To see the other types of publications on this topic, follow the link: Banca pública.

Journal articles on the topic 'Banca pública'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Banca pública.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Lomas, Vanessa Alejandra. "Análisis de la cartera de créditos de la banca pública ecuatoriana (2008-2017)." Revista Científica UISRAEL 5, no. 3 (September 6, 2018): 37–50. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.76.

Full text
Abstract:
El incremento de la cartera de crédito en los diversos bancos públicos del Ecuador ha incidido en el incremento del riesgo crediticio. Las debilidades en los procedimientos de cobro, por la falta de instrumentos que permitan garantizar la recuperación, desencadenan una debilidad al momento de controlar a tiempo los índices de este tipo de riesgo, teniendo como consecuencia negativa el incremento de la morosidad en la cartera de crédito. En este sentido, el trabajo presentó un análisis formal de la morosidad de los créditos de la banca pública del Ecuador en el período del 2008 al 2017 con una perspectiva global, enfatizando las variables del entorno y los indicadores financieros que reflejan los posibles problemas de la cartera crediticia pública. Se validaron datos de panel de las cuatro instituciones financieras más grandes de la Banca Pública (BanEcuador, Banco de Desarrollo del Ecuador,Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Corporación Financiera Nacional). Se concluye que existen problemas de liquidez en dicho sistema evidenciado a través del comportamiento sistemático de las variables que influyen en las determinantes de la morosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schmidt, Samuel. "Consideraciones políticas sobre la deuda pública mexicana." Estudios Fronterizos, no. 6 (January 1, 1985): 41–64. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1985.06.a03.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de un análisis del gasto público y de un análisis político. El primero es definido como el instrumento que el gobierno maneja para satisfacer las necesidades y demandas de la población, y se seleccionó el gasto de tres sectores básicos: salud, comunicaciones y educación. Los datos de los últimos 14 años muestran que la recaudación que consigue el gobierno se encuentra muy lejos de cubrir los montos necesarios para el gasto, conformando una verdadera crisis fiscal, llegando por fuerza a la necesidad de endeudarse y provocar un creciente y constante déficit fiscal. Además se toca el tema de la nacionalización de la banca, señalando la conveniencia para México de que sea el propio gobierno el que renegocie su deuda externa sin contar con el grupo de presión que es la banca privada. Se concluye comentando que el manejo de la deuda externa mexicana ha dejado de ser económico para caer en lo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

King Mantilla, Katiuska. "Banca pública, seguridad social y acceso a financiamiento de vivienda en Ecuador." Universitas, no. 31 (August 28, 2019): 119–39. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n31.2019.06.

Full text
Abstract:
En el año 2009 en Ecuador se creó legalmente el Banco de la Seguridad Social (Biess), el cual entra a operar formalmente un año después. Este Banco utiliza recursos de la seguridad social para otorgar, entre otros, créditos hipotecarios para la vivienda de los afiliados. De esta forma, las reservas de la seguridad social obtenían un mejor rendimiento y se otorgaba más beneficios a los cotizantes. El repago del crédito estaba asegurado con el flujo de ingresos, cotizaciones previas y otras garantías. Esta política impulsó la construcción inmobiliaria y redujo las tasas de interés en el crédito de vivienda debido en parte a que los cotizantes podían pasar su crédito privado al banco de los afiliados. La presencia del Biess y la compra de cartera modificó la regulación financiera en el segmento de vivienda. El artículo realiza un balance de esta política para analizar si sería replicable a otros segmentos considerando la intervención de operadores públicos bien manejados como una alternativa de regulación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meléndez Azcúnaga, Luis Eduardo. "Los subsidios en la banca de desarrollo." Entorno, no. 50 (March 1, 2012): 46–56. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i50.6971.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo presentar evidencia internacional sobre la implementación de subsidios dentro del esquema operativo de la banca de desarrollo, enfocándose principalmente en los países con características socioeconómicas similares a las de nuestra sociedad. Por otro lado, también pretende realizar una aproximación real de la implementación de este tipo de políticas en la economía salvadoreña, así como en la hacienda pública, teniendo en cuenta las experiencias de otros países. Haciendo una breve presentación sobre las concepciones, que en cuanto a banca de desarrollo se mantuvieron vigentes en el continente americano hasta la década de 1990 para posteriormente presentar la situación actual sobre dicho tipo de banca, se pretende mostrar en primer lugar la evolución que sobre el tema de subsidios se ha suscitado en las economías latinoamericanas (por presentar características socioeconómicas muy similares aunque se reconocen diferencias en cuanto a recursos y tecnologías), en lo referente a su utilización como mecanismos que promuevan el desarrollo de este tipo de banca y por ende su incidencia en el sector real de la economía. En segundo lugar, se pretende abordar de una manera sencilla pero clara, la situación actual de las principales economías latinoamericanas que presenta una banca de desarrollo fuerte y rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barros Bermeo, Margoth. "Gestión Financiera de la Banca Pública para el Desarrollo Agrícola del Cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 108. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp108-117p.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la relación existente entre los niveles de crédito otorgado por lasinstituciones financieras estatales y su distribución hacia los grandes y pequeños agricultores. En elcantón Milagro, la agricultura con poca tecnificación está en manos de capitalistas o terratenientes, entanto que el pequeño agricultor no posee los suficientes recursos económicos ni asesoramiento técnico.La zona está caracterizada por un bajo nivel de organización, ausencia de políticas para el crecimientoproductivo y poca gestión en el uso de los recursos monetarios. Las instituciones financieras privadasy públicas tienen su propio libreto y el papel protagónico del desarrollo recae en instituciones como elBanco Nacional de Fomento (BNF) y un tanto más lejana la Corporación Financiera Nacional (CFN).La demorada operatividad de los créditos y los procesos burocráticos, estancan el crecimiento microempresarial, más aún del sector agrícola, con respecto a otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araújo, Roberto Paulo Correia de. "O desafio de formar mestres e doutores numa instituição pública." Revista de Ciências Médicas e Biológicas 18, no. 2 (November 7, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v18i2.34467.

Full text
Abstract:
<p>A aprovação de uma dissertação ou de uma tese publicamente defendida perante uma banca examinadora<br />de expertises, se constitui na etapa final que assegura a conclusão do mestrado ou do doutorado<br />por parte dos pós-graduandos regularmente matriculados. Esta condição caracteriza a singularidade que<br />é própria dos programas de pós-graduação stricto sensu. Assim sendo, busca-se através do mestrado qualificar<br />profissionais para o exercício do magistério e através do doutorado a formação de pesquisadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Remache Zambrano, Damaris Natali, and Jéssica Yisela Menéndez Dávila. "Los ingresos permanentes y su influencia en el Presupuesto General del Estado en el Ecuador de los años 2014 al 2018." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp31-37.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un Estado Constitucional, el mismo que soporta su accionar en el Presupuesto General del Estado, lo cual como lo indica el artículo 292 de la constitución de la República del Ecuador, es un instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, que incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. Actualmente se habla mucho sobre el Presupuesto General del Estado, pero se desconoce en muchos casos quien financia dicho presupuesto. El desarrollo y sustento económico de un país se basa en sus ingresos, en Ecuador tenemos dos tipos de ingresos, Ingresos Permanentes e Ingresos No Permanentes, cada uno de ellos cumple una función específica en la economía ecuatoriana. El objetivo de los ingresos es financiar el Presupuesto Estatal para poder solventar los gastos, proyectos y demás actividades en las que incurra un Estado cada año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marshall, Wesley. "El papel de la banca pública en las crisis financieras de Argentina y Uruguay." Problemas del Desarrollo 44, no. 172 (January 2013): 29–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-7036(13)71861-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Angie Elizabeth, Andrea Rojas-Ávila, and Jorge Luis Giraldo-González. "Cómo se construye la cultura de innovación pública en la banca de desarrollo. Una apuesta hacia la transformación cultural en Findeter." OPERA, no. 28 (December 4, 2020): 53–74. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n28.03.

Full text
Abstract:
El artículo describe el proceso empleado para implementar la cultura de innovación en la Banca de Desarrollo Territorial - Findeter, mediante la utilización de un modelo de gestión para el desarrollo y mejoramiento de productos y servicios, dado que la innovación constituye un aspecto clave para la creación de valor y la diferenciación competitiva de las organizaciones. Inicialmente, mediante una revisión de la literatura sobre el particular, se identifican las acciones de la banca pública de desarrollo que constituyen prácticas de innovación. En seguida, se describe la metodología y el modelo de gestión que incorpora dichas prácticas, así como algunas actividades que facilitan la adopción de la nueva cultura de innovación. Finalmente, se resume el proceso de desarrollo y validación de cuatro prototipos de solución a necesidades identificadas previamente y que se caracterizan por su enfoque en la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintana Pujalte, Andrea Leticia, Antonio Castillo Esparcia, and Mª Carmen Carretón Ballester. "Relaciones Públicas ciudadanas." Obra digital, no. 15 (September 1, 2018): 83–97. http://dx.doi.org/10.25029/od.2018.197.15.

Full text
Abstract:
La crisis económica de España ha supuesto un aumento de los flujos de comunicación política entre instituciones públicas, medios de comunicación y actores políticos. El contexto de este estudio se centra entre los años 2011-2013, período en el cual España estaba inmersa en un escenario de crisis. En este escenario, se indaga sobre quiénes fueron los actores y los discursos que participaron del proceso de construcción de Opinión Pública respecto de los desahucios en España. Y de qué modo se manifestaron simbólicamente los actores en el espacio público político. A partir del análisis crítico del discurso realizado sobre 1002 unidades de análisis durante el periodo 2011-2013 en España, puede afirmarse que la interpretación hegemónica para la construcción de la opinión pública y la influencia en esta, dadas por el discurso político de la prensa, estuvo guiada en mayor medida por la construcción de la identidad de los afectados como producto de una situación circunstancial en la que fueron engañados, de los indignados desde una postura negativa que condena sus estrategias de acción y de la banca como un actor político que se construye de modo similar en los diarios analizados: como el representante de la estabilidad económica y financiera, y no como uno de los principales artífices de la crisis económica y de vivienda que vivía España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vallejo Ramírez, Jorge Baltazar, and Johanna Maribel Ochoa Herrera. "Evolución del microcredito del sector popular y solidario frente a la banca pública-privada del Ecuador." ECA Sinergia 10, no. 2 (May 15, 2019): 140. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1550.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la evolución del microcrédito en Ecuador, las microfinanzas son una herramienta efectiva en la lucha contra la pobreza; estos están dirigidos especialmente a mujeres que tratan de promover su participación en la economía global; por ello se estudia las tasas de interés, la participación que tiene la banca pública-privada y el sector popular y solidario en el mercado sobre los microcréditos, se utilizó varios métodos, técnicas y procedimientos, se realizó una revisión de aspectos teóricos, el uso de análisis históricos de hechos y fenómenos con la presente área de estudio. Fue necesaria la información estadística que proviene del Estado y sus instituciones como el Banco Central, ministerios entre otras. Se concluye que los microcréditos han evolucionado en estos grupos, fortaleciendo la economía de las pequeñas empresas y emprendedores con un enfoque principal a las mujeres, quienes también aportan económicamente a su hogar. Palabras clave: evolución, microcrédito, microfinanzas, público. ABSTRACT This article presents the evolution of microcredit in Ecuador, microfinance is an effective tool in the fight against poverty, these are aimed especially at women who seek to promote their participation in the global economy, therefore we study interest rates, the participation of public-private banking and the popular and solidarity sector in the market on microcredit, used various methods, techniques and procedures, conducted a review of theoretical aspects, the use of historical analysis of facts and phenomena with this area of study. Statistical information was needed from the State and its institutions such as the Central Bank, ministries, among others. It is concluded that microcredits have evolved in these groups, strengthening the economy of small businesses and entrepreneurs with a main focus on women, who also contribute economically to their homes. Key words: evolution, microcredit, microfinance, public.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintana Pujalte, Leticia. "Aproximación al Framing en medios tradicionales y en nativos digitales. El caso del impuesto a las hipotecas en España." Vivat Academia, no. 153 (December 3, 2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.15178/va.2020.153.1-28.

Full text
Abstract:
Entre octubre y noviembre de 2018 las deliberaciones sobre quién debe pagar los impuestos de las hipotecas –si el cliente o la Banca- tuvieron una repercusión económica, política y por supuesto, mediática en España. Desde un enfoque marcado por el framing y con el objetivo de identificar diferencias y similitudes, se interpretan los encuadres que ofrecieron sobre este tema los medios tradicionales y los nativos digitales del país ibérico. La perspectiva es innovadora porque se comparan los encuadres en estos medios con orígenes diferenciados. A partir de una metodología de análisis de contenido mixta se analizaron piezas informativas correspondientes a los medios de referencia en España. El País, El Mundo, Elconfidencial.com y Eldiario.es. Entre los resultados más relevantes está la privilegiada presencia de la Banca en los encuadres de los medios, y de las fuentes político-institucionales. Se concluyó también que el framing varía si se realiza desde medios tradicionales o desde medios nativos digitales, por el particular uso de las fuentes de información y los valores culturales a los que éstas apelan. La hegemonía del discurso de la Banca propicia una opinión pública que conoce de modo preferencial los intereses de estos grupos privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cedeño-Alcívar, Leiry, and Verónica Bravo-Santana. "LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y SU APORTE AL SECTOR MICROEMPRESARIAL ECUATORIANO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 19–44. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0032.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con la finalidad de comprobar la incidencia que han tenido las instituciones financieras al sector micro empresarial del país. En el cual por medio de una ardua investigación de carácter histórica documental se evidenció como estas instituciones han aportado a este sector económico en particular, a través del diseño de un sistema que se denomina microfinanzas, el cual es muy accesible para personas con negocios o empresas pequeñas. La rentabilidad anualizada (tasa activa implícita) del microcrédito para el sistema financiero fue de 15,26%, destacándose que la tasa más alta entre los subsistemas que registraron importante participación en este segmento (bancos privados, cooperativas y banca pública), fue el de la banca privada con un rendimiento de 21,93% (4,17 puntos por sobre el rendimiento del sistema financiero); 3,41 puntos por sobre el rendimiento del Subsistema de Cooperativas y 11,21 puntos por sobre la rentabilidad del subsistema de la banca pública. De esta manera contribuyendo al desarrollo productivo nacional. Las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) desempeñan un papel fundamental en el desarrollo nacional, debido a que contribuyen de manera significativa a los objetivos económicos y sociales de un país. Ecuador obtuvo un total de 899.208 empresas, de las cuales 816.553 corresponden a microempresas, representando el 90,81% del total de establecimientos. En el sector económico, las tres provincias con mayor participación empresarial son Pichincha con un 23,75%, Guayas con el 18,95% y Manabí con 8,75%, y dentro de sus actividades, los servicios poseen una aportación nacional del 42,66%, seguidos del comercio con el 34,93% y la agricultura, ganadería silvicultura y pesca con un 10,38%; el restante 12,03% corresponde a industrias manufactureras (8,38%), construcción (3,43%) y la explotación de minas y canteras (0,22%). Palabras clave: instituciones financieras, aporte, microfinanzas, MIPYMES, desarrollo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Batallán, Graciela, Lucía Rodríguez Bustamante, and Loreley Ritta. "Del banco a la banca: un simulacro imposible. Contribución de la investigación etnográfica al debate sobre la formación política de niños y adolescentes." Revista de Antropología Social 30, no. 1 (March 8, 2021): 41–54. http://dx.doi.org/10.5209/raso.74618.

Full text
Abstract:
Este ensayo de investigación profundiza en la relación enigmática entre los menores de edad y la política. Si bien la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989 supuso un consenso sobre la importancia y derecho a la participación de estos sujetos en este campo de la vida social, la investigación documenta que la formación ciudadana dirigida a esta franja de edad manifiesta tensiones que se asientan en la deslegitimación social de su capacidad para participar del campo político. Para el estudio de esta problemática se toma como emergente el desarrollo de un Programa de educación política de la Ciudad de Buenos Aires dirigido a estudiantes de escuelas primarias y secundarias. La investigación despliega sobre el eje de la “participación”, tanto los cambios de orientación de esta política pública, como el protagonismo de niños y adolescentes en un juego de roles en el que expresan propuestas, reclamos y debates, documentados etnográficamente durante el período 2004-2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quinde-Rosales, Víctor X., Rina M. Bucaram-Leverone, Martha R. Bucaram-Leverone, and Francisco A. Quinde-Rosales. "Inversión y financiamiento para el sector agrícola del Ecuador: aplicación de un modelo de regresión múltiple." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 30, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.778.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo, presenta la evaluación de la contribución generada por el gasto público, la inversión extranjera directa y el crédito bancario en el PIB agrícola, en el periodo de análisis trimestral del 2005 al 2015. Se realizó atendiendo una metodología de tipo inductiva dentro de un paradigma empírico-analítico. Para el proceso de los datos se utilizaron estimaciones de parámetros y pruebas estadísticas que validaron el modelo de regresión múltiple propuesto. Los resultados demostraron que las variables más importantes en términos de contribución con financiamiento o inversión es el crédito de la banca pública y el gasto público respectivamente; estos por cada unidad monetaria que invierten en el sector agrícola producen cerca de ocho veces más su valor para beneficio del sector productor, lo que permitió entre sus conclusiones evidenciar que las fuentes más importantes para generar una inversión o financiamiento de la agricultura son el gasto público, la inversión extranjera directa y el crédito bancario público y privado, convirtiéndose estas con sus capitales en impulso para el crecimiento de este sector histórico.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Berges, Ángel, and Emilio Ontiveros. "La Unión Bancaria (UB): nuevo marco competitivo para la banca española y europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 54 (April 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.18543/ced-54-2016pp99-120.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto de la Unión Bancaria de Europa es el resultado de la respuesta de las autoridades europeas a la particularización en algunos sistemas bancarios de la eurozona de la crisis desencadenada en julio de 2007 en el sistema financiero estadounidense. La severidad del círculo vicioso entre el deterioro de los activos bancarios y la deuda pública de algunos países periféricos, particularmente intenso hasta el verano de 2012, obligó a paliar rápidamente una de las limitaciones originales de la Unión Monetaria. En este artículo se analiza la génesis del proyecto, su estructura —sus cuatro pilares fundamentales— y el sistema bancario resultante, con especial atención a la dinámica de concentración sectorial, intensificada adicionalmente como consecuencia de la mayor regulación bancaria.</p><p><strong>Recibido</strong>: 20<strong>.</strong>07.2015<strong><br />Aceptado</strong>: 27.01.2016</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cantera Montenegro, Enrique. "RESEÑA de : Cateura Bennàsser, Pau & Mercader Frau, Antonio. Banca pública y banca privada en el reino de Mallorca (s. xiii–xiv). Palma de Mallorca: El Tall Editorial, 2014." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 28 (June 25, 2015): 545. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villar, Luciana, Anahí Briozzo, Gabriela Pesce, and Andrea Fernández. "El rol de la banca pública en el financiamiento a pymes. Estudio comparativo para la Argentina y Brasil." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 76 (January 2016): 205–41. http://dx.doi.org/10.13043/dys.76.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yong Chacón, Marlon, and Kerry Loaiza Marín. "Análisis cíclico y modelación econométrica de la mora legal bancaria por actividad económica de 1999-2013." Revista de Ciencias Económicas 34, no. 1 (June 29, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v34i1.25302.

Full text
Abstract:
Se buscaron las principales variables macroeconómicas (tasas de interés, tipo de cambio, producción y nivel de precios) y su efecto sobre la magnitud de la mora bancaria en Costa Rica en el periodo de enero de 1999 a noviembre de 2013. Se estudió el comportamiento cíclico, mediante el filtro Hodrick-Prescott; y se estimaron modelos de datos de panel sobre la mora legal por actividad económica y por plazo para todo el Sistema Financiero Nacional (SFN), bancos públicos y privados, porque poseen la mayor proporción de crédito otorgado a nivel nacional. Las actividades económicas analizadas fueron: i) agricultura; ii) comercio; iii) construcción; iv) consumo; v) industria; y vi) servicios; ya que representaban una mayor proporción del crédito otorgado al sector privado. Como resultado consistente, se evidenció un comportamiento diferenciado de la mora legal por plazo, horizonte temporal y actividad económica, así como su agregado por SFN, banca pública o privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto, Angel Pascual Martínez, and Joaquim Cuevas Casaña. "La expansión y consolidación de las Cajas de Ahorros en el sistema financiero español, 1880–1936." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 22, no. 1 (March 2004): 65–110. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900010879.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo estudia la evolución de las Cajas de Ahorros en España durante las últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del XX. Analiza los efectos de la regulación e intervención pública sobre el sector, así como la creación de organismos corporativos y representativos del mismo. También se valora y explica la consolidación de las Cajas en el sistema fínanciero-bancario. Se utiliza la perspectiva regional para detallar procesos y aclarar estrategias de estas entidades, facilitando la comprensión de su proceso de crecimiento. Entre 1880 y 1936, las Cajas lograron asentarse y desempeñar un papel dentro del sistema financiero, ofreciendo servicios adaptados a las demandas de una clientela popular, y ganando terreno frente a la banca privada en algunas ciudades y en los ámbitos agrarios. Finalmente, las Cajas se convirtieron en un instrumento al servicio de las políticas sociales de los gobiernos, especialmente a través de la inversión en deuda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Costa Filho, Jorge Luiz, João Inácio Lopes Batista, Juliana Kelly de Lima Cardoso, Keven Natanael De Moura, and Ana Carla Diógenes Suassuna Bezerra. "Condições higiênico-sanitárias e qualidade parasitológica de hortaliças provenientes de hortas escolas e feira livre." Revista Brasileira de Agrotecnologia 11, no. 2 (May 21, 2021): 82–85. http://dx.doi.org/10.18378/rebagro.v12i2.8780.

Full text
Abstract:
Alimentos em condições inadequadas podem ocasionar doenças. Dentre as patologias destacam-se as enteroparasitoses consideradas problema de saúde pública. O objetivo do trabalho foi avaliar as condições higiênico-sanitárias e qualidade parasitológica de hortaliças provenientes de hortas escolas e feira livre. Foram selecionados duas hortas escolares e duas bancas em feira livre, tendo como critério de inclusão apresentar as hortaliças: beterraba, alface e coentro. Em cada local foram coletadas 18 amostras, sendo seis por hortaliça, totalizando 72 amostras pesquisadas. Antes das coletas e processamentos foram analisadas as condições higiene das hortaliças e para análise da qualidade parasitológica foram realizadas técnicas de sedimentação e flutuação. Como resultado verificou-se que 100% (2/2) hortas escolares apresentaram condições sanitárias adequadas e 100% (2/2) das banca da feira inadequadas. As principais inadequações observadas foram: 100% (2/2) presença de animais domésticos, 100% (2/2) lixo orgânico no chão e 100% (2/2) presença de insetos. Para análise parasitária 100% (36/36) amostra das escolas estavam negativas. Entretanto 50% (1/2) das bancas apresentaram positividade em 100% (6/6) das amostras de coentro. Os parasitos diagnosticados foram 16,7% (1/6) Ascaris sp e 33,3% (2/6) Ancylostoma spp, sendo também observado em 66,6% (4/6) partes de insetos. Com 01 amostra apresentando parasito e parte de inseto simultaneamente. Conclui-se que as amostras pesquisas nas hortas escolas apresentaram-se aptas para o consumo e das bancas da feira livre com porcentagem de contaminação, sendo necessário maior controle sanitário antes do consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coello Freire, Gustavo Oswaldo, and Deysi Janet Medina Hinojosa. "El rol de la banca pública en el desarrollo agrícola y su incidencia en el crecimiento económico de la provincia de Guayas." RECIMUNDO 3, no. 3 (September 30, 2019): 919–51. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.919-951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Verástegui Corrales, Cleofé Maritza, and Martha Karina Amezcua Luján. "GESTIÓN CREDITICIA EN LA BANCA DE DESARROLLO Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO PERUANO. PERÍODO: 2010-2014." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13994.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la gestión crediticia en la banca de desarrollo y el presupuesto público peruano en el periodo 2010-2014 años tomando como base diversas cuentas contables, tales como colocaciones, provisiones, patrimonio. El estudio fue tanto cuantitativo como cualitativo y se enfoca específicamente en el Banco Agropecuario- Agrobanco por la participación del Estado con un 100% y porque a través de este se ejecutan las políticas públicas. El análisis buscó establecer una relación directa entre la gestión crediticia en la banca de desarrollo y el Presupuesto Público Peruano. De los resultados obtenidos la correlación entre los gastos de provisiones para incobrabilidad en resultados con la cuenta patrimonial fue alta, lo cual conlleva a requerimiento de incremento del capital. En estudios posteriores se puede determinar la sostenibilidad operativa y financiera de la banca de desarrollo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Del Castillo Cueva, Pedro Ernesto. "Evaluación financiera de plantaciones forestales comerciales." Madera y Bosques 2, no. 1 (September 6, 2016): 3–8. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.211389.

Full text
Abstract:
Las actividades de reforestación en México no han rendido frutos conmensurables con el esfuerzo y recursos invertidos en ellas. Un problema fundamental es que se olvida que los terrenos tienen dueño, incluso los de propiedad pública; por lo tanto, a las plantaciones no se les ha dado el seguimiento requerido. El éxito de los programas actuales en el Estado de Veracruz se mide por el porcentaje de prendimiento en el campo y no por el número de plantas que salen de los viveros. Se tiene en la entidad un programa de apoyo a productores, para el cual se pretende conseguir la participación de la banca nacional. Para ello se presenta información de tipo financiero (costo/ha de plantaciones), así como los dos tipos de apoyo financiero para productores de acuerdo con su nivel de ingresos. Se hace una amplia discusión acerca de la rentabilidad de las plantaciones y se comentan los aspectos necesarios para crear una cultura silvícola a nivel estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mejía Flores, Omar Gabriel, Ítalo Omar Martillo-Pazmiño, and Carlos Gabriel Parrales Choez. "Factibilidad del microcrédito para el emprendimiento femenino del Noroeste de Guayaquil en época de pandemia." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 368–78. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2256.

Full text
Abstract:
Los emprendedores poseen diferentes motivos por los cuales inician sus empresas, igualmente poseen ciertas características que los diferencian de los típicos gerentes, y contribuyen en gran medida con el desarrollo economico tanto del pais como de las personas que le rodean, asimismo los microcréditos son fundamentales para lograr la inclusión financiera en la economía de Ecuador a todos los emprendimientos femeninos de manera que puedan lograr la independencia económica que requieran, a través de préstamos accesibles y que estén acorde a las capacidades de pago que tengan. El objetivo de esta investigación es analizar la factibilidad del microcrédito para el emprendimiento femenino del noroeste de Guayaquil en época de pandemia por COVID-19. Como conclusión se puede determinar que el apoyo del Gobierno en vinculación con banca pública y privada, y diferentes organizaciones es fundamental para lograr mejorar la desigualdad existente en cuanto a las oportunidades existentes para las mujeres emprendedoras de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "Cumplimiento normativo sobre flujos de efectivo reportados por empresas industriales bajo NIIF." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11613.

Full text
Abstract:
De acuerdo a las regulaciones contables emitidas ennuestro país por la Contaduría Pública de la Nación yla Superintendencia del Mercado de Valores, a partirdel año 2011 se inició un proceso de adopción enforma obligatoria de las Normas Internacionales deInformación Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)emitidas por Junta de Normas de ContabilidadFinanciera (IASB por sus siglas en inglés, organismoemisor de las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera NIIF), para las empresas que tienencotización bursátil, con excepción de las empresasbancarias, financieras y de seguros, y otras reguladaspor la Superintendencia de Banca y Seguros.El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivoanalizar el grado de cumplimiento de las empresasindustriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Limaen la adopción de las NIIF respecto a la presentacióndel Estado de Flujos de Efectivo y las revelacionescontables que se exigen en notas a los estados financierosrespecto a los flujos de efectivo en el período2014. Los resultados obtenidos demuestran que existeinsuficiencia informativa y proporciona evidencia significativade las categorías normativas relevantes sobrela información financiera de los flujos de efectivo queson afectados en el cumplimiento de las NIIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Abuchar-Porras, Alexandra, Beitmantt Cárdenas-Quintero, and Danilo Alfonso-López. "Observatorio de prácticas de desarrollo de software en MinPyme y pymes de Bogotá." Revista científica 1, no. 15 (March 5, 2013): 114. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3949.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es detectar las prácticas de desarrollo de software en las pequeñas y medianas empresas de Bogotá que se dedican a esta labor. En la primera parte de la investigación, se hace una aproximación a los conceptos de empresa, cadenas productivas y clúster de software. Posteriormente, se aplica una encuesta a 100 empresas del sector, con el fin de evidenciar que el 45% de estas ubica a sus clientes en el sector de la industria y servicios, el 24% en la banca y seguros, el 15% en las telecomunicaciones y el 16% en la administración pública. En cuanto al levantamiento de requerimientos: el 40 % aplica entrevistas, el 22% cuestionarios y encuestas, el 14 % casos de uso, el 7% realiza prototipos, el 5% organiza reuniones JAD, y solo el 2% practica la lluvia de ideas. Sumado a lo anterior, los proyectos de software (que comprenden un 53%) están dentro del rango de proyectos cortos, con entregas exitosas pero sobre las que se detecta una demora en la entrega final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Andrade, Martha. "Diagnóstico de la percepción que tienen los usuarios sobre la calidad de productos y servicios que brinda BanEcuador B.P. sucursal Tulcán." SATHIRI 15, no. 1 (June 29, 2020): 190–210. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.940.

Full text
Abstract:
Las experiencias y evaluaciones hacen que los clientes ya no sólo decidan donde solicitar los productos y servicios que ofrece una Institución financiera pública, sino también se guían por la calidad del servicio prestado; desde siempre los clientes han exigido un buen trato, atención, confiabilidad, calidad, tiempos razonables, procesos apropiados, accesibilidad y constante innovación por parte de la entidad y funcionarios públicos, por ello cada una de las instituciones se han visto ante el reto de buscar diversas alternativas para enriquecer dichas exigencias y poder captar nuevos clientes; este estudio buscó identificar si la percepción de satisfacción que tienen los usuarios ante la calidad de los productos y servicios que otorga BanEcuador B.P influye en su permanencia en la Institución Financiera, realizando un estudio con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo - no exploratorio; se trabajó con una muestra estratificada compuesta por 186 clientes de la sucursal Tulcán año 2018; para el levantamiento de datos se diseñó un cuestionario estructurado con 22 preguntas con escala de Likert, cuyo resultado permitió conocer que la satisfacción del cliente residente en el cantón Tulcán, ante la utilizaciónde los productos y servicios brindados por la Institución es del 62,9%, destacándose las acciones relacionadas con el asesoramiento por parte del personal de la Institución, mientras que, el atributo que necesita mejorarse, es una mayor comunicación sobre el acceso a la banca virtual y como este canal electrónico puede facilitarles soluciones en menor tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maldonado-Román, Mary Beatriz, Verónica Cecilia Cabrera-González, Mariuxi Cecibel Duarte-Torres, and Mirian Esperanza Rodríguez-Calva. "La cultura financiera y la creación de emprendimientos en la ciudad de Loja-Ecuador." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.939.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las Mipymes en el contexto mundial, constituyen la fuerza motriz del crecimiento económico, en Latinoamérica y los países de la región, su lugar en la economía reviste gran importancia debido a que se estima que el 95% del total de empresas corresponden a este tipo de emprendimientos. Según el último Censo Nacional Económico del 2010, en el Ecuador aproximadamente 99 de cada 100 establecimientos se encuentran dentro de la categoría de MIPYMES (INEC, 2010). Esta particularidad se convierte en un dato clave sobre el valor que tiene este sector a la hora de aportar al proceso de consolidación del sistema productivo nacional. Tomando en cuenta este referente, se desarrolló un análisis con la finalidad de identificar las limitaciones que tienen los emprendimientos para acceder al microcrédito como fuente de financiamiento. Se tomó como referente estudios de investigaciones realizadas y se consultó datos estadísticos sobre el tema, lo que permitió obtener como resultado la identificación de las limitaciones, así como determinar el rol de la inclusión financiera para el desarrolla de la actividad emprendedora. Concluyendo que en el país se implementaron políticas públicas para apoyar preferentemente al pequeño emprendedor, con un marco legal que ha determinado tasas de interés bajas denominados créditos vip, se logró estandarizar el papeleo y la banca pública formo parte de este proceso. En la actualidad existe la percepción de que todo este trabajo se ha estancado debido a la inacción del gobierno en el fomento de alternativas viables para apoyar el emprendedor ecuatoriano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanabria-Araya, Fabio, and Francisco Mora-Vicarioli. "Percepción de los estudiantes sobre las carreras y servicios de la Escuela de Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 9, no. 2 (November 30, 2018): 1–29. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v9i2.2217.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar la percepción que tienen los estudiantes respecto a las diferentes carreras y énfasis que ofrece la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El proceso de investigación fue descriptivo, y así conocer la opinión general de los consultados sobre varios elementos de la demanda en la oferta académica de sus carreras. Dicha información se obtuvo mediante una encuesta dirigida a los estudiantes matriculados durante el segundo cuatrimestre del 2015, tanto en el Centro Universitario (CU) de San José como en el Liceo Anastasio Alfaro, utilizando un método de muestreo por conveniencia, por la facilidad para consultar a los estudiantes que asisten a las tutorías que se imparten en ambos recintos. Destacó que la carrera de mayor demanda es la de Contaduría Pública, seguida de Dirección de Empresas, Banca y Finanzas y Recursos Humanos. Un comportamiento similar se mantiene con respecto a las carreras que más les motiva estudiar, pues Contaduría y Recursos Humanos encabeza la preferencia de los estudiantes. Así, es importante mejorar la imagen de los demás énfasis con el fin de que obtengan un mejor posicionamiento entre los gustos e intereses de la población estudiantil de la ECA, que optan por matricular alguno de sus énfasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodrigues Souza, Clarissa Christianne. "O papel dos defensores públicos na consolidação dos direitos coletivos em São Paulo (Brasil)." Revista Temas Sociológicos, no. 26 (July 23, 2020): 227–55. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.26.2422.

Full text
Abstract:
Este artigo discute a atuação da Defensoria Pública do Estado de São Paulo, instituição responsável pela assistência jurídica gratuita às pessoas com baixa renda, na judicialização de políticas públicas, considerando o âmbito dos direitos coletivos, difusos e individuais homogêneos. Foram utilizados dados qualitativos e quantitativos, gerados a partir de entrevistas semiestruturadas com dez defensores públicos, dos Anuários Estatísticos da Corregedoria-Geral da Defensoria Pública e de um banco de dados criado a partir das decisões judiciais proferidas em primeira instância, entre 2009 e 2017, nas ações civis públicas (ACP) propostas pela Defensoria. Os resultados mostram que essa atuação possibilitou o acesso das classes mais desfavorecidas a reivindicações coletivas, ao mesmo tempo em que fortaleceu a instituição, diferenciando-a da advocacia privada. No entanto, as limitações da própria Defensoria Pública e a cautela do Poder Judiciário em decidir demandas coletivas que incidiriam sobrepolíticas públicas levam a instituição a buscar uma atuação extrajudicial, como articuladora entre sociedade e poderes representativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreno Fernández, Rafael. "Información financiera al servicio de la imagen. Estados contables del nuevo banco español de San Fernando y su sucesor el Banco de España, en la etapa previa al privilegio de emisión (1847-1873)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 5, no. 9 (December 31, 2008): 230. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i9.152.

Full text
Abstract:
El Nuevo Banco de San Fernando creado en 1847, fruto de una fusión, presentaba importantesquebrantos patrimoniales, los cuales fueron saneándose a lo largo de sus seis últimos años de vida. Su cambio de denominación en 1856, por Banco de España no supone ninguna variación real, por cuanto es un continuador en todos los aspectos significativos de su actividad.Legislativamente en 1856, el panorama bancario español se transforma radicalmente, abriéndose la posibilidad de crear bancos emisores de billetes locales y un nuevo tipo de entidad bancaria (la Sociedad de Crédito, similar a la actual banca privada), y con ello la competencia. Posteriormente, muchas de estas instituciones verían truncada su existencia a consecuencia de las crisis de todo tipo que castigaron a nuestro país en el período examinado. todos los aspectos significativos de su actividad.Un conjunto de hechos y circunstancias extraordinarias quebraron, en el Nuevo Banco de San Fernando, tanto su imagen pública como su solvencia, llevándole al borde mismo de la bancarrota. Aparte de las soluciones financieras adoptadas para el reflotamiento patrimonial de la Entidad, se dispusieron otras medidas encaminadas a tratar de reconstruir lentamente su maltrecha reputación y así entre otras, se resolvió reducir al mínimo la información facilitada sobre la Institución e incluso, en este sentido, durante tres años no fue convocada la Junta General de Accionistas (1848-1851). Superada la etapa crítica, se vuelve a la normalización en la celebración de las Juntas de Accionistas y progresivamente al nivel de información que de todo tipo se proporcionaba.El análisis se extiende hasta 1873, justo antes de que el Banco de España se convierta, ya de manera definitiva y permanente, en Banco de emisión único, dotado de una extensa red nacional de sucursales, contrastada solvencia, aunque siempre a merced de su principal deudor (el Estado) y con una problemática operativa distinta, si bien para alcanzar tal posición hubo antes de superar algunos momentos ciertamente comprometidos.Constituye nuestro objeto abordar, cómo tras caer, se reconstruye ese bien intangible, cual es la reputación del Banco, a través de la información publicada de los estados contables de la Memoria; fundamentalmente, analizando la imagen cualitativa que de ellos se transmite, y relacionándolos directamente con la situación real, tanto patrimonial como económica que atraviesa la Entidad, en muchos momentos públicamente desconocida, puesto que ese análisis puede extenderse más allá de los datos puramente numéricos. Así de la simple lectura de los estados y su evolución, podemos obtener conclusiones realizando ese examencualitativo y diferente del puramente contable o legalista, que es el que se practicaba en la época, y también con posterioridad.En el mundo actual con la normalización contable de los estados financieros, no puede hacerse, en general, este tipo de análisis directo, si bien la imagen exterior que se transmite en la Memorias de cualquier empresa no suele dejarse al azar, puesto que es componente de su reputación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tonon Ordóñez, Luis B., and Walter M. Sánchez Fontana. "Señalización y el éxito de las campañas de crowdfunding latinoamericano." Retos 10, no. 19 (March 20, 2020): 99–116. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n19.2020.06.

Full text
Abstract:
Las oportunidades de financiamiento para emprendimientos en Latinoamérica son pocas, limitándose comúnmente al uso de instituciones tradicional como la banca pública y privada, o incluso a recursos recaudados informalmente, ninguno de estos particularmente estructurado para emprendimientos de etapa temprana. A esto, han surgido nuevos mecanismos de recaudación como el Crowdfunding basado en recompensa. Sin embargo, este sufre en Latinoamérica de grandes porcentajes de fracaso y un crecimiento general desacelerado en comparación a otras regiones. Esta investigación empírica, pretende contribuir al entendimiento de los factores que hacen a una campaña exitosa desde la perspectiva de la teoría de señalización. Basado en la información recaudada de 21804 campañas de origen latinoamericano, extraídas de ocho países distintos, de las plataformas Catarse, Kickstarter e Idea.me; Los resultados indican que el uso de redes sociales, número de recompensas, material multimedia incluyendo imágenes, videos y gifs, así como esfuerzos para comunicarse con el cliente sea durante o después de culminado el plazo de recaudación, influyen positivamente al éxito de una campaña. Se determina también un uso marginal de todas estas señales, independientemente del país de origen de las campañas o su naturaleza. El mermado crecimiento de la escena de Crowdfunding en la región se entiende, está siquiera en parte afectada por la calidad inherente de los proyectos, donde hay mucho espacio por mejorar en referencia a las señales usadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cândido, Helena Hinke Dobrochinski. "As percepções da opinião pública sobre o IDEB." Revista de Ciências Humanas 50, no. 1 (July 31, 2016): 130. http://dx.doi.org/10.5007/2178-4582.2016v50n1p130.

Full text
Abstract:
Este artigo visa interpretar a opinião pública a respeito do desempenho do Ideb. A justificativa do tema recai sobre as associações – “questionáveis” – entre o bom desempenho de escolas e municípios, segundo o Ideb, e fatores casuais ou subjetivos – não pedagógicos ou sociológicos. Esta pesquisa utilizou-se do estudo hemerográfico como metodologia de trabalho, com criação de um Banco de Dados através da sistematização das notícias que mencionam o Ideb, publicadas na Folha de São Paulo entre 2007 e 2013. As percepções da opinião pública sobre o desempenho do Ideb são representadas pelos relatos de gestores públicos, professores, diretores e alunos das escolas públicas, entre outros. Tanto bons como maus desempenhos do Ideb são associados principalmente aos professores pela opinião pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sguissardi, Valdemar. "Universidade pública estatal: entre o público e privado/mercantil." Educação & Sociedade 26, no. 90 (April 2005): 191–222. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302005000100009.

Full text
Abstract:
Com este artigo pretende-se contribuir para o debate em torno do dilema que enfrentariam hoje as universidades estatais públicas, tanto nos países centrais como nos da periferia e semiperiferia, isto é, diante dos constrangimentos econômico-financeiros e da nova concepção de economia, de Estado e de direitos ou serviços públicos, verem-se identificadas como bem público ou privado/mercantil. Visa-se a mostrar que é a multissecular identidade universitária que está em jogo. Para tanto, partindo de fenômenos bastante universais como os da extraordinária expansão do setor privado, em especial privado/mercantil, da redução dos investimentos estatais nas universidades públicas e do trânsito da autonomia para a heteronomia universitária, problematizam-se o tema do conhecimento - provido pelo ensino superior - como bem público ou bem privado, as principais teses envolvidas nesta questão e suas decorrências para a identidade universitária. O material empírico do estudo constitui-se de alguns documentos do Banco Mundial, da OMC e da UNESCO, assim como de dados sobre financiamento e expansão da educação superior no Brasil, entre outros. À guisa de conclusão, e de modo sucinto, são examinados alguns novos ou renovados traços e marcas da universidade de "modelo anglo-saxão", modelo que parece tornar-se hegemônico em países do Norte e do Sul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Couto, Joaquim Miguel, Ana Cristina Lima Couto, and Marlon Saturnino Custódio. "Razões do endividamento público federal (1995-2006)." A Economia em Revista - AERE 17, no. 2 (October 26, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.4025/aere.v17i2.15128.

Full text
Abstract:
Um dos pontos mal explicados e desconhecidos da macroeconomia brasileira é o crescimento da Dívida Pública Mobiliária Federal interna (DPMFi). Entre o final de 1994 e o final de 2006, a DPMFi elevou-se de forma extraordinária: de R$ 61,782 bilhões para R$ 1.094,724 bilhões. As razões mais comentadas do seu crescimento (déficit fiscal, esqueletos, esterilização monetária, entre outros) não são a principal causa. Existe um responsável oculto que tem passado despercebido pelos analistas do setor público. Trata-se do chamado “ajuste de liquidez”, operações realizadas pelo Banco Central para enxugar o excesso de liquidez dos bancos brasileiros. Ao utilizar títulos públicos para enxugar a liquidez do sistema financeiro, o Banco Central tornou-se o principal responsável pelo crescimento da DPMFi no período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

BRITO, CAMILA RODRIGUES DE SOUZA, and THIAGO ALMEIDA GOMES. "CONCURSO INTERNO: BURLA À OBRIGATORIEDADE DE CONCURSO PÚBLICO NO BANCO DO BRASIL." Raízes no Direito 6, no. 1 (November 23, 2017): 62. http://dx.doi.org/10.29287/2318-2288.2017v6i1.p62-78.

Full text
Abstract:
O concurso público é a forma de seleção de pessoal eleita pelo Estado para os cargos e empregos existentes na estrutura da Administração Pública. Também devem obediência à regra que impõe a realização de concurso público as sociedades de economia mista, no caso em estudo, os empregos providos pelo Banco do Brasil, integrante da Administração Pública Indireta. A seleção ou concurso interno é processo seletivo realizado por órgãos e entidades administrativas, com a participação restrita apenas aos que já integram o quadro de pessoal do Estado. Com base em tais razões, é preciso combater os possíveis descumprimentos do preceito constitucional, a fim de que se tornem realidade as vantagens do instituto do concurso público, como forma de concretizar princípios constitucionais e administrativos, na medida em que instala uma disputa aberta aos interessados que preencham as condições mínimas ao exercício da função estatal. Sob essa perspectiva, o presente trabalho se propõe a analisar a possibilidade de realização de concurso interno pelo Banco do Brasil, como forma de burla à exigência constitucional de realização de concurso público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Michelone, Catarina, and Cathia Alves. "O Projeto Banca da Ciência." LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 24, no. 1 (March 17, 2021): 751–72. http://dx.doi.org/10.35699/2447-6218.2021.29492.

Full text
Abstract:
Esse relato é fruto de ações do projeto de extensão do Instituto Federal de Ciência e Tecnologia de São Paulo (IFSP – câmpus Salto), é um recorte de uma ação ampla, intitulada “Banca da Ciência na Escola”, que nasceu na Universidade de São Paulo (EACH-USP). Geralmente, as práticas deste projeto são realizadas no contra turno escolar, sob uma perspectiva lúdica em conexão com manifestações artístico-culturais e temas sociais, por meio de intervenções não-formais em ambiente escolar e espaços públicos. Nesse caso específico, o Banca da Ciência, por meio de jogos e dinâmicas que envolveram a diversidade cultural propiciou o acesso e democratização sobre questões de diferenças e identidades a partir de contextos culturais, históricos e sociais promovendo reflexões e tensionamentos em torno da interseccionalidade de gênero, raça e classe, para alunos e alunas de escolas públicas na cidade de Salto - SP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navarro Medal, Karlos. "PRINCIPIOS DE LAS CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS EN LA LEY DE CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA, BANCO MUNDIAL, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 10, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62437.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona acerca de los principios generales del Derecho de la Contratación en la ley de Contrataciones del sector público de Nicaragua, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración económica. Poniendo de manifiesto en papel decisivo que desempeñan los principios generales de la contratación pública en la aplicación e interpretación del Derecho de los contratos, tanto en la ley de Nicaragua, como en los bancos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Catalan, Jordi. "Del crecimiento con crisis a la crisis de crecimiento, 1315-1516. La gran depresión bajomedieval y la economía catalana." Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa 29, no. 80 (November 16, 2020): 13–83. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v29i80.30490.

Full text
Abstract:
Después de tres centurias de revolución comercial y progreso manufacturero durante la anomalía climática medieval, el Mediterráneo experimentó un período de carestía alimentaria, intensificación bélica y virulentos brotes de peste durante el siglo XIV, coincidiendo con el mínimo de Wolf de irradiación solar. Su efecto combinado hizo caer la población, la producción agraria e industrial, el comercio, la renta de la tierra y los ingresos fiscales, y aumentar los rendimientos agrarios, los salarios, el endeudamiento señorial y los conflictos distributivos. Pese a las pronunciadas perturbaciones, Barcelona y su hinterland, el Principado de Cataluña, siguieron creciendo y desarrollando su capacidad industrial hasta inicios del Cuatrocientos, mientras se ensayaban nuevas vías de intervención gubernamental: reformas tributarias, devaluaciones, proteccionismo y banca pública. Por el contrario, durante la mayor parte del siglo XV, Cataluña experimentó una inequívoca gran depresión, coincidiendo con otro mínimo de irradiación solar, el de Spörer. Los costes de la aventura imperialista napolitana ahondaron la brecha social e institucional. La reacción de la nobleza catalana y la intransigencia de la oligarquía barcelonesa ante las propuestas reformistas acabaron en guerra total, con consecuencias duraderas para el desarrollo a largo plazo. Barcelona, que había seguido la estela de Venecia, Génova y Florencia con relativo éxito, quedó rezagada durante 1462-1516. Aunque el nivel de vida de algunas fracciones del campesinado pudiera mejorar a finales del siglo xv y algunos comerciantes hacer negocio con azúcar y esclavos en el Atlántico, no compensaron los costes del declive comercial en el Mediterráneo y la pérdida de mercados para las manufacturas catalanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva, Bethânia Batista Carneiro da, Josiane Silva Costa dos Santos, and Magno Alves Ribeiro. "TRANSFORMAÇÃO SOCIAL POR MEIO DA EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA: O CASO DO PROJETO MURAL CONTÁBIL ITINERANTE." Expressa Extensão 25, no. 1 (December 30, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.15210/ee.v25i1.17089.

Full text
Abstract:
Projetos de extensão universitária são fundamentais, pois geram o diálogo entre a Universidade e sociedade compartilhando conhecimentos e saberes. Neste sentido, a pesquisa objetiva apresentar como o projeto de extensão Mural Contábil Itinerante vem realizando integração entre a universidade e alunos do ensino médio. Trata-se de uma pesquisa descritiva com abordagem qualitativa de dados. O projeto tem como meta envolver todas as escolas do nível médio do município de Tangará da Serra – MT e região. A equipe envolve professores e acadêmicos (1º à 8º semestre) do curso de ciências contábeis e também acadêmicos da pós-graduação. A apresentação inicial do projeto aconteceu na XIV Semana de Contabilidade – SECIC. Previamente, uma banca selecionou alguns artigos acadêmicos, para confecção de pôsteres. Estas pesquisas foram expostas no evento que divulgou a ideia inicial do projeto. Posteriormente, foram realizadas visitas nas escolas de ensino médio e exposição dos pôsteres elaborados pelos acadêmicos. Alguns artigos foram apresentados retratando a contribuição da pesquisa para a sociedade local. Nos encontros ainda foram abordados os indicadores da Universidade, cursos oferecidos e também sobre a profissão do contador e leque de oportunidades que a mesma possibilita. Além de palestras, realizou-se debates com os estudantes a fim de conhecer a percepção dos mesmos em relação ao ensino superior, sonhos, realidades e planos para alcançar tais metas. Assim, a extensão possibilitou motivar a vida destes jovens e adolescentes ampliando horizontes, no que tange a universidade pública, bem como dos acadêmicos na escrita científica, permitindo enriquecer os saberes destes grupos sociais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

NORONHA, Gean Ferreira, Ronaldo Marcos de Lima ARAÚJO, and Ana Maria Raiol da COSTA. "O ENSINO MÉDIO NO ESTADO DO PARÁ: OS INDICADORES DE OFERTA NAS REGIÕES DE INTEGRAÇÃO DO MARAJÓ E METROPOLITANA DE BELÉM NO ANO DE 2014." Revista Margens Interdisciplinar 11, no. 17 (January 25, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.18542/rmi.v11i17.5444.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo analisar a oferta do ensino médio público nas Regiões de Integração do Marajó e Metropolitana de Belém no ano de 2014. Nos procedimentos, foi adotada a pesquisa bibliográfica, além de contar com o banco de dados do INEP. Os resultados revelam que o número de matrículas do ensino médio vem desacelerando. Foi evidenciada a precariedade das condições de acesso e permanência dos nossos estudantes, além dos insuficientes serviços públicos prestados na escola. Os jovens que dependem do ensino médio público paraense são alijados do processo educacional. Isso compromete um de seus direitos sociais, educação básica pública, obrigatória e de qualidade. A conclusão aponta que o enfrentamento desta problemática exige grandes investimentos em educação, por parte do Governo do Estado do Pará, para que concretamente se encaminhe um Ensino Médio público com qualidade.Palavras-chave: Ensino Médio. Regiões de Integração. Pará, Indicadores Educacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ferro, Kleucia Garleny De Castro Constantino, Emmanuel Ferro Albuquerque, and Maria Gabriela Jandiroba Silva. "BB Integra – Portal de Inteligência Pública: Uma ferramenta no Controle Social da Gestão Municipal / BB Integra – Portal of Public Intelligence: A Tool of Social Control of Municipality Management." ID on line REVISTA DE PSICOLOGIA 13, no. 46 (July 29, 2019): 8–19. http://dx.doi.org/10.14295/idonline.v13i46.1864.

Full text
Abstract:
O controle da gestão pública pode ser exercido por meio dos representantes eleitos, das entidades de fiscalização e pelo cidadão. O presente estudo tem como objetivo apresentar à comunidade acadêmica e à população em geral, uma alternativa de acompanhamento de controle social digital, de maneira integrada em apenas uma plataforma, simplificando o acesso aos dados públicos, distribuídos em várias bases de dados de diversas fontes públicas. A pesquisa foi realizada de forma bibliográfica e exploratória, inicialmente pela busca de embasamento teórico sobre o controle social e apresentação das funcionalidades da plataforma digital BB Integra – Portal Inteligência Pública, mantida pelo Banco do Brasil. A pesquisa demonstrou que a ferramenta está disponível a qualquer cidadão, sem a necessidade de cadastro e o seu uso é bastante simplificado, apresentando vários dados de 22 instituições públicas de maneira integrada. Sugere-se que outros estudos sejam realizados, pois existe uma escassez de pesquisas desenvolvidas sobre o BB Integra disponíveis na Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações – BDTD entre outras bases de consulta, para que dessa forma outras análises possam expandir o estudo do tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mesko, Andressa de Sousa Rodrigues, and Evaldo Piolli. "(Des)caminhos da educação pública no Brasil." ETD - Educação Temática Digital 17, no. 3 (December 17, 2015): 463. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v17i3.8642329.

Full text
Abstract:
A ETD nos apresenta neste número o dossiê “Educação e Classes Sociais” um tema bastante oportuno em função dos acontecimentos recentes envolvendo a agenda educacional brasileira. Trata-se de uma agenda que se inscreve num contexto de ajuste fiscal e que tem impulsionado os gestores públicos a adotarem medidas de caráter gerencial que aprofundam e aceleram o processo de desmonte da educação pública em nosso país. Há duas décadas a Educação Pública no Brasil está sob risco. As inúmeras reformas que ocorreram, a partir de 1990, nas políticas públicas educacionais no âmbito nacional coadunaram com as orientações advindas dos organismos internacionais (Banco Mundial e Fundo Monetário Internacional) por meio da “Declaração Mundial sobre Educação para Todos”. O objetivo era o de promover a universalização da educação e melhorar a qualidade do ensino a partir de critérios gerenciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

CHAVARRO MIRANDA, FERNANDO, and MANFRED GRAUTOFF LAVERDE. "EL TRILEMA DE LA BANCA CENTRAL COLOMBIANA: UN PROBLEMA INTER-TEMPORAL." Criterio Libre 8, no. 12 (February 5, 2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2010v8n12.1258.

Full text
Abstract:
Desde la firma de la Constitución de 1991, el Banco de la República colombiano se constituye como persona jurídica de derecho público que debe velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la monedai . Esto implica, que la política monetaria operará bajo el criterio de rangos en las metas de inflación. Pero a finales del 2006 y principios del 2007, los agentes externos que perciben las señales de la Banca Central, se formulan la siguiente pregunta: ¿Las intervenciones de la Banca Central parecen estar apuntando hacia un cambio de objetivo, o serán errores sistemáticos los que se están dando al interior de las decisiones del banco?, originada esta última, por los efectos contradictorios que estas causan a la economía nacional. Esta es la pregunta que se buscará resolver a lo largo de este documento, analizando el impacto de la implementación de estas políticas dentro de la economía, durante diferentes periodos de tiempo, que representan coyunturas diferentes y presentando opiniones derivadas de expertos en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bígio, Maurício Telles, Remis Balaniuk, Ana Paula Bernardi da Silva, and Vitória Santiago da Silveira. "Formalização de serviços internos em grandes corporações: proposta de ontologia para construção colaborativa de Carta de Serviços." Perspectivas em Ciência da Informação 23, no. 1 (January 2018): 144–74. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/3261.

Full text
Abstract:
Resumo As instituições que criam novos conhecimentos de forma sustentável e os disseminam por toda a organização possuem capacidade de inovar, melhorando seus processos e contornando crises. Os serviços internos quando não geridos adequadamente podem gerar gargalos que afetam o desempenho institucional como um todo. Esses reflexos podem ser sentidos tanto nas organizações privadas quanto públicas, mas nessas últimas acabam prejudicando a entrega dos serviços e políticas públicas ao cidadão. Assim, a presente pesquisa buscou contribuir com a melhoria da eficiência e da eficácia na administração pública, ao analisar a questão dos serviços internos sob uma ótica formal e estruturante baseada em ontologias e Cartas de Serviços. Utilizou-se como foco de pesquisa um grande banco público, representativo da administração indireta. Dentre os resultados houve satisfatória utilização da metodologia proposta, criação de uma ontologia para o contexto pretendido (OntoCSI), criação de uma aplicação wiki e avaliação desta interface junto às partes interessadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas Escobar, Natalia, and Federico Andrés Stezano Pérez. "Modelos de financiamiento al desarrollo para la industrialización del sector agrícola. El caso de la industria agroquímica en México y la empresa estatal Guanos y Fertilizantes (1943-1974)." Tiempo y economía 3, no. 1 (April 18, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1095.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este artículo se propone analizar la trascendencia del modelo financiero como factor determinante de las implicaciones entre el sector agrícola y el Estado. Tal propuesta toma como referentes empíricos la trayectoria del financiamiento a la industria agroquímica en México y el caso de la creación y expansión de la industria fertilizante, a través de la retrospectiva histórica de la empresa Guanos y Fertilizantes de México (Guanomex). El artículo muestra que una iniciativa como Guanomex solo fue históricamente viable por la presencia de la intervención productiva institucionalizada del Estado a la actividad industrial. Esta intervención estatal toma en México la forma de banca de desarrollo: Nacional Financiera, S.A. (Nafin). Nafin es el actor protagónico que hace posible la creación, el desarrollo y consolidación de Guanomex. Para la construcción del estudio de caso, el trabajo se apoya en evidencia empírica novedosa: fuentes primarias de Nafin y del Export Import Bank de Estados Unidos, agencia pública estadounidense que autorizó, a través de negociaciones con Nafin, la mayor parte de fondos para la industrialización de la producción de fertilizantes en México. El trabajo busca enfatizar especialmente el modelo financiero como factor explicativo de las formas específicas en que se relacionan agricultura y Estado. Esta implicación, discernida desde la intervención financiera, no solo da cuenta de la composición y estructura de la industria agroquímica en México, sino que es también indicativa de la organización, autonomía y, en general, preponderancia del Estado en la configuración sectorial del desarrollo económico. La periodización y el recorte temporal propuestos en este análisis se guían por esta mutua determinación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chaves, Vera Lúcia Jacob. "Política de financiamento e a expansão da educação superior no Brasil: o público e o privado em questão." ETD - Educação Temática Digital 17, no. 2 (August 31, 2015): 427. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v17i2.8635212.

Full text
Abstract:
O artigo analisa o perfil do financiamento da expansão do ensino superior, visando discutir a parceria público-privada no financiamento desse nível da educação, nos governos de Lula da Silva e Dilma Rousseff. O estudo parte da tese de que o financiamento da educação superior pública está diretamente relacionado a política de ajuste fiscal do Estado implementado no Brasil desde 1990, como parte das reformas neoliberais adotadas nos países da América Latina, por orientações dos organismos internacionais, em especial o Banco Mundial, o Fundo Monetário Internacional e a Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico. Utilizou-se a metodologia quanti-qualitativa com coleta de fontes documentais e dados do Instituto de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) e do Orçamento Executado da União, no período de 2003 a 2012. O texto faz uma reflexão sobre a política de financiamento da educação superior pública brasileira estabelecendo relação com a expansão pública e privada desse nível de ensino. O estudo evidenciou que, apesar do crescimento das matrículas no setor público federal, a política de expansão desse nível de ensino tem favorecido o setor privado, por meio de incentivos governamentais, especialmente nos programas PROUNI e FIES. A análise detalhada do orçamento da União, considerando a movimentação entre receitas e despesas, evidenciou a política de ajuste fiscal implementada pelo governo, atingindo diretamente as Universidades públicas federais. Nas conclusões apontamos a necessidade de aumento imediato dos recursos por meio da aplicação de 10% do Produto Interno Bruto para a educação pública do país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oliveira, Wilson José Ferreira de, and Mayara Silva Nascimento. "Arenas públicas, atores sociais e saber técnico na formulação de políticas ambientais." Mediações - Revista de Ciências Sociais 24, no. 1 (May 10, 2019): 259. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2019v24n1p259.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é analisar como um processo de política pública está imbuído de elementos que se conectam a uma dinâmica nacional e/ou internacional. Utilizando-nos do programa Águas de Sergipe, avaliamos o conjunto de fatores que resultaram na constituição do programa, a exemplo das arenas públicas, dos atores sociais e da expertise. Para isso, foi catalogado e analisado todo o aparato burocrático referente à Política de Recursos Hídricos do Estado e à criação do referido programa, bem como foram realizadas entrevistas semiestruturadas com técnicos que fizeram parte do processo e representantes do Banco Mundial. Concluímos que os elementos dessa política pública se conectam ao referencial nacional de sustentabilidade, embora esta seja resultado de várias discussões geridas pelo Estado em conjunto com o Banco Mundial em arenas públicas propícias, com baixa participação da sociedade civil. Igualmente, o saber técnico e a expertisena área consistiram no principal recurso acionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aceña, Pablo Martín. "Leonor Ludlow y Carlos Marichal (coordinadores): La banca en México, 1820–1920, y Un siglo de deuda pública en México, México, Instituto Mora, Colegio de Michoacán, Colegio de México e Instituto de Investigaciones Históricas-Unam, 1998." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, no. 3 (December 1999): 751–54. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography