To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bagua (Provincia).

Journal articles on the topic 'Bagua (Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Bagua (Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yarihuaman Sánchez, Natalia Guadalupe, and Carlos Raúl Poémape Oyanguren. "Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (January 17, 2021): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.627.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación: Estrategias de comercialización que inciden en la rentabilidad de los<br /> productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019; tiene el problema principal: ¿De qué manera las estrategias de comercialización incidirán en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019? Su objetivo general: Determinar qué estrategias de comercialización inciden en la rentabilidad de los productores de arroz en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2019. La investigación es del tipo descriptiva de diseño no experimental. Cómo resultado principal los productores de arroz obtienen en promedio S/ 450 al mes por la producción de arroz por hectárea vendida a precios de chacra durante los 5 meses que dura una campaña. Las conclusiones son: actualmente no están asociados en su gran mayoría, la tecnología es mixta pero obsoleta, la producción se hace sin programaciones efectivas al carecer de recurso hídrico suficiente, y comercialmente no se encuentran asociados y es el intermediario quién compra el arroz en cáscara y lo traslada hacia los molinos de la costa norte del país obteniendo las mayores utilidades de este proceso productivo. Planteándose tres estrategias de comercialización: Agruparlos como pequeños productores de arroz, realizar alianza estratégica en investigación de una nueva variedad de arroz con la UNTRM, y la propuesta de un estudio de pre inversión para la construcción de mini represas de almacenamiento de agua para riego en Bagua Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones Huatangari, Lenin, Manuel Emilio Milla Pino, Oscar Andrés Gamarra Torres, Rolando Salas López, and José Federico Bazán Correa. "Empleo del Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.59.

Full text
Abstract:
El río Utcubamba nace en el distrito de Leymebamba a los 3 100 m.s.n.m, en la provincia de Chachapoyas de la Región Amazonas-Perú, desemboca en el río Marañón, provincia de Bagua y cuenta con una longitud aproximada de 253 km de cauce principal. Las poblaciones de Leymebamba, Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua, con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo. El objetivo del presente trabajo de investigación, fue emplear el modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba. La metodología empleada fue de orden analítico y consistió en primera instancia en seleccionar los puntos de muestreo que fueron tomados sobre el cauce principal, de los datos reportados y documentados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, INDES-CES; posteriormente de acuerdo a las características hidráulicas se determinaron los puntos donde se empleó el modelo, a partir de esta información se seleccionaron las variables, aplicando las ecuaciones respectivas. El modelo describe el comportamiento del OD para los primeros 95,2 km, caracteriza adecuadamente los procesos de autodepuración y el balance de oxígeno en las aguas del río. Además, se prueba que los residuos tienen distribución normal mediante Shapiro Wilk cuyo valor es 0,9687; de esta manera se concluye que el modelo puede ser empleado para realizar inferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estela Urbina, Ronald Omar, Carlos Alberto Ríos Campos, Nemesio Santamaría Baldera, Karina Silvana Gutiérrez Valverde, and Irma Rumela Aguirre Zaquinaula. "Relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019)." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (April 12, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.04.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo fue determinar la relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019). Los objetivos específicos fueron: determinar la radiación solar en la ciudad de Bagua; determinar la velocidad del viento en la ciudad de Bagua; y determinar la relación entre la velocidad del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua. El estudio se realizó a partir de la observación y análisis de los datos recogidos de la estación meteorológica portátil marca RIKA modelo RK900-05, que se instaló a una altura de 10 metros con un espaciado obstáculos y edificación de por lo menos 70 metros en círculo, ésta se ubicó en el campus de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía de Bagua”. El procesamiento de los datos se complementó mediante un tratamiento matemático-estadístico en las diferentes series de tiempo, lapsos o períodos a través del software R-Studio versión 3.5.2. Los resultados mostraron la recurrencia de picos o máximos de velocidades de vientos durante todo el día, durante los meses de marzo-octubre 2019 y como la potencia de radiación (radiación solar por unidad de superficie) tiene índices altos en el mismo periodo de medición que la magnitud velocidad de viento. Se concluyó que, la ciudad de Bagua, es una zona geográfica del Perú donde los índices de radiación solar son elevados durante periodos más prolongados del año. Se apreció que vientos de magnitud de velocidades bajas o moderadas son las más frecuentes durante el periodo de marzo – octubre 2019 en la provincia de Bagua-Amazonas-Perú. Se determinó la poca linealidad o baja correspondencia entre las variables velocidad viento que se evidencia en el eje de las ordenadas y la radiación solar representadas en el eje de las abscisas lo que pone en evidencia gráfica, donde al relacionar las variables antes mencionadas nos indica un valor de factor de correlación de 0.08.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lingan Ramirez, Leidy Marisol, and Oscar Andrés Gamarra Torres. "Ecoeficiencia en la municipalidad distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 68. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.639.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la ecoeficiencia en la Municipalidad Distrital de La Peca, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Dicho trabajo se realizó en la Municipalidad del distrito La Peca a 484 msnm y se encuentra dentro de las coordenadas 5°36´6” S 78°26´06” O. Se realizó el inventario de equipos y dispositivos relacionados con el consumo de agua y energía eléctrica, se determinó el consumo de agua y energía eléctrica, se caracterizó los residuos sólidos generados y se identificó la ecoeficiencia respecto al consumo de energía eléctrica, agua, y manejo de residuos sólidos. Según el inventario que se realizó, en la municipalidad existen 2 grifos, 2 inodoros, un urinario, 75 equipos y dispositivos ofimáticos, 87 de iluminación y 5 de ventilación. El consumo mensual de agua (CM) es 44.448 m<sup>3 </sup>(44448 litros), y el consumo Per cápita diario (CPD) es 0.099 m<sup>3</sup> (99 litros). El consumo de energía eléctrica más elevado fue en agosto del 2018, con 18.97 kWh/trabajador/mes, mientras que el menor fue en marzo, con 5.25 kWh/trabajador/mes. Los residuos sólidos recogidos durante los días de evaluación pesó 8.17 kg, el cual fueron caracterizados en residuos aprovechables (86 %), residuos no aprovechables (14 %), de acuerdo a este resultado el promedio diario y mensual fue de 1.17 kg/día (35.1 kg/mensual). La Municipalidad de la Peca presentó una ecoeficiencia regular en la energía eléctrica, ecoeficiencia óptima en el consumo de agua y deficiente en los residuos sólidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estela Urbina, Ronald Omar, Fernando Alain Incio Flores, Roger Álvaro Fernández Villarreal, Elisa Contreras Barsallo, Caroline Maricielo Paredes Coronel, and Jesús Arnils Ortiz Rodríguez. "Estimación numérica del volumen de la pulpa del coco (Cocos nucifera) aplicando el método Montecarlo." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 10, no. 1 (May 22, 2021): 118–27. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v10i1.465.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el marco de la educación no presencial por las condiciones sanitarias que actualmente se vive debido al COVID-19 en la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua, en la carrera profesional de Ingeniería Civil, cuya estructura silábica del curso de Métodos Numéricos permite desarrollar actividades experimentales relacionadas a la simulación numérica y gráfica. Esta experiencia surge desde la necesidad de establecer aprendizajes significativos, el objetivo que persigue esta indagación es aplicar el método de Montecarlo para resolver un problema concreto de geometría que consiste en determinar el volumen de la pulpa de cocos, resaltando que en la provincia de Bagua y zonas aledañas se produce significativamente el coco, y es menester conocer su volumen para efectos de comercialización de su pulpa y posterior extracción de aceites. El algoritmo planteado permitiría estimar de manera muy cercana el volumen de la pulpa de un coco sin necesidad de seccionarlo, a través de este método se establece en promedio un margen de error porcentual por debajo del 9% del volumen real medido respecto al resultado de la simulación en el lenguaje de programación Basic. El método Montecarlo utilizado como estrategia de enseñanza resulta muy útil pues propicia aprendizajes significativos en un ambiente lúdico, así como propicia el uso de materiales de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leiva Espinoza, Santos Triunfo, Jaime Ramirez, Christian Calle Yunis, Manuel Oliva, Rolando Salas Lopez, Marielita Arce Inga, Alcides Roman Peña, and Malluri Goñas Goñas. "Aspectos culturales de cepas nativas de Trichoderma spp aislados de agroecosistemas de cacao nativo fino de aroma de la provincia de Bagua-Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.499.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar los aspectos culturales de 12 cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp. Se llevó a cabo en los ambientes del Laboratorio de LABISANV, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A). Donde se evaluó el crecimiento radial del micelio de 12 cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp, en tres diferentes medios de cultivo tales como: Agar Papa Dextroza (PDA), Zezapex Dox Agar (ZDA) y Dricloran Rosa de Bengala (DRB) con tres temperaturas (25 °C, 30 °C y 35 °C). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, con 108 tratamientos y 3 repeticiones por cada uno, con un total de 324 unidades experimentales. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de varianza (ANOVA) al 5% de significancia, así mismo se efectuó pruebas de comparaciones múltiples de Tukey al (α ≤ 5 %). Obteniendo como resultados: Las cepas nativas de <em>Trichoderma</em> spp (CP14-5 y CP10-3) fueron las que reportaron el mayor crecimiento radial de micelio con 3.79 cm y 3.69 cm, respectivamente. El medio de cultivo en el que se reportó mayor crecimiento radial de micelio fue, Agar Papa Dextroza (PDA) con 3.78 cm. La temperatura de 30 °C, fue en la que se mostró el mejor crecimiento radial del micelio de las cepas nativas de <em>Trichoderma </em>spp con 3.24 cm. Demostrando de esta menara la influencia que tiene la temperatura y el tipo de medio de cultivo sobre el crecimiento radial del micelio de las cepas nativas de <em>Trichoderma</em> spp.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado Fernández, Orfa, and Jeferson Fitzgerald Reyes Farje. "Evaluación de la eficiencia de la antracita y cuarzo en la remoción de contaminación del agua de la Quebrada Malvinas, Provincia Bagua, Región Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 2 (February 17, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i2.519.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de evaluar la eficiencia descontaminante de la antracita y cuarzo a través de filtros de la quebrada Malvinas, provincia Bagua, región Amazonas. La metodología aplicada fue de tipo experimental, la unidad de estudio estaba compuesta por agua obtenida de la quebrada para realizar los filtrados por los lechos, se diseñó dos filtros con material tereftalato de polietileno (PET), se instaló un soporte de madera con la finalidad de estabilizarlos, se consideraron las muestras del agua en su estado natural por cuatro veces y seis filtraciones con cuatro repeticiones cada una que son por: solo cuarzo, solo antracita, 50 % cuarzo-50 % antracita, 30 % cuarzo – 70 % antracita, 70 % cuarzo – 30 % antracita posteriormente realizándose su análisis físico químico y microbiológico tales como pH, Temperatura, Turbidez, color, conductividad eléctrica, alcalinidad, cloruros, dureza, coliformes fecales. El procesamiento de la información se realizó en un diseño completamente al azar, para la identificación de resultados se recurrió a la prueba de comparaciones múltiples (DMS). El análisis de varianza permitió identificar donde hubo mayor remoción de turbidez, color y coliformes fecales de los dos lechos filtrantes cuarzo y antracita asimismo los datos de varianza son: pH = 0,14; Turbidez = 46,85; Color = 1817,92; Conductividad eléctrica = 87,56; Cloruros= 27,79; Dureza = 128,46. Palabras clave: Filtros, cuarzo, antracita, muestras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Linares Tarrillo, Edin, and Franz Tito Coronel Zubiate. "Prevalencia ecográfica abdominal de colicistitis en el Hospital El Buen Samaritano, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 21. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.708.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia ecográfica abdominal de colecistitis en el Hospital El Buen Samaritano de la Provincia Bagua Grande en la RegiónAmazonas, Perú, en el periodo diciembre 2019 a febrero 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo, transversal, y de análisis estadístico univariado. La muestra estuvo constituida por todas las historias clínicas de los pacientes atendidos. Se utilizó la técnica de observación. Los resultados fueron que, de 165 pacientes atendidos con ecografía abdominal de colecistitis, solamente 59 casos nuevos presentaron una tasa de prevalencia de 35.75%, la colecistitis de mayor porcentaje fue del sexo femenino con un porcentaje de 67.8%, en comparación con el sexo masculino donde se obtuvo el 32.2%. y la ecografía abdominal de la colecistitis aguda y crónica según la edad tuvo un mayor porcentaje en las edades mayores de 31 a 59 años con 61%. Se concluye que la colecistitis afecta al sexo femenino y a edades mayores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pujupat Chamik, Alvis, and Wilson Kunchikui Wamputsag. "Nivel de autoestima de los estudiantes de nivel primario, San Rafael, Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.709.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de nive primario de la comunidad rural Awajún San Rafael, distrito Imaza, provincia Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, se trabajó con una muestra de 83 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó el test de Coopersmith, prueba diseñada para medir actitudes valorativas para niños de 8 a 15 años de edad; los ítems del inventario forman un puntaje total, así como puntajes separados en 4 áreas, se utilizó la escala ordinal para medir la variable. Se encontró que en el área sí mismo 68% presentan promedio alto; en el área social pares 56% tiene promedio alto; en el área hogar - padres 45% presentan autoestima alto y en el área escuela 60% tienen promedio bajo. En conclusión, se determinó que el nivel de autoestima de los estudiantes es en promedio Alto, sin embargo, al realizar una comparación se observó que en primer lugar se encuentra el área sí mismo en segundo lugar el área escuela; en tercero el área social – pares y en último lugar el área hogar – padres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Huamán, Flor Teresa. "Indicadores y patógenos fecales en el agua de bebida de la comunidad nativa Pakún, Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (June 14, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.690.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo demostrar la presencia de indicadores y patógenos fecales en el agua de bebida de los pobladores de la comunidad nativa Pakún, Centro Poblado Chiriaco, Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región Amazonas. El método de recolección de los datos fue probabilístico y sistemático, la muestra estuvo constituida por catorce muestras de agua de bebida de la comunidad nativa Pakún, recolectadas de trece viviendas y una de la captación de agua. Los indicadores fecales que se evaluaron fueron Coliformes totales y Coliformes fecales siguiendo la Técnica del Número Más Probable. Los patógenos fecales a evaluar fueron los géneros microbianos Salmonella y Shiguella mediante el Método de Recuento en Placa, siguiendo las técnicas de estría e incorporación. Se encontró que los indicadores fecales en el agua de bebida de los pobladores de la comunidad nativa Pakún son coliformes totales y coliformes fecales con valores máximos de 500 NMP/ml y 200 NMP/ml., respectivamente. Se concluye que el patógeno encontrado pertenece al género <em>Salmonella</em>. El ph fluctúa entre los valores de 6.22 a 6.46, lo que favorece la presencia de las bacterias antes mencionadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chuintam Sanchez, Abiezer, and José Darwin Farje Escobedo. "Correlación entre velocidad y comprensión lectora en alumnos de educación primaria, Kusu Chapi, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 41. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.711.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la correlación entre velocidad lectora y comprensión lectora en alumnos de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa 17347 de la comunidad de Kusu Chapi, distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 alumnos. Los instrumentos utilizados para la medición de la velocidad lectura fueron una ficha de registro que permitió medir la cantidad de palabras leídas por minuto, a partir de una lectura; y para el nivel de comprensión lectora, una prueba de opción múltiple, conformada por diez preguntas, cinco de tipo literal y cinco de tipo inferencial. Según los resultados, el 70% de estudiantes en promedio, se ubican en el nivel bajo de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial; además, el 85% tiene un nivel deficiente en la velocidad lectora; y finalmente, al comparar los hallazgos obtenidos entre el nivel de comprensión lectora y su relación con la velocidad lectora, se concluye que la comprensión lectora no es independiente del nivel de velocidad lectora de los alumnos del quinto grado, con el 95% de confianza; lo que significa que los estudiantes tienen una deficiente velocidad para leer y en consecuencia, no comprenden los textos que leen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez Anjis, Ander Leiva, Leo Kunchikui Akuts, and José Darwin Farje Escobedo. "El machismo en las familias de la comunidad de Numpatkaim, Imaza, Amazonas, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 1 (December 22, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.574.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación tuvo como propósito, identificar actitudes machistas en las familias de la comunidad de Numpatkaim, distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, durante el año 2019; la investigación es de naturaleza no experimental, con diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 100 pobladores (50 padres y 50 madres de familias); el instrumento utilizado fue una escala de actitudes frente al machismo, se establecieron tres niveles de actitudes machistas: bajo, medio y alto. Los resultados obtenidos muestran que el 68% de los encuestados manifiestan un alto nivel de actitudes machistas en la dimensión dominio masculino, y un reducido 1% se ubica en el nivel bajo. En la dimensión roles domésticos y sociales, el 51% muestran un alto nivel de actitudes machistas y solamente el 5% está en el nivel bajo; en la dimensión superioridad masculina, el 53% de los padres y madres de familia muestran un alto nivel de actitudes machistas y sólo el 3% se ubica en el nivel bajo; y finalmente, en la dimensión roles sexuales, el 43% dice tener un alto nivel de actitudes machistas, frente a un 7% que se ubica en el nivel bajo; demostrando que existe una fuerte dependencia de la mujer hacia el hombre, asociada a la cosmovisión awajún, que considera al hombre más fuerte y que encabeza la familia; en tanto que, la mujer cumple tareas domésticas y tiene muchas restricciones en el entorno familiar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mujiburrahman, Mujiburrahman. "URGENSI MEMAHAMI BANUA MELALUI KAJIAN SOSIOLOGI AGAMA." Khazanah: Jurnal Studi Islam dan Humaniora 15, no. 1 (September 18, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.18592/khazanah.v15i1.1483.

Full text
Abstract:
South Kalimantan, the original home of the Banjarese, is one of the most exclusively Muslim provinces in Indonesia. Therefore, in order to understand this region one should not only study the doctrines and rituals of Islam but also the manifestation of Islam in socio-cultural and political realities.The study of Islam in its social dimensions would provide us the ability to explain, predict and even to some extent control the religious tendencies in society. Based on current statistics and contemporary media reports, this paper presents a number of social issues related to religion that should be scientifically studied such as the historical development of Islam in the region, the role of the ulama, Islam and local culture, local politics and public rituals, drug abuses and the influences of the new media. These contemporary socio-religious issues are very important but still scarcely researched.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez, Vicente M. Castañeda, Polito M. Huayama Sopla, and Pablo A. Rituay Trujillo. "Identifying Cocoa Marketing System (Theobroma Cacao L.) at Utcubamba and Bagua Provinces in the Region of Amazonas-Peru." Economic and Regional Studies / Studia Ekonomiczne i Regionalne 11, no. 4 (December 1, 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.2478/ers-2018-0033.

Full text
Abstract:
Summary Subject and purpose of work: The purpose of the study was to identify the marketing system of cocoa (Theobroma cacao L.) traditionally used by producers in the provinces of Utcubamba and Bagua in the Amazonas region in Peru. Materials and methods: The study was conducted by means of the diagnostic survey method, using direct interviews with a specified population that consisted of 90 producers out of a total of 1239 affiliates grouped in 3 agricultural organizations. The study was developed in 2017. Results: The cocoa marketing system in the Amazonas region is related to the traditionally used forms and methods of production as well as to the agents involved in it. Conclusions: The cocoa marketing system identified in the provinces under study is a free market governed by laws of supply and demand with the sale of the product to intermediaries mainly in its fresh state and as raw material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

GUZMÁN-CASTILLO, Wagner, Erick Stevinsonn ARELLANOS-CARRIÓN, and Segundo Grimaldo CHAVEZ-QUINTANA. "DETERMINACIÓN E INCIDENCIA DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR EN ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS: ESTUDIO DE CASO EN LAS CAPITALES DE LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS, RODRÍGUEZ DE MENDOZA Y UTCUBAMBA." Folia Amazónica 21, no. 1-2 (December 12, 2012): 141. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.42.

Full text
Abstract:
Chachapoyas, San Nicolás y Bagua Grande son tres de las cuatro ciudades más importantes económica y demográficamente de la región Amazonas, ubicadas en zona andina, ceja de selva y selva baja, respectivamente. El deterioro de las fuentes de agua, debido principalmente a las actividades no acordes a la capacidad de uso del suelo, ha ocasionado problemas particulares en la disponibilidad del recurso. Chachapoyas obtiene agua del Área de Conservación Privada Tilacancha donde abunda este recurso, San Nicolás dispone de agua parcialmente durante el día del Área de Conservación Ambiental Municipal Huamanpata, y Bagua Grande, que presenta una seria escasez de este recurso lo obtiene del Cerro Shipago (actualmente en proyecto de área para la conservación). En el presente estudio se aplicó el Método de Valoración Contingente (MVC) a fin de estimar la Disponibilidad a Pagar (DAP) de los usuarios dirigida a acciones de conservación de la fuentes agua; para ello, se aplicaron encuestas a jefes de familia en el año 2012. Las encuestas definitivas tuvieron el formato dicotómico doble con seguimiento o “double bounded”, cuyos montos ofertados de DAP se eligieron de la encuesta piloto. Los métodos econométricos estimaron montos en Chachapoyas de 2.24 S/mes; San Nicolás, 2.97 S/mes y Bagua Grande, 1.95 S/mes. Las variables más significativas e incidentes en la DAP fueron: monto hipotético de pago, ingreso económico familiar, nivel educativo, relación bosque–provisión de agua y calidad de agua. Finalmente, los montos anuales estimados para el total de usuarios pueden constituir fondos semilla para implementar futuros esquemas de pagos por servicios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzales-Malca, Jhony, and María Abanto-López. "Calidad sanitaria e inocuidad alimentaria de cárnicos, según atributos físicos, químicos y microbiológicos utilizando una técnica multivariada." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.501.

Full text
Abstract:
<p>La carne, fuente de enfermedades transmitidas por alimentos es un problema para la salud pública, genera constantemente preocupación para detectar, reducir y monitorear la transmisión de los patógenos en la cadena de producción y procesamiento. Se demostró cómo se encontraron bajos niveles de calidad sanitaria e inocuidad alimentaria de cárnicos de tres provincias de la región Amazonas (Bagua, Chachapoyas y Utcubamba), posteriormente se realizó capacitaciones en los diferentes puntos de la cadena de producción; donde finalmente los parámetros, físicos, químicos y microbiológicos se evaluaron con un análisis multivariado; demostrando mejora significativa en la calidad del producto a nivel vendedor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sopla Alvarado, Vidal Alfonso, and Edwin Gonzales Paco. "Desempeño laboral del profesional de Enfermería, Hospitales de Apoyo “Gustavo Lanatta Lujan” Bagua y “Santiago Apóstol” Utcubamba amazonas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (January 18, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.336.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo comparativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal, de análisis univariado, cuyo objetivo fue: Comparar el desempeño laboral del profesional de enfermería de los Hospitales de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan y Santiago Apóstol de las provincias de Bagua y Utcubamba – Amazonas 2017. La muestra estuvo constituida por 36 profesionales de enfermería por cada institución; como instrumento se utilizó el Cuestionario del Desempeño Laboral del Profesional de Enfermería. Los resultados evidencian que del 100% (36) de profesionales de enfermería que pertenecen al Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan de Bagua el 77.8 % (28) tiene regular desempeño laboral, el 19.4 % (7) mal desempeño laboral y 2.8 % (1) buen desempeño laboral; de los profesionales de enfermería que pertenecen al Hospital de Apoyo Santiago Apóstol de Utcubamba, el 100% (36), el 91.7 % (33) regular desempeño laboral, el 5.6 % (2) buen desempeño laboral y 2.8 % (1) mal desempeño; con respecto a la comparación del desempeño laboral de los profesionales de enfermería, los resultados de la prueba estadística T-student (t = - 2.223 gl=35, p = 0.033&lt;0.05) muestran que existe diferencia significativa entre ambos hospitales. En conclusión Existe diferencia significativa entre el desempeño laboral de los profesionales de enfermería del Hospital de apoyo Santiago Apóstol de Utcubamba y del Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan, siendo mejor en los profesionales de Utcubamba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olivera Núñez, Quirino. "Manifestaciones arqueológicas tempranas en el Alto Amazonas." Amazonía Peruana, no. 31 (December 14, 2008): 301–20. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.59.

Full text
Abstract:
Manifestaciones arqueológicas tempranas en el alto Amazonas es un reporte acerca de la existencia de algunas evidencias arqueológicas registradas en las áreas geográficas de las provincias de Bagua, Utcubamba, Jaén y San Ignacio, en las regiones de Amazonas y Cajamarca en la zona del nororiente de Perú. La presencia de arte rupestre, arquitectura monumental, cerámica y ofrendas funerarias de origen marino demuestran que las culturas establecidas en esta parte del territorio de los andes amazónicos interactuaron y estuvieron en permanente contacto con los diversos grupos sociales desarrollados en las cuencas del Zamora – Chinchipe en el Ecuador y con aquellos grupos sociales establecidos en la sierra norte de Cajamarca y Lambayeque en la costa del océano pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mori Zabarburú, Roberto Carlos, and Yuri Reina Marín. "Modelo de gestión estratégica para el posicionamiento comercial en el mercado internacional del cacao Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 09. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.408.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone un modelo de gestión estratégica que permita mejorar el posicionamiento comercial en el mercado internacional del cacao Amazonas Perú, la investigación fue descriptiva propositiva. Se utilizaron datos de encuestas originales en 100 fincas cacaoteras en las provincias de Bagua y Utcubamba en la Región Amazonas, que caracterizaron el cultivo de cacao y las principales variables socioeconómicas. Además se aplicó una entrevista a los gerentes de las organizaciones de productores y al Director de la Mesa Técnica Regional de Cacao con la finalidad de diagnosticar el mercado objetivo. Para el análisis interno y externo se utilizó la matriz FODA. Con estos datos se construyó un vector de crecimiento de oportunidades con ayuda de la Matriz Ansoff. Finalmente, las opciones estratégicas identificadas se sistematizaron en un modelo de gestión. El modelo generado propone estrategias de penetración en los mercados, desarrollo de productos y mercados y diversificación, que coadyuvarán al futuro desarrollo de las organizaciones productoras de cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Becerra Montalvo, Vitoly. "Impacto del Manejo Forestal en la Conservación de la Biodiversidad en la Región Amazonas." Revista Científica Pakamuros 3, no. 1 (December 21, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v3i1.32.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de establecer la relación entre el manejo forestal y la conservación de bosques en el nororiente peruano, se realizó un estudio en las provincias de Bagua y Condorcanqui en la región de Amazonas, considerándose la metodología de análisis de contenidos; en el cual, se consideró dos Títulos Habilitantes para personas naturales y dos para personas jurídicas, en este último caso se trata de Comunidades Nativas, ambos de la jurisdicción de la Región Amazonas. Se relacionó las directrices de Gestión Forestal Sostenible (UICN, 2010) tales como: Observar las leyes y planes nacionales y sus prácticas, establecer un plan de gestión forestal en el que se expliciten claramente los objetivos de conservación de la biodiversidad y su cumplimiento, plantaciones forestales, cumplimiento silvicultural, y asegurar que la gestión forestal conserve o acreciente la biodiversidad y garantice que se continúen cumpliendo funciones forestales, 01, 02, 10 y 11 respectivamente. Para la obtención de los Títulos Habilitantes todos los titulares cumplen con las directrices 01, 02 y 10; sin embargo la directriz 11 que es la que valida la conservación de la biodiversidad no es exigida en los documentos de gestión para bosques de propiedad de personas naturales o privados, concluyendo que el manejo forestal realizado dentro de un marco normativo legal y técnico, que toman en cuenta los conocimientos y prácticas de manejo forestal de las comunidades nativas, garantizan la conservación de la biodiversidad, y por lo tanto la sostenibilidad del sector forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Manríquez Zapata, Héctor Miguel. "Incumplimiento de la Tabla Salarial en Construcción Civil, Amazonas, Perú, 2015." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 21, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.282.

Full text
Abstract:
<p>Los trabajadores de construcción civil en el Perú se rigen por un régimen especial, debido a las circunstancias particulares de esta actividad, considerado obras cuyos costos individuales excedan a las 50 UIT, una característica de este régimen labora es el pago semanal de beneficios adquiridos por el tiempo trabajado, el que se calcula de acuerdo a la tabla salarial, sin embargo las empresas no cumplen con realizar este cálculo generando por lo tanto pagos injustos, por tal motivo el objetivo de la presente investigación fue determinar el incumplimiento de la tabla<br />salarial de construcción civil en la Región Amazonas. La muestra estuvo representada por 142 trabajadores de las provincias de Bagua, Bongará, Chachapoyas, Utcubamba. Para la selección de la muestra se aplicó el muestreo probabilístico estratificado. Se aplicaron encuestas a los trabajadores para registrar información sobre el incumplimiento de la tabla salarial de construcción civil. Se encontró que el 99.3% de los trabajadores de construcción civil no reciben su pago de acuerdo a la Tabla Salarial de Construcción Civil, el 68.3% están en la categoría ocupacional de peón, el 69% recurren a la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del empleo, el 84.5% han solicitado actuación inspectiva ante la autoridad administrativa, el 85.9% han solicitado conciliación<br />administrativa ante la autoridad administrativa del trabajo, el 74.6% han recurrido al poder judicial después de acudir ante la Autoridad Administrativa del Trabajo, cuando el pago no está de acuerdo a la tabla salarial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fitzgerald, Guy. "Programme de réhabilitation des oiseaux de proie au Québec : bilan 1986-2013." Le Naturaliste canadien 139, no. 1 (December 3, 2014): 74–81. http://dx.doi.org/10.7202/1027673ar.

Full text
Abstract:
L’Union québécoise de réhabilitation des oiseaux de proie (UQROP) a implanté, en 1986, un programme provincial de réhabilitation d’oiseaux de proie sauvages en collaboration avec la Faculté de médecine vétérinaire (Université de Montréal), le Centre de recherches Macdonald sur les rapaces (Université McGill) et le ministère du Loisir, de la Chasse et de la Pêche du Québec. Plus de 8 000 individus appartenant aux 27 espèces d’oiseaux de proie du Québec ont été admis dans ce programme. Près de 42 % de ces oiseaux ont été remis en liberté. Sur les 2 285 oiseaux relâchés munis d’une bague, 72 (3 %) ont été récupérés. Le programme de réhabilitation couvre l’ensemble du Québec. Près de 54 % des oiseaux reçus ont été acheminés par les agents de protection de la faune du gouvernement du Québec. Légalement, au Québec, les oiseaux de proie trouvés morts ou vivants doivent être déclarés et ils sont acheminés au réseau de l’UQROP par des bénévoles, par avion ou par messagerie. La formation offerte aux étudiants gradués en médecine vétérinaire a permis notamment la publication d’articles scientifiques basés sur les spécimens rapportés. Le programme éducatif de l’UQROP a permis de sensibiliser des millions de personnes depuis 1990. Globalement, les réalisations de l’UQROP ont contribué à la conservation des oiseaux de proie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Shu, Juan, Tangxun Guo, Qili Li, Lihua Tang, Suiping Huang, Jianyou Mo, Zhihe Yu, and Vivian Forte-Perri. "First Report of Leaf Spot Caused by Colletotrichum fructicola and C. siamense on Zizyphus mauritiana in Guangxi, China." Plant Disease, October 27, 2020. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-09-20-1863-pdn.

Full text
Abstract:
Zizyphus mauritiana Lam. is an important tropical fruit tree and has significant economic value. It is widely planted in Hainan, Guangdong, Guangxi and Fujian provinces in China (Yang et al. 2017). In March 2019, leaf spot was observed on leaves of Z. mauritiana at Bagui fields in Nanning, Guangxi, China, with incidence exceeding 50%. Symptomatic leaves developed a yellow to tan-brown sunken lesion and finally abscised. To isolate the pathogen causing the symptoms, small pieces (5 × 5 mm) of infected leaves were surface sterilized by exposure to 75% ethanol for 10 sec, 1% sodium hypochlorite for 1 min and rinsed three times in sterile water. Fifty pieces were isolated, surface sterilized, and pieces were plated onto potato dextrose agar (PDA) and grown at 28°C for 7 days. The isolation rate of Colletotrichum species was 100%. Three representative isolates (DQZ3-1, DQZ3-2 and DQZ3-3) were selected for further study. Mycelia were greyish-white for all three isolates, with isolate DQZ3-1 also appearing dark green in the center of the colony. Conidia were elliptical, aseptate and hyaline, with sizes of 13.4 ± 0.12 µm × 5.7 ± 0.1 µm, 14.8 ± 0.1 µm × 5.8 ± 0.1 µm and 15.1 ± 0.1 µm × 5.5 ± 0.1 µm for DQZ3-1, DQZ3-2 and DQZ3-3, respectively. Genomic DNA was extracted using the DNAsecure Plant Kit [Tiangen Biotech (Beijing) Co., Ltd] and the internal transcribed spacer (ITS), partial actin (ACT), calmodulin (CAL), chitin synthase (CHS-1), beta-tubulin (TUB2), and glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase (GAPDH) genes were sequenced (Weir et al. 2012). Phylogenetic analysis of the three isolates was performed with MEGA-X (Version 10.0) based on sequences of multiple loci (ITS, ACT, CAL, CHS-1, TUB2 and GAPDH) using Maximum Likelihood analysis. Isolate DQZ3-1 was identified as C. fructicola, and the other two isolates, DQZ3-2 and DQZ3-3, were identified as C. siamense (accessions MT039396 to MT039410, for ACT, CAL, CHS-1, GAPDH and TUB2 of DQZ3-1, DQZ3-2 and DQZ3-3; MT041651 to MT041653 for ITS of DQZ3-1, DQZ3-2 and DQZ3-3). Pathogenicity tests were conducted on 1-year-old plants. Young, healthy leaves were artificially wounded by gently scratching with a sterile needle and 10 µl droplets of conidial suspension (106 spores/ml) applied per wound site for each isolate. Some wounded leaves were inoculated with 10 µl droplets of water as controls. Each isolate was inoculated onto three plants, with 15 leaves at least for each plant, same as controls. All inoculated plants were sprayed with water and covered with plastic bags to maintain high humidity. Symptomatic lesions were observed on the inoculated leaves after 7 days at 28°C, whereas no symptoms were observed on the control leaves. To fulfill Koch’s postulates, fungi were re-isolated from 50 symptomatic leaf pieces and fungi re-isolated from each leaf piece were morphologically identical to the inoculated isolates, for a 100% isolation frequency. To our knowledge, this is the first report of leaf spot caused by C. fructicola and C. siamense on Z. mauritiana worldwide. This research may accelerate the development of future epidemiological studies and management strategies for anthracnose caused by C. fructicola and C. siamense on Z. mauritiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography