To see the other types of publications on this topic, follow the link: Banco Hipotecario del Uruguay.

Journal articles on the topic 'Banco Hipotecario del Uruguay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Banco Hipotecario del Uruguay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Torre Zevallos, Marco Antonio. "Banca y agricultura en el Perú antes de la guerra con Chile, 1866-1879." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 7 (August 7, 2021): 209–23. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n7.20908.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia del Banco de Crédito Hipotecario en el resurgimiento de la agricultura de exportación en el Perú antes de la guerra con Chile. Dicho banco es considerado el primero en ser creado para financiar las actividades productivas como la agricultura de exportación, en tiempos improductivos donde la economía peruana dependía y giraba en torno a las exportaciones del guano. El artículo también busca demostrar que la burguesía mercantil y bancaria, criticada de ser simple rentista que vivía a expensas del Estado peruano, invirtió sus capitales en entidades financieras como el Banco de Crédito Hipotecario para financiar el desarrollo del país a través de actividades productivas como la agricultura de exportación que pudieran generar ingresos y evitar la dependencia fiscal de las exportaciones del guano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Pérez, José Ignacio. "Nueva sede del banco hipotecario de España. Madrid. España." Informes de la Construcción 40, no. 399 (February 28, 1989): 23–35. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v40.i399.1511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Palacios Paiva, Manuel. "El título de crédito hipotecario negociable." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 1, no. 1 (June 29, 2007): 47–66. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v1i1.92.

Full text
Abstract:
El artículo se inicia con los antecedentes legislativos del ahora desaparecido Sistema de Ahorro y Crédito para Vivienda, formado por las Mutuales de Vivienda y su organismo central el Banco de la Vivienda, luego trata la naturaleza de la hipoteca en nuestra legislación y su carácter accesorio, sigue con la hipoteca independiente del Derecho Germano, cuya naturaleza examina y entrando en materia desarrolla el concepto del Título Hipotecario Negociable y su Mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Demaestri, Edgardo, Jorge Ottavianelli, and Gustavo Ferro. "Integracion de la supervisión financiera en el Banco Central: La experiencia de Uruguay." Estudios económicos 32, no. 64 (June 1, 2015): 31–52. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2015.736.

Full text
Abstract:
Se analiza la experiencia uruguaya de unificación de la supervisión financiera en un único cuerpo regulatorio dentro del Banco Central. Un regulador integrado puede o no estar situado dentro del Banco Central o ser una institución separada. Si se lo establece en el Banco Central, tiene el potencial de conseguir economías de escala y alcance, mejorar flujos informativos y darle un sesgo prudencial a la regulación. Se analiza la experiencia uruguaya incluyendo la consideración de los pros y contras del proceso. También se estudian las consecuencias de las funciones macro prudenciales para hacer frente a crisis financieras. Por último, se identifican lecciones de esta experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes, Candido Roman. "Evolucion de los precios de la tierra en un mercado local: La comarca del campo de Cartagena (1866–1974)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, no. 1 (March 1994): 145–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004407.

Full text
Abstract:
RESUMENA través de la cuantificación de los datos de una fuente muy poco explorada comes el Archivo del Banco Hipotecario de España, he pretendido reconstruir el comportamiento de una variable esencial en toda estructura agraria: el precio de la tierra. Analizar sus fluctuaciones, así como su evolución a largo plazo, nos ofrece una perspectiva mucho más completa, puesto que pone de manifiesto su estrecha dependencia con las distintas coyunturas históricas. Por otra parte, aproximarnos a las cotizaciones unitarias de los diferentes cultivos hasta la actualidad era una manera de comprobar cuándo y por qué se producen los cambios de tendencia en sus respectivas valoraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albiez Dohrmann, Klaus Jochen. "La cláusula de autorización por el Banco del destino profesional de la vivienda residencial o habitual hipotecada (a propósito de la STS 23 diciembre 2015)." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 1 (May 20, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i1.897.

Full text
Abstract:
Entre las cláusulas impugnadas por su carácter abusivo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ejercitó una acción de cesación de condiciones generales contra dos entidades bancarias, hay una que llama poderosamente la atención por lo inusual que es y porque probablemente es la primera vez que ha sido enjuiciada por los tribunales. Nos referimos a la cláusula de destino profesional o empresarial del bien hipotecado, insertada como condición general en un contrato de préstamo hipotecario para la adquisición de un bien inmueble destinado a residencia habitual, la cual es considerada abusiva por el Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo en su Sentencia de 23 de diciembre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Lisana B., Belén Guercio, M., Lilia Corzo, and Vigier Hernán P. "Determinantes del financiamiento externo de las PyMEs del MERCOSUR." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 80 (February 6, 2018): 672. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i80.23185.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza un conjunto de variables como posibles determinantes en el acceso al financiamiento externo de las PyMEs pertenecientes a cuatro países miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Se utiliza la base de datos Enterprise Survey del Banco Mundial y se aplican modelos Logit a fin de probar las hipótesis planteadas. Los resultados encontrados indican que el financiamiento con proveedores y el tamaño de la empresa son variables significativas para el acceso al financiamiento de las PyMEs en la mayoría de los países, mientras que las variables que miden las exportaciones, el género del gerente y el sector al que pertenecen las PyMEs alteran su significatividad de acuerdo al país analizado. Las variables que miden la antigüedad de la empresa y su forma jurídica resultaron ser no significativas en todos los países de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frias-Pérez, Edisson, and José Acuña-Mayorga. "Calidad de vida del trabajador: El caso de Latinoamérica." Administración 3, no. 5 (May 5, 2020): 184–90. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.234.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es conocer la calidad de vida laboral que tiene el trabajador en Latinoamérica. Se realizó una revisión bibliográfica de estudios desarrollados por el Banco Interamericano de Desarrollo, en el que se muestran las dimensiones de calidad y cantidad de las condiciones de empleo actuales para américa latina. Los resultados obtenidos muestran que Uruguay es uno de los países que brinda mejor calidad de vida a sus trabajadores y por otro lado esta Guatemala que no presenta garantías para el desarrollo de un trabajo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Foxley Rioseco, Juan, and Carlos J. García T. "Bancos." Observatorio Económico, no. 43 (July 1, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi43.251.

Full text
Abstract:
Es conocido que las empresas más pequeñas pagan tasas mucho mayores y son a menudo tratadas como deudoras de crédito de consumo. En este último tipo de préstamos, las tasas chilenas son altísimas respecto de otros países y solo superadas por México, Brasil y Uruguay en 2009, según un estudio del Banco Central. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Hernández, Miguel Angel. "Competencias profesionales y mejora de la calidad educativa en escuelas públicas desde la perspectiva de los derechos de la niñez." Ciencia y Sociedad 32, no. 3 (September 1, 2007): 309–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i3.pp309-349.

Full text
Abstract:
La asignatura electiva Derechos de la Niñez en la práctica profesional, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, ha sistematizado sus formatos de acompañamiento, como parte del practicum prescrito en la agenda trimestral de la materia. Este practicum, desarrollado desde el año 2002 en la escuela República del Uruguay, ha constituido un banco de pruebas de las competencias sistematizadas a partir de mayo de 2005. Durante todo el año, los estudiantes de la electiva, han sido motivados a reflexionar, a la luz de su propia experiencia, acerca de su nivel de identificación, acuerdo o comprensión de las competencias que se han podido formular en el contexto de la materia. El presente artículo integra este conjunto de percepciones con las provenientes de las necesidades y expectativas de los maestros/as y estudiantes de la escuela República del Uruguay, así como de otras escuelas donde desarrollamos consultas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Opertti, Renato. "Aportes al perfil socioeconómico de la población docente." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2794.

Full text
Abstract:
La Universidad ORT, a través del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y a partir de la iniciativa del Decano Dr. Gaston Labadie de promover espacios de investigación, participó conjuntamente con el CIESU (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales Uruguay), del Proyecto “Docentes en Latinoamérica: carreras e incentivos en Uruguay”. El mismo fue realizado, durante los años 1998-1999, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la cual se obtuvo a través de un concurso de proyectos de la región. En este artículo, se presenta parcialmente uno de los variados productos de la investigación, que consiste básicamente en el análisis del perfil socioeconómico de la población docente a través de la información brindada por la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe indicar que la muestra es representativa del país urbano, es decir, de Montevideo por un lado, y por otro, de las localidades de 900 o más habitantes en el Interior del país. La investigadora responsable del Proyecto es la Dra. Juliana Martínez y en particular en este documento, colaboró en el procesamiento de la información la Lic. Alejandra Erramuspe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villalobos Ramírez, Francisco. "Estado del arte de la normativa técnica sobre elementos prefabricados de concreto para vivienda unifamiliar en Costa Rica." Métodos y Materiales 5, no. 1 (July 4, 2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v5i1.29706.

Full text
Abstract:
En Costa Rica el sistema prefabricado de columnas y baldosas horizontales figura como una de las opciones más utilizadas en proyectos de vivienda de interés social desarrollados por el Banco Hipotecario de la vivienda, BAHNVI, este es una institución que aprueba y otorga bonos financiados por el Estado de Costa Rica para solucionar las necesidades de vivienda de sectores vulnerables de la población. Como consecuencia directa, la oferta de este producto ha aumentado considerablemente en los últimos años en la figura de pequeñas y medianas empresas distribuidas por todo el territorio nacional. Como una forma de velar por la buena calidad de estos productos se desarrolla por medio del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, la norma para elementos prefabricados de concreto para la construcción de viviendas unifamiliares de un nivel, mediante el sistema de baldosas horizontales y columnas. La primera edición de esta norma se publica en 2013 y en el mes de febrero del 2017 se publica la segunda edición, la cual expone cambios en aspectos normativos, métodos experimentales y métodos de muestreo. Desde la publicación la primera edición de la norma, se ha dado un una mejora significativa en la verificación de calidad de este producto y un desarrollo importante en trabajos de investigación en el tema. Este artículo describe las principales investigaciones nacionales desarrolladas en el tema y su relación con la evolución de la normativa técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giménez, Agustín, and Bruno Lanfranco. "Adaptación al cambio climático y la variabilidad: algunas opciones de respuesta para la producción agrícola en Uruguay." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 3 (July 13, 2018): 611–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i3.1454.

Full text
Abstract:
Adaptación al cambio climático y la variabilidad: “algunas opciones de respuesta para la producción agrícola en Uruguay”. Como se señala en varios informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007a; IPCC, 2007b), la comunidad científica internacional expresa que el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero tiene como resultado cambios en la variabilidad climática diaria, estacional, interanual y a lo largo de decenios. La variabilidad climática y la ocurrencia de eventos extremos (heladas, granizos, sequías) resulta en perjuicios muy importantes para el sector agropecuario y frecuentemente el sector requiere de varios años para recuperarse económica y financieramente de los daños ocasionados. La unidad de agroclima y sistemas de información (GRAS) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay en conjunto con el Banco Mundial (BM) y la Universidad de Cornell (UC) de los Estados Unidos de América, finalizaron en el año 2009 el proyecto “Vulnerabilidad al cambio climático en los sistemas de producción agrícola en América Latina y el Caribe: “desarrollo de respuestas y estrategias”, (Giménez y Lanfranco, 2009). El objetivo de la propuesta fue formular un plan de acción con recomendaciones para el desarrollo de respuestas y estrategias con el fin de contribuir a una mejor adaptación a los impactos de la variabilidad climática y la ocurrencia de eventos climáticos extremos en los sistemas de producción agrícola de Uruguay. Como resultado del trabajo, se identificaron y priorizaron 3 opciones de respuesta: sistema de información y soporte para la toma de decisiones; gestión del agua; y seguros y otros instrumentos financieros para la gestión de riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcé, Adolfo, and Alejo González. "Entre la democracia y la tecnocracia: El debate sobre la autonomía del Banco Central en Chile y Uruguay en tiempos del Consenso de Washington." Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 49, no. 1 (2020): 74–84. http://dx.doi.org/10.16993/iberoamericana.496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Braidot, Néstor, Ruben Cesar, and Victoria González. "Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería: una experiencia colaborativa para la promoción de la empresarialidad en carreras de Ingeniería." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 65–74. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.992.

Full text
Abstract:
El artículo es un reporte de caso del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería (PRECITyE), del cual formaron parte instituciones representativas en la formación de ingenieros de Argentina (CONFENDI), Chile (CONFENDI), Brasil (ABENGE) y Uruguay (ANII). Aquí se exponen los aspectos relevantes de este programa, el cual contó con el apoyo de los organismos responsables de la educación superior de los países citados y del “Programa Bienes Públicos Regionales” del Banco Interamericano de Desarrollo. Comenzando con un análisis de contexto y vinculándolo con las políticas del CONFENDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina), se realizó una descripción de los sucesos que permitieron un desarrollo inédito, tanto por sus alcances y su lógica distribuida, como también por la participación de los profesores de los cuatro países en la determinación de los parámetros críticos de las diferentes actividades y producidos. Se detallan los fundamentos teóricos del campo de la educación para la empresarialidad o educación emprendedora, los cuales oficiaron de guía para el diseño del programa y la definición de sus actividades. En un último apartado, se describen sintéticamente los productos generados que, por su propia génesis, devinieron en bienes de uso público. Se concluye con la necesidad de abordar los complejos procesos de mejoramiento continuo de la enseñanza de la ingeniería a través de esquemas colaborativos entre instituciones representativas, que agrupen las unidades académicas formadoras de ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, José Luis García. "Juan Antonio Lacomba y Gumersindo Ruiz: Una historia del Banco Hipotecario de España (1872–1986), Madrid, Alianza Editorial, 1990, 686 pp. (contiene Anexos estadísticos, fuentes y bibliografía y un álbum fotográfico)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 2 (September 1990): 478–80. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marín-Velásquez, Tomás Darío, Erika Raquel Acosta-Roa, and Dany Day Josefina Arriojas-Tocuyo. "Gasto público y familiar en educación en Perú: comparativa con Sudamérica." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 4, 2020): 39–55. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9944.

Full text
Abstract:
En la investigación se analiza el gasto público y de los hogares en educación en Perú entre los años 2000 y 2015, así como la comparación entre el país y el resto de los países de América del Sur. El enfoque fue no experimenta, descriptivo y comparativo, utilizando como muestra los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial (BM). Se realizó un análisis estadístico de comparación no paramétrica de Mann-Whitney y Kolmogorov-Smirnov, con significancia de 5%. Se concluyó que el mayor gasto público se ubica en el sector privado, sin embargo el gasto en el sector público ha crecido más. El gasto por hogar presenta diferencias entre los sectores estadal y no estadal, aunque por regiones se observó que el gasto estadal no es significativo. El Perú presenta gasto público en educación equivalente al de Argentina, Brasil y Colombia, menor al de Bolivia y Paraguay y mayor al de Ecuador y Uruguay. De acuerdo a lo observado y al criterio de diversos autores, el gasto público en educación no garantiza la calidad de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerrero Núñez, Juan. "Disminución desigual de las tasas de fecundidad en adolescentes de 32 países de la Región de las Américas, 1960-2019." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (July 15, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.71.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer la evolución temporal de las tasas de fecundidad en adolescentes (TFA) de los países de la Región de las Américas, categorizándolas para evaluar su movilidad, sus diferencias y generar una predicción para 2023. Métodos. Estudio ecológico y descriptivo de una serie temporal de la TFA de 32 países, de 1960 a 2019, basado en información del Banco Mundial y de la OPS. Se estimaron tendencias de la TFA con un modelo de regresión lineal (método de Prais-Winsten), se evaluaron diferencias entre 2 subperíodos (1960-1989 y 1990-2019) y entre 4 categorías de la TFA de 2019 mediante pruebas de muestras relacionadas y ANOVA, respectivamente, y se hizo una predicción de la TFA para 2023 con modelos ARIMA. Resultados. La serie temporal de la TFA de la muestra fue no estacionaria, la tendencia media anual fue decreciente (coeficiente = -1,173; p < 0,001; R2 ajustada = 0,968) y disminuyó de 124 por 1 000 en 1960 a 56,1 por 1 000 en 2019. Los países con mayor y menor tendencia anual fueron San Vicente y las Granadinas (-2,783) y Argentina (0,017). Entre subperíodos (1960-1989 frente a 1990-2019) no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las TFA en Uruguay y Argentina; sí las hubo entre las cuatro categorías de la TFA de 2019. La TFA media muestral mantendría una disminución para 2023, pero en 8 países podría aumentar. Conclusiones. La serie temporal es mayoritariamente no estacionaria, con tendencia decreciente para 2023. Hay disminución desigual de las TFA, con diferencias significativas entre los cuatro grupos de países categorizados con la TFA de 2019. Las menores TFA corresponden a 2 países de Norteamérica, a 5 del Caribe no latino y a 1 sudamericano, y las mayores, a países del Caribe latino y de Centro y Sudamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yunes, João, and Tamara Zubarew. "Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes: un desafio para la Región de las Américas." Revista Brasileira de Epidemiologia 2, no. 3 (December 1999): 102–71. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x1999000200002.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la tendencia de la mortalidad por homicidios, suicidios, accidentes de tráfico y otras causas externas, en la población total, adolescente y joven, de 16 países de la Región de las Américas. Se utiliza información del período comprendido entre los años 1980 y para el ultimo año disponible de la decada de 1990, proveniente del Banco de Datos de la Organización Panamericana de la Salud. Se realiza una descripción diferencial de los subgrupos de adolescentes y jóvenes, por edad y sexo. Los resultados demuestran que en la mayor parte de los países (Canadá, EEUU, Ecuador, México, Chile, Costa Rica, Trinidad & Tobago y El Salvador) hay una tendencia decreciente en la mortalidad por causas externas, tanto en la población total como en adolescentes y jóvenes. Colombia y Brasil son los únicos países analizados que presentan tasas de mortalidad por causas externas francamente ascendentes en los grupos estudiados. Los países con mayores tasas de mortalidad por causas externa en adolescentes y jóvenes, en orden decreciente, son: Colombia, El Salvador, Venezuela, Brasil y Puerto Rico. Los accidentes de tráfico son el determinante principal de la mortalidad por causas externas en la población total como en adolescentes y jóvenes, presentando tendencias decrecientes en casi todos los países estudiados. En 10 países se observa un ascenso progresivo de la mortalidad por homicidio en todos los grupos estudiados (Colombia, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, Argentina, Uruguay, Panamá, EEUU, Venezuela, Ecuador y Brasil). Los países con mayores tasa de mortalidad por homicidio entre los varones de 15 a 19 años son, en orden decreciente: Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Venezuela y Brasil. Los varones de 20 a 24 años presentan las tasas mas altas de homicidio dentro de los grupos estudiados. Hay un aumento alarmante de la tasa de homicidio en el grupo de varones de 15 a 19 años, especialmente en EEUU y Brasil. La mortalidad por suicidio es un problema creciente entre adolescentes y jóvenes de Cuba, Canadá, EEUU, Trinidad & Tobago, Argentina y El Salvador. Las tasas crecientes de mortalidad por homicidio reflejan la necesidad inminente de programas de vigilancia epidemiológica y de prevención de violencia dirigidos a adolescentes y jóvenes de la Región de las Américas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Farías, Pablo. "Identificar los impulsores del conocimiento real y percibido del costo total del préstamo hipotecario." Revista Perfiles Económicos, no. 9 (October 2, 2020). http://dx.doi.org/10.22370/rpe.2020.9.2443.

Full text
Abstract:
Investigaciones anteriores han demostrado que lo que los consumidores piensan que saben no siempre es un buen indicador de su conocimiento real. Este artículo examina la influencia de once características de clientes y bancos sobre el conocimiento real y percibido del costo total del préstamo hipotecario. Los resultados muestran que el conocimiento percibido y real está impulsado por diferentes características del cliente y del banco. Esta contribución también muestra que un gran segmento de mercado representa a clientes vulnerables con un alto conocimiento percibido pero un bajo conocimiento real del costo total del préstamo hipotecario. Este estudio muestra que este segmento de mercado tiene un alto uso de señales de precio-calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fuentes Padilla, Sonia Mercedes. "Patrimonio arquitectónico moderno en Guatemala y su gestión mediante el enfoque multidisciplinario." Academia XXII 5, no. 9 (December 31, 2014). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2015.9.47686.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala solicitó al capítulo guatemalteco de DOCOMOMO (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) que liderara la mesa técnica que conformaría el expediente para que el Centro Cívico fuera elevado a calidad de Patrimonio de la Nación en su conjunto. Cada uno de los 4 edificios construidos en su primera fase -Municipalidad de Guatemala (MUNIGUATE), Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS,) Banco de Guatemala (BANGUAT) y Crédito Hipotecario Nacional (CHN)- los cuales se encontraban catalogados y formaban parte del patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para validar esta gestión del patrimonio, se conformó una mesa técnica por un grupo multidisciplinario, el cual estuvo representado por el sector gubernamental (Ministerio de Cultura y Deportes, Municipalidad de Guatemala), el sector académico (Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Rafael Landívar) la sociedad civil (DOCOMOMO Guatemala y Fundación González Goyri) así como también las instituciones directamente involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Valdecasas Dorrego, María José. "La sentencia de 28 de febrero de 2019 del Tribunal Constitucional: preclusión procesal, cosa juzgada y derecho de propiedad en la declaración de abusividad de una cláusula contractual." Derecho Privado y Constitución, December 11, 2020, 343–80. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/dpc.37.04.

Full text
Abstract:
La STC 31/2019, de 28 de febrero, otorga el amparo promovido tras la denegación del juez nacional de controlar la abusividad de la cláusula de vencimiento anticipado, contenida en un contrato de préstamo hipotecario, que fundamentaba el despacho de la ejecución hipotecaria seguido contra la recurrente. El TC interpreta la STJ Banco Primus considerando que, promovido un incidente de nulidad, antes de que tenga lugar el lanzamiento de la vivienda, debe realizarse dicho control de abusividad y que el auto por el que se despachó la ejecución hipotecaria debe contener una motivación suficiente para considerar que se hizo un control de oficio en una resolución con fuerza de cosa juzgada que impida llevar a cabo dicho control. El trabajo analiza la sentencia del TC y las dudas que surgen en torno al momento en que debe considerarse finalizado el procedimiento de ejecución hipotecaria, así como en relación a la protección de los derechos de propiedad ya adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gòmez, Juan Lucas. "La Unión hace la fuerza. Las Compañías de crédito recíproco y el financiamento hipotecario urbano a bajo interés en Argentina entre 1936 y 1955." História Econômica & História de Empresas 17, no. 2 (March 17, 2015). http://dx.doi.org/10.29182/hehe.v17i2.339.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ocupa de las empresas que aplicaron en Argentina un tipo de financiamiento para la compra y construcción de viviendas a bajo interés conocido como Crédito Recíproco. Dicha modalidad fue utilizada por el sector privado hasta 1949, cuando su cartera de clientes fue transferida al BHN por disposición del Banco Central de la República. Desde entonces algunas de las empresas del sector continuaron operando con el BHN como compañías constructoras hasta 1955. El estudio aborda uno de los períodos más importantes y controvertidos de la historia económica argentina del siglo XX, el de las dos décadas que se abren desde mediados de los treinta, y aborda un aspecto singular del sistema financiero, el del financiamiento para la compra de viviendas. En una coyuntura en la que la disponibilidad de crédito se había contraído por efecto de la crisis de 1929 y las entidades oficiales dirigían su acción en otras direcciones, se analiza la dinámica de un importante segmento de sociedades de ahorro para la vivienda que permitió financiar el acceso a la vivienda de personas de medianos recursos, en un contexto de fuerte crecimiento urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

León Serran, Lady Andrea, Oliver Renato LLaguno Ayala, and Bryan Davis Recalde Bravo. "Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e inflación, 1985 – 2017." Revista Científica Ciencia y Tecnología 30, Vol. 21 Núm. 30 (2021) (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v30i30.438.

Full text
Abstract:
El crecimiento caracterizado en los últimos años de Latinoamérica ha llevado analizar dos factores que afectan la sostenibilidad de las economías, como es la masa monetaria y la inflación, indicadores que generan volatilidad en los comportamientos por los niveles de ingresos de divisas y la repercusión en los precios de bienes y servicios. Uruguay es parte de las economías afectadas por las crisis económicas enfrentando períodos de recesión y recuperación. Por tal motivo, el objetivo principal consiste en determinar la incidencia de la inflación en la masa monetaria de Uruguay, periodo 1985-2017, la base de datos obtenida corresponde al Banco Mundial. La metodología es modelación econométrica y documental. Los resultados señalan que al incrementarse la masa monetaria aumenta la inflación o viceversa, demostrando que las variantes son estadísticamente significativas con un R^2 de 0.862. Las conclusiones establecen que, en los primeros años del periodo de estudio se observa un aumento agresivo de inflación por las circunstancias de capacidad del dinero en la economía uruguaya, sin embargo, el proceso disminuye en los siguientes años, las políticas económicas de largo plazo adoptadas han estado encaminadas en el fortalecimiento de la producción con controles en los precios y direccionamiento de fondos al sector empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castilla Cubillas, Manuel. "Sobre la abusividad de las Cláusulas de 'Suelo' Hipotecario y el Informe al Respecto del Banco De España (Contract Unfairness in Home-Lome Agreements 'Floor Clauses')." SSRN Electronic Journal, 2011. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2294045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Uribe-Gómez, Monica. "Nuevos cambios, viejos esquemas: las políticas de salud en México y Colombia en los años 2000." Cadernos de Saúde Pública 33, suppl 2 (2017). http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00112616.

Full text
Abstract:
Resumen: En años recientes se viene discutiendo la necesidad de incorporar modificaciones a los sistemas de salud en América Latina. Esta iniciativa, promovida nuevamente por el Banco Mundial como Universal Health Coverage (Cobertura Universal en Salud), se enfoca en las estrategias de protección contra riesgos financieros y en el acceso unificado a servicios y medicinas esenciales. A pesar de que las tendencias del Banco Mundial han sido incorporadas de diferentes formas en los países de la región, desde finales de los ochenta, también se han producido rupturas importantes en casos como los de Argentina, Brasil, Uruguay y Ecuador, quienes en momentos distintos han buscado implementar políticas y programas que enfatizan valores diferentes a los del mercado. Sin embargo, los cambios políticos, acaecidos recientemente con la crisis de los llamados gobiernos progresistas, han incidido para que la visión economicista de la salud vuelva con fuerza a las agendas públicas. Países de ingresos medios como México y Colombia se han caracterizado por implementar cambios inspirados en este modelo, en ambos casos distintos actores afines a este enfoque vienen impulsando la re-adecuación de los sistemas de salud a la perspectiva de los organismos financieros internacionales. Este trabajo plantea que estos cambios, promovidos como una alternativa “renovada” para responder a los problemas derivados de las transformaciones realizadas desde hace poco más de dos décadas, mantienen las bases del modelo neoliberal para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Correa, Rafael. "La vía ecuatoriana." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 1 (May 15, 2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n1.2013.7.

Full text
Abstract:
Para Rafael Correa, América Latina es la única región del mundo donde ha disminuido la desigualdad y se ha extendido la participación democrática bajo una serie de gobiernos «bolivarianos» o, en términos generales, socialdemócratas, elegidos a partir de 1999: Chávez en Venezuela, Kirchner y Fernández en Argentina, Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, los sandinistas en Nicaragua, y Humala en Perú. La victoria obtenida por Rafael Correa en Ecuador en 2006 fue una pieza central de esta secuencia, que confirmó el avance regional de la izquierda y amplió el repertorio de las formas políticas que esta podría adoptar. En el caso de Correa, como en otros, el camino hacia el poder pasó por las ruinas del orden político anterior. Tras la espiral de endeudamiento de la década de 1980 y los experimentos neoliberales de la de 1990, Ecuador sufrió un colapso económico de enorme intensidad en 1999-2000. El sistema de partidos había mostrado una inestabilidad crónica, cuyo resultado fue que en diez años pasaran por el Palacio de Carondelet seis presidentes. Durante el mandato de Correa se han desencadenado, como ha sucedido en otros procesos bolivarianos, una serie de procesos democráticos y constitucionales; se han puesto en marcha medidas de redistribución de la riqueza; se ha reafirmado la soberanía económica nacional en lo que se refiere a la deuda externa y los recursos naturales y se han rechazado las imposiciones del FMI y del Banco Mundial. Sin embargo, Ecuador presenta ciertas particularidades que no se encuentran en el resto del continente. Ante todo, los indígenas tienen menos peso que en Bolivia o Perú, y Alianza PAÍS, que engloba a treinta partidos y movimientos, probablemente sea una alianza gobernante más heteróclita que las existentes en otros lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography