Academic literature on the topic 'Bancos – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bancos – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bancos – Chile"

1

Cortez Cortez, Gaby. "Análisis comparativo del desarrollo de los sistemas bancarios del Perú y Chile." Pensamiento Crítico 18, no. 2 (September 8, 2014): 043. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i2.8731.

Full text
Abstract:
El grado de desarrollo y de profundidad del sistema bancario del Perú se encuentra por debajo del nivel promedio de América Latina durante los años 2006 a 2012, mientras que el de los bancos de Chile se ubica por encima de dicho promedio. En cuanto a la concentración, los bancos de Chile están menos concentrados que los bancos del Perú, lo que nos mostraría el mayor poder de mercado que tienen los bancos del Perú. De manera general, la rentabilidad de los bancos del Perú es superior a la de los bancos de Chile. De otro lado, en cuanto a la estructura del crédito los bancos de Chile se diferencian porque adicionalmente a financiar prioritariamente a las empresas, el crédito al sector hipotecario es el segundo en importancia, mientras que en los bancos del Perú, los recursos financieros se dirigen en primer lugar a las empresas y en segundo lugar al crédito de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García T., Carlos. "La desaceleración del crédito doméstico." Observatorio Económico, no. 65 (August 1, 2012): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi65.195.

Full text
Abstract:
La encuesta de crédito bancario del Banco Central de Chile de junio 2012 muestra que, -por el lado de la oferta de crédito, es decir, el crédito que los bancos privados ofrecen a las empresas-, algunos bancos sehan vuelto moderadamente más restrictivos en relación a los resultados registrados en marzo de 2012. Posiblemente, una de las razones de esta restricción sea las malas expectativas para la economía chilena que considera, además, elementos tan determinantes como la crisis europea, la lenta recuperación de los Estados Unidos y la pérdida de dinamismo de China. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Urzúa, Mauricio, and Gonzalo Chávez Cerda. "Determinantes del spread bancario en Chile." Industrial Data 17, no. 1 (June 19, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12029.

Full text
Abstract:
Los determinantes del spread son las variables internas de cada banco, las variables de mercado y las variables macroeconómicas. El comportamiento de cada una de estas variables sobre el Spread bancario, pueden determinar la eficiencia del sistema financiero local. Para establecer las relaciones se usan datos específicos de un número de bancos de la plaza y se realizan regresiones, según las características de éstos. Para determinar las regresiones se utilizó el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, a través de mínimos cuadrados generalizados (GLS). El artículo muestra que Chile presenta un mercado bancario ineficiente, producto de sus tendencias monopólicas. Si bien esta ineficiencia no crea desventajas competitivas a nivel mundial,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Contreras, Carlos, and Douglas Ramírez Vera. "Proceso de desintermediación financiera en Chile: Una revisión." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 2–20. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3363.

Full text
Abstract:
Los bancos ya no son los únicos proveedores de financiamiento y captación del ahorro en el sistema financiero actual, con ello, el rol tradicional de la banca ha dejado de ser un monopolio de este sector. De ahí surge el término de "Desintermediación Financiera". Ésta consiste en el establecimiento de una relación directa entre los usuarios del crédito y los proveedores de los fondos, eliminando la participación de intermediarios, logrando de esta forma, reducir los costos de transacción involucrados. En este trabajo se determinará un modelo que permita medir la desintermediación financiera en Chile para el período 1988-1997, usando como variable dependiente la proporción: Desintermediación = Obligaciones con el público (Largo Plazo) + Capital Pagado / Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras (Largo Plazo) Como variables explicativas: la competitividad (representada por el alcance bancario), la diversificación (representada por la emisión de acciones y bonos por parte de las empresas; por el porcentaje invertido en acciones y bonos por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), así como también, las inversiones de éstos últimos en instrumentos bancarios) y la globalización (representada por las emisiones de los "American Depositary Receipts" y por los flujos financieros extranjeros destinados a financiar directamente proyectos en Chile).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araya Vergara, José F. "Tipología y clasificación de fiordos y piedmonts submarinos de Magallanes, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 37 (January 1, 2003): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27746.

Full text
Abstract:
Se correlaciona los fiordos, canales y piedmonts submarinos estudiados en la región de Magallanes, para obtener una tipología y clasificación regional de estas formas. La comparación fue realizada usando rasgos descritos por el autor en trabajos anteriores, teniendo en cuenta la ausencia o presencia de elementos. Se encontró cuatro categorías regionales de formas submarinas:fiordo tipo Patagonia Central, profundo, con bancos morrénicos y explanada de represamiento; fiordo tipo Magallanes, somero, con pocas formas deposicionales y bancos morrénicos excepcionales; lóbulo de piedmont de zona interna, de linea de varadura y de transgresión marina; y lóbulo de piedmont de zona externa, de explanada proglacial y de transgresión marina. Desde la paleodivisoria pleistocenica (zona proximal) hasta el extremo distal, el sistema esta estructurado de acuerdo con la siguiente secuencia espacial: fiordo tipoMagallanes, fiordo tipo Patagonia Central, piedmont de zona interna y piedmont de zona externa. Si la paleodivisoria de hielos es la referencia, las explanadas de lóbulo de piedmont se encuentran sólo en la zona distal de la vertiente oriental y noronental y estan emplazados en el plateau patagónico. En cambio, los fiordos están emplazados en el dominio andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil-León, José Mauricio. "Estabilidad financiera y decisiones de los bancos centrales: caso Colombia, México, Perú y Chile." Cuadernos de Economía 39, no. 81 (July 1, 2020): 765–94. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.76535.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende explicar la respuesta de los bancos centrales a la estabilidad financiera con información de cuatro países de América Latina entre 2000 y 2017. Se estiman funciones de reacción en su forma básica y ampliada, lo que evidencia respuestas consistentes con el régimen de meta de inflación, aunque con respuestas variadas al ciclo económico, al comportamiento del tipo de cambio y al ciclo del crédito. También, mediante estimaciones de dos modelos panel VAR, se hace manifiesto que la acumulación de reservas internacionales se efectúa por motivo de precaución, pero la vulnerabilidad financiera persiste por los choques de flujos de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ross, César. "Chile, 1860-1895: el impacto del sector bancario en los sectores productivos." América Latina en la Historia Económica 13, no. 1 (January 1, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i1.372.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende dilucidar la pregunta acerca del impacto del sector bancario en los sectores productivos chilenos. La hipótesis que se pretende probar sostiene que el impacto del sector bancario en los sectores productivos fue muy marginal, si atendemos al flujo de capitales, pero tremendamente grande, si tomamos en cuenta las distorsiones que los bancos introdujeron dentro de la economía chilena. Estos últimos potenciaron una economía dominantemente especulativa, en la que resultó mucho más rentable trabajar en la reproducción del capital financiero, que invertir en la reproducción del capital productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venegas, Victoria, María Victoria Soto Bäuerle, and José Araya-Vergara. "Grado de persistencia morfológica de las formas estuariales del Maule (Chile Central) desde 1944 hasta 2011." Investigaciones Geográficas, no. 49 (July 29, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.37512.

Full text
Abstract:
Se estudia el grado de persistencia de las formas estuariales del Maule, considerando las diferencias de su estructura interna y la teoría sistematica acumulada. Para el reconocimiento de formas se usó cartografías históricas y fotointerpretación cubriendo un lapso de 67 años, terminado en 2011. El trabajo de terreno consistió en la descripción de bancos, flechas y barras y su estado en el último año del período observado. La generalizada persistencia de los bancos del delta estuarial, sin cambios notables de forma y de tamaño, indica que el balance entre erosión y progradación fluvial opera bajo un régimen de retroalimentación negativa, sin cambios fundamentales en el régimen fluvial. En este sentido, se puede admitir que esta forma está controlada por un mecanismo de estabilidad fluvial, funcionando como delta estuarial de dominio fluvial. En contraste, la falta de las flechas que controlan la laguna estuarial y de las barras de la zona marina induce a concluir que estas formas son dominadas por oleaje de alta energía. Desde el punto de vista morfodinámico, las comparaciones entre el caso del Maule y otros deben hacerse separando las zonas de delta estuarial, laguna estuarial y marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mac-Clure, Oscar, and Manuel Antonio Garretón. "Revisitando la elección de Allende en 1970: lo que revelan encuestas aplicadas en la época." Tempo Social 31, no. 1 (April 17, 2019): 235–61. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.137514.

Full text
Abstract:
A eleição de Allende como presidente do Chile em 1970, cujo governo foi derrubado três anos depois por um golpe militar, é o tema deste artigo. O período anterior à eleição de Allende é estudado, enfatizando a perspectiva das pessoas comuns, examinando, por um lado, a legitimidade do sistema político e, por outro, as percepções sobre a justiça social. São analisados os bancos de dados de pesquisas de opinião feitas no período eleitoral por um dos fundadores da sociologia no Chile. A análise desses dados permite uma abordagem sem precedentes das aspirações das pessoas ante os problemas do país nos meses que antecederam a eleição presidencial. Ao comparar o nível micro ou individual a partir de pesquisas com o discurso político ao nível macrossocial, o estudo contribui a reexaminar o período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo A., Roberto Ignacio. "Sobre los desafíos al regular la actividad bancaria y el nuevo marco normativo para los bancos en Chile." Latin American Legal Studies 6 (June 8, 2020): 75–96. http://dx.doi.org/10.15691/0719-9112vol6a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bancos – Chile"

1

Traub, Ramos Oscar. "Bancoestado dos décadas de desarrollo 1990-2011 y los nuevos desafíos de la estrategia comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117346.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Es Enero de 2011 y Segismundo Shulin-Zeuthen el quinto presidente de Bancoestado desde 1990, junto a Pablo Piñera Gerente General Ejecutivo de la empresa establecían:“Tenemos grandes desafíos: Consolidar los logros alcanzados en estos 20 años de esfuerzo, Proteger la Bancarización e Inclusión Financiera, Fortalecer nuestra Posición e impulsar nuestra Marca, es fundamental hacer crecer todas las líneas de negocio, buscando la Rentabilidad necesaria para cumplir nuestro Rol Social , desarrollaremos el modelo de Banca Relacional impulsando la Calidad de Servicio y Atención como pilares de nuestra gestión en el entendido que somos un Banco Público Universal o Multisegmento”. Ambos sintetizaban de esta forma los grandes desafíos y focos de la Gestión Comercial de Bancoestado para el período 2010-2020, uno de las más importantes decisiones era si continuar con la vinculación con el Segmento Personas de Altos Ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saldivia, Lillo Rodolfo Andrés. "Análisis crítico del régimen jurídico del Banco Central de Chile : avances y desafíos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130128.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En este trabajo se propone mostrar los objetivos del Banco Central, además de explicar y presentar sus principales funciones, contrastando y evaluando críticamente sus atribuciones en el sistema jurídico económico chileno. Dentro de los objetivos específicos se busca poder contextualizar el origen, y explicar la legitimación que posee la autonomía del Banco Central de Chile hoy en el sistema jurídico económico del país. Se busca además mostrar algunas críticas a la idea de “autonomía” y de “autorregulación” que conlleva por definición. Se busca además, mostrar los desafíos: su rol de prestamista de última instancia y en este sentido su compromiso o no con la responsabilidad fiscal y principios y mecanismos de acción afirmativa como la igualdad de género en su composición e integración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortés, Menichetti Rodolfo, Iturra Héctor Figueroa, and Durán Javier Gómez. "La Reputación de los Bancos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107925.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La reputación organizacional es fundamental para las organizaciones. Determina las decisiones de los consumidores en múltiples áreas respecto de estas mismas organizaciones, causando un punto de inflexión que determina el futuro del consumidor en ámbitos similares. En ese sentido, como se sienten, como observan a las organizaciones aquellos individuos que no son clientes en la actualidad, aquellos que encontrándose dentro del mercado no son clientes directos de éstas organizaciones es una mirada clave, pues permite conocer a ciencia cierta, en forma cristalina como somos observados por aquellos que forman parte de la competencia, que utilizan los productos y servicios de la competencia, y que por lo tanto no tienen una mirada viciada o subjetiva. A través del siguiente trabajo, utilizando una investigación exhaustiva de literatura relacionada a la reputación organizacional que nos permitió observar variados puntos de vista acerca del tema, no siendo necesariamente estos coincidentes, pudimos establecer una definición, dimensiones, antecedentes y consecuencias de la reputación organizacional, que nos definiera un marco teórico que permitiese seguir explorando a través de una investigación de mercado. Dicha investigación de mercado fue realizada a través de una encuesta a 306 clientes de bancos, quienes tuvieron la oportunidad de manifestar su opinión frente a un banco que no es su banco actual, por lo tanto brindando esa mirada clara que buscamos desde un principio. A través del análisis realizado, hemos concluido que la reputación organizacional dentro de la industria bancaria, como en otras es un aspecto muy importante que debe ser mirado con detención a la hora de querer captar nuevos clientes, ya sea nuevos interesados o miembros de la competencia. En ese sentido, dimensiones como la familiaridad e identificación que logra el banco con el cliente potencial deben ser mejoradas respecto de otras dimensiones que en la actualidad han sido bien llevadas y manejadas hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Sepúlveda Víctor Manuel. "Estrategias de penetración bancaria y desarrollo del sector bancario en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114877.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo busca analizar las estrategias de penetración bancaria en Chile y su impacto en el sistema financiero chileno, observando cómo ha sido su comportamiento entre los años 2005 y 2012. La motivación es responder cómo se han comportado los bancos al expandirse a lo largo del país, identificando las variables de peso que influyen en esa toma de decisiones. Por otro lado, la escasez de literatura en Chile en esta área entrega una oportunidad de explicar este fenómeno mediante argumentos estadísticos técnicos, a la vez que abre la posibilidad de nuevos estudios en esta materia. La metodología utilizada comprende el uso de datos de panel, conformados en dos bases de datos que describen las sucursales bancarias a nivel comunal y las colocaciones bancarias a nivel regional. De esta forma, los dos modelos empíricos a obtener se estiman mediante regresiones lineales de panel con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde las variables dependientes son el número de sucursales bancarias por comuna en cada año y el monto de las colocaciones bancarias por región y por periodo de tiempo. Los resultados obtenidos indican que en materia de sucursales, los bancos prefieren abrir sucursales en zonas con mayor porcentaje de población urbana. Además, los bancos evidencian una tendencia al alza en este ámbito durante los últimos años. Respecto a las colocaciones bancarias, se observa una preferencia de los bancos a aumentar estos montos en zonas con poca densidad de población. Es decir, atacar segmentos donde no se ha alcanzado un nivel importante de saturación bancaria, sin considerar la cantidad de población urbana en la región. Además, mantienen un incremento sostenido en el tiempo, duplicando en general los montos entre 2005 y 2012. Respecto al Banco Estado, se detecta que ha seguido una estrategia contracíclica al promover el acceso a servicios financieros en periodos de crisis económica, mientras que en periodos de estabilidad es más mesurado en la entrega de financiamiento que el resto del rubro. Estos resultados permiten concluir que los bancos prefieren expandirse en zonas donde hay potenciales clientes que ya están en el sistema financiero y que seguramente continuarán consumiendo los productos del sector bancario. Sin embargo, hay una señal que está dando el sector al optar por diversificar las colocaciones bancarias en zonas con poca densidad de población. Capturar ese segmento puede dar nuevos espacios de crecimiento y mejorar las posibilidades que tienen las personas para acceder a los diversos servicios financieros ofrecidos, uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Juan Sebastián, Manríquez Miguel Jara, and María Beatriz Jerez. "Los Bancos y las Nuevas Tecnologías." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111497.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión
Tenemos el agrado de presentar el resultado final de nuestro seminario el cual se refiere a la tecnología utilizada en el sector financiero, especialmente en nuestro país, para lo cual empezamos por investigar la historia y la evolución que ha tenido este sector, lo que se remonta al los trueques realizados por al gente específicamente en todo el rubro de la agricultura y todo lo que esto implicaba, para después llegar alo que son hoy en día las instituciones bancarias. Después nos referimos a todo lo que son las tarjetas de crédito analizando las ventajas y desventajas que estos elementos tanto para la institución como para los usuarios de estas. Por último analizamos el funcionamiento de las instituciones bancarias en nuestro país y los distintos servicios que estas pueden prestar, los cuales pueden variar de un banco a otro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frugone, Alsina Alfredo. "El efecto de las estructuras de propiedad piramidal sobre la decisión del endeudamiento bancario en las empresas no financieras chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134669.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
En la historia de las finanzas existe una basta y amplia literatura acerca de la relación entre las estructuras de propiedad de las empresas y las decisiones de endeudamiento o inversiones de estas mismas, es así como encontramos trabajos insignes como los de Jensen & Meckling (1976) que destacan los problemas de agencia en las compañías, principalmente el de sustitución de activos y el de subinversión, en los cuales el endeudamiento prioritariamente bancario jugaría un rol fundamental al momento de aminorar aquellos conflictos. En esta misma línea está el trabajo de James & Smith (2000) el cual enfatiza aún más la importancia de la deuda bancaria para enfrentar las complicaciones derivadas de los problemas de agencia. También se han desarrollado otros trabajos que se centran principalmente en forma más exclusiva en lo relacionado a la estructura de propiedad de la empresa (La Porta 1999; Classens 2002) como también otros que se centran principalmente en las decisiones de endeudamiento (Majluf & Myers 1984). Por otro lado se pueden encontrar trabajos más antiguos como el de Modigliani y Miller (1958), el cual concluye que la estructura de propiedad sería más bien un tema irrelevante en la empresa, esto podría ser cierto para casos en los que no se esté en presencia de imperfecciones en los mercados al momento de tomar decisiones financieras, pero como bien sabemos en la vida real si existen dichas imperfecciones en los mercados, lo que le daría importancia a la estructura de propiedad de la empresa al momento de tomar decisiones financieras y por consiguiente al objetivo de este estudio. Por otro lado este trabajo pretende ser novedoso en lo referente a la relación existente entre la estructura de propiedad y el endeudamiento de la empresas chilenas no financieras, poniendo el énfasis en organizaciones con una estructura de propiedad piramidal (la cuales son recurrente en nuestro país (Lefort & Walker 2000; Gallego & Loayza 2000)) y sus decisiones sobre el endeudamiento bancario (el que está bastante expandido en chile y los países que funcionan bajo un sistema de civil law1 (Saona & Vallelado 2003)). Como mencionábamos anteriormente si bien es un tema bastante estudiado el de estructuras de propiedad y endeudamiento de las empresas, no muchas veces se han centrado estos estudios en los efectos de las pirámides sobre las decisiones de endeudamiento, por ejemplo se ven bastantes trabajos cuyos temas principales son el tamaño de las compañías o las oportunidades de crecimiento de las empresas sobre la deuda bancaria, pero pocos han puesto su enfoque en el funcionamiento y los efectos que pudieran tener una organización piramidal sobre la deuda bancaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gatica, Silva Rodrigo Ignacio, and Román Simón Cáceres. "Pruebas de tensión en el sector bancario en Chile y el mundo: — revisión y recomendaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108047.

Full text
Abstract:
El pasado colapso de un gran número de compañías financieras dejó en evidencia las principales falencias a lo largo de todo el sistema, donde la mala gestión y la poca regularización por parte de las entidades bancarias son una de las tantas causas atribuibles a este colapso sistémico. En este sentido, este trabajo busca delinear las principales metodologías que debiesen abarcar las pruebas de tensión debido a que corresponden a una herramienta indispensable a la hora de evaluar la solvencia tanto de una entidad bancaria como del sistema financiero, ante shocks extremos en los fundamentos macro-financieros. A través de la descripción y exploración de casos realizados en Chile y el mundo se mencionan las metodologías de análisis de sensibilidad y análisis de escenarios, siendo estos últimos los más utilizados en la literatura debido a su mayor complementariedad y mayor grado de representatividad, resaltando las metodologías de datos de panel, series de tiempo, modelos estructurales y modelos VaR. El objetivo de este documento es sentar las bases para futuros trabajos sobre la realización de pruebas de tensión, haciendo especial hincapié en que la elaboración de éstas se traduzca en una mejor evaluación de los riesgos presentes en la banca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Briones, Montaldo Ramón. "Las fusiones bancarias y la Ley Antimonopolios." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107395.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Por lo mismo es interesante preguntarse hasta donde está influido el mercado bancario respecto de la globalización, o si su mercado esta siendo disputado por otras instituciones que entregan al consumidor chileno productos similares o sustitutos a los bancarios. Todos estos temas son dignos de un análisis detallado, ya que marcan el camino para el establecimiento de un mercado en crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garmendia, Brusco Martín Ignacio. "Análisis descriptivo y econométrico de las comisiones bancarias en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138903.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Actualmente en Chile se encuentran regulados por la SBIF 23 bancos entre los cuales acumulan $183.045.366MM en activos a marzo del 2015. Estos bancos se dedican principalmente a la captación de recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. Dentro de los ingresos que generan estos bancos, se encuentra el ingreso por comisiones bancarias, que es básicamente lo que cobran los bancos por los servicios de intermediación o gestión que prestan. Los montos generados por algunos bancos a partir de las comisiones bancarias incluso llegan a explicar un 25% de su resultado operacional. Estas altas cifras generadas por las comisiones, hacen que se convierta en un tema transversal hoy en día, sin embargo, actualmente no existe ningún estudio en Chile que respalde si este nivel de comisiones está siendo correctamente regulado. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que las comisiones a nivel agregado, es decir, considerando todo tipo de comisiones bancarias existentes, poseen una correlación significativa de -0,4818. Esto quiere decir que de manera agregada existe un eventual comportamiento estratégico entre la fijación de ambas variables. Por el otro lado, en el caso particular de correlación entre comisiones bancarias en tarjetas de crédito y tasas de interés, se observa una correlación significativa y positiva para los tres indicadores escogidos, lo que significa que ambas variables en general aumentan o disminuyen de manera conjunta. Con respecto a los modelos econométricos sobre el nivel de las comisiones bancarias en tarjetas de crédito, se observa que los cobros por tasas de interés en tarjetas de crédito entregan valores significativos y positivos sólo para uno de los modelos realizados. En cambio, si se analiza la tasa de interés interbancaria, esta si entrega valores relevantes, lo que significa que en general cuando los bancos suben las tasas de interés en la realización de operaciones inter bancarias, tratan de amortiguar este impacto aumentando el nivel de las comisiones en tarjetas de crédito. Finalmente en cuanto a le ley promulgada que entra en vigencia en Diciembre del 2013, se observa que si bien entrega valores significativos sobre el comportamiento de las comisiones bancarias, estos niveles son cercanos a cero, por lo que no tuvo un impacto relevante en el nivel de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leberthon, Valenzuela María Francisca, and Lobos Nicolás Ignacio Pérez. "Nueva cultura organizacional en la fusión Santander Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141664.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En las últimas décadas, el ambiente competitivo existente en la mayoría de las industrias se ha hecho cada vez más agresivo, por lo que las empresas se han visto en la necesidad de tomar importantes decisiones estratégicas que le permitan así, mantener y aumentar su posición competitiva. Para lograrlo, empresas han escogido por las “fusiones y/o adquisiciones”, es decir, optan por unirse con otras organizaciones con el propósito central de obtener sinergias entre los procesos. Durante el año 2002, Chile registró una caída del 31% en los montos involucrados en fusiones y adquisiciones de empresas chilenas, éstos correspondieron a US$ 2.991 millones. El 70% de este monto se debió a las dos operaciones más importantes que se realizaron durante este año: el traspaso de la propiedad de la minera Disputada de Las Condes desde la norteamericana Exxon a la británica Anglo American y la venta de la participación accionaria del Banco Santiago por parte del Banco Central al grupo Santander Central Hispano. El resto se divide en algunas transacciones de tamaño medio y otras marginales. Las razones que motivan a las empresas a considerar a las fusiones o adquisiciones entre sus estrategias son numerosas y variadas. Sin embargo, son reconocidas como un proyecto viable en la medida que se cumpla su objetivo final, es decir, lograr aumentar el valor de mercado de la empresa, a través de economías de ámbito y escala alcanzadas gracias a un efecto sinérgico. En consecuencia, las empresas que consiguen el éxito no sólo generan valor, sino también logran desarrollar una combinación tal, entre capacidades y habilidades específicas, que les permiten obtener ventajas competitivas. Sin embargo, este éxito puede verse amenazado cuando las organizaciones descuiden los problemas de administración de personal surgidos durante el desarrollo del proceso, por ser considerados como parte de los activos físicos y no como colaboradores de la empresa. Por lo antes expuesto, el factor humano es un elemento clave para el éxito de las fusiones y adquisiciones de empresas, especialmente aquellas del sector bancario y financiero. En efecto, dos tercios de las fusiones no alcanzan sus objetivos, a pesar de las frecuentes pérdidas de trabajo masivas y la reestructuración organizativa que éstas conllevan, puesto que a menudo, se subestiman las dificultades que se plantean para lograr una unión adecuada de los aspectos culturales y otros factores humanos en la integración de las empresas fusionadas. Por lo tanto, cuando se realiza un proceso de integración de empresas es importante tener en consideración los cambios que ésta involucra, los cuales no sólo tienen relación con los aspectos financieros u económicos, como la rentabilidad posterior a la combinación, sino también es relevante considerar los cambios que conlleva la integración de miembros de diferentes organizaciones, los cuales deben complementarse de manera tal que puedan cumplir los objetivos estratégicos que la empresa adquirente está persiguiendo. Es claro que un proceso de fusión o adquisición es difícil y complejo, por lo que el recurso humano debiera ser un elemento de contribución al proceso, ya que puede tener repercusiones en una mayor eficiencia y rentabilidad de la empresa. Dado lo anterior, el propósito de esta tesis es analizar perspectivas de las fusiones y adquisiciones poco desarrolladas, las cuales se alejan de los típicos y convencionales aspectos financieros o económicos estudiados por la mayoría, los cuales tienen algún valor para la organización, en el sentido de que sin su merecida revisión pueden provocar que la estrategia adoptada no obtenga los resultados esperados. Entonces, trataremos de analizar el inevitable choque que ocurrirá entre las diferentes culturas de las organizaciones que son partícipes de un programa tan complejo y su importancia en la organización, como uno de los factores claves para el logro de los objetivos estratégicos. Por lo anterior, es esencial que el personal involucrado logre asimilar y adaptarse a la manera diferente de hacer las cosas, de comunicar, de interactuar, de relacionarse al interior y con el entorno, las relaciones entre directivos y empleados, con el propósito de integrar eficientemente las culturas corporativas de ambas empresas, ya que es un pilar importante para alcanzar el éxito. La primera parte de esta tesis está dedicada a presentar un marco conceptual que describirá a las fusiones, el cual incluirá definiciones, tipos, formas, factores de éxito y fracaso, además de presentar un modelo que incorpora elementos relacionados a recursos humanos. Lo anterior será complementado con aspectos teóricos referentes a la cultura organizacional, siendo ésta uno de los factores relevantes que deben considerarse para mejorar las probabilidades de éxito en un proceso de esta envergadura. En este caso, se incluirán conceptos, elementos, niveles, tipos, además de presentar un modelo que generaliza brevemente que sucede antes, durante y después de ocurrido este proceso de cambio. Posteriormente, nos centraremos en evaluar que sucede entre la cultura organizacional de las empresas sometidas a una fusión, cuál es su relevancia durante el transcurso de este cambio, de manera de lograr una integración de los procesos y de las personas, que colaboren en alcanzar la razón central que motivó tal estrategia, de manera que sean una contribución fundamental y no una problemática que interfiera en el éxito del proceso; ya que sin duda las repercusiones de un mal manejo de recursos humanos hacen que la comprensión no sea la óptima y, por ende, los resultados no sean los deseados. Para evaluar lo anterior se incorporará un estudio efectuado a dos instituciones financieras, que en la actualidad están viviendo la experiencia de ser partícipes de una fusión, nos referimos a la adquisición del Banco Santiago por parte del Banco Santander. Dentro de este análisis se hará una investigación de ambas organizaciones antes de ejecutarse esta compra. Para luego, continuar con la incorporación de los aspectos centrales que corresponden a los objetivos de esta tesis, es decir, referirnos a cómo estas instituciones viven el proceso de integración cultural y la importancia que le otorgan al recurso humano para la efectividad de esta estrategia de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Bancos – Chile"

1

Ross, César. Poder, mercado y estado: Los bancos de Chile en el siglo XIX. Santiago, [Chile]: LOM Ediciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seminario De la Norma a la Aplicación en la Gestión Bancaria (2000? Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux). Seminario De la Norma a la Aplicación en la Gestión Bancaria: Circular no 3043 y 3053 Sbif. [Santiago, Chile]: Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Astorquiza, Germán Hevia. Antecedentes históricos: Banco del Estado de Chile. 2nd ed. Santiago, Chile: El Banco, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Millás, Hernán. Banco del Estado de Chile: Historias de centavos. Santiago, Chile: Asesoría de Publicidad del Banco del Estado de Chile, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chile. Ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile. [Chile]: Banco Central de Chile, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Massad, Carlos. Políticas del Banco Central de Chile, 1997-2003. Santiago: Banco Central de Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chile. Proyecto de Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile. Santiago: Banco Central de Chile, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

W, Lenka Friedmann. 40 años Banco del Estado de Chile: Una historia asociada al desarrollo nacional. [Santiago]: Banco del Estado de Chile, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chile. Constitutional Organic Act of the Central Bank of Chile: Law 18,840. Santiago, Chile: Central Bank of Chile, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maschke, Arturo. Cuatro presidentes de la República desde el Banco Central de Chile, 1940-1960. Santiago de Chile: Editorial Andres Bello, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Bancos – Chile"

1

"Banco Central de Chile." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 39. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Chile." In Bank Profitability: Financial Statements of Banks 2010, 77–93. OECD, 2011. http://dx.doi.org/10.1787/bank_fin-2010-6-en-fr.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Chile." In OECD Banking Statistics: Financial Statements of Banks 2012. OECD, 2012. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180291-5-en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Obrecht, Jas. "April 1967." In Stone Free, 144–58. University of North Carolina Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469647067.003.0009.

Full text
Abstract:
During the month-long, much ballyhooed Walker Brothers U.K. tour, the Experience travel by bus and play theatres on a mismatched bill with the Quotations, the Californians, Cat Stevens, and Engelbert Humperdinck. Between shows, they shuttle back to London to record “Highway Chile,” “May This Be Love,” “Love or Confusion,” “Are You Experienced?,” and other enduring Hendrix originals. In the process, Jimi and engineers Eddie Kramer and Roger Mayer pioneer new sounds on record. By the time the band plays Liverpool, the Experience are greeted with pandemonium reminiscent of Beatlemania. In interviews, Jimi reveals that stagehands and theatre managers, declaring the band “obscene and vulgar,” are intentionally sabotaging their performances. Based on the band’s appearance, some hotels refuse to honour their reservations. Chas Chandler bucks tradition by rushing to release “The Wind Cries Mary” as “Purple Haze” is still climbing the charts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Korczak, Janusz. "Two Coffins on Smocza Street and Śliska Street." In Polin: Studies in Polish Jewry Volume 13, translated by Gwido Zlatkes, 163–65. Liverpool University Press, 2000. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781874774600.003.0011.

Full text
Abstract:
This chapter recounts how the author saw two dead children on Smocza Street and Śliska Street. The first one on Smocza Street was a teenage boy who lay on the white snow. His mother stood by him and repeated the words ‘help him, people help him’ over and over. However, nobody was helping him. The other one on Śliska Street was a little child who was wrapped in paper tied with string. The author also saw dead adult women and men ‘in the doorways and by the walls on many different streets, where living people wear on their forearms bands with the yellow Star of David’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gazel, Sümeyra. "The Effects of Macroprudential Policies on Financial Stability in Developing Countries." In Maintaining Financial Stability in Times of Risk and Uncertainty, 92–114. IGI Global, 2019. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-7208-4.ch005.

Full text
Abstract:
In this chapter, the concept of financial instability is examined in terms of the policy instruments used by central banks. Although the policy instruments used in each country differ according to the country conditions, it is thought that the common factor among developing countries with a current account deficit problem is exchange rate volatility resulting from excessive credit growth and short-term capital movements. In this context, Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Hungary, Indonesia, India, Mexico, Poland, South Africa, and Turkey are examined with regard to the effects of macroprudential policies on financial stability for the period between Q2 of 2006 and Q2 of 2017 by using the time-varying panel causality test developed by Dumitrescu and Hurlin. The results of the analysis indicate that excessive credit growth is a cause of the current account deficit. The same findings are also valid for interest rate. There is no obvious link between the exchange rate and the current account deficit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manning, Jane. "JOE CUTLER (b. 1968)Bands (2008)." In Vocal Repertoire for the Twenty-First Century, Volume 2, 51–53. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199390960.003.0017.

Full text
Abstract:
This chapter addresses British composer Joe Cutler’s Bands (2008). This touching, insightful piece, deceptively simple, demands immense concentration and empathy. The text, by the composer’s father Richard Cutler, is a moving encapsulation of the traumatic experiences faced by child evacuees during the Second World War, as they left home and parents and boarded trains for unfamiliar places. With immense skill and daring, the composer strips his material to the bone with a pared-down, static harmonic base and stark, repetitive vocal lines to convey graphically the desolation and numbed emotions of the departing children. Rhythmic fluidity is provided by the interplay between irregular patterns in the piano’s left hand punctuated by percussive right-hand acciaccaturas, while the singer maintains a steady quarter-note pulse through syncopations and tied notes. In view of the plethora of high Gs, some prolonged, a tenor would perhaps be most comfortable, although a very light baritone with a secure high range could sound suitably disembodied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sergio, Gamonal C., and César F. Rosado Marzán. "Protection." In Principled Labor Law, 31–62. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190052669.003.0002.

Full text
Abstract:
Chapter 2 describes the protective principle and in dubio pro operario in Latin America, namely, in Argentina, Brazil, Chile, and Uruguay. It also describes worker protection in International Labor Organization (ILO) instruments and other international human rights texts. It then searches for the protective principle and in dubio pro operario in the United States. It argues that the protective principle can be found in the Thirteenth Amendment, the National Labor Relations Act (NLRA), and the Fair Labor Standards Act (FLSA). The Thirteenth Amendment bans involuntary servitude and mandates Congress to protect free labor. The chapter even finds something akin to in dubio pro operario in the general way that U.S. jurisprudence calls for “liberal” interpretations of statutes that derogate the common law. It further finds the protective principle in U.S. purposive methods of statutory interpretation, applied by some judges. However, those broad, purposive, worker-protective interpretations of the law have given way to more reluctant and narrow readings of the labor laws—and without good reasons. Finally, we address how employment at will narrows worker protection in the United States. While U.S. labor law has grown less labor protective, judges could reverse existing jurisprudence through the existing legal texts. Some statutory reform is, however, desirable, especially if anchored in the Thirteenth Amendment and if it derogates employment at will.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wohl, Ellen. "October: Of Beavers and Humans." In Saving the Dammed. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190943523.003.0013.

Full text
Abstract:
By mid-October, the first snow has fallen on the beaver meadow. There is no sign of snow when I visit a few days later, but the air feels chill in the shadows and a cool breeze leavens the sunshine’s warmth. Mostly, the beaver meadow seems a golden place. Many of the willow, aspen, and birch leaves have already fallen, but enough remain to create a glowing ménage of yellow, gold, palest orange, and tan. Each leaf refracts and filters the light so that it comes from every direction rather than only from above. Aspens on the north-facing valley slope stand bare and pale gray. Those on the south facing slope form bursts of gold among the dark green conifers. The beaver meadow remains lively with activity. Dance flies move upward and downward in a column of air backlit by sunshine, their delicate bodies shimmering in the low-angle light. A little black stonefly lands on the back of my hand. I resist the urge, bred by summer mosquitoes, to reflexively slap it away. As I cross smaller side channels, brook trout dart away from the warm shallows where they have been resting. The narrow band of white on each dorsal fin flashes as the fish moves swiftly toward deeper water. When one small trout gets momentarily stuck between two exposed cobbles, I cup its slender, wriggling body between my hands and help it along. Windrows of fallen leaves form swirling patterns on the water surface and streambed. Filamentous algae grow in thick green strands along the side channels, where lower water exposes wide bands of mud along the channel edges. The mud bands record the comings and goings along the channel: precise imprints of raccoon feet and deer hooves and blurrier outlines left by moose. Moose beds mat down the tall grasses scattered among the willow thickets. As usual, the beavers themselves elude me, but I see fresh mud and neatly peeled white branches with gnawed ends on some of the dams. Lower water in the beaver pond exposes an entrance hole in the side of the lodge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

deBuys, William. "Oracle: Global-Change-Type Drought." In A Great Aridness. Oxford University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199778928.003.0007.

Full text
Abstract:
In the sprawling, climate-controlled, glass- and steel-ribbed tent of Biosphere II, Dave Breshears is killing trees. Together with Henry Adams, his graduate student accomplice, he arranged to have piñon pines dug up and hauled in from northern New Mexico. Next he saw to their replanting and watering, got them rooted, growing, and happy, and then—for some, but not for all—shut off the water. Breshears wants to find out what makes them die. Biosphere II is an unlikely setting for controlled experiments in tree murder—or for anything else. Rising from the Arizona desert like the main terminal of a misplaced airport, its design sexy and futuristic, it is full of the pride of technology and the promise of discovery. In its integration of multiple volumetric forms and vast banks of windows, it might be the architectural love child of the Bilbao Guggenheim Museum and a backyard greenhouse. A scanty procession of tourists detours from the beaten path to pay twenty dollars a head to enter the structure, which was meant to be an indoor replication of everything outdoors. It is a proto–space station: Biosphere II was conceived as a living and breathing microcosm of Biosphere I, the planet Earth. Bankrolled by the Texas oilman and investor Edward P. Bass, the creators of Biosphere II hoped that it would serve as a laboratory where earthlings might learn to package (and eventually export) their bubble of life to distant planets and solar systems. Toward that end, in September 1991, with much fanfare and not a little criticism, eight so-called biospherians, four men and four women, were sealed inside the three-acre complex for a two-year stay. Socially and biologically, the expectations were utopian: they were to grow their own food, maintain a life-supporting atmosphere, and get along as a team. Functionally the results were quite different. After thirteen months, said one, “We were starving, suffocating and going quite mad.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bancos – Chile"

1

Cortés Bazaes, Erika. "POSICIONAMIENTO VISUAL EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA GLOBAL- LOCAL: EL CASO DE LOS BANCOS EN CHILE." In New Semiotics. Between Tradition and Innovation. IASS Publications, 2015. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2014-081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campachi Carneiro Da Silva, Catarina, and Ana Rosa Ribeiro De Mendonca Sarti. "Atuação de bancos de desenvolvimento no após crise em países selecionados da América Latina: Chile, México e Brasil." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-50847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosa Ribeiro De Mendonca Sarti, Ana, and Catarina Campachi Carneiro Da Silva. "Atuação de Bancos de Desenvolvimento no após crise em países selecionados da América Latina: Chile, México e Brasil." In XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-37140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miller, Joseph S., and Kevin Ramsden. "Calculation of Forces on Reactor Containment Fan Cooler Piping." In 12th International Conference on Nuclear Engineering. ASMEDC, 2004. http://dx.doi.org/10.1115/icone12-49214.

Full text
Abstract:
The purpose of this paper is to present the results of the Reactor Containment Fan Cooler (RCFC) system piping load calculations. These calculations are based on piping loads calculated using the EPRI methodology (Refs. 1 & 2) and RELAP5 (Ref. 3) to simulate the hydraulic behavior of the system. The RELAP5 generated loads were compared to loads calculated using the EPRI GL 96-06 methodology. This evaluation was based on a pressurized water reactor’s RCFC coils thermal hydraulic behavior during a Loss of Offsite Power (LOOP) and a loss of coolant accident (LOCA). The RCFC consist of two banks of service water and chill water coils. There are 5 SX and 5 chill water coils per bank. Therefore, there are 4 RCFC units in the containment with 2 banks of coils per RCFC. Two Service water pumps provide coolant for the 4 RCFC units (8 banks total, 2 banks per RCFC unit and 2 RCFC units per pump). Following a LOOP/LOCA condition, the RCFC fans would coast down and upon being reenergized, would shift to low-speed operation. The fan coast down is anticipated to occur very rapidly due to the closure of the exhaust damper as a result of LOCA pressurization effects. The service water flow would also coast down and be restarted in approximately 43 seconds after the initiation of the event. The service water would drain from the RCFC coils during the pump shutdown and once the pumps restart, water is quickly forced into the RCFC coils causing hydraulic loading on the piping. Because of this scenario and the potential for over stressing the piping, an evaluation was performed by the utility using RELAP5 to assess the piping loads. Subsequent to the hydraulic loads being analyzed using RELAP5, EPRI through GL 96-06 provided another methodology to assess loads on the RCFC piping system. This paper presents the results of using the EPRI methodology and RELAP5 to perform thermal hydraulic load calculations and compares them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bancos – Chile"

1

Cortés, Patricio, Yolanda Martínez, Dominique Mashini, Susana Mata, Sebastián Miller, Fernando Montenegro, Paola Robles, and Felipe Vera. 60 años del BID en Chile. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002730.

Full text
Abstract:
Publicación con los proyectos claves que el Banco financió en Chile en los 60 años del Banco en el país. Este documento contó con la colaboración de todos los especialistas que participan en el equipo de país de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Patricio Mansilla, and Daniel Magallon. Energy Savings Insurance: Advances and Opportunities for Funding Small- and Medium-Sized Energy Efficiency and Distributed Generation Projects in Chile. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002947.

Full text
Abstract:
The Energy Savings Insurance Program seeks to promote investment in energy efficiency and distributed generation in Latin America, primarily through small- and medium-sized enterprises (SMEs). It focuses on developing an innovative scheme of guaranteed energy performance that mitigates project risk and generates investor confidence (ESI Model). The Inter-American Development Bank (IDB) facilitates the development of the ESI Program in alliance with the National Development Banks (NDBs). The ESI Model includes a contract for the supply, installation, and maintenance of equipment for generating a stipulated amount of energy or energy savings over a specific time period; validation by an independent body; insurance coverage that backs the savings or the guaranteed energy generation; and project financing. This paper describes the main attributes of the ESI Model (the contract, the insurance, validation and financing), evaluates market potential and the most attractive technologies, and identifies the priority sectors for implementing projects in Chile. The most promising economic sectors were found to be the hospitality industry, food processing industry, grape growing/wine production, and the fishing industry, and the technologies of electric motors, boilers, air conditioning systems and photovoltaic solar generation. In each of these sectors, estimates were made of financing requirements as well as CO2 emission reductions that could be achieved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography