To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bancos – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Bancos – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Bancos – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ponce, Del Águila Alejandra, Horna Sandra Yamísk Pérez, Elera Sonia Lamadrid, and Melgarejo Susan Kelly Oliva. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo de fraude interno: casos de tres bancos de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15152.

Full text
Abstract:
Las entidades del sistema financiero peruano se encuentran expuestas a diversos tipos de riesgo, entre ellos, el riesgo operacional, el cual incluye un tipo de evento de pérdida que es el fraude interno. Si bien, dicho riesgo está presente en todas las organizaciones, en el sector bancario es más relevante debido a que su actividad económica principal es la intermediación financiera, la cual involucra una alta cantidad de transacciones monetarias realizadas por sus empleados, siendo más vulnerable al fraude interno. De acuerdo a estudios realizados por el organismo Association of Certified Fraud Examiners (ACFE, 2016a), se encontró que el fraude realizado por los colaboradores de la empresa representa un alto porcentaje del total de fraudes efectuados en el sector. Ante ello, los organismos reguladores como el Fondos de Pensiones (SBS) han establecido un marco regulatorio con la finalidad de gestionar adecuadamente el riesgo operacional, y con ello brindar solidez y estabilidad al sistema bancario. Así también, diversas investigaciones sugieren las mejores prácticas para realizar esta gestión, como la implementación de procesos de prevención, detección, y un plan de acción ante eventos de fraude interno (Ernest & Young, 2016; Olcina, 2016; Riera & Ruano, 2016; Zayas, 2016). Por ello, en la presente tesis, con el objetivo de describir las buenas prácticas para la gestión del riesgo de fraude interno en el sistema financiero peruano, se realizó una investigación de enfoque cualitativo, a través de entrevistas a los funcionarios encargados de la gestión de este riesgo, y se contrastó la información obtenida con la literatura revisada. Se identificó un conjunto de buenas prácticas implementadas en los bancos seleccionados, encontrándose similitud entre ellos y lo recomendado por las diversas investigaciones. Asimismo, las entidades evaluadas coincidieron en que las pérdidas monetarias por este tipo de evento son variables de un año a otro, y por lo tanto es complicado predecirlas.
The entities of the peruvian financial system are exposed to different types of risk, as well as operational risk, which includes a type of loss event that is internal fraud. Although, this risk takes place in every organization, in the banking sector it is more relevant because of its main economic activity is financial intermediation, which involves a high amount of monetary transactions carried out by its employees, being more vulnerable to internal fraud. According to studies carried out by the Association of Certified Fraud Examiners (ACFE, 2016a), it was found that, the fraud carried out by company employees represents a high percentage of the total events of fraud carried out in the sector. Given this, regulatory agencies such as the Basel Committee and in Peru, the Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones (SBS) have established a regulatory framework in which they establish the main activities for managing operational risk, and thereby providing solidity and stability to the system banking. Likewise, several investigations have identified the best practices to carry out this management, such as the implementation of prevention and detection processes and the definition of an action plan to confront event of internal fraud (Ernest & Young, 2016; Olcina, 2016; Riera & Ruano, 2016; Zayas, 2016). Therefore, in this thesis, seeking to identify good practices for the management of internal fraud risk in the peruvian financial system, it was conducted a qualitative approach investigation, in which, through interviews with the officials in charge of managing this risk, it has been obtained information that has been checked against the reviewed literature. A set of good practices implemented in the selected banks were identified, also similarities were found between them, and the best practices recommended by the various investigations. Likewise, the entities evaluated agreed that monetary losses for this type of event are variable from one year to another, and therefore it is difficult to predict them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chinchay, Roeder Paola Alexandra, and Espinoza Fiorella Clariza Reyes. "La evaluación de desempeño y los cambios Agile en la organización del trabajo: estudio exploratorio en 5 grandes empresas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18343.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo tiene como propósito analizar las posibles limitaciones de la aplicación de los principios agile para los sistemas convencionales de evaluación de desempeño, con la finalidad de identificar los principales desafíos que enfrentaría la gestión del desempeño en el futuro. A fin de lograr dicho objetivo, se seleccionó un grupo de cinco empresas, entre las cuales se encuentran; por un lado, 10 especialistas del área de recursos humanos y; por otro lado, 20 trabajadores que formen parte de equipos agile. Debido a que el alcance de la investigación es exploratorio descriptivo, la recolección de información se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Es preciso señalar que, dada la coyuntura actual, la recolección de información utilizará medios virtuales. Adicionalmente, la data recogida es contrastada con información corporativa documentada, como memorias institucionales, informes de responsabilidad social corporativa, reportes de sostenibilidad, entre otros, con un horizonte de tiempo de 5 años para poder conocer el proceso de cambio agile y su influencia en la evaluación de desempeño. Dicha revisión documental permite identificar el momento en el que la empresa decidió migrar hacia una filosofía agile. Respecto al ámbito de investigación, el análisis se centrará en los sectores de telecomunicaciones y banca. Esto es debido a que, las industrias en mención poseen un enfoque digital y hacen uso de metodologías ágiles en sus formas de trabajo. Asimismo, el presente marco de análisis incluirá las siguientes dos variables: el proceso de evaluación de desempeño, enfatizando los sistemas de evaluación actuales, y la filosofía agile, entendida sobre la base del Agile Manifesto (2001). Como resultado, se describe, en primer lugar, el proceso de cambio de una organización de trabajo tradicional a una estructura agile. En segundo lugar, se identifican y analizan las principales variantes que las organizaciones en estudio han requerido implementar en sus sistemas de evaluación del desempeño. En tercer lugar, se describen las debilidades y fortalezas de los métodos de evaluación de desempeño aplicados por las empresas en mención para evaluar a equipos agile. Por último, se identifican los desafíos futuros para la gestión de desempeño en un contexto de cambio en la organización del trabajo y en una coyuntura de incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solórzano, Barrera Enrique. "Uso de transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2011.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ¿Es justificado el uso de transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en los servicios de Emergencia y Hospitalización del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” durante el año 2001? JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: La Ley 26454 creó el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS) como órgano competente del Ministerio de Salud, dicha ley en su Capitulo V, de la Donación y Transfusión de Sangre, el Art. 18 dice: “La Transfusión de sangre humana, sus componentes y derivados con fines terapéuticos, constituye un acto médico que debe llevarse a cabo únicamente después de un estudio racional y especifico de la patología a tratar“, lo cual indica establecer los mecanismos adecuados para su uso debidamente justificado. OBJETIVOS: - Determinar el uso justificado o no de la transfusión de sangre y hemocomponentes en los Servicios de Emergencia y Hospitalización del Hospital “Daniel Alcides Carrión” durante el año 2001. - Determinar la causa del uso justificado o no de las transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes en el Hospital “Daniel Alcides Carrión”. - Determinar cual es el hemocomponente transfundido de mayor uso injustificado en el Hospital “Daniel Alcides Carrión” durante el 2001. - Determinar cuales son las indicaciones principales por las cuales se transfunden sangre y hemocomponentes en el Hospital “Daniel Alcides Carrión”.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo, Escate Denisse Solange, Olivera Milena Ysabel Rivas, and Estrada Julio Saul Samaniego. "Calidad de las empresas peruanas en el sector banca en Lima, 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14974.

Full text
Abstract:
La Administración de la Calidad Total en las Empresas promueve la mejora continua en el desempeño de sus funciones en las diferentes áreas a través del uso de buenas prácticas de calidad. Reconocidos autores en este campo como Demming, Crosby, Feigenbaum, Juran e Ishikawa contribuyeron al desarrollo de éstas prácticas y propusieron que pueden ser aplicadas a todo tipo de empresas. En la presente investigación cuantitativa se analizó el nivel de cumplimiento en los nueve factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM por sus siglas en inglés) en las empresas del Sector Banca en Lima. No se conocen publicaciones académicas que hayan analizado el nivel de cumplimiento de los nueve factores del TQM en dicho sector, y en ello consiste la originalidad del presente estudio. El instrumento empleado para la recolección de datos fue la encuesta desarrollada por Benzaquen (2013) que consta de 35 preguntas relacionadas a cada uno de los nueve factores de éxito del TQM, el estudio se aplicó sobre una muestra de 138 encuestas realizadas a los gerentes de agencia o jefes de departamento de las agencias bancarias de Lima. Los resultados obtenidos indicaron que el sector banca en Lima, tiene un valor promedio del nivel de calidad de 4.33 frente al 3.75 obtenido por Benzaquen (2013), esto indica que el sector desarrolla prácticas de calidad, confirmando que las empresas vienen realizando gestiones para consolidación de procesos que permitan obtener una mejora en la calidad. Finalmente, consideramos no hay una receta sobre cómo hacer que un sistema de calidad funcione para una organización, es un trabajo que cada organización debe asumir, con sus particularidades, adhiriéndolo a su gestión y a su cultura, buscando la mejora continua y enfocados en cumplir con los requisitos de sus clientes. Las entidades bancarias en Lima deben trabajar en fortalecer su gestión de calidad para mantener la línea de crecimiento que han experimentado en los últimos diez años.
The Total Quality Management promotes continuous improvement in the performance of their duties in different areas through the use of good practices of quality. Recognized authors in this field as Demming, Crosby, Feigenbaum, Juran and Ishikawa contributed to the development of these practices and proposed that can be applied to all types of businesses. In this quantitative research the degree of compliance was analyzed the nine success factors of Total Quality Management in Banking Sector companies in Lima. There are not known academic publications that have analyzed the level of fulfillment of nine factors of the TQM. The instrument used for the compilation of information was the survey developed by Benzaquen (2013) that consists of 35 questions related to each of nine factors of success of the TQM, the study was applied on a sample of 138 surveys realized to the managers of agency or chiefs of department of the bank agencies of the province of Lima. The obtained results indicated that the sector pays in Lima, it has an average value of the qualit level of 4.33 opposite to 3.75 obtained as Benzaquen (2013), confirming that the companies of the sector come realizing negotiations for the implementation and process consolidation that they allow to obtain an improvement in the quality. Finally, we consider there is no a recipe on how to do that a quality system works for an organization, is a work that every organization must assume, with its particularities, by adhering to its management and culture, looking for the improvement continues and focused in expiring with the requirements of its clients. The bank companies at Lima must be employed in strengthening its management of quality to support the line of growth that they have experienced in the last ten years.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silvestre, Bermúdez Julia Katty. "Informe jurídico sobre resolución Nº 2272-2018/SPC-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18454.

Full text
Abstract:
Este informe tiene como objetivo identificar y criticar las presuntas infracciones por parte de las entidades bancarias en torno a denuncias por operaciones no reconocidas. Esto a raíz del cambio de cambio de criterio desarrollado a partir de la Resolución N° 2063-2018/SPC-INDECOPI donde La Sala realiza un cambio de criterio respecto a la tipificación de las conductas en torno a operaciones inusuales. Este trabajo encuentra su justificación en el impacto que genera la falta de adopción de medidas de seguridad por parte de las entidades bancarias en perjuicio de los consumidores de productos de tarjetas de crédito y debido del sector financiero, el cual es un producto común hoy en día en nuestra sociedad para facilitar las transacciones comerciales y cumplimiento de obligaciones, como por ejemplo cobrar las remuneraciones producto de nuestro trabajo. Así, este informe enfoca los problemas jurídicos relacionados a imputación de cargos de operaciones no reconocidas y desarrollo de los mismos, análisis de cada una de las medidas de seguridad a la que están obligadas las entidades del sistema financiero y acreditación de presunta clonación de tarjetas de crédito o débito. Finalmente, el informe principalmente concluye las siguientes posiciones: (i) la infracción al deber de idoneidad por falta de adopción de medidas de seguridad debe abarcar el análisis conjunto del deber de alertar y monitoreo de operaciones inusuales, por un lado, y la acreditación de validez de operaciones controvertidas, por otro lado, a fin de determinar la sanción que corresponde; y (ii) el deber de alerta y monitoreo de operaciones inusuales se debe realizar en el momento de la realización de la presunta operación sospechosa, a fin de evitar que la misma se concrete en perjuicio del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ñañaque, Fernández María Edith. "El impacto del sistema de corresponsalía bancaria del Banco de Crédito del Perú en las empresas constituidas como agentes BCP en Lima Metropolitana." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2008/nanaque_fm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Los sistemas de corresponsalía bancaria promovidos por el Banco de Crédito del Perú a través de su producto financiero Agente BCP, presenta impactos en las empresas y/o personas incorporadas como agentes. Estos impactos, económicos como no económicos permiten, por una parte, mayores ingresos y mejores oportunidades de negocios tanto para el banco como para los establecimientos, y por otra parte el acceso a ciudadanos que antes no accedían al sistema financiero
This study examines the impact of a computer network established by the Bank of Credit Peru trough its financial product Agent BCP with small businesses and individuals for the purpose of providing them financial and technical assistance. Among the findings are that the program has both economic and non-economic impacts which, on the one hand, permit higher income and better business opportunities for both the bank and the retail outlets it serves and, on the other hand, provides access to business financing for citizens who did not previously have it
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto, Tantaleán Claudia. "De la chicha a la publicidad: ¿Cómo un género musical afecta los estilos de vida?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623372.

Full text
Abstract:
Presentar las percepciones de los hijos de inmigrantes de NSE B/C, de 22 a 25 años, sobre el discurso narrativo de la música chicha en campañas publicitarias y su relación con la visibilización de los neolimeños. Para esto, revisaremos el caso del Banco de Crédito con los spots “El cuy que da plata” (2008) y “El Perú tiene ganas” (2012).
Present the perceptions of the children of immigrants of NSE B / C, from 22 to 25 years old, about the narrative discourse of chicha music in advertising campaigns and its relation with the visibility of the neolimeños. For this, we will review the case of the Banco de Credito with the spots "El cuy que da plata" (2008) and "El Perú tiene ganas" (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sáenz, Peralta Betty. "Modelo educativo para la formación de competencias genéricas en estudiantes de la carrera profesional técnica de administración bancaria y su interrelación con las competencias genéricas laborales exigidas por el mercado laboral bancario de Lima Metropolitana en el año 2009 a marzo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/426.

Full text
Abstract:
La tesis “Modelo educativo para la formación de competencias genéricas en estudiantes de la carrera profesional técnica de administración bancaria y su interrelación con las competencias genéricas laborales exigidas por el mercado laboral bancario de Lima Metropolitana en el año 2009 a marzo 2010”. Nace de una expectativa en mi centro laboral el Centro Peruano de Estudios Bancarios Instituto de Educación Superior que forma profesionales para la Banca, en tanto que en el año 2009 a marzo del 2010 y luego de 24 años de labor registro en su labor de colocación de alumnos egresados en el mercado una significativa baja en una proporción aproximada al 1 % del total de candidatos presentados por la entidad educativa. En las consultas efectuadas a las entidades que convocan personal, manifiestan que los candidatos poseen buena formación cognitiva y de habilidades mientras que su formación en competencias genéricas, no se observa bien desarrollada, requisito indispensable para ocupar un puesto en la entidad bancaria. Esta situación motivo mi inquietud en la investigación de cuales serían las competencias genéricas que el mercado laboral bancario ahora requiere y exige y cual es el modelo educativo que adoptarían las instituciones de formación bancaria en Lima Metropolitana para lograr el objetivo de mayor colocación e inserción laboral de sus egresados. Las interrogantes presentadas, fueron transformadas en hipótesis y corroboradas mediante el estudio que validan la investigación. La investigación comprendió Lima Metropolitana, recolectando datos mediante encuestas y entrevistas, y se procesaron para la comprobación de la hipótesis general y específica. Como resultado de la investigación se determinó que el mercado laboral requiere las siguientes competencias genéricas: Compromiso con la calidad, Habilidades interpersonales, Capacidad de trabajo en equipo, Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, Capacidad creativa, Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. En el capitulo final de la tesis se hace un planteamiento de modelo educativo que incida en la formación sistemática y metodológica de competencias genéricas, bajo los criterios modernos de currícula flexible y metodología de enseñanza, activa, dinámica e integral.
The thesis “Educative model to make generic competences in students of the technique profesional career for banking management and its interrelation with the generic laboral competences demanded from 2009 to march 2010” It was born of a perspective in my laboral center Centro Peruano de Estudios Bancarios, superior educative institute that make profesional for banking, since 2009 and after 24 years of working registered in its labor to place graduated students in the market a significative low in an average of 1% of the all candidates introduced for the educative institution. In a survey made in the institutions that require personal state that the candidates have good cognitive and skill formation while that in generic comptences formation they are not well development, indispensable requirement to get a place in the banking institutions. This situation created my worry in the investigation about what will be the generic competences in the banking laboral market, now, require and demand in which is the educative model that they will use in the banking formation institutions in Lima Metropolitana to get the objective of a better collocation and laboral insertion of their graduated. In the showed interrogants were transformed in hypothesis and corroborated through a study that verify the investigation. The investigation involved Lima Metropolitana, collecting dates through surveys and interviews and they were processed for the comprobation of the specific and general hypothesis. As a result of the investigation established that the laboral market require the following generic competences: Quality engagement, Interpersonal skills, Capacity of work team, Capacity to identify, considerer and solve problems, Creative capacity, Capacity to learn and up to date constantely. In the final chapter of the thesis we make an approach about a educative model that focuses in the systematic and methodological formation of generic competences, under the moderns criterias of the curricula and teaching methodology active, dynamic and integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bullón, Solís Nadia. "Competencias críticas de la mujer ejecutiva del Banco Scotiabank en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624853.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar las competencias críticas que tienen las mujeres ejecutivas del banco Scotiabank en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico que permitirá comprender la situación actual de las mujeres ejecutivas, las barreras que enfrentan para su desarrollo profesional y sus competencias críticas. En el segundo capítulo, se realiza una investigación cualitativa basada en el estudio del caso que permitirá identificar las competencias críticas que las mujeres ejecutivas de Scotiabank han desarrollado. En el tercer capítulo, toda la información obtenida se analiza para responder cada una de las preguntas de investigación. En el cuarto capítulo, se detallan cada hallazgo encontrado de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones finales sugeridas a partir de los resultados obtenidos en la investigación.
The present paper aims to identify the core competencies that executive women from Scotiabank in Lima possess. In the first chapter, the theoretical framework will allow to understand: the current situation of executive women in banking, the barriers they face and their core competencies. In chapter two, a qualitative investigation is carried out based in the case study research that will allow to identify the core competencies that executive woman in Scotiabank have developed. In the third chapter, all the information collected will be analyzed and an answer is given to each one of the research questions. In chapter four, the findings of this research are detailed. Finally, in the last chapters the conclusions and recommendations for this study are presented, which are the result of the process that led to the findings.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sáenz, Peralta Betty, and Peralta Betty Sáenz. "Modelo educativo para la formación de competencias genéricas en estudiantes de la carrera profesional técnica de administración bancaria y su interrelación con las competencias genéricas laborales exigidas por el mercado laboral bancario de Lima Metropolitana en el año 2009 a marzo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/426.

Full text
Abstract:
La tesis “Modelo educativo para la formación de competencias genéricas en estudiantes de la carrera profesional técnica de administración bancaria y su interrelación con las competencias genéricas laborales exigidas por el mercado laboral bancario de Lima Metropolitana en el año 2009 a marzo 2010”. Nace de una expectativa en mi centro laboral el Centro Peruano de Estudios Bancarios Instituto de Educación Superior que forma profesionales para la Banca, en tanto que en el año 2009 a marzo del 2010 y luego de 24 años de labor registro en su labor de colocación de alumnos egresados en el mercado una significativa baja en una proporción aproximada al 1 % del total de candidatos presentados por la entidad educativa. En las consultas efectuadas a las entidades que convocan personal, manifiestan que los candidatos poseen buena formación cognitiva y de habilidades mientras que su formación en competencias genéricas, no se observa bien desarrollada, requisito indispensable para ocupar un puesto en la entidad bancaria. Esta situación motivo mi inquietud en la investigación de cuales serían las competencias genéricas que el mercado laboral bancario ahora requiere y exige y cual es el modelo educativo que adoptarían las instituciones de formación bancaria en Lima Metropolitana para lograr el objetivo de mayor colocación e inserción laboral de sus egresados. Las interrogantes presentadas, fueron transformadas en hipótesis y corroboradas mediante el estudio que validan la investigación. La investigación comprendió Lima Metropolitana, recolectando datos mediante encuestas y entrevistas, y se procesaron para la comprobación de la hipótesis general y específica. Como resultado de la investigación se determinó que el mercado laboral requiere las siguientes competencias genéricas: Compromiso con la calidad, Habilidades interpersonales, Capacidad de trabajo en equipo, Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, Capacidad creativa, Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. En el capitulo final de la tesis se hace un planteamiento de modelo educativo que incida en la formación sistemática y metodológica de competencias genéricas, bajo los criterios modernos de currícula flexible y metodología de enseñanza, activa, dinámica e integral.
The thesis “Educative model to make generic competences in students of the technique profesional career for banking management and its interrelation with the generic laboral competences demanded from 2009 to march 2010” It was born of a perspective in my laboral center Centro Peruano de Estudios Bancarios, superior educative institute that make profesional for banking, since 2009 and after 24 years of working registered in its labor to place graduated students in the market a significative low in an average of 1% of the all candidates introduced for the educative institution. In a survey made in the institutions that require personal state that the candidates have good cognitive and skill formation while that in generic comptences formation they are not well development, indispensable requirement to get a place in the banking institutions. This situation created my worry in the investigation about what will be the generic competences in the banking laboral market, now, require and demand in which is the educative model that they will use in the banking formation institutions in Lima Metropolitana to get the objective of a better collocation and laboral insertion of their graduated. In the showed interrogants were transformed in hypothesis and corroborated through a study that verify the investigation. The investigation involved Lima Metropolitana, collecting dates through surveys and interviews and they were processed for the comprobation of the specific and general hypothesis. As a result of the investigation established that the laboral market require the following generic competences: Quality engagement, Interpersonal skills, Capacity of work team, Capacity to identify, considerer and solve problems, Creative capacity, Capacity to learn and up to date constantely. In the final chapter of the thesis we make an approach about a educative model that focuses in the systematic and methodological formation of generic competences, under the moderns criterias of the curricula and teaching methodology active, dynamic and integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez, Candiotti Carlos Javier. "La evaluación crediticia y su relación con el riesgo crediticio, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Viator Ltda. Año 2013, Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7262.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza la evaluación crediticia y su relación con el riesgo crediticio, porque el otorgamiento de créditos es la principal actividad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, que bien manejada es fuente generadora de remanentes (utilidades), pero si no se administra bien, puede generar importantes pérdidas. Las cooperativas de ahorro y crédito al otorgar créditos, asumen distintos niveles de riesgo crediticio, siendo de vital importancia que los métodos de evaluación crediticia que utilizan, sean precisos, confiables y permitan determinar el nivel de riesgo crediticio que asumen, antes de aprobar o denegar las solicitudes de crédito de sus socios. El método de investigación utilizado fue descriptivo, correlacional, análisis de caso y permitió determinar el grado de relación entre las variables evaluación crediticia y riesgo crediticio. El estudio fue desarrollado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Viator Ltda., seleccionando de manera aleatoria una muestra de 272 créditos de la cartera de créditos conformada por un total de 1,748 expedientes de crédito. La presente investigación, permitió determinar el grado de relación que existe entre el proceso de evaluación crediticia y el riesgo crediticio, por lo que es un importante aporte a la sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crédito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Condori, Riega Gary Marcel, Ramirez Cynthia Lizet Ojeda, and Huapaya Lesly Del Carmen Quispe. "Evaluación y formulación de un nuevo canal de atención para la Financiera Credinka: banca móvil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621721.

Full text
Abstract:
Se aborda de manera puntual la evaluación y formulación de una propuesta preliminar para un nuevo canal de atención para la Financiera Credinka vía banca móvil. La investigación y evaluación de este nuevo servicio es en base a técnicas exploratorias, información interna, entrevistas a especialistas y entrevistas grupales a clientes. La finalidad del empleo de estas técnicas de investigación cualitativa es poder desarrollar el método del lienzo para este canal de atención; y a su vez, determinar si su ejecución lograría cumplir con los objetivos propuestos, que son: el incremento de las transacciones, la fidelización de clientes y la validación de los clientes del uso este nuevo servicio. Los smartphones actualmente se han convertido en herramientas indispensables para la organización y la realización de diversas tareas, por lo que cada vez, más prestadores de productos y servicios se adaptan para interactuar con sus clientes y usuarios a través de estos a nivel internacional y local. El sector bancario peruano no ha sido ajeno a este fenómeno y diversas instituciones han desarrollado aplicaciones para los dispositivos móviles, permitiendo a sus clientes realizar diversas operaciones en un entorno seguro y confiable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

de, Pando Salas Bruno Gabriel, Guevara José Leonardo Mori, Espinoza Luis Alberto Calderón, and Rivera Sheryl Francys Aguilar. "Principales motivos de uso de los créditos personales adquiridos en la banca múltiple por los Millennials, económicamente activos de NSE B y C, que residen en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621982.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el estudio de los principales motivos de uso de los créditos personales adquiridos en la banca múltiple por los Millennials, económicamente activos de nivel socioeconómico B y C, que residen en Lima Metropolitana. La relevancia del tema radica en tres razones; en primer lugar, la relevancia del segmento en el sector de créditos personales en Lima, representa el 30%. Segundo, la actual segmentación tradicional cuantitativa que realizan los bancos en la evaluación de sus clientes; tercero, la no existencia de estudios previos del tema. Se tomaron dos principales conceptos para el desarrollo de la investigación; el primero es Millennials, ellos son las personas pertenecientes a una misma generación, nacidos entre los años 1,980 y 2,000 que comparten similares características, siendo el principal el uso del internet en su día a día. El segundo concepto es la banca múltiple, principalmente el sub segmento de banca personal que representa el 34% de la banca múltiple y está compuesto por créditos de consumo como tarjetas de créditos, préstamos en efectivo, créditos vehiculares; y créditos hipotecarios. La metodología investigación se desarrolla en cuatro etapas: la primera es el uso de información secundaria, fuente Sentinel (central de riesgo). Posteriormente se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el sector; luego se desarrollaron grupos de enfoque divido en cuatro sub segmentos. Finalmente se realizaron encuestas teniendo como objetivo de validar cuantitativamente las hipótesis desarrolladas en cada etapa.
The following project analyses Lima´s economically active B and C Millennials and their decision making process when acquiring personal loans in multiple banking. Said topic is important because in Lima, the segment relevance in the personal credit sector is 30%. Moreover, the fact that banks are currently evaluating their customers through traditional quantitative segmentation; and lastly, the lack of investigation projects about this matter. While developing this research, two main concepts were closely studied. Firstly, Millennials: Members of a same generation, and who were born between the years of 1980 and 2000. Their most important characteristic is using internet as a tool for their daily activities. The second concept is multiple banking (specifically the personal banking segment), which represents 34% of multiple banking. This sub-group includes multiple types loans (credit cards, cash loans, vehicle loans, and mortgages). The methodology was divided into four stages: initially, analyzing Sentinels (risk center) data as a source of secondary information. Secondly, depth interviews were conducted with industry experts; then, focus groups were placed according to specific segmentation. And finally, the target audience was polled in order to validate quantitatively the stated hypothesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huamán, Baldeón Norka Lisett. "Repercusión de los bancos comunales en los pobladores en situación de extrema pobreza. Caso: Asentamiento Humano Cruz de Motupe, distrito de S.J.L." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14098.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Muestra un análisis de tres grupos integrados por quince mujeres en el Asentamiento Humano Cruz de Motupe. Se tomó como muestra a diez integrantes de cada grupo, haciendo la totalidad de 30 mujeres para medir así la repercusión de los Bancos Comunales en las mujeres en situación de extrema pobreza de dicho Asentamiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caldas, Guerra Julio César. "Actividad oxido-reductora en los hematíes conservados en las condiciones estándar de un Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre. Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15526.

Full text
Abstract:
Evalúa en tres tiempos, los cambios en la actividad oxido-reductora que se producen en los hematíes durante la conservación en las condiciones estándar de un Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre. El estudio es cuantitativo de tipo observacional-analítico y prospectivo. LUGAR: Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre tipo II del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” y laboratorio III-2 “Marino Villavicencio N.” del Instituto Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición “Alberto Guzmán Barrón” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizó 6 unidades de glóbulos rojos (UGR) almacenados en las condiciones de un banco de sangre, de las cuales se evaluó actividad enzimática de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), capacidad antioxidante total y concentración de malondialdehído (MDA). De las enzimas de defensa antioxidante solo se encontró disminución significativa en la actividad enzimática de catalasa, lo que conllevó también a una diferencia significativa en los valores obtenidos para la relación SOD/CAT; el estado oxido reductivo total también tuvo cambios significativos, mientras que no se encontró cambios significativos en los valores de concentración de MDA. Se concluye que el almacenamiento durante 42 días en las condiciones establecidas para las UGR conduce al inicio de cambios en el estado oxido-reductivo de los glóbulos rojos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jaimes, Huamán Gustavo Adolfo. "Estudio comparativo de tres ensayos inmunoserológicos para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en donantes del servicio de banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati, Lima, Perú - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7342.

Full text
Abstract:
Compara tres ensayos inmunoserológicos para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, en donantes del Banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se plantea un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Muestra. 63 plasmas con resultado reactivo por el método de ELISA indirecto, evaluados por quimioluminiscencia (CLIA), western blot (WB) e inmunofluorescencia (IFI). Se realiza un análisis descriptivo a través del cálculo de frecuencias, sensibilidad y especificidad, índice kappa (k) y chi-cuadrado. Del total de muestras estudiadas, 7.94% (5/63) son reactivos por CLIA, 6.35% (4/63) positivos por WB y 7.94% (5/63) por IFI. La concordancia entre la prueba de CLIA e IFI obtiene un k = 0.78, WB e IFI un k = 0.88 y CLIA y WB un k = 0.88. Considerando al IFI como prueba de referencia, la prueba de CLIA da una sensibilidad y especificidad de 80 y 98% respectivamente, mientras el Western Blot da una sensibilidad y especificidad de 80 y 100%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nuñez, Sandoval Gustavo Andrés, Triviños Jhosseline Patricia Morales, and Torres Lessly Isabel Sandoval. "Proyecto de factibilidad para iniciar un negocio de guardería en el distrito de San Miguel." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624604.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una necesidad por parte de los padres de familia entre 25 - 45 años de edad sobre el cuidado de su pequeños hijos, esto se debe a que actualmente tanto papá y mamá del sector socioeconómico B y C que cuentan con un trabajo fijo no disponen del tiempo suficiente, considerando que los infantes de 0 a 3 años necesitan mayores cuidados. Por ello a través de un análisis interno y externo logramos identificar que muchos de los padres de familia que se encuentran en la PEA buscan lo siguiente: horarios flexibles en las guarderías, personal capacitado y responsable, zona accesible a sus centros de trabajo y métodos de enseñanza que permita a los infantes desarrollar sus habilidades. Se ha podido observar a través de un estudio de mercado realizado mediante encuestas hacia los padres de familia entre el rango de edad de 25 - 45 años como nuestro público objetivo que si existe una demanda insatisfecha que no ha sido atendida. Nuestra idea de negocio “Pasitos de Oro” no solo se basa el cuidado del infante 0 a 3 años con un personal capacitado entre docentes, auxiliares, personal de limpieza y seguridad, sino que también se aplicará el método de enseñanza Montessori que permitirá desarrollar las habilidades de los infantes en su proceso de crecimiento. Para realizar el proyecto no solo nos basamos en un estudio de mercado sino también a través de un minucioso análisis económico financiero que nos permite identificar la viabilidad del proyecto.
Currently there is a need of parents between 25 - 45 years of age about care of their children, this is due to the fact that currently both the father and mother of socioeconomic sector B and C. who have a permanent job do not have of sufficient time, considering that infants from 0 to 3 years old need more care. For this reason, through an internal and external analysis, we were able to identify that many of the parents that are in the PEA look for the following: flexible hours in the nurseries, trained and responsible staff, accessible area to their work centers and methods of teaching that allows infants to develop their skills. It has been observed through a market study done through surveys of parents between the age ranges of 25 - 45 years as our target audience, then it we concluded that exists an unmet demand that has not been attended. Our business idea " Little steps of gold" is not only based on the care of the infant 0 to 3 years with a trained staff among the are teachers, assistants, cleaning and security staff, but also the Montessori teaching method that will allow the development of the Infants skills in their growing process. In order to carry through the project, we rely not only on a market study but also on a thorough economic and financial analysis that allows us to identify the viability of the project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vergara, Lévano Antonio Alexis. "Propuesta de mejora en el proceso de atención al cliente en una agencia bancaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621717.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el proceso de atención en las Ventanillas, el cual buscar reducir el tiempo de espera y brindar una mejor atención a los clientes, de esta manera mejorar los índices de satisfacción de los mismos y poder convertirse en el banco con los clientes más satisfechos del mercado. Para analizar la problemática se recopiló información de los años 2014 a 2016 tanto en los tiempos de espera como en los tiempos de atención de cada cliente. Luego de evaluar distintas metodologías se decidió que la propuesta de mejora es a través de la Gestión por Procesos, buscando reducir los tiempos de espera de los clientes y, de esta manera, reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Para la implementación de la propuesta de mejora se elaboró un cronograma de actividades a seguir en orden de cumplir las etapas de la ésta que, a largo plazo, es viable y rentable según el VAN y TIR obtenidos en el análisis y desarrollo.
The present research work will focus on the attention process in the windows to be able to reduce the waiting time and to provide a better attention to the clients, improving the indicators of satisfaction of the same and to be able to become the bank with the most satisfied clients from the market. In order to analyze the problem, information was collected from the years 2014 to 2016, both in the waiting times and in the times of attention of each client. After evaluating different methodologies, it was decided that the improvement proposal will be developed through Process Management, seeking to reduce these customers waiting times and, in this way, reduce costs and improve service quality. For the implementation of the improvement proposal, it was developed a schedule of activities to be followed in order to comply with the stages of the project, which in the long term, is feasible and profitable according to the NPV and IRR obtained in the analysis and development of the present work of investigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chavez, Gonzaga Mayra Alejandra, and Dulanto Tania Elizabeth Chumpitazi. "Estudio de las acciones de mejora en el servicio de Banca Personas y su influencia en los clientes millennials al elegir un banco de preferencia en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625475.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Estudio de las acciones de mejora en el servicio de Banca Personas y su influencia en los clientes millennials al elegir un banco de preferencia en Lima Metropolitana” tiene como objetivo conocer si las acciones de mejora en el servicio al cliente son un factor determinante en la elección de un banco de preferencia para la generación millennials. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo descriptivo, trabajando con una muestra de 386 clientes de los principales bancos de Lima Metropolitana. A quienes se les aplicó una encuesta de 13 preguntas, entre las cuales debían ponderar las acciones de servicio a los clientes presentados e indicar sus motivos de elección de banco actual y/o motivo de cambio, lo que nos permitió determinar las acciones más valoradas y la razón principal para elección de un banco de preferencia para los millennials. En base a los resultados hallados en las encuestas, se realizó un análisis de las diferentes variables, con lo que se encontró que el 80% considera como motivo principal para un cambio de banco las acciones de mejora en el servicio identificadas en el desarrollo de la tesis. A su vez, la diversidad de canales de atención y la innovación digital son las dos acciones con mayor valoración para la generación millennials encuestada. Es así como podemos afirmar que las acciones de mejora en el servicio al cliente influyen positivamente y son un factor determinante en la elección de un banco de preferencia para la generación millennials de Lima Metropolitana.
The present investigation entitled: "Service improvement on Personal Banking and its influence on millennials customers when choosing a bank in Metropolitan Lima", aims to demonstrate the improvement in customer service is determining when choosing a bank of preference for this particular customer. We developed a descriptive investigation, working with a sample of 386 clients from the main banks of Metropolitan Lima. We applied a survey of 13 questions which basically asked them to rate customer service actions among others, indicate the reasons why they chose their current bank and the arguments for a possible change. All these helped us determine the most value aspects for millennials when choosing a bank. Based on the analysis of different variables from the survey we found that 80% of the participants considered that customer service improvements are the main reason when choosing a bank. At the same time, the diversity of customer support channels and digital innovation are the main actions with the highest value for the millennials surveyed. This is how we confirmed that customer service improvements have a positive influence and are determining for millennials when it comes to choose a bank in Metropolitan Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salinas, Villaorduña Katherine Rocio. "Seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y características epidemiológicas de donantes de sangre seropositivos de un hospital público de Lima - Perú en el año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11852.

Full text
Abstract:
Determina la seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y las características epidemiológicas de los donantes de sangre seropositivos del Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los donantes de sangre que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. Se revisaron las fichas de donantes con serología reactiva para HTLV 1 y 2 y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos electrónica que incluía las características demográficas y de riesgo, antecedentes personales y fisiológicos, y conducta sexual de los donantes. En el año 2018 se tamizaron 8516 donantes, de los cuales 71 fueron reactivos a HTLV 1 y 2. La seroprevalencia encontrada en los donantes fue 0,8%. La seropositividad fue más frecuente en el sexo masculino en un rango de edad de 32 a 44 años y en los que iban a donar por primera vez. 21 donantes seropositivas tuvieron por lo menos un hijo en los últimos 25 años y la única conducta sexual de riesgo encontrada fue haber tenido más de una pareja sexual en el 9,9%. Se concluye que la seroprevalencia fue de 0,8% lo cual reafirma al Perú como un país endémico para HTLV 1 y 2. Los antecedentes obstétricos encontrados en mujeres donantes demuestran la necesidad del tamizaje obligatorio en gestantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salazar, Alarcón Dayessary Mariell, and Casimiro Lucero Mileny Vilchez. "Análisis de la relación entre la calidad de servicio con respecto a la satisfacción del consumidor y la lealtad del cliente en el sector bancario de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648693.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la relación entre la calidad de servicio con respecto a la satisfacción del consumidor y la lealtad del cliente en el sector bancario de Lima Metropolitana; de tal forma que los gerentes de los bancos estudiados puedan implementar estrategias que los lleve a obtener clientes más leales y satisfechos, por medio de una mejora en la calidad de servicio. Con respecto a la metodología utilizada para medir la calidad de servicio se ha tomado como base las dimensiones del modelo SERVQUAL desarrollado por Parasuraman, Zeithaml y Berry, además de ello se consideró la dimensión de la tecnología. Este estudio recopiló la información de clientes del BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank a través de encuestas online, bajo un muestreo no probabilístico. El estudio concluye que la calidad de servicio impacta positivamente en la satisfacción del consumidor, así como también en la lealtad. Con referente a las dimensiones de la calidad de servicio evaluadas individualmente en relación a la satisfacción del consumidor únicamente los tangibles, la seguridad y la confiabilidad tienen un impacto positivo en ella, y en relación con la lealtad del cliente solo la seguridad y la confiabilidad impactan de manera positiva en esta variable.
The purpose of this research is to analyze the relationship between service quality, consumer satisfaction and customer loyalty in the banking sector of Metropolitan Lima; in such a way that the managers of the banks studied can implement strategies that lead them to obtain more loyal and satisfied customers, through an improvement in the service quality. Regarding the methodology used to measure the service quality, the dimensions of the SERVQUAL model developed by Parasuraman, Zeithaml and Berry has been taken as the base of this variable, and the technology dimension was considered too. This study compiled the information of BCP, BBVA Continental, Scotiabank and Interbank clients through online surveys, under a non-probabilistic sampling. The study concludes that service quality has a positive impact on consumer satisfaction, as well as loyalty. Regarding the dimensions of service quality individually evaluated in relation to the consumer satisfaction only the tangibles, assurance and reliability have a positive impact on it, and in relation to the customer loyalty only assurance and reliability impact positively on this variable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Huerto Juan Carlos, and Huaynatte Alexandra Ysabel Vásquez. "La relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional en los colaboradores con puestos ejecutivos de las empresas bancarias en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20235.

Full text
Abstract:
Las organizaciones se encuentran estructuradas de cierta manera que presentan ciertas áreas más relevantes que otras, dado el nivel de valor que aportan a la empresa. En ese sentido, el área de recursos humanos es muchas veces visto como un medio para lograr los objetivos organizacionales, donde se consiguen personas que estén dispuestas a trabajar a cambio de una remuneración establecida por la empresa. En dichos casos, se ignora el verdadero potencial de las personas, que al ser administradas de una manera adecuada se logra generar una ventaja competitiva, a la vez que se potencia su desempeño, por ende, los resultados de la empresa. Así, la Marca Empleadora forma parte de las estrategias empleadas para la retención del personal, buscando establecer un vínculo de compromiso entre el colaborador y la empresa. Sobre dicha base, la presente investigación tuvo como objetivo principal examinar enfoques teóricos relevantes que permitan construir un marco analítico para determinar la relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional en los colaboradores con puestos ejecutivos del sector bancario en Lima Metropolitana. El marco teórico abarcó la revisión de literatura teórica sobre los conceptos, enfoques y dimensiones de la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional. Asimismo, se identificaron estudios empíricos que abordan ambos conceptos, cuyos resultados fueron considerados como aportes a la investigación. Además, se identificó un modelo para la definición e identificación de las dimensiones, tanto de Marca Empleadora como de Compromiso Organizacional. Esto permitió que se construyera un modelo teórico que permita determinar la relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional. Por otro lado, el marco contextual permitió mostrar un panorama general del sector financiero peruano, centrado en el sector bancario privado, abarcando las prácticas y estrategias de Marca Empleadora que aplican las principales empresas bancarias. Asimismo, brindó información sobre el perfil de las principales empresas de dicho sector, describiendo las actividades más relevantes que realizan como parte de su estrategia de Marca Empleadora con el fin de beneficiar a sus colaboradores. Finalmente, se plantearon conclusiones para cada objetivo específico, tanto teórico como contextual. De esta manera, el presente trabajo de investigación permite construir un marco analítico para determinar la relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ccapa, Aracca Julio Cesar, and Castro Roxy Jazmin Muñoz. "Análisis de la contribución del apalancamiento financiero de las Fintech a la inclusión financiera de las MYPES de servicios del rubro restaurantes en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19294.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito construir un marco analítico para comprender la contribución del apalancamiento de las Fintech a la inclusión financiera de las MYPES de servicios del rubro restaurantes en Lima Metropolitana, realizando un énfasis en el modelo de financiamiento alternativo crowdlending, y cómo las Fintech, cuyo modelo de negocio son este tipo de financiamiento, inciden en las dimensiones de la inclusión financiera de las MYPES de dicho sector. Este modelo de financiamiento se presenta como alternativa a las empresas que se ven excluidas del sistema financiero tradicional, ya que mitigan los efectos de las limitantes e inciden en las dimensiones de la inclusión financiera, mencionados por la Alliance for financial inclusion. Dentro del marco teórico se desarrollaron a diversos autores que describieron modelos de financiamiento tradicionales, con enfoques corporativos y modelos de financiamiento alternativos. Por otro lado, se utilizó abundante información institucional sobre la inclusión financiera para obtener detalles de las dimensiones y las limitantes. Se prestó particular atención a este modelo descrito en los párrafos anteriores, ya que, las Fintech cuyo modelo de negocio es el financiamiento crowdlending inciden en las dimensiones de la inclusión financiera mediante ciertos factores. Entre estos factores destacaron la sencillez, conveniencia, rapidez y transparencia. Dichos factores poseen un nivel de incidencia en la accesibilidad, el uso y la calidad. El análisis será abordado de forma profunda en el marco teórico de la presente investigación, en la cual se desarrollarán los factores de las Fintech cuyo modelo de negocio es el financiamiento crowdlending y las dimensiones descritas previamente. Finalmente, en el marco contextual, se analizó al sistema financiero peruano mediante información obtenida del BCRP y la SBS; la evolución de los indicadores de las dimensiones de la inclusión financiera mediante la información actualizada de dicha institución reguladora; la dinámica sectorial de restaurantes, la situación de las MYPES en Lima Metropolitana y las necesidades financieras de las MYPES de servicios del rubro restaurante. Dicha contextualización permitirá entender las características locales de la contribución de dicho modelo de financiamiento de las MYPES y su impacto a la inclusión financiera. Además de permitir entender el efecto de las limitantes de la inclusión financiera descritos por el Banco Mundial tales como la falta de innovación en productos financieros, falta de articulación de las instituciones, baja rentabilidad esperada al atender a estos segmentos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Prieto, Solimano Mariela Milagros, Iparraguirre Priscila Vizcarra, and Espinoza Fiorella Marycielo Timaná. "Tácticas del marketing relacional que influyen en la lealtad de clientes cuenta sueldo en Lima Metropolitana de la banca múltiple en el periodo 2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17751.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de las tácticas de marketing relacional que contribuyen a la calidad de la relación percibida para lograr la lealtad de los clientes cuenta sueldo en la banca múltiple. El producto cuenta sueldo es uno de los más importantes para los bancos; según Gonzalo Camargo (Ramírez, 2019), gerente de Desarrollo de Negocios de BBVA, un tercio de los depósitos en el mes proviene de este producto, lo cual les permite tener liquidez. A pesar de que sólo 7 de las 16 entidades de la banca múltiple ofrecen la cuenta sueldo, existe una disputa por la captación y retención de clientes sueldo. Es por ello que los bancos se esfuerzan en diferenciar la oferta de su cuenta sueldo, para que sea más atractiva y permita captar nuevos clientes y retener a los actuales, a través de estrategias que logren la satisfacción y lealtad de los mismos. En la investigación se define el marketing relacional como una estrategia de atracción, mantenimiento e intensificación de las relaciones con los clientes (Berry, 1983) para que estas sean duraderas y permita conseguir personas leales. Esta teoría se explica a través de diversas tácticas. Las más estudiadas por los autores son las siguientes: correo directo, trato preferencial, recompensas tangibles y comunicación interpersonal. Cada una de estas se alinean para que los clientes sueldo perciban una relación de calidad con el banco. Esto último permite que se genere un vínculo de lealtad, el cual se traduce en la recompra de otros productos en el mismo banco y actitud positiva ante la organización. Para llevar a cabo esta investigación, se recolectó información sobre la percepción de los clientes cuenta sueldo y la relación que han estrechado con su banco, a través de un cuestionario, tomando como base el modelo de Lam, Cheung y Lau (2013). Además, se realizaron entrevistas a profundidad a representantes de diversas entidades bancarias del Perú con el fin de enriquecer el marco contextual y conocer cómo se aplican las tácticas de marketing relacional para construir una relación de calidad con los clientes sueldo. Con la información obtenida, se pudo validar a través del modelo de ecuaciones estructurales que los clientes sueldo sí perciben 3 de las 4 tácticas de marketing relacional: recompensas tangibles, correo directo y comunicación interpersonal. Por efecto de los resultados, la táctica de trato preferencial fue rechazada en este estudio. Por otro lado, la relación más significativa de este modelo está representada por la calidad de la relación y la lealtad de los clientes cuenta sueldo. En conclusión, los bancos deben prestar atención a las tácticas, ya que con el estudio se evidencia que logran efectos en la lealtad de los clientes, permitiendo a las entidades bancarias ser competitivas en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrini, Jimenez Fernando Martin, Vitteri Sandro Martin Lezcano, Príncipe Oscar Freddy Quiñonez, and Trejo Yoel Hugo Serrano. "Plan de negocios para la implementación de una unidad especializada en compra de cartera vehicular en un banco comercial en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621429.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en la implementación de una unidad de negocio en un banco comercial de la ciudad de Lima, especializada en la compra de cartera vehicular a entidades financieras no reguladas por la SBS, que facilitan el acceso a créditos vehiculares a un segmento poco atendido por la banca tradicional, conformado principalmente por personas naturales que laboran de manera independiente y que no tienen la capacidad de sustentar sus ingresos, por lo que tienen que ser atendidos bajo un proceso de evaluación de microfinanzas. Esta unidad se denominará Unidad de Compra de Cartera Vehicular (UCCV por sus siglas), y estará conformado por un equipo profesional compuesto de un Gerente de la Unidad, un Especialista de Producto, y un Analista en Inteligencia de Riesgo. Dichos profesionales contarán con amplia experiencia en gestión de créditos microfinancieros, encontrándose de esta manera alineados a los servicios y productos que brindará la UCCV. El modelo de gestión de la UCCV está basado en los procesos de gestión integral del riesgo, gestión de calidad de las carteras adquiridas, y gestión de calidad de los servicios asociados. En ese sentido, las actividades claves que desarrolla la UCCV son: - Definición del perfil crediticio - Evaluación de carteras de créditos vehiculares - Adquisición de carteras de créditos vehiculares - Seguimiento del comportamiento de las carteras adquiridas El elemento diferenciador de la UCCV se centra en el proceso de gestión de calidad de los servicios asociados, puesto que para asegurar un buen comportamiento de las carteras adquiridas y mitigar el riesgo de morosidad, se realizarán alianzas estratégicas con diversos proveedores de servicios y productos (talleres multiservicios, compañías de seguros, estaciones de combustible, salones de lavado vehicular, locales de venta de neumáticos y artículos para vehículos) para ofrecer beneficios en descuentos a dichos productos y servicios, condicionados al cumplimiento de pago por parte de sus compradores de vehículos. Asimismo, el adquirir estas carteras vehiculares, permitirá al Banco realizar un seguimiento del comportamiento de pago de los compradores de vehículos, y de esta manera realizar un cross-selling ofreciéndoles una serie de productos que el Banco pueda brindarles en base a la evaluación de sus perfiles. Ferrini, F; Lezcano, S; Quiñonez, O; Serrano, Y. Pág. 4 “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN COMPRA DE CARTERA VEHICULAR EN UN BANCO COMERCIAL EN LA CIUDAD DE LIMA” El plazo contemplado para la presente investigación es de 04 años, y la inversión inicial con la que la UCCV iniciará sus operaciones será S/ 24’960,000, que será otorgado por el Banco. El VAN son del orden de S/ 6852114 respectivamente, lo que indica la viabilidad de la implementación de la UCCV en el Banco.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Riveros, Vásquez César Camilo. "Formas de organización de las escenas musicales alternas en Lima : el caso de las bandas ska del bar Bernabé." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cáceres, Alvarez Oscar Alonso, and Quispe Elizabeth Giovanna Reyes. "Factores del marketing relacional que generan lealtad en las comunidades de redes sociales de bandas limeñas de rock alternativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20358.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo principal describir los factores del marketing relacional que inciden en la lealtad de las comunidades de redes sociales de las bandas limeñas de rock alternativo. Es por ello que el presente trabajo se ha apoyado en información académica de fuentes secundarias y en información extraída de fuentes primarias conformadas por entrevistas realizadas a expertos del sector musical. El marco teórico de la presente investigación buscó explicar las diversas definiciones, características, beneficios y clasificaciones tanto del marketing relacional como de la lealtad, esto se elaboró con el fin de identificar aquellas clasificaciones y características que inciden en mayor grado en la relación de las comunidades de redes sociales y las bandas limeñas de rock alternativo. A través de ello, se pudo describir los factores del marketing relacional que inciden en la generación de lealtad de los consumidores. Por otro lado, el marco contextual facilitó la descripción y comprensión del sector musical peruano, los factores contextuales, sus principales dinámicas y la manera en la que interactúan los oyentes con las distintas bandas, además de la creación de perfiles organizacionales de bandas musicales de rock alternativo que permitan comprender mejor la presencia de estos factores en la ejecución de sus acciones de marketing y en la posterior generación de lealtad en sus comunidades respectivas. Lo anteriormente expuesto sirvió para elaborar una matriz explícita de análisis que constituye un aporte importante para un mejor entendimiento de la presencia del marketing relacional en este fenómeno y su incidencia en la generación de lealtad en las bandas de rock alternativo limeñas, para así motivar al desarrollo de estudios sistemáticos futuros sobre el sector musical peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabrera, Palomino Augusto Silvester, Camacho Mónica Chávez, and Rodríguez Julia Salomé Navarro. "Plan de marketing para el relanzamiento de la aplicación Yape en Lima." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2125.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone un plan de marketing para el relanzamiento de la aplicación Yape en Lima, que resuelva tales retos, e incremente las descargas y el uso de la aplicación en el público objetivo. Para ello, se realizó una evaluación del macro y microentorno que permita analizar las variables de influencia, amenaza y oportunidad en la industria respecto de este modelo de negocio. Este análisis se presenta en el Capítulo II. A continuación, en el Capítulo III, se describe la metodología aplicada en la investigación de mercado a nivel cualitativo y cuantitativo. Esta investigación permitió conocer al usuario de Yape, sus hábitos de consumo, sus principales limitantes de descarga y de uso de la aplicación, y sobre todo descubrir los insights y los factores influyentes en su entorno transaccional. En relación con los resultados y hallazgos obtenidos en el análisis, en el Capítulo IV, se definen los objetivos de marketing, y las estrategias de crecimiento, posicionamiento, marca y clientes que apunten a lograr los objetivos de la investigación. Estas estrategias se desarrollan en el Capítulo V a través de un plan de marketing aplicado a las 7P de servicios. Seguidamente, en el Capítulo VI, las acciones y las propuestas del plan son puestas en un flujo de ingresos y costos que demostrara la rentabilidad de Yape para el BCP en el corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se presentaron las conclusiones propuestas por el equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mayurí, Barrón Jorge Vicente. "Capacitación empresarial y desempeño laboral en el Fondo de Empleados del Banco de La Nación-FEBAN, Lima 2006." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2615.

Full text
Abstract:
Las organizaciones empresariales, sean empresas o instituciones sin fines de lucro, constituyen la fuente que impulsa el desarrollo de las colectividades y por ende del conjunto de todas ellas, que constituyen la sociedad. Una sociedad es calificada de buena o mala dependiendo del nivel de desarrollo alcanzado por sus colectividades, que se mide por su nivel de estructuración de los valores que se predican y los que se practican, la normatividad, los protocolos, las costumbres en suma, por su cultura organizacional, la cual se expresa en el desempeño laboral de los integrantes del sistema en sus conjunto. Esto implica que la realización de la tesis, se ubique en el campo educativo al pretender transformar las costumbres, en este caso del personal que labora en el Fondo de Empleados del Banco de la Nación – FEBAN. La presente tesis, detalla la aproximación al problema a investigar, los fines que se pretenden cumplir, las hipótesis sostenidas y la relación de variables involucradas que son desarrolladas en los cuadros de operacionalización correspondientes, presenta los instrumentos a emplear para su culminación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres, Laca Víctor. "Burns, William. Decodificación de quipus. Lima: Banco Central de Reserva del Perú y Universidad Alas Peruanas, 2002, 203 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gilardi, Magnan Alva Fernando Antonio. "Discurso y funcionalidad del marketing digital para bandas de rock alternativo limeñas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzales, de Olarte Efraín. "Monteagudo, Manuel. La independencia y autonomía del Banco Central. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos, 2010. 522 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilar, Lezama Carol Lizette, Osorio Gustavo Marcel Bernuy, Antonio Angie Geraldine Flores, and Vega Everardo Moises Rodríguez. "Calidad en el servicio de los Agentes BCP para clientes de la Región Lima del Banco de Crédito del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17955.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el sector financiero ha ido enfocando esfuerzos en afianzar sus relaciones con los clientes y en mayor medida a mejorar la experiencia de sus clientes, tal es el caso que en la actualidad este objetivo forma parte de los propósitos fundamentes del Banco de Crédito. En ese sentido, es importante un estudio que evalúe la calidad de servicio en los canales de atención enfocado en la experiencia del cliente. Existen varios modelos para medir la calidad de servicio, pero luego de la investigación que se encuentra plasmada en el marco teórico, se ha revisado que SERVQUAL es uno de los más reconocidos y aceptados. Además, se investigó que no existen estudios de validación de este modelo para la calidad del servicio en los agentes bancarios de Lima Metropolitana. Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo validar el modelo SERVQUAL aplicado a los agentes BCP en Lima Metropolitana y enfocado en la apreciación que tienen sus clientes sobre el mismo. Además, implica también la validación de los impactos de cada una de las dimensiones del modelo en la calidad de este canal. Para ello, se aplicó la evidencia estadística necesaria donde se encontró que, tanto las dimensiones de manera independiente como en conjunto, presentan un impacto consistente en la calidad del servicio percibida. A partir de esta información se presentaron las conclusiones y recomendaciones, las cuales permitan ser una base de accionables con el fin de mejorar la calificación del servicio de agentes.
In recent years, the financial sector has been focusing their efforts in strengthening their relationship with clients and, largely, improving the experience of their clients. This is one of the main objectives of Banco de Crédito. Therefore, it is important that a study is carried out to evaluate the service quality in the attention channels focused on customer experience. There are several models to measure the service quality, but after the research found in the theoretical framework, it was established that SERVQUAL is one of the most recognized and accepted model. Furthermore, there are no validation studies for this model in bank agents around Metropolitan Lima. The objective of this study is to validate the SERVQUAL model applied to BCP agents around Metropolitan Lima, focusing on the perception of their clients through validation of the impact that their quality model has across their channel. Through statistical evidence it was found that, both dimensions (independent and dependent) have a consistent impact on the perceived service quality. Based on this information, the conclusions and recommendations presented at the end on this study allow for a concrete set of actions to improve the qualification of the service agent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santillana, Arias Anibal Jesús. "Banco de libros : el caso de Librored como una alternativa de acceso a la información." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13790.

Full text
Abstract:
Trata sobre aspectos conceptuales referentes al banco de libros, un análisis comparativo entre libro y periódico, tomando en cuenta: los costos, manejo empresarial, publicidad y contenido, con el objetivo de determinar teóricamente, la viabilidad del servicio de alquiler de libros. También se presentan algunas experiencias relacionadas con bancos de libros. Además, se analiza la legislación peruana en el contexto del banco de libros. Luego, abarca el análisis de la experiencia de Librored como banco de libros: funciones, marco legal, tipología de socios, colección, servicios, promoción de los servicios, entre otros temas relevantes. Finalmente, se presenta una propuesta para la promoción de los servicios en donde se detalla un conjunto de lineamientos de mejora enfocado en un plan de comunicaciones y la implementación de nuevos servicios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Jorge. "Esteban Hnyilicza. De la megainflación a la estabilidad monetaria. Política monetaria y cambiaria. Perú 1990-2000. Lima: Banco Central de Reserva, 2001." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hampe, Martínez Teodoro. "Suárez, Margarita. Comercio y fraude en el Perú colonial. Las estrategias mercantiles de un banquero. Lima: Instituto de Estudios Peruano & Banco Central de Reserva del Perú, 1995. 137 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzales, Deza Ricardo, Zumaeta Milagros López, Lo Pe Man Carla Márquez, and Garay Diana Núñez. "Oportunidades en la implementación del teletrabajo en áreas organizacionales de empresas de Lima – Perú: Un estudio basado en los casos: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Enel Distribución Perú y (BCP) Banco de Crédito del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621866.

Full text
Abstract:
Presenta las oportunidades en la implementación de la modalidad laboral denominada teletrabajo, en áreas organizacionales de empresas de Lima El desconocimiento de la ley del teletrabajo como nueva modalidad laboral limita su implementación en las áreas organizacionales de las empresas por temor de las jefaturas a perder el control de sus subordinados. El objetivo es identificar las oportunidades para la implementación del teletrabajo en áreas organizacionales de empresas en Lima – Perú, casos de estudio: Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), Enel Distribución Perú y Banco de Crédito del Perú (BCP). Para el logro de este objetivo general, hemos planteado los objetivos específicos señalados a continuación: Analizar las principales barreras para la implementación del teletrabajo. Identificar el entorno, características del puesto y características de las personas idóneas requeridas para esta modalidad de trabajo. Establecer flexibilidad laboral y mejorar el clima laboral en el teletrabajo. Especificar la relevancia de la tecnología ligada a la confidencialidad e implementación de la norma en el teletrabajo La perspectiva de este estudio es indagar sobre los beneficios y oportunidades que ofrece el teletrabajo para nuestra sociedad ante el avance de la tecnología y darlo a conocer como una opción laboral flexible y segura, que contribuya a la mejora de las condiciones laborales para las empresas y personas bajo el esquema de su propia cultura organizacional, de tal manera que permita ofrecer mayores alcances para su implementación en las áreas organizacionales de empresas de Lima, además que facilite la eliminación de las barreras para su aplicación, como son el desconocimiento de la ley del teletrabajo y el temor de las jefaturas en perder el control de sus subordinados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kusunoki, Ricardo. "Mujica Pinilla, Ramón (coord.). Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República peruana. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2006, xvii + 367 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Deustua, José R. "salinas, Alejandro. Cuatros y billetes. Crisis del sistema monetario peruano (1821-1879). Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2011, 289 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pease, García Yrigoyen Franklin. "BASADRE, Jorge, Perú, problema y posibilidad, 2da. edición; reproducción facsimilar de la primera edición de 1931; con el apéndice: "Algunas reconsideraciones cuarentisiete años después"; prólogo de Jorge Puccinelli, Banco Internacional del Perú, Lima 1978; 425 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ibañez, Vega Katherine Sara, Romero Jorge Fernando Velasco, Ramirez Enrique Yukone Gómez, and Rojas Yulihana Estefania Suere. "Creando espacios 4D." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622067.

Full text
Abstract:
El proyecto de negocio Creando Espacios 4D” ofrece diseño y comercialización de muebles multifuncionales; es decir muebles que realicen de 2 a más funciones en un solo producto, que permitirá al cliente optimizar los espacios del hogar. El local esta ubicado en Santa Anital, además contamos con una plataforma virtual y redes sociales. El negocio va dirigido al mercado de Lima Este por su crecimiento inmobiliario en departamentos de 65mts2 de área en promedio. Ofreciendo asesoría en la elección de muebles de muy buena calidad y resistente al uso (melanina, madera, fierro y cuero), módelos únicos, creados a la medida de los ambientes. “CREANDO ESPACIOS 4D” busca ser la empresa líder del sector mobiliario dedicada al diseño y comercialización de muebles multifuncionales, hechos especialmente para optimizar los espacios en los hogares, para personas modernas que valoren el diseño y confort en su vida. Y como visión consolidarnos para el año 2,020 como una de las empresas más importantes del sector manufactura especializado en la venta de muebles multifuncionales. Se estima que el retorno de la inversión sea en 2 años y obtener el 10% de participación de mercado en el sector. La rentabilidad de este proyecto asciende al 21.55% en el quinto año, manteniendo desde el inicio de sus operaciones un crecimiento constante, lo que nos asegura el pronto retorno de la inversión. Este modelo de negocio nos asegura que frente a un alto grado de sensibilidad 66% no tendremos perdidas, por lo que consideramos ser un negocio confiable y con un alto margen para operar.
Trabajo de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferro, Huamán Diana Nataly, Flores Miguel Enrique Osorio, Rivera Stefany Yeisy Rodríguez, and Rojas Mariella Leslie Villanueva. "StamapPerú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622072.

Full text
Abstract:
Creación de empresa dirigida a los turistas nacionales y extranjeros de 25 a 45 años de edad que disfrutan viajando por el Perú, desean perennizar momentos vividos de su viaje con una imagen nacional o una frase típica, se ofrece cubrir esta necesidad mediante el servicio de estampado de polos personalizados donde podrán colocar una foto en especial o una frase típica del Perú. Con locales en cuzco y lima, por la afluencia de turistas en esas dos ciudades, brindamos atención personalizada y StamAPPerúCar que es una tienda que se transportara a las ciudades en eventos o fiestas nacionales importantes por ejemplo en cuzco el intiraymi, entonces el turista podrá estar en el lugar turístico disfrutando y poder perennizar su momento en un polo y allí estaremos nosotros. Las actividades que realizaremos será el servicio de estampado de polo y el contacto directo con nuestros clientes por las vías internet como Facebook, nuestra página web, los servicios que subcontrataremos será la confección de polos. Se asegurara el control del servicio ofrecido, puesto que contamos con un plan operativo donde se estipularon normas de calidad en la cual hay una descripción de los implementos de alta calidad que nos permitirán la buena eficacia de nuestros productos. Asimismo, personal calificado que nos dará como resultado una atención optima a nuestros clientes. En el proyecto realizado vemos que nuestra propuesta de negocio es sumamente rentable, ya que nuestra inversión inicial seria de S/207,373.10. Asimismo nuestro capital de trabajo es de S/11,120.26 soles y nuestros gastos operativos es de S/122,632.68 anual. Asimismo, nuestro punto de equilibrio es de 8,632 ventas en el cual no ganamos ni perdemos. La rentabilidad exigida por el inversionista es de 37,37% y la TIR que nosotros alcanzamos es de 47% y un VAN de S/305,481.69, el cual es mayor a 0 esto genera grandes beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cisneros, Luis Jaime. "Ricardo Silva Santisteban, Teatro quechua. Antología general del teatro peruano, Tomo L Lima: Banco Continental y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000. 590 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Holguín, Callo Oswaldo. "Dager Alva, Joseph. Una aproximación a la historiografía del siglo XIX. Vida y obra de José Toribio Polo (1841-1918). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (Instituto Riva-Agüero), Banco Central de Reserva del Perú, 2000, 354 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hampe, Martínez Teodoro. "LA VALLE, Bemard. El mercader y el marqués. Las luchas de poder en el Cusco (1700-1730). Lima; Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Editorial, 1988. 167 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orrego, Penagos Juan Luis. "MIGUEL FEIJOO DE SOSA. Relación descriptiva de la ciudad y provinCia de Trujillo del Perú. Lima. Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, 1984.2 vols. Edición facsimilar. Estudio preliminar de Guillermo Lohmann Villena y notas de Jorge Zevallos Quiñones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kraselsky, Javier. "Mazzeo de Vivó, Cristina. Gremios mercantiles en las guerras de la independencia. Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2012, 330 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Adrianzén, Fernanda. "Espinosa Medrano, Juan de. La novena maravilla. Prólogo de Ramón Mujica. Estudio preliminar de Luis Jaime Cisneros. Edición de Luis Jaime Cisneros y José A. Rodríguez Garrido. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, Banco de Crédito del Perú, 2011, 310 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez, Acuña Luis. "Tardieu, Jean Pierre. El negro en el Cusco. Los caminos de la alienación en la segunda mitad del siglo XVII. Lima: Instituto Riva-Agüero - Banco Central de Reserva del Perú, 1998, 196 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pease, García Yrigoyen Franklin. "GARCILASO DE LA VEGA, Inca, Comentarios reales de los Incas; prólogo de Aurelio Miró Quesada S.; biobibliografía de Alberto Tauro; edición al cuidado de César Pacheco Vélez. Bibliotec'lClásicos del Perú, Banco de Crédito del Perú [Ediciones del Centenario],Lima 1985; LV+ 151 págs., láms." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography