To see the other types of publications on this topic, follow the link: Banco de Chile.

Books on the topic 'Banco de Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 books for your research on the topic 'Banco de Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Astorquiza, Germán Hevia. Antecedentes históricos: Banco del Estado de Chile. 2nd ed. Santiago, Chile: El Banco, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millás, Hernán. Banco del Estado de Chile: Historias de centavos. Santiago, Chile: Asesoría de Publicidad del Banco del Estado de Chile, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chile. Ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile. [Chile]: Banco Central de Chile, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Massad, Carlos. Políticas del Banco Central de Chile, 1997-2003. Santiago: Banco Central de Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Errázuriz, Enrique. El ahorro familiar en Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Unidad de Estudios Especiales, Secretaría Ejecutiva, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chile. Proyecto de Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile. Santiago: Banco Central de Chile, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Massad, Carlos. La política monetaria en Chile en la última década. [Santiago]: Banco Central de Chile, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Massad, Carlos. La política monetaria en Chile en la última década. [Chile]: Banco Central de Chile, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

W, Lenka Friedmann. 40 años Banco del Estado de Chile: Una historia asociada al desarrollo nacional. [Santiago]: Banco del Estado de Chile, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maschke, Arturo. Cuatro presidentes de la República desde el Banco Central de Chile, 1940-1960. Santiago de Chile: Editorial Andres Bello, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chile, Banco Central de. Exposición: Billetes y monedas de la colección del Banco Central de Chile : 70. aniversario 1925-1995. Chile: El Banco, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanz, Leonor Farreras. Operación "Swaps": El caso Bardón : escándalos en el Banco del Estado? [Santiago?]: Editorial La Noria, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sanz, Leonor Farreras. Operación "Swaps": El caso Bardón : escándalos en el Banco del Estado? [Santiago?]: Editorial La Noria, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chile. Constitutional Organic Act of the Central Bank of Chile: Law 18,840. Santiago, Chile: Central Bank of Chile, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chile. Constitutional Organic Act of the Central Bank of Chile: Law 18 840. Santiago: The Bank, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chile, Banco Central de. Pinacoteca. [Santiago]: Banco Central de Chile, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ross, César. Poder, mercado y estado: Los bancos de Chile en el siglo XIX. Santiago, [Chile]: LOM Ediciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

British Association of National Coaches. International Congress. The growing child in competitive sport: 1987 BANC International Congress proceedings. Leeds: National Coaching Foundation, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cofré, María Teresa. Programa financiero de Chile con la banca acreedora internacional y negociaciones con organismos multilaterales, 1983-1989. Santiago, Chile: Centro de Estudios Publicos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Seminario De la Norma a la Aplicación en la Gestión Bancaria (2000? Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux). Seminario De la Norma a la Aplicación en la Gestión Bancaria: Circular no 3043 y 3053 Sbif. [Santiago, Chile]: Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Milan, Ivelić, and Banco Central de Chile, eds. Pintura chilena: Colección Banco Central de Chile. Santiago: Banco Central de Chile, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Septuagésimo aniversario del Banco Central de Chile. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Recursos genéticos forestales de Chile. Catastro 2012. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20271.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarca dentro de los lineamientos del Plan de Acción Chile 2030, elaborado por el Banco Mundial, que identifica al mejoramiento genético como un pilar fundamental para mejorar la competitividad del país. En tal contexto, la protección, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales, se constituye en la única alternativa que garantiza la disposición de una base genética adecuada para sustentar actividades de mejoramiento genético, siendo esta base una condición esencial para que esta disciplina cumpla el papel identificado por el Banco Mundial y contribuya efectivamente a mejorar la competitividad del país. En el presente libro se exponen los antecedentes obtenidos en las fases de levantamiento de información, a través de encuestas a fuentes primarias y secundarias, respecto del estado de representación de los Recursos Genéticos Forestales (RGF) en unidades de conservación in situ y ex situ. Tales antecedentes, complementados con información adicional, dan forma a los siete capítulos del libro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ileana, Cabrera, ed. Factibilidad de un banco terminológico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile: Ediciones Mar del Plata, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ltd, ICON Group. BANCO SANTANDER-CHILE S.A.: International Competitive Benchmarks and Financial Gap Analysis (Financial Performance Series). 2nd ed. Icon Group International, Inc., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ltd, ICON Group. BANCO SANTANDER-CHILE S.A.: Labor Productivity Benchmarks and International Gap Analysis (Labor Productivity Series). 2nd ed. Icon Group International, Inc., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Yolanda, Susana Mata, and Marco Vega. Diagnóstico sobre las brechas de inclusión digital en Chile. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003032.

Full text
Abstract:
Tanto el acceso a Internet como el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y el conocimiento se han convertido en herramientas que facilitan el desarrollo social y económico en la era digital. Alrededor del mundo, las personas utilizan cada vez más estas herramientas para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Sin embargo, existe una brecha digital a nivel mundial que impide que los beneficios del Internet y las tecnologías lleguen a toda la población. Para atender dicha brecha es importante generar acciones sobre inclusión digital que atiendan las necesidades de los grupos poblacionales de forma equitativa. El presente diagnóstico ofrece un panorama sobre la inclusión digital a nivel global, así como el estado actual de Chile en esta materia. Este diagnóstico forma parte del Plan Social de Desarrollo Digital liderado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, que busca fortalecer la política de conectividad y de telecomunicaciones de forma inclusiva y equitativa a través de la coordinación interinstitucional de los sectores público, privado, social, académico e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Caleuche, barco del recuerdo. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

El sector forestal chileno 2015 = Chilean forestry sector 2015. INFOR, 2015. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21304.

Full text
Abstract:
Desde su creación a principio de la década de 1960, el Instituto Forestal (INFOR) ha trabajado en la generación, acopio, procesamiento, análisis y transferencia de información sobre los recursos forestales del país, su industria y su comercialización. Una de sus grandes fortalezas es poseer una completa base de datos del sector forestal chileno en los temas relacionados con la industria sectorial, la cual concentra información generada por la propia institución y que tiene su origen en consultas periódicas, muestreos anuales y catastros. También, la institución reúne información del sector forestal generada por otros organismos públicos y privados del país, entre los que se cuenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Banco Central de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). A partir de esa información se elaboran diversas publicaciones de interés, entre las cuales se encuentra el presente folleto de divulgación El Sector Forestal Chileno 2015, que resume las estadísticas más relevantes de la actividad forestal del país, la mayor parte de ellas actualizadas al año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Universidade de São Paulo. Núcleo de Estudos da Violência., ed. A Criança menorizada: Banco de referências bibliográficas. [São Paulo]: O Núcleo, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dutrénit, Gabriela, José Miguel Natera, Alexandre O. Vera-Cruz, Caetano Penna, and Vanderleia Radaelli. Capacidades institucionales en políticas de innovación orientadas por misiones en México: Estudios de caso sobre elección, diseño y evaluación de las políticas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003154.

Full text
Abstract:
En esta nota, describimos cómo los gobiernos y el sector privado pueden organizarse para responder a retos, como el cambio climático, el envejecimiento y las epidemias, que exigen cambios institucionales sistémicos mediante políticas orientadas por misión (POM) donde un enfoque global anclado en la misión sirve para responder a estos retos excepcionales. Las POM promueven el desarrollo de tecnologías específicas para mejorar las herramientas disponibles, incorporando y sintetizando las perspectivas multisectoriales (pública y privada) respecto a las distintas dimensiones del problema (el lado de demanda), y también de las soluciones posibles (el lado de la oferta). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dirigió una investigación que evaluó el nivel de capacidad institucional para implementar POM en Chile, Colombia y México. Este documento analiza dos casos de México: una estrategia nacional en el ámbito de la salud y una estrategia a nivel subnacional sobre clústeres estratégicos. Estos dos casos permiten extraer lecciones aprendidas para las POM. (1) La existencia en el sector privado de capacidades científico-tecnológicas y productivas no es suficiente para solucionar los grandes retos, se requieren que el Estado también tenga capacidades técnico administrativas y de mercado y (2) una verdadera POM que facilita el diseño e implementación de estrategias nacionales de largo plazo y que logra involucrar a muchos actores del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, sí puede catalizar soluciones a problemas sociales sumamente complejos y graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean., ed. La apertura financiera en Chile y el comportamiento de los bancos transnacionales. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Economica para América Latina y el Caribe, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

F.R.A.C. Rhône-Alpes., Biblioteca Luis-Angel Arango, and Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, Chile), eds. Ensayo general: Obras de la colección del Fondo Regional de Arte Contemporáneo Rhône-Alpes/FRAC : Banco de la República, Blblioteca Luis-Angel Arango, Casa de Exposiciones, julio 11-septiembre 24 1995 ; Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, noviembre 1995 = Répétition générale : Fonds régional d'art contemporain Rhône-Alpes/FRAC. [Paris]: Association française d'action artistique, Ministère des affaires étrangères, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Armengol, Martín A., and María de la Paz Colombo, eds. Hacia una educación superior de calidad (volumen II). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27519.

Full text
Abstract:
El tema de la calidad de la educación, en particular el de la educación superior, tiene una relevancia muy significativa tanto en relación con la definición de las políticas universitarias como para su aseguramiento. Esto se manifiesta, con especial énfasis en los años noventa –denominada «década de la evaluación»– tanto en el plano académico como en el plano político: se plantean distintas propuestas que surgen tanto a nivel nacional (los casos de México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y otros) como desde algunos organismos internacionales (UNESCO, BID, Banco Mundial, etcétera). Esto lleva a la constitución de agencias de aseguramiento de la calidad –en la mayor parte de los países de América Latina así como en el resto del mundo– y a la paulatina consolidación de la evaluación como parte de la cultura institucional universitaria. Por tanto, es un tema que incumbe e interpela a la sociedad y a todos los actores del sistema educativo, comprometidos por el derecho a una educación con calidad. De allí que se deba participar en su definición, ya que según como sea esa definición favorecerá –o no– un deseable desarrollo de la educación, en general y de la educación superior en particular, en democracia y con justicia social. En este sentido, la investigación que en este libro se presenta, es un paso relevante hacia el debate y reflexión sobre la calidad, en tanto concepto y percepciones de los distintos actores universitarios de Argentina, España y México. El libro está elaborado a partir de los resultados del trabajo de investigación realizado por la red ECUALE, conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad del País Vasco (España) y la Universidad de Guadalajara (México). En consonancia con los autores, la relevancia de este trabajo es el carácter exploratorio de la investigación, a partir de una recopilación y análisis sistemático de evidencia empírica de las opiniones sobre el concepto de calidad y de los factores que inciden en ella, de gestores (decanos y directores) y docentes de centros universitarios donde se imparten las carreras en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carlos, Casas Juan, ed. Saneamiento de bancos: Estudios de crisis financieras en la Argentina, Colombia, Chile, España, E.E.U.U., Italia y Uruguay. [Buenos Aires, Argentina]: Ediciones El Cronista Comercial, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Entendiendo el trabajo infantil en Guatemala: Informe preparado para el Proyecto Entendiendo el Trabajo Infantil, una iniciativa conjunta de investigación del Organización Internacional del Trabajo, UNICEF y el Banco Mundial. Guatemala: OIT IPEC, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dickens, Charles. Cancion de Navidad / A Christmas Carol (El Barco De Papel). Jorge a Mestas Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography