Academic literature on the topic 'Banco Nacional de Fomento (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Banco Nacional de Fomento (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Banco Nacional de Fomento (Ecuador)"

1

Mite Albán, María Teresa, and Omar Apolinario Zatizaval. "Crecimiento Económico Turístico a través del Dinero Electrónico." Journal of business and entrepreneurial studie 1, no. 1 (July 4, 2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Hoy en día el Ecuador mediante el Banco Central del Ecuador está implementando y fomentado el nuevo sistema de Pago a través del Dinero Electrónico que permitirá demostrar los beneficios principales de la aplicación del Sistema de Dinero Electrónico en empresas o instituciones públicas y privadas, MIPYMEs y PYMEs dentro del país, donde predomina la observación y las estadísticas del comportamiento de la implementación de este sistema desde el año de su aplicación en los sectores económicos y sociales, de la cual se determinará la importancia del uso del Sistema de Dinero Electrónico en los últimos tiempos. La implementación del Sistema de Dinero Electrónico permitirá tener una nueva Herramienta de Pago y Cobros accediendo a múltiples beneficios para ella como para su entorno económico. Beneficios que van desde incentivos tributarios propuestos por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador para las personas jurídicas y para las personas naturales. El sector turístico se verá beneficiado con el uso del dinero electrónico que será facultativo para quienes deseen utilizarlo, no constituye otra moneda sino un mecanismo digital que permite hacer pagos con un celular, en el cual previamente se ha cargado saldo, en forma similar a cuando se hace una recarga de minutos, lo que no exige de internet ni cuenta bancaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado-Román, Mary Beatriz, Verónica Cecilia Cabrera-González, Mariuxi Cecibel Duarte-Torres, and Mirian Esperanza Rodríguez-Calva. "La cultura financiera y la creación de emprendimientos en la ciudad de Loja-Ecuador." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.939.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las Mipymes en el contexto mundial, constituyen la fuerza motriz del crecimiento económico, en Latinoamérica y los países de la región, su lugar en la economía reviste gran importancia debido a que se estima que el 95% del total de empresas corresponden a este tipo de emprendimientos. Según el último Censo Nacional Económico del 2010, en el Ecuador aproximadamente 99 de cada 100 establecimientos se encuentran dentro de la categoría de MIPYMES (INEC, 2010). Esta particularidad se convierte en un dato clave sobre el valor que tiene este sector a la hora de aportar al proceso de consolidación del sistema productivo nacional. Tomando en cuenta este referente, se desarrolló un análisis con la finalidad de identificar las limitaciones que tienen los emprendimientos para acceder al microcrédito como fuente de financiamiento. Se tomó como referente estudios de investigaciones realizadas y se consultó datos estadísticos sobre el tema, lo que permitió obtener como resultado la identificación de las limitaciones, así como determinar el rol de la inclusión financiera para el desarrolla de la actividad emprendedora. Concluyendo que en el país se implementaron políticas públicas para apoyar preferentemente al pequeño emprendedor, con un marco legal que ha determinado tasas de interés bajas denominados créditos vip, se logró estandarizar el papeleo y la banca pública formo parte de este proceso. En la actualidad existe la percepción de que todo este trabajo se ha estancado debido a la inacción del gobierno en el fomento de alternativas viables para apoyar el emprendedor ecuatoriano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suing Ruiz, Abel Romeo. "El aporte del sector audiovisual en las industrias culturales del Ecuador." Tsafiqui, no. 8 (March 1, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i8.161.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar los cambios en la producción de las Industrias Culturales del Ecuador en los últimos cuatro años, particularmente en el sector audiovisual que ha sido objeto de políticas públicas de fomento incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley Orgánica de Comunicación. La metodología empleada es cuantitativa y cualitativa a través de análisis de contenidos de los informes del Ministerio de Cultura y estadísticas de Cuentas Nacionales además de entrevistas a representantes del sector audiovisual del país. Las hipótesis son: 1) Se alcanzan las metas de incremento de estrenos de obras cinematográficas de producción nacional e incremento del peso relativo de las Industrias Culturales respecto al PIB señalada en el Plan Nacional de Desarrollo y 2) Los representantes del sector valoran positivamente las políticas de creación audiovisual. Los resultados muestran que se logran las metas del Plan de Desarrollo pero aún no existe una industria consolidada porque depende de la formación de audiencias y del fomento de circuitos comerciales en un contexto de creación de nuevos canales de distribución en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Tapia, Carlos Ernesto, and Karla Lissette Flores-Cevallos. "Impactos económicos inducidos por la demanda final en sectores estratégicos para el cambio de la estructura productiva del Ecuador." Panorama Económico 25, no. 3 (July 1, 2017): 443–58. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.3-2017-2085.

Full text
Abstract:
El cambio de la matriz productiva propuesta por el Gobierno Nacional de Ecuador, se basa en un modelo económico endógeno que tiene como rasgo distintivo básico su estructuración en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores productivos: capital físico, capital humano y conocimiento (o progreso técnico). Según Jaramillo (2014), existen sectores económicos estratégicos priorizados por el gobierno central para el cambio de la matriz productiva en los cuales se tienen oportunidades para satisfacer los requerimientos de los mercados interno y externo. El estudio contempla el análisis de impactos económicos en la producción y en el empleo, a partir de cambios en la demanda final de los productos seleccionados bajo tres alternativas de priorización de sectores estratégicos para el cambio de la matriz productiva nacional mediante el método insumo-producto, utilizando la herramienta de simulación desarrollada por el Banco Central del Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2017a). La presente investigación contribuye al mejoramiento en la toma de decisiones relacionada con las políticas públicas productivas en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amato, Lucas Fucci. "Formas proprietárias para a inovação e inclusão produtiva." Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 113 (August 5, 2018): 205–26. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v113i0p205-226.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende discutir três casos de política industrial: as políticas de capital de risco e de capital semente experimentadas pelo Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) e as experiências de parcerias público-privado-comunitárias (PPPCs), também originadas de fomento do BNDES. O foco é analisar as formas de propriedade envolvidas nessas políticas, mobilizadas por arranjos societários e contratuais entre agentes produtivos e investidores de diferentes perfis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oleas Montalvo, Julio. "Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo." América Latina en la Historia Económica 24, no. 1 (January 1, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i1.724.

Full text
Abstract:
En la década de 1980 terminó la industrialización dirigida por el Estado, comenzaron las reformas de mercado y cambió la forma de gestionar la política económica. En Ecuador los gobiernos de los presidentes Osvaldo Hurtado (1981-1984), León Febres Cordero (1984-1988), Rodrigo Borja (1988-1992) y la influencia del FMI promovieron este cambio adaptativo al régimen económico alentado por las emergentes doctrinas neoconservadoras de la época. Se estudian las cartas de intención remitidas al FMI y las memorias anuales del Banco Central del Ecuador, además de otras fuentes primarias. El PIB creció en promedio 2.4% anual, mientras la población lo hizo al 2.6%; la gestión de la crisis se desplazó desde la Junta Nacional de Planificación hacia el Banco Central, entidad que hizo de la devaluación monetaria su principal herramienta de política económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejía Flores, Omar Gabriel, Nubia Elizabeth Casquete Baidal, Pedro Alexander Avilés Almeida, and Carlos Gabriel Parrales Choez. "Oferta y Demanda en Mercados Competitivos: Enfoque al Sector de la Construcción en el Ecuador." Visionario Digital 3, no. 2 (April 3, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.396.

Full text
Abstract:
El mercado de la construcción en algunas oportunidades se percibe una clara distinción o diferenciación entre las empresas y del producto que nos pueden entregar, lo indicado que es producido por la empresa, Ecuador es un país altamente vulnerable ante las crisis, varios factores son los que pesan en la economía ecuatoriana, como la excesiva dependencia de los ingresos petroleros, la dolarización. estos generan inestabilidad. El sector de la construcción crece en consonancia con el PIB, siendo un actor importante dentro de la Economía ecuatoriana. Los altos precios del petróleo le han permitido al Gobierno actual incrementar considerablemente los montos de la inversión pública (construcción de hidroeléctricas, carreteras, centros médicos, centros del buen vivir, unidades educativas del milenio, etc.) y el gasto público, especialmente el corriente. Pero lamentablemente, la bonanza petrolera llegó a su fin, pues los precios de su principal producto de exportación, logran cubrir tan solo los costos de producción. De acuerdo al Banco Central, mantendrá una leve recuperación en los próximos años, lo cual tuvo mucho que ver la derogatoria de la Ley de Plusvalía, la promulgación de la Ley de Fomento Productivo, que crearon las condiciones de inversión y financiamiento de la economía., la promulgación de la Ley de Fomento Productivo, que crearon las condiciones de inversión y financiamiento para este sector tan importante de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Lomas, Vanessa Alejandra. "Análisis de la cartera de créditos de la banca pública ecuatoriana (2008-2017)." Revista Científica UISRAEL 5, no. 3 (September 6, 2018): 37–50. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.76.

Full text
Abstract:
El incremento de la cartera de crédito en los diversos bancos públicos del Ecuador ha incidido en el incremento del riesgo crediticio. Las debilidades en los procedimientos de cobro, por la falta de instrumentos que permitan garantizar la recuperación, desencadenan una debilidad al momento de controlar a tiempo los índices de este tipo de riesgo, teniendo como consecuencia negativa el incremento de la morosidad en la cartera de crédito. En este sentido, el trabajo presentó un análisis formal de la morosidad de los créditos de la banca pública del Ecuador en el período del 2008 al 2017 con una perspectiva global, enfatizando las variables del entorno y los indicadores financieros que reflejan los posibles problemas de la cartera crediticia pública. Se validaron datos de panel de las cuatro instituciones financieras más grandes de la Banca Pública (BanEcuador, Banco de Desarrollo del Ecuador,Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la Corporación Financiera Nacional). Se concluye que existen problemas de liquidez en dicho sistema evidenciado a través del comportamiento sistemático de las variables que influyen en las determinantes de la morosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Guerrero, Juan Francisco, Bella del Rocío Garabiza Castro, and Alfonso Rafael Casanova Montero. "Flexibilización cuantitativa (FC) y su aplicación en Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 4 (July 31, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.44.41.

Full text
Abstract:
El objetivo general que rige el presente trabajo es informar sobre el concepto, desventajas, ventajas, y aplicaciones de la flexibilización cuantitativa. La metodología utilizada fue el deductivo porque busca en los argumentos las bases para conocer y entender las relaciones entre los agentes involucrados en una flexibilización cuantitativa, y se dirige hacia lo inductivo por medio de la forma en cómo se aplicó en Ecuador. Al final se concluye que, sin moneda nacional, con un sistema financiero de carácter público, y con un banco central sin autonomía, es factible aplicar la flexibilización cuantitativa por parte del gobierno, porque ayudó a canalizar los recursos, por un lado a canalizarlos al crédito, y por otro lado a cancelar pagos atrasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano, Jorge Luis. "Montañas rusas de gozo vano. Industria cultural, leyes y cine nacional." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 132 (November 16, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2877.

Full text
Abstract:
A diez años de aprobarse la primera ley de cine en Ecuador la reflexión sobre el lugar que ocupan las cinematografías nacionales dentro de la gran industria cultural global enfrenta realidades e ingenuidades del proceso. La estructura internacional del trabajo simbólico, muchas veces de manera implícita e indirecta, establece roles específicos a cumplir por parte de las cinematografías emergentes entre los que se incluye su condición de reserva creativa para alimentar, eventualmente, la voraz industria hegemónica. Más allá de eso, gracias a las normas de fomento y protección emitidas por cada estado, las cuales constituyen un síntoma de madurez social, las cinematografías nacionales expresan la diversidad cultural y contienen la memoria histórica de un pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Banco Nacional de Fomento (Ecuador)"

1

Orrego, Penagos Juan Luis. "La utopía en el Ecuador, estudio introductorio y selección de Arturo Andrés Roig. Quito: Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, 1987' 468 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pozzer, Marcio Rogerio Olivato. "Políticas públicas para o patrimônio cultural na América Latina: a experiência brasileira e equatoriana e o papel do Banco Interamericano de Desenvolvimento." Universidade de São Paulo, 2011. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-09102012-101928/.

Full text
Abstract:
As reformas orientadas para o mercado realizadas no Brasil e no Equador a partir da década de 1980 e de 1990 diminuíram os gastos públicos e os recursos humanos das organizações nacionais de patrimônio cultural. Para suprir a demanda por tais recursos, surgiu, na arena política do patrimônio cultural, o agente financeiro internacional. Nesse contexto, esta dissertação busca compreender a relação de poder e as formas como são feitas as escolhas políticas entre os órgãos de patrimônio nacionais e a instituição multilateral que financia diversas políticas públicas culturais. Para tanto, partiu-se da experiência de dois países latino-americanos, o Brasil e o Equador, analisando em que medida os órgãos nacionais desobrigaram-se da realização das políticas públicas para o setor, sofrendo ingerência dos organismos financeiros internacionais. Estabeleceu-se como objeto de estudo três organizações o Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), o Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), no Brasil, e o Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Instituto de Patrimônio Cultural) (INPC), no Equador e recorreu-se à pesquisa bibliográfica, documental e de campo, bem como a entrevistas com gestores dos órgãos estudados. Confirmou-se a hipótese de que o processo de enfraquecimento das instituições nacionais de patrimônio cultural contribuiu decisivamente para que se retirasse, progressivamente, o poder de decidir, executar e avaliar políticas públicas de preservação do patrimônio cultural dos domínios do Estado. Entretanto, não se confirmou que as decisões se transferiram para organismos internacionais, mas sim para a iniciativa privada, buscando tornar os órgãos nacionais voltados àquele fim meros chanceladores de decisões tomadas fora deles. Verificou-se, ainda, que o processo de desmonte das instituições nacionais de patrimônio cultural brasileira e equatoriana se reverteu nos últimos anos com os governos dos presidentes Luis Inácio Lula da Silva e Rafael Corrêa, repercutindo, inclusive, na condução das políticas públicas financiadas pelo BID para o setor.
The market-oriented reforms carried out in Brazil and Ecuador from the 1980s and 1990s diminished the public expenses and the human resources in the national organizations of cultural heritage. In order to meet the demand for those resources, the international financial agent has come up in the arena of cultural heritage policy. In this context, this thesis aims at understanding the power relation between the national heritage organs and the multilateral institution, which supports several policies of cultural heritage, as well as the ways they choose their policies. To do so, starting with the experiences from two Latin American countries, Brazil and Ecuador, an analysis was held in order to determine to what extent the national organs relieved themselves of accomplishing the public policies for the sector, which caused them to undergo interference by the international financial organs. As the object of study, three organizations were chosen: the Inter-American Development Bank (IDB), the Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (National Institute of Artistic and Historical Heritage) (IPHAN), in Brazil, and the Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (National Institute of Cultural Heritage) (INPC), in Ecuador. The research has used related literature, documentary and field research, as well as interviews with the managers of the organs in study. The hypothesis confirmed was that the process of weakening of the national institutions of cultural heritage has contributed decisively to deprive, progressively, the power to decide, implement and evaluate public policies for the preservation of cultural heritage of the State domains. However, it has not been proved that the decisions had been transferred to international organs; rather, to the public initiative, seeking to turn the national organs focused on preservation of heritage into mere chancellors of the decisions made apart from them. It has also been observed that the process of dismantling the Brazilian and Ecuadorian national institutions of cultural heritage was reversed in the last years during the government of Luis Inácio Lula da Silva and Rafael Corrêa, echoing, also, in the conduct of public policies for the sector sponsored by the IDB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recchia, Josefina. "Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos: diagnóstico de situación del Polo Centro Este durante los años 2010 a 2013." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/15266.

Full text
Abstract:
En el año 2010, el Ministerio de Planificación Federal instrumentó el Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Este programa se enmarcó dentro de una serie de políticas y normativas impulsadas por la gestión del gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, entre ellas el decreto Nº 1148/09 de creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) basado en la norma ISDB-T2 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522, 20093). Estas políticas públicas tuvieron como premisa la inclusión de todos los habitantes del país, con el fin de llevar a cabo un método de producción, realización y consumo audiovisual, diferente al vigente en ese momento. El diagnóstico de la situación indicaba que la producción de contenidos en el país se encontraba centralizada en pocas productoras ubicadas mayormente en la ciudad de Buenos Aires, cuyos productos acapararon las pantallas de los canales de televisión abierta, prácticamente desde los comienzos de las transmisiones. En ese marco se instrumentó el Programa Polos, el cual buscó instalar un modelo destinado a fortalecer los recursos para la producción nacional de contenidos de la Televisión Digital Abierta (TDA), promoviendo la igualdad de oportunidades entre empresas productoras audiovisuales de diferentes envergadura empresarial, y la disminución de asimetrías en la producción de contenidos entre provincias y regiones, materializando así el artículo 153 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que expresa la necesidad de crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional.
Fil: Recchia, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Banco Nacional de Fomento (Ecuador)"

1

Younger, Stephen D. Incidencia distributiva del gasto público y funciones de demanda en el Ecuador: Educación, salud y crédito agricola del BNF. [Ecuador]: FLACSO, Sede Ecuador, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ecuador, Banco Central del, ed. Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador: Un recorrido por la Sala de Arqueología del Museo Nacional : Catálogo de la Sala de la Arqueología. Quito: Banco Central del Ecuador, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapater, Irving Iván. Catálogo de la Sala del Oro [Museos Nacional del Banco Central del Ecuador]. Banco Central del Ecuador, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Catálogo de la Sala de Arte de la República [Museos Nacional del Banco Central del Ecuador]. Banco Central del Ecuador, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Banco Nacional de Fomento (Ecuador)"

1

Apolo Vivanco, Nervo Jonpiere, Dayanara María García Valarezo, and Luis Felipe Brito-Gaona. "El presente formato permitira entregar la información sobre los capítulos a los cuales desea asignarle doi." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 71–98. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.4.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este capítulo es analizar la evolución de la productividad sectorial y la estructura productiva de la provincia de El Oro para el periodo 2007-2017, los mismos que se encuentran ligados al desarrollo de los distintos sectores en la economía. Con la finalidad de presentar la evolución y conformación actual del tejido productivo de la provincia de El Oro se tomaron, fuentes secundarias de información, tales como Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Superintendencia de Compañías y Banco Central del Ecuador, lo cual explicará de manera científica los resultados. La investigación permitió determinar las diferencias más relevantes en la eficiencia productiva a nivel sectorial entre los cantones de El Oro, lo que abre la posibilidad de identificar rasgos diferenciales en la estructura productiva de la provincia sobre los que se podrían llevar a cabo acciones con el fin de intentar remover los obstáculos que están impidiendo la concordancia en el nivel de desarrollo provincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Banco Nacional de Fomento (Ecuador)"

1

Silva, Leandro Alves, and Aline Rocha de Resende Costa. "O Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais e sua atuação no fomento à inovação." In III Encontro Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/enei2018-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography