Academic literature on the topic 'Banco Hipotecario del Uruguay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Banco Hipotecario del Uruguay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Banco Hipotecario del Uruguay"

1

De la Torre Zevallos, Marco Antonio. "Banca y agricultura en el Perú antes de la guerra con Chile, 1866-1879." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 7 (August 7, 2021): 209–23. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n7.20908.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia del Banco de Crédito Hipotecario en el resurgimiento de la agricultura de exportación en el Perú antes de la guerra con Chile. Dicho banco es considerado el primero en ser creado para financiar las actividades productivas como la agricultura de exportación, en tiempos improductivos donde la economía peruana dependía y giraba en torno a las exportaciones del guano. El artículo también busca demostrar que la burguesía mercantil y bancaria, criticada de ser simple rentista que vivía a expensas del Estado peruano, invirtió sus capitales en entidades financieras como el Banco de Crédito Hipotecario para financiar el desarrollo del país a través de actividades productivas como la agricultura de exportación que pudieran generar ingresos y evitar la dependencia fiscal de las exportaciones del guano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Pérez, José Ignacio. "Nueva sede del banco hipotecario de España. Madrid. España." Informes de la Construcción 40, no. 399 (February 28, 1989): 23–35. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v40.i399.1511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Palacios Paiva, Manuel. "El título de crédito hipotecario negociable." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 1, no. 1 (June 29, 2007): 47–66. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v1i1.92.

Full text
Abstract:
El artículo se inicia con los antecedentes legislativos del ahora desaparecido Sistema de Ahorro y Crédito para Vivienda, formado por las Mutuales de Vivienda y su organismo central el Banco de la Vivienda, luego trata la naturaleza de la hipoteca en nuestra legislación y su carácter accesorio, sigue con la hipoteca independiente del Derecho Germano, cuya naturaleza examina y entrando en materia desarrolla el concepto del Título Hipotecario Negociable y su Mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Demaestri, Edgardo, Jorge Ottavianelli, and Gustavo Ferro. "Integracion de la supervisión financiera en el Banco Central: La experiencia de Uruguay." Estudios económicos 32, no. 64 (June 1, 2015): 31–52. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2015.736.

Full text
Abstract:
Se analiza la experiencia uruguaya de unificación de la supervisión financiera en un único cuerpo regulatorio dentro del Banco Central. Un regulador integrado puede o no estar situado dentro del Banco Central o ser una institución separada. Si se lo establece en el Banco Central, tiene el potencial de conseguir economías de escala y alcance, mejorar flujos informativos y darle un sesgo prudencial a la regulación. Se analiza la experiencia uruguaya incluyendo la consideración de los pros y contras del proceso. También se estudian las consecuencias de las funciones macro prudenciales para hacer frente a crisis financieras. Por último, se identifican lecciones de esta experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes, Candido Roman. "Evolucion de los precios de la tierra en un mercado local: La comarca del campo de Cartagena (1866–1974)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, no. 1 (March 1994): 145–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004407.

Full text
Abstract:
RESUMENA través de la cuantificación de los datos de una fuente muy poco explorada comes el Archivo del Banco Hipotecario de España, he pretendido reconstruir el comportamiento de una variable esencial en toda estructura agraria: el precio de la tierra. Analizar sus fluctuaciones, así como su evolución a largo plazo, nos ofrece una perspectiva mucho más completa, puesto que pone de manifiesto su estrecha dependencia con las distintas coyunturas históricas. Por otra parte, aproximarnos a las cotizaciones unitarias de los diferentes cultivos hasta la actualidad era una manera de comprobar cuándo y por qué se producen los cambios de tendencia en sus respectivas valoraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albiez Dohrmann, Klaus Jochen. "La cláusula de autorización por el Banco del destino profesional de la vivienda residencial o habitual hipotecada (a propósito de la STS 23 diciembre 2015)." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 1 (May 20, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i1.897.

Full text
Abstract:
Entre las cláusulas impugnadas por su carácter abusivo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ejercitó una acción de cesación de condiciones generales contra dos entidades bancarias, hay una que llama poderosamente la atención por lo inusual que es y porque probablemente es la primera vez que ha sido enjuiciada por los tribunales. Nos referimos a la cláusula de destino profesional o empresarial del bien hipotecado, insertada como condición general en un contrato de préstamo hipotecario para la adquisición de un bien inmueble destinado a residencia habitual, la cual es considerada abusiva por el Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo en su Sentencia de 23 de diciembre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Lisana B., Belén Guercio, M., Lilia Corzo, and Vigier Hernán P. "Determinantes del financiamiento externo de las PyMEs del MERCOSUR." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 80 (February 6, 2018): 672. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i80.23185.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza un conjunto de variables como posibles determinantes en el acceso al financiamiento externo de las PyMEs pertenecientes a cuatro países miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Se utiliza la base de datos Enterprise Survey del Banco Mundial y se aplican modelos Logit a fin de probar las hipótesis planteadas. Los resultados encontrados indican que el financiamiento con proveedores y el tamaño de la empresa son variables significativas para el acceso al financiamiento de las PyMEs en la mayoría de los países, mientras que las variables que miden las exportaciones, el género del gerente y el sector al que pertenecen las PyMEs alteran su significatividad de acuerdo al país analizado. Las variables que miden la antigüedad de la empresa y su forma jurídica resultaron ser no significativas en todos los países de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frias-Pérez, Edisson, and José Acuña-Mayorga. "Calidad de vida del trabajador: El caso de Latinoamérica." Administración 3, no. 5 (May 5, 2020): 184–90. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.234.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es conocer la calidad de vida laboral que tiene el trabajador en Latinoamérica. Se realizó una revisión bibliográfica de estudios desarrollados por el Banco Interamericano de Desarrollo, en el que se muestran las dimensiones de calidad y cantidad de las condiciones de empleo actuales para américa latina. Los resultados obtenidos muestran que Uruguay es uno de los países que brinda mejor calidad de vida a sus trabajadores y por otro lado esta Guatemala que no presenta garantías para el desarrollo de un trabajo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Foxley Rioseco, Juan, and Carlos J. García T. "Bancos." Observatorio Económico, no. 43 (July 1, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi43.251.

Full text
Abstract:
Es conocido que las empresas más pequeñas pagan tasas mucho mayores y son a menudo tratadas como deudoras de crédito de consumo. En este último tipo de préstamos, las tasas chilenas son altísimas respecto de otros países y solo superadas por México, Brasil y Uruguay en 2009, según un estudio del Banco Central. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Hernández, Miguel Angel. "Competencias profesionales y mejora de la calidad educativa en escuelas públicas desde la perspectiva de los derechos de la niñez." Ciencia y Sociedad 32, no. 3 (September 1, 2007): 309–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i3.pp309-349.

Full text
Abstract:
La asignatura electiva Derechos de la Niñez en la práctica profesional, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, ha sistematizado sus formatos de acompañamiento, como parte del practicum prescrito en la agenda trimestral de la materia. Este practicum, desarrollado desde el año 2002 en la escuela República del Uruguay, ha constituido un banco de pruebas de las competencias sistematizadas a partir de mayo de 2005. Durante todo el año, los estudiantes de la electiva, han sido motivados a reflexionar, a la luz de su propia experiencia, acerca de su nivel de identificación, acuerdo o comprensión de las competencias que se han podido formular en el contexto de la materia. El presente artículo integra este conjunto de percepciones con las provenientes de las necesidades y expectativas de los maestros/as y estudiantes de la escuela República del Uruguay, así como de otras escuelas donde desarrollamos consultas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Banco Hipotecario del Uruguay"

1

Ccahuana, Quintana Jose Alejandro, Vega Laura Cristina Bustillos, Fernández Luka Miguel Baraka, and Arriaga Victor Alberto Navarro. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo del crédito en el sector financiero/segmento hipotecario: los casos de Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco BBVA Continental, Banco Scotiabank y Banco Pichincha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16452.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito en el sector financiero/segmento Hipotecario para cuatro bancos del Perú entre los años 2014-2018. La población está constituida por el sistema financiero peruano, conformado por la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales, Edpymes, entre otras. El marco muestral se define en cuatro bancos de la banca múltiple, que poseen aproximadamente el 80% de la cartera de créditos hipotecarios. El diseño de la investigación es descriptivo, y la metodología aplicada fue la entrevista cualitativa a detalle y el análisis de información financiera publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Además, se identifican las variables relevantes que permitan definir las buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y la relación e impacto de las buenas prácticas con estas variables. Los resultados de esta investigación identifican tres buenas prácticas utilizadas por los bancos para gestionar el riesgo de crédito en el segmento hipotecario. Estas prácticas son las siguientes: (a) Utilizar herramientas analíticas para la gestión de riesgo de crédito; (b) Validar los ingresos reales de los clientes y (c) Contar con equipos de trabajo especializados dedicado al desarrollo y soporte de herramientas analíticas para todo el ciclo de la gestión de riesgo de crédito. Finalmente, estas tres buenas prácticas tienen una relación directa con las variables morosidad, clasificación de riesgos, provisiones y rentabilidad financiera. Es decir, a medida que se incrementa la morosidad, esta se ve reflejada en un mayor nivel de provisiones, lo cual produce una reducción de la rentabilidad financiera de los bancos.
The purpose of this research was to identify good credit risk management practices in the financial sector / Mortgage segment for four banks in Peru between 2014-2018. The population integrates the Peruvian financial system, consisting of multiple banks, financial companies, municipal savings banks, rural savings banks, Edpymes, among others. The sample framework is defined in four banks from the multiple banks, which have approximately 80% of the mortgage loan portfolio. The research design is descriptive, and the methodology applied was qualitative interview and the analysis of financial information published by Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). In addition, this investigation will identify the relevant variables that define good practices in credit risk management and the relationship and impact of good practices with these variables. The results of this research identify three good practices used by banks to manage credit risk in the mortgage segment. These practices are the following: (a) The use of analytical tools for credit risk management; (b) Confirm the real income of customers and (c) Have specialized work teams dedicated to the development and support of analytical tools for all the life cycle of credit risk management. Finally, these three good practices have a direct relationship with the variables delinquency rate, risk classification, provisions and Return on Equity (ROE). Therefore, if the delinquency rate increases, this is reflected in a higher level of provisions, resulting in a reduction in the return on equity of banks.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Banco Hipotecario del Uruguay"

1

Delpiazzo, Carlos E. El Banco Central del Uruguay. 2nd ed. Montevideo: Editorial y Librería Jurídica A.M. Fernandez, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacomba, Juan Antonio. Una historia del Banco Hipotecario de España (1872-1986). Madrid: Alianza Editorial, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

España, Banco Hipotecario de. Colección de arte contemporáneo del Banco Hipotecario de España. [Madrid]: BancoHipotecario de España, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Alfonso G. Banco de la República Oriental del Uruguay y sucursal Mercedes. Mercedes, Soriano, República Oriental del Uruguay: Centro Histórico y Geográfico de Soriano, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Rolando. La ruina de la banca estatal: Los casos del BCH y BanEstado. [Santafé de Bogotá, Colombia]: Contraloría General de la República, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Museo de la Moneda (Uruguay). Museo de la Moneda: Banco de la República Oriental del Uruguay. [Montevideo? Uruguay]: El Banco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Museo de la Moneda (Banco de la Reuública Oriental del Uruguay). Museo de la Moneda: Banco de la República Oriental del Uruguay. [Montevideo? Uruguay]: El Banco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uruguay, Banco Central del. El Proceso fundacional del Banco Central del Uruguay: A través del nacimiento y evolución de las funciones bancocentralistas. Montevideo, Uruguay: El Banco, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zunino, Pablo Leiza. Banco de la República Oriental del Uruguay: Análisis desde el punto de vista del derecho público. Montevideo, Uruguay: Editorial y Librería Jurídica A.M. Fernandez, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Senatore, Luis. Sindicatos y cámaras empresariales ante la elección de los representantes sociales en el directorio del BPS. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Banco Hipotecario del Uruguay"

1

"EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO ESPECIAL DEL BANCO HIPOTECARIO DE ESPAÑA." In El origen del crédito territorial en España en el Siglo XIX, 417–26. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxf2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CONTENIDO ECONÓMICO Y OPERATIVO DE LA LEY Y ESTATUTOS DEL BANCO HIPOTECARIO DE ESPAÑA." In El origen del crédito territorial en España en el Siglo XIX, 321–36. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxf2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA BREVE ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL BANCO HIPOTECARIO DE ESPAÑA HASTA SU EXTINCIÓN." In El origen del crédito territorial en España en el Siglo XIX, 427–38. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxf2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS OPERACIONES DEL BANCO HIPOTECARIO DE ESPAÑA DESDE SUS COMIENZOS HASTA FINALES DEL SIGLO XIX." In El origen del crédito territorial en España en el Siglo XIX, 349–416. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxf2.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PROYECTO DE LEY DEL GOBIERNO, PRESIDIDO POR MANUEL RUIZ ZORRILLA, A LAS CORTES CONSTITUYENTES, DE 27/09/1872, CREANDO EL BANCO HIPOTECARIO DE ESPAÑA." In El origen del crédito territorial en España en el Siglo XIX, 153–320. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxf2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Banco Hipotecario del Uruguay"

1

Perfil de riesgo de desastres para Uruguay. Inter-American Development Bank, June 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002418.

Full text
Abstract:
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido desarrollando en los últimos años un instrumento técnico titulado “Perfil de Riesgo de Desastres”. Dicho instrumento técnico puede describirse como un resumen del riesgo de desastres, expresado en términos cuantitativos y monetarios, incluyendo estimaciones de pérdidas máximas probables y pérdidas promedio anuales a nivel nacional, subnacional y por sector de desarrollo de un país. En su momento, el objetivo final de la iniciativa lanzada por el BID fue la de proporcionar a los gobiernos de sus países miembros conocimiento sobre daños económicos y sociales que un país puede sufrir de media anualmente con el fin de diseñar y desarrollar planificación para la reducción del riesgo frente a estas pérdidas. Este Informe presenta la evaluación de riesgo para Uruguay para amenaza por sequia (a nivel nacional) e inundaciones (a nivel subnacional), bajo escenarios sin y con el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography