Academic literature on the topic 'Banco de Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Banco de Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Banco de Chile"

1

Mena, Patricia. "Un banco de leche para Chile." Revista chilena de pediatría 85, no. 5 (October 2014): 529–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000500001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Urzúa, Mauricio, and Gonzalo Chávez Cerda. "Determinantes del spread bancario en Chile." Industrial Data 17, no. 1 (June 19, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12029.

Full text
Abstract:
Los determinantes del spread son las variables internas de cada banco, las variables de mercado y las variables macroeconómicas. El comportamiento de cada una de estas variables sobre el Spread bancario, pueden determinar la eficiencia del sistema financiero local. Para establecer las relaciones se usan datos específicos de un número de bancos de la plaza y se realizan regresiones, según las características de éstos. Para determinar las regresiones se utilizó el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, a través de mínimos cuadrados generalizados (GLS). El artículo muestra que Chile presenta un mercado bancario ineficiente, producto de sus tendencias monopólicas. Si bien esta ineficiencia no crea desventajas competitivas a nivel mundial,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Couyoumdjian, Juan Pablo. "Banco Central de Chile 1925-1964. Una Historia Institucional." Historia (Santiago) 43, no. 1 (June 2010): 248–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942010000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llorca-Jana, M. "Banco Central de Chile, 1925-1964: una historia institutional." Enterprise and Society 12, no. 4 (April 7, 2011): 917–19. http://dx.doi.org/10.1093/es/khr008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García T., Carlos. "La desaceleración del crédito doméstico." Observatorio Económico, no. 65 (August 1, 2012): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi65.195.

Full text
Abstract:
La encuesta de crédito bancario del Banco Central de Chile de junio 2012 muestra que, -por el lado de la oferta de crédito, es decir, el crédito que los bancos privados ofrecen a las empresas-, algunos bancos sehan vuelto moderadamente más restrictivos en relación a los resultados registrados en marzo de 2012. Posiblemente, una de las razones de esta restricción sea las malas expectativas para la economía chilena que considera, además, elementos tan determinantes como la crisis europea, la lenta recuperación de los Estados Unidos y la pérdida de dinamismo de China. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llorca-Jaña, Manuel. "Camilo Carrasco. Banco Central de Chile, 1925–1964: Una Historia Institucional. Santiago de Chile: Banco Central de Chile, 2009. 640 pp. ISBN 978-956-7421-33-6, $40 (cloth)." Enterprise & Society 12, no. 4 (December 2011): 917–19. http://dx.doi.org/10.1017/s1467222700010776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Carlos. "Cuánto crecerá Chile el 2018." Observatorio Económico, no. 122 (December 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi122.65.

Full text
Abstract:
Una pregunta clave en la actual coyuntura es si el crecimiento de la economía el 2018 está asegurado independiente de las decisiones políticas que los chilenos tomamos eligiendo a Sebastián Piñera como Presidente por el período 2018-2022. Al respecto, el Banco Central de Chile proyectó a principio de diciembre una recuperación el 2018 con un rango para el crecimiento del PIB de 2,5-3,5%, sin importar la decisión política, lo que sería sin duda, un salto positivo si se considera el magro crecimiento de 1,5% promedio de los últimos dos años. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Torre Zevallos, Marco Antonio. "Banca y agricultura en el Perú antes de la guerra con Chile, 1866-1879." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 7 (August 7, 2021): 209–23. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n7.20908.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia del Banco de Crédito Hipotecario en el resurgimiento de la agricultura de exportación en el Perú antes de la guerra con Chile. Dicho banco es considerado el primero en ser creado para financiar las actividades productivas como la agricultura de exportación, en tiempos improductivos donde la economía peruana dependía y giraba en torno a las exportaciones del guano. El artículo también busca demostrar que la burguesía mercantil y bancaria, criticada de ser simple rentista que vivía a expensas del Estado peruano, invirtió sus capitales en entidades financieras como el Banco de Crédito Hipotecario para financiar el desarrollo del país a través de actividades productivas como la agricultura de exportación que pudieran generar ingresos y evitar la dependencia fiscal de las exportaciones del guano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil, I.-Juca-Pirama Camargo. "A municipalização do ensino no Chile." Educar em Revista, no. 22 (December 2003): 115–37. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.315.

Full text
Abstract:
O texto é fruto de minha Dissertação de Mestrado sobre a mesma temática. Apresenta uma breve discussão teórica sobre a descentralização educacional, em especial na América Latina, e em seguida analisa a experiência chilena. Esta foi, durante décadas, considerada exemplar para a região e mesmo para outros cantos do mundo por órgãos como o Banco Mundial. Por meio de dados referentes a matrículas, números de professores por aluno, qualidade do ensino, financiamento, entre outros, discuto que há mais dúvidas que certezas sobre os efeitos positivos da descentralização levada a efeito no Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chung Guin-po, Patricio. "Desarrollo de banco de hongos comestibles Instituto Forestal." Ciencia & Investigación Forestal 22, no. 3 (July 14, 2016): 7–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2016.458.

Full text
Abstract:
Los hongos comestibles presentes en los bosques de Chile constituyen un recurso valioso, cuyo comercio adquiere cada vez mayor importancia. No obstante, su producción natural en el bosque es variable, de modo que el interés por obtener una producción alta y estable ha motivado iniciativas para cultivarlos mediante el establecimiento de plantas inoculadas con las especies y cepas de mayor valor. La relación simbiótica que se establece entre hongos y especies forestales constituye una ventajosa oportunidad para implementar líneas de investigación y desarrollo innovativo, que conjuguen la recuperación de suelos degradados, la restauración y enriquecimiento de los bosques nativos y el mejor desempeño de las plantaciones, con la generación de productos intermedios de alto valor económico, ecológico y social, como son los hongos micorrícicos comestibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Banco de Chile"

1

Flores, Álvarez Felipe, and Franco Hernán Vargas. "Valoración de Banco Santander Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149998.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Felipe Flores Álvarez [Parte I por flujos de caja descontados], Hernán Vargas Franco [Parte II por multiplos]
En una economía global, interconectada, en un constante cambio y evolución. Se hace cada vez más necesario tener información oportuna y confiable sobre los distintos actores económicos. Siendo común el acudir a investigaciones, análisis coyunturales y valoraciones de activos disponibles en el mercado, con el fin de explicar y determinar cuánto valor generara un activo, empresa o proyecto. Hay muchas mediciones o clasificaciones que se pueden realizar respecto a una empresa, las cuales pueden ser por el número de trabajadores, facturación, tamaño aparente, valor de sus activos, etc. Pero la medición que nos interesa es su valoración económica. ¿Cuánto vale una empresa?. Es una pregunta que determina el interés y provecho que obtendrá el inversionista y que contestaremos por medio de la capacidad para generar efectivo que esta tenga, llamada “Flujo de caja libre” El valor económico de un empresa a va depender:  De la capacidad que tenga para generar ingresos en el futuro.  Del nivel de endeudamiento (apalancamiento).  Riesgo del negocio. En el presente trabajo realizaremos la valoración económica de Banco Santander Chile S.A. esta valoración será realizada por medio del método de Flujo de Caja Libre. El objetivo principal de esta investigaciones es determinar si el precio del Banco Santander S.A está por debajo o sobre nuestra valoración. De esta manera podremos entregar una recomendación de compra, venta o indiferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Traub, Ramos Oscar. "Bancoestado dos décadas de desarrollo 1990-2011 y los nuevos desafíos de la estrategia comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117346.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Es Enero de 2011 y Segismundo Shulin-Zeuthen el quinto presidente de Bancoestado desde 1990, junto a Pablo Piñera Gerente General Ejecutivo de la empresa establecían:“Tenemos grandes desafíos: Consolidar los logros alcanzados en estos 20 años de esfuerzo, Proteger la Bancarización e Inclusión Financiera, Fortalecer nuestra Posición e impulsar nuestra Marca, es fundamental hacer crecer todas las líneas de negocio, buscando la Rentabilidad necesaria para cumplir nuestro Rol Social , desarrollaremos el modelo de Banca Relacional impulsando la Calidad de Servicio y Atención como pilares de nuestra gestión en el entendido que somos un Banco Público Universal o Multisegmento”. Ambos sintetizaban de esta forma los grandes desafíos y focos de la Gestión Comercial de Bancoestado para el período 2010-2020, uno de las más importantes decisiones era si continuar con la vinculación con el Segmento Personas de Altos Ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo, Arriagada Manuel Gerardo. "Diseño de un plan comercial para la Banca Pyme del Banco de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159548.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo general del presente trabajo es diseñar un plan comercial para la Banca Pyme del Banco de Chile, con el objeto de potenciar todas las etapas del ciclo de vida de un cliente: Captación, Desarrollo y Fidelización. En la etapa de diagnóstico y evaluación se determina que Banco de Chile es líder de mercado en lo que refiere a colocaciones comerciales, con una participación del 18% y segundo en la participación de mercado en clientes cuentas correntistas con personalidad jurídica (21%). Considerando que se encuentra primero en recordación de marca en el mercado, está en una posición privilegiada para mejorar estos indicadores. Las tendencias del mercado dan cuenta de que el uso de inteligencia de negocios va a ser una herramienta fundamental en todos los aspectos del mercado, considerándose una herramienta clave en el futuro en la banca. Por lo que la adopción en esta etapa de modelos basados en inteligencia de negocios es crucial para el banco si desea mantener y aumentar su participación de mercado en cantidad de clientes y colocaciones comerciales. Las diferencias más relevantes que se proponen en el presente trabajo en relación a los procesos actuales son: Reforzamiento del rol del área de inteligencia de negocios en los procesos de captación de nuevos clientes y colocaciones comerciales. Uso de modelos de inteligencia de negocios para aumentar la eficiencia en el proceso de captación de nuevos clientes y créditos comerciales. Habilitación de nuevos canales de comunicación para levantar demanda. El VPN del total del proyecto en un periodo de evaluación de 5 años, considerando una tasa de descuento de 3,32%, es de MM$ 156.085. Este valor es positivo y bastante alto, incluso considerando un aumento en las participaciones de clientes y colocaciones comerciales solo del 1%. Si bien las utilidades de las industria bancaría son muy superiores en comparación a otros sectores industriales, está bien decir que se ha considerado un plan extremadamente ambicioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saldivia, Lillo Rodolfo Andrés. "Análisis crítico del régimen jurídico del Banco Central de Chile : avances y desafíos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130128.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En este trabajo se propone mostrar los objetivos del Banco Central, además de explicar y presentar sus principales funciones, contrastando y evaluando críticamente sus atribuciones en el sistema jurídico económico chileno. Dentro de los objetivos específicos se busca poder contextualizar el origen, y explicar la legitimación que posee la autonomía del Banco Central de Chile hoy en el sistema jurídico económico del país. Se busca además mostrar algunas críticas a la idea de “autonomía” y de “autorregulación” que conlleva por definición. Se busca además, mostrar los desafíos: su rol de prestamista de última instancia y en este sentido su compromiso o no con la responsabilidad fiscal y principios y mecanismos de acción afirmativa como la igualdad de género en su composición e integración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Polo, Molina Constanza de los Angeles. "CONADECUS contra Banco Estado : primer juicio colectivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112884.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nuestro objetivo es determinar si se cumplieron con los objetivos que el legislador tuvo al momento de establecer el procedimiento colectivo en defensa de los intereses de los consumidores, en el caso en estudio, bajos las normas del procedimiento sumario y sus principios rectores. Para esto hemos dividido el trabajo en cuatro capítulos: En el primer capítulo analizaremos los fundamentos y características los procedimientos colectivos en general, para luego estudiar estos mismos aspectos específicamente en la ley N° 19.496 de protección del consumidor. Para esto último, veremos las razones políticas y económicas que motivaron las modificaciones introducidas por la ley N° 19.955 y posteriormente expondremos, etapa por etapa, el procedimiento colectivo en Chile. En el segundo capítulo, analizaremos los principios formativos del procedimiento colectivo en Chile. Para su estudio, los hemos dividido en dos categorías: Principios que inspiran el procedimiento colectivo para la protección de las asociaciones de consumidores y Principios generales aplicables. Estos principios serán un elemento esencial en el análisis del primer caso de juicio colectivo en Chile. En el tercer capítulo, reproduciremos brevemente los hitos más importantes del caso en estudio, señalando solicitudes con sus fundamentos, las resoluciones y los tiempos que demoraron. Para un acertado conocimiento de la causa, hemos dividido su tramitación en seis etapas: Admisibilidad, Avisos, Audiencia de conciliación y contestación, Prueba, Citación a oír sentencia y Sentencia. 11 Finalmente, en el capítulo cuarto hemos hecho un análisis de la tramitación del juicio con los principios expuestos en el capítulo dos, de manera de demostrar qué tan adecuada es la actual legislación nacional en lo referente a los juicios colectivos. Terminamos el capítulo con algunas recomendaciones de lege ferenda al respecto. El presente trabajo termina con nuestras conclusiones respecto de la investigación realizada, que sirve a la vez como una forma de finalizar la investigación de manera satisfactoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Nieto Fernando. "Valoración de Banco Santander Chile a diciembre del año 2017." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168195.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Una empresa de servicios financieros, en este caso Banco Santander Chile, está sujeta a una serie de normativas de crecimiento y solvencia que la entidad debe cumplir para poder realizar sus operaciones, cada unidad adicional de colocaciones bancarias debe estar respaldada por un nivel adicional de capital para mantener la solvencia dentro de los estándares regulatorios1. La metodología seleccionada para realizar la valoración se basa en el modelo del flujo de caja del patrimonio, esta nos permite capturar todas las variables específicas que afectan la valoración de una empresa financiera mencionadas anteriormente2. Los resultados obtenidos en esta valoración por medio del flujo de caja del patrimonio indican que el precio de la acción al 31 de diciembre de 2017 se encuentra prácticamente en línea con el observado por el mercado. En efecto, el precio de la acción obtenido mediante la valoración es de 45,0 pesos por acción siendo el precio vigente en el periodo de valoración al 31 de diciembre de 2017 de 48,2 pesos. De manera complementaria se han calculado los precios de los múltiplos price to book y price to equity, los cuales generaron un valor de 42.6 pesos por acción. La tasa de costo del patrimonio real a la cual fue valorada Banco Santander Chile es de 9,85% real. A diferencia de una empresa de bienes y servicios, la tasa WACC no se emplea para valorizar bancos e instituciones financieras debido a que el patrimonio contiene las reservas, el capital y los requerimientos regulatorios que rigen las normativas de Basilea III que hacen sostenible la operación y las proyecciones empleadas. Para efectos de completitud de este trabajo de tesis se calculó la tasa real WACC, la cual es de un 4,4% real y fue calculada empleando la proporción deuda/patrimonio a valores de mercado al 31 de diciembre de 2017 debido a que el negocio bancario consiste en su mayor parte en emitir deuda. La calidad de la valoración se ha comprobado en base al cálculo de sus razones financieras entre el periodo de valoración comprendido entre 2017 a 2022. El índice de solvencia, que mide la solvencia según Basilea III, es de 8% para el periodo de proyección, el cual es superior a su promedio histórico de 7,7%. El ROA proyectado se mantiene estable en 1,56% consistentemente con el promedio observado en los años anteriores, mientras que el ROE proyectado es de 22.49%, el cual también es consistente con el observado en periodos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Núñez Pedro. "Emprendimiento y acceso a crédito el papel del Banco Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129872.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El propósito de esta investigación es estimar el efecto que tiene el Banco Estado como promotor de crecimiento mediante la inclusión financiera y la promoción del emprendimiento. Los resultados obtenidos se dividen por cuartiles de ingreso, lo cual permite una mejor comprensión de éstos. Para llegar a los resultados se estiman dos probabilidades mediante un modelo Probit, por una parte la probabilidad de acceder a productos financieros, y por otra, la probabilidad de ser un trabajador independiente, variable utilizada como proxy de emprendimiento. Para corregir posible problemas de endogeneidad en el nivel de colocaciones crediticias del Banco Estado, se lleva a cabo una segunda estimación por Variables Instrumentales. Los principales resultados que se encuentran son que una mayor presencia del Banco Estado en la comuna de residencia aumenta la probabilidad de emprender, pero que no tiene mayor efecto en acceso al sistema financiero. Ambos resultados mejoran en los tramos de mayores ingresos y son menores para el caso de regiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Commentz, Aránguiz Allan, and Poblete Patricio de la Fuente. "Banco Central y otras instituciones reguladoras del sistema financiero chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170047.

Full text
Abstract:
Tesis para optar a la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
La presente memoria pretende abordar panorámicamente el concierto regulatorio del sistema financiero en Chile, comenzando con un breve resumen de 4 enfoques regulatorios en materia financiera. Seguido de una exposición de las instituciones y normativas que atañan al sector regulado, como el Banco Central, el Ministerio de Hacienda, la Dirección de presupuestos, las Bolsas de Comercio; agregando la incorporación paulatina de un sistema semi integrado con la creación de la Comisión para el Mercado Financiero, institución pública que concentrará las facultades y atribuciones fiscalizadoras de la Superintendencia de Valores y Seguros, y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los innumerables efectos de las constantes decisiones de órganos administrativos públicos y autorregulados, que interactúan en el sistema financiero hacen siempre opaco el horizonte de control sobre los actores del sector regulado, sin embargo, permiten encausar las transacciones e iniciativas de inversión de manera de supervisarla y sancionar conductas antinormativas. En un contexto de constantes cambios, la industria financiera y de seguros ha tendido a integrarse operativamente, volviendo obsoleto un modelo fiscalizador de cada industria por cuerda separada, en este sentido el derecho no puede sino reaccionar integrando sus procesos fiscalizadores haciendo converger la experiencia reguladora de 2 instituciones en un solo órgano, ahora con una perspectiva más general del fenómeno regulado.
The aim of this thesis is to approach the regulatory concert of the financial system in Chile. It presents a summary of 4 regulatory approaches in financial matters. It is then followed by a presentation of the institutions and rules that concern the regulated sector, such as the Central Bank, the Ministry of Finance, the Budget Office, the Stock Exchanges; and, of course, the gradual incorporation of a semi-integrated system with the creation of the Commission for the Financial Market. It is a public institution that will concentrate the faculties and supervisory powers of the Securities and Insurance Commission, and the Superintendency of Banks and Financial Institutions. Within the effects of constant decisions of public and self-regulated administrative bodies, which interact in the financial system, these institutions allow investment transactions and initiatives to be monitored in order to supervise and sanction antinormative behavior. Finally, there is a double movement, first from regulated subjects, and moving towards the operational integration of the financial industry and insurance. On the other hand, a tax control model for each industry, which reacts by integrating its supervisory processes, and converges the regulatory experience of 2 institutions into a single body, now with a more general perspective of the regulated phenomenon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez, Sandoval Francisco. "Propuesta de un sistema de control de gestión para División Banca Personas, Banco Security." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144373.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente proyecto de grado fue desarrollado sobre la Unidad Estratégica de Negocios Gerencia División Banca Personas de “Banco Security”, que corresponde a una de las 4 divisiones especializadas de crédito que actualmente posee el banco, orientada al desarrollo de la banca de ingresos altos, cuenta con más de 55.000 clientes, 28 sucursales a lo largo del país, con una participación de un 3% en colocaciones en el mercado bancario/financiero. El presente estudio tiene por propósito dar respuesta a dicho desafío aplicando un modelo de control de gestión derivado del sistema integral de gestión de circuito cerrado de seis etapas propuesto por (Kaplan y Norton en su libro “The Executión Premium” 2012) El modelo aplicado en este estudio consta de tres fases: formulación estratégica, desarrollo de la estrategia y alineamiento organizacional; En la formulación estratégica se establecen el propósito, objetivos de largo plazo y límites valóricos de la Gerencia División Banca Personas través de la definición de la misión, visión y creencias, respectivamente. Dichas declaraciones estratégicas apuntan esencialmente al rol social que cumple la unidad al ser un socio de los clientes. El análisis estratégico efectuado permitió identificar las capacidades y recursos con que cuenta la unidad estratégica de negocios para generar ventajas competitivas y enfrentar las complejidades del entorno que podrían afectar el cumplimiento de su misión y visión. Posteriormente se define la propuesta de valor ofrecida a sus clientes, sus atributos (soluciones oportunas e integrales y servicio de atención de excelencia) y se relaciona su cumplimiento con los resultados del análisis FODA. Se concluye que tanto las creencias como los recursos y capacidades de la unidad impulsan el cumplimiento de los atributos de su propuesta de valor. La formulación estratégica concluye con la definición de la propuesta de valor, la que relaciona los atributos y el análisis FODA. En la segunda fase de desarrollo de la estrategia, mediante el modelo CANVAS se modela la lógica cómo la Gerencia División Banca Personas opera y crea valor para la sociedad y articula su propuesta de valor. El análisis de rentabilidad del modelo permite identificar tres estrategias que actualmente utiliza la unidad: segmento por perfil del cliente, de excelencia operacional y de alianzas, y las vincula con el cumplimiento de los atributos de la propuesta de valor. Al analizar el modelo en búsqueda de alcanzar un mayor nivel de rentabilidad (cumplimiento de los atributos de la propuesta de valor al menor costo posible), se identifican propuestas de mejora en las estrategias de:  Segmento: segmentar a los clientes, para impulsar el cumplimiento del atributo integral y oportuno.   Excelencia operacional: introducir cambios en los procesos, mejorar la infraestructura y sistemas de información para impulsar el cumplimiento del atributo soluciones oportunas.  Alianzas: generar alianzas con proveedores y otros grupos de interés para impulsar el cumplimiento de los tres atributos: soluciones oportunas e integrales y servicio de atención de excelencia. Una vez definido el modelo de negocios y la estrategia se genera el mapa estratégico. Éste muestra cuáles son los activos intangibles con que debe contar la unidad y cómo los procesos relevantes de la Gerencia División Banca Personas aportan al cumplimiento de los atributos de su propuesta de valor e impulsan el cumplimiento de su misión. Luego se elabora el cuadro de mando integral que asigna indicadores y metas a los objetivos definidos en el mapa, con el propósito de evaluar el éxito de la estrategia y de generar iniciativas que impulsen el cumplimiento de los objetivos. La tercera fase y final del estudio corresponde al alineamiento organizacional. Esta etapa comienza con la elaboración de los tableros de control del departamento de operaciones y del departamento de desarrollo comercial, ambos dependientes de la Gerencia División Banca Personas. Dichos tableros surgen a partir del desdoblamiento estratégico y apuntan a generar objetivos y estrategias específicas para cada departamento, que se traducen en indicadores y metas propias, alineadas con los objetivos y estrategia de la Gerencia División Banca Personas. Esta fase concluye con el análisis del actual modelo de incentivos de la Gerencia División Banca Personas y se efectúa una propuesta de mejora de dicho modelo, sobre la base de sus tableros de control. Con ello se persigue que los integrantes de ambas unidades se sientan motivados y dirijan sus esfuerzos al cumplimiento de los objetivos estratégicos de más alto nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, F. Carlos. "Embajadores silenciosos: diseño de billetes en Chile 1925 a 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101104.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La investigación en torno a la evolución gráfica presente en nuestros billetes permitirá aumentar el área de conocimientos que el Diseñador como profesional debe contemplar. En el mundo entero el diseño de billetes es realizado desde su conceptualización, exclusivamente por Diseñadores Gráficos profesionales. En nuestro país, el diseño de billetes es un tema completamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Banco de Chile"

1

Astorquiza, Germán Hevia. Antecedentes históricos: Banco del Estado de Chile. 2nd ed. Santiago, Chile: El Banco, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millás, Hernán. Banco del Estado de Chile: Historias de centavos. Santiago, Chile: Asesoría de Publicidad del Banco del Estado de Chile, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chile. Ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile. [Chile]: Banco Central de Chile, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Massad, Carlos. Políticas del Banco Central de Chile, 1997-2003. Santiago: Banco Central de Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Errázuriz, Enrique. El ahorro familiar en Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Unidad de Estudios Especiales, Secretaría Ejecutiva, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chile. Proyecto de Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile. Santiago: Banco Central de Chile, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Massad, Carlos. La política monetaria en Chile en la última década. [Santiago]: Banco Central de Chile, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Massad, Carlos. La política monetaria en Chile en la última década. [Chile]: Banco Central de Chile, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

W, Lenka Friedmann. 40 años Banco del Estado de Chile: Una historia asociada al desarrollo nacional. [Santiago]: Banco del Estado de Chile, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maschke, Arturo. Cuatro presidentes de la República desde el Banco Central de Chile, 1940-1960. Santiago de Chile: Editorial Andres Bello, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Banco de Chile"

1

"Banco Central de Chile." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 39. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Banco de Chile"

1

Cortés Bazaes, Erika. "POSICIONAMIENTO VISUAL EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA GLOBAL- LOCAL: EL CASO DE LOS BANCOS EN CHILE." In New Semiotics. Between Tradition and Innovation. IASS Publications, 2015. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2014-081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campachi Carneiro Da Silva, Catarina, and Ana Rosa Ribeiro De Mendonca Sarti. "Atuação de bancos de desenvolvimento no após crise em países selecionados da América Latina: Chile, México e Brasil." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-50847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosa Ribeiro De Mendonca Sarti, Ana, and Catarina Campachi Carneiro Da Silva. "Atuação de Bancos de Desenvolvimento no após crise em países selecionados da América Latina: Chile, México e Brasil." In XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-37140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Banco de Chile"

1

Cortés, Patricio, Yolanda Martínez, Dominique Mashini, Susana Mata, Sebastián Miller, Fernando Montenegro, Paola Robles, and Felipe Vera. 60 años del BID en Chile. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002730.

Full text
Abstract:
Publicación con los proyectos claves que el Banco financió en Chile en los 60 años del Banco en el país. Este documento contó con la colaboración de todos los especialistas que participan en el equipo de país de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography