso a servicios básicos. La gerencia social contempla instrumentos y estrategias que permitan mejorar intervenciones costo efectivas como el PAN y por tanto es fundamental para la implementación de este tipo de programa que contribuyen al desarrollo humano y local.
The present study searches in the influential factors of the services and products public demand from the Nutritional Articulated Program (PAN), provided through the Integral Health System (SIS) for the prevention of the Chronic Child Malnutrition (DCI) and anemia in 2 years old or less children, with health care among their mothers in Public Health Dependences in the Awajún community of Chiriaco, main capital of Imaza, in the province of Bagua, in Amazonas department. The Chronic Child Malnutrition and anemia are deficit diseases produced by direct and indirect social, healthiness, economics, educational, cultural, and nutritional factors that affect poor and excluded people like Amazonia´s rural and Indian population. For this situation, this people forever live in poverty and social exclusion because they don´t have opportunities and possibilities to have a long and health live, good education and decent work. This constitutes a failure, on the part of the State and the Society, to fulfill the human rights and citizens of these populations. In order to address this situation, the PAN has been created as a State strategy, which is led by Health integrating Education, Housing, Agriculture, MEF, municipalities, social programs, RENIEC and Civil Society in the implementation of products (water, vaccines, improved kitchens, supplements, organization, identity, etc.). The Health sector has been implementing a set of PAN products that have been prioritized (vaccines, care, supplements) to address the direct causes and that are helping to reduce DCI and anemia. In order to know about this implementation we have selected for trial and convenience a sample of 20 children under 2 years of age in order to know how the supply and demand of the PAN is performed. This registry was done through interviews with mothers of children, community agents, health personnel, local authorities, and also through observation of the service provided as well as the review of the documentation generated in the health facility. This analysis allows us to affirm that these prioritized products of the PAN contribute to the prevention of DCI in children under 2 years, but not in the prevention of anemia, confirming the findings of other investigations that interventions such as PAN and social programs only contribute to the decline the DCI of children under 2 years of age. During this age their feeding depends mainly on breastfeeding and has a constant monitoring of Health personnel, but then, after two years, the incidence of DCI increases when their development depends more on the deficient diet and family economy as well as the communal life and health conditions of families and communities. According to our analysis, PAN's prioritized services and products can be improved through intercultural adaptation, pro-active family involvement and articulation of key local actors (political and sectorial authorities, social leaders, population and health personnel), but is not enough and its achievements are unsustainable if other products of the PAN model are not implemented: safe water and sanitation, food security, community training and access to basic services. The social management contemplates instruments and strategies that allow to improve cost effective interventions like the PAN and therefore is fundamental for the implementation of this type of program that contribute to the human and local development
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Inga Tito Antony. "Evaluación y diseño de la línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12770.

Full text
Abstract:
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado El Cedrón ubicado en la provincia de Bagua en la región Amazonas. Diseña una nueva línea de conducción de 457.73 m de longitud y de 1” de diámetro para el sistema de agua potable del centro poblado con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalobos, Alvarez Grace Ornella. "Evaluación del presupuesto programado en la instalación de una losa deportiva en el Caserío Nueva Victoria, distrito La Peca, provincia Bagua, para medir su incidencia en el estado de resultado de la Empresa Constructora y Servicios Múltiples EKA SRL en el periodo 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1036.

Full text
Abstract:
La investigación contiene la influencia del presupuesto, donde su principal problema fue la incidencia que tiene en el estado de resultado de la Empresa Constructora y Servicios Múltiples Eka en el periodo 2015. Se basó en la recolección de información presupuestaria, contable y sistema de control, a través de varios métodos como: la observación y encuestas; las mismas que fueron practicadas al personal, de esta manera se realizó una evaluación previa del estado de resultado, con la finalidad de definir áreas críticas y que se pueda ejecutar una evaluación especial que permitan dar soluciones prácticas y oportunas para la administración. La empresa Constructora y Servicios Múltiples EKA utilizó el presupuesto ejecutado para la realización de esta obra lo cual afectó a su estado de resultado teniendo como incidencia en las partidas de este mismo estado, diferencias significativas. También se halló que la asignación inicial del presupuesto por parte de la Municipalidad, no permitió el cumplimiento de los objetivos y metas de la obra y de la empresa y además el personal de la empresa Constructora y Servicios Múltiples EKA no poseía la suficiente experiencia en la elaboración de presupuestos. Se mostró que la programación presupuestaria de la empresa Constructora y Servicios Múltiples Eka en el periodo 2015, no se encuentra debidamente estructurada, más aún en el Departamento del presupuesto como Contable, lo que ocasionó que el estado de resultado de la institución no refleje la realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bagua (Provincia)"

1

Tales from a charmed life: A Balinese painter reminisces. Honolulu: University of Hawai'i Press, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geertz, Hildred. Tales from a charmed life: A Balinese painter reminisces. Honolulu: University of Hawai'i Press, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Togog, Ida Bagus Made, and Hildred Geertz. Tales From A Charmed Life: A Balinese Painter Reminisces. University of Hawaii Press, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bagua (Provincia)"

1

Talebe, Yusnaini B., Indah Rodianawati, and Eka Kusuma Dewi. "Kualitas Nugget Ayam Dengan Bahan Pengisi Tepung Pati Ubi Kayu (Manihot utilissima) dan Tepung Sagu (Metroxylon sagu Rottb.) Lokal Provinsi Maluku Utara." In Kedaulatan Pangan Nasional Melalui Pengembangan Potensi Ternak Lokal di Era Kenormalan Baru. Animal Science : Polije Proceedings Series, 2020. http://dx.doi.org/10.25047/proc.anim.sci.2020.22.

Full text
Abstract:
Penelitian ini bertujuan untuk mengkaji sifat fisik, kimia, dan organoleptik nugget ayam dengan bahan pengisi tepung pati ubi kayu dan tepung sagu dengan persentase yang berbeda. Perlakuan bahan pengisi yang digunakan pada penelitian ini yaitu P1 (100% tepung pati ubi kayu), P2 (75% tepung pati ubi kayu dan 25% tepung sagu), P3 (50% tepung pati ubi kayu dan 50% tepung sagu), P4 (25% tepung pati ubi kayu dan 75% tepung sagu), dan P5 (100% tepung sagu). Penelitian ini dilakukan menggunakan rancangan acak lengkap (RAL) dengan 3 kali ulangan. Sifat fisik yang diuji yaitu daya ikat air, nilai kekerasan, stabilitas emulsi, dan nilai pH. Sifat kimia yang diuji yaitu kadar air, protein, lemak, karbohidrat, dan abu. Sifat organoleptik diuji dengan uji hedonik (penampakan warna, aroma, rasa, dan tekstur). Data hasil uji sifat fisik dan kimia dianalisis dengan sidik ragam dan diuji lanjut dengan BNT. Data hasil uji sifat organoleptik dianalisis statistik non parametrik dengan uji Hedonic Kurskal Wallis dan diuji lanjut dengan Multiple Comparisson of Mean Rank Test. Hasil penelitian menunjukkan bahwa nugget ayam dengan bahan pengisi 100% tepung pati ubi kayu mempunyai sifat fisik yang lebih bagus dengan daya ikat air paling besar 47,30%, tingkat kekerasan paling rendah 676,22 gF, dan nilai pH paling mendekati normal 5,23. Sifat kimia nugget yang mendekati persyaratan nugget ayam menurut SNI adalah nugget dengan bahan pengisi 25% tepung pati ubi kayu dan 75% tepung sagu. Sifat organoleptik menunjukkan bahwa nugget yang mengandung bahan pengisi 100% tepung pati ubi kayu yang paling diterima oleh panelis. Kesimpulan yang dapat diambil bahwa tepung pati ubi kayu dan tepung sagu lokal di Provinsi Maluku Utara dapat dijadikan sebagai bahan pengisi nugget ayam. Tepung pati ubi kayu lokal dapat menggantikan 100% tepung tapioka komersil dan tepung sagu dapat mensubtitusi hingga 50% untuk mendapatkan nugget sesuai standar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography