To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bancos – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Bancos – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Bancos – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lozano Requelme, Stefany Fabiola, Martha Rosa Santillan Valderrama, and Kelly del Rosario Yactayo Melo. "Los beneficios tributarios como mecanismos para incentivar la donación de alimentos en supermercados en el área metropolitana de Lima, Perú." Revista Activos 16, no. 30 (January 1, 2018): 55–78. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5060.

Full text
Abstract:
En Perú, hasta inicios de 2016, los alimentos con fechas próximas de vencimiento, a pesar de que se encontraran en buen estado, no salían a la venta al público ni tampoco eran donados a entidades como bancos de alimentos; esto porque ambas operaciones eran consideradas como operaciones gravadas. En ese sentido, las empresas con el fin de poder recuperar algo del gasto en el que incurrieron en la compra de dichos alimentos debían destruirlos, una medida opuesta a una lógica económica racional, así como al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo de este trabajo fue determinar si los beneficios de la reforma tributaria peruana de 2016 funcionaron de manera eficaz como mecanismo de incentivo para la donación de alimentos en los supermercados que se encuentran en al área metropolitana de Lima, Perú. Para esta investigación se empleó un enfoque mixto, de tipo descriptivo-explicativo a partir de la comparación de marcos normativos, con el cual se buscó clarificar los alcances fiscales y parafiscales de la indicada norma tributaria en el Perú y su impacto en pro del desarrollo social y los efectos que tiene como medida de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo Donayre, Alberto, Alfredo Berrocal, and Edgardo Cubas N. "Casos de Enfermedad de Chagas Diagnosticados en Lima." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 1 (April 9, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i1.5828.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 30 meses hemos realizado investigaciones sobre la presencia de enfermedad de Chagas en residentes de la ciudad de Lima, que pueden resumirse de la manera siguiente: l. Se ha demostrado la presencia de 14 casos de enfermedad de Chagas entre 214 residentes de la ciudad de Lima que habían nacido o residido por varios años en zonas chagásicas del Perú. 2. Se ha verificado que 6 de estas personas tienen T. cruzi en la sangre circulante varios años después de residir permanentemente en Lima, señalándose su importancia epidemiológica como posibles diseminadores de la enfermedad mediante transfusiones sanguíneas y como fuentes de infección para triatominos. 3. El hallazgo de dos mujeres adultas jóvenes, entre los 14 casos diagnosticados, establece la posibilidad de diseminación de la enfermedad por vía transplacentaria y por lactancia materna. 4. La enfermedad de Chagas continúa extendiéndose en el territorio nacional, siendo urgente poner en marcha una campaña de erradicación, exigir la práctica de la reacción de fijación del complemento de Machado-Guerreiro en los donadores de sangre y aplicar violeta de genciana en la proporción de 1/4,000 a la sangre conservada en bancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RUIZ, Wilson, Victor ULLOA, and Oscar BAILON. "Prevalencia de la deficiencia de glucosa - 6 - fosfato deshidrogenasa en donadores voluntarios de sangre que acuden a los hospitales nacionales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza. Lima - Perú." Revista Medica Herediana 8, no. 1 (May 6, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v8i1.2404.

Full text
Abstract:
Objetivos: El presente trabajo tuvo como objetivo, conocer la Prevalencia de la deficiencia de la G-6-PDH, en la población masculina mestiza, aparentemente sana que acude a los Bancos de Sangre de los hospitales nacionales Cayetano Heredia (HNCH) y Arzobispo Loayza (HNAL). Material y métodos:Se examinó 140 muestras de hemodonadores entre Junio y Julio, 60 (42.85%) correspondieron al HNCH y 80 (57.15%) al HNCH. Se aplicó un cuestionario a todos los donantes indagando por: raza en los ancestros y antecedentes patológicos compatibles con episodios de hemólisis enzimopática. En todas las muestras se empleó el método cualitativo de Brewer (tamizaje) y posteriormente fueron sometidos a la prueba cuantitativa SIGMA. Resultados: Con el método de Brewer resultaron 9 casos positivos (6.42%) de los cuales sólo uno resultó positivo con el método confirmatorio, lo cual da una prevalencia de 0.71%. La totalidad de los participantes fueron de raza mestiza, carecían de antecedentes importantes, las edades estuvieron comprometidas entre los 18 y 58 años y el hematocrito entre 40 y 48%. Conclusiones: Se confirma que la prevalencia de esta deficiencia, en nuestra población es bastante baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abad, Pedro. "Cesárea en adolescentes. Hospital Hipólito Unanue. Lima, Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 4 (May 5, 2015): 202–8. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i417.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de cesáreas en gestantes adolescentes y la morbilidad materna y perinatal relacionada. DISEÑO: Estudio retrospectivo de casos y controles. LUGAR Y PERÍODO: Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú, del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999. MATERIAL MÉTODOS: Estudio de 212 adolescentes sometidas a operación cesárea comparadas con 966 gestantes no adolescentes. La información se obtuvo del banco de datos del Sistema Informático Perinatal. RESULTADOS: Correspondieron a las adolescentes 19,6% delas gestaciones y 13,3% delos abortos; 21.4% de los partos fueron vaginales y 17,9% (212) cesáreas; 91,2% no tenía unión estable, 74,1% primigestas, 15,7% sin control prenatal; 57,3% inició el trabajo de parto en forma espontánea, 87.7% fue cesareada por primera vez y 85,3% ingresó a sala de operaciones como emergencia. Las indicaciones principales de cesárea fueron la desproporción cefalopélvica (16,5%) y la distocia de presentación (14,6%). La complicación postoperatoria más frecuente fue la fiebre (11,8%). No hubo mortalidad materna o perinatal. CONCLUSIONES: Casi 20% de las gestaciones fue de adolescentes y de ellas 17,9% terminó su gestación por cesárea, siendo causas principales de cesárea la desproporción cefalopélvica y la distocia de presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Fernando, and Abelardo Donayre. "CESAREA-HISTERECTOMÍA EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA. LIMA, PERÚ." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 4 (May 21, 2015): 280–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i652.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la incidencia y resultados de la cesárea-histerectomía en un servicio de obstetricia. DISEÑO: Estudio retrospectivo. MATERIAL: 29 pacientes mujeres sometidas a cesárea-histerectomía en el periodo 1991-1998 en el Servicio de Obstetricia del Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. RESULTADOS: Hubo 30 851 partos en ese periodo; 8 746 por cesárea, dando una incidencia de 28,3%. Las cesáreas - histerectomías representaron el 0,3% del total de cesáreas realizadas o una incidencia de 0,94 por 1000 partos. La edad promedio fue 34,6 años, 51,7% fueron añosas, grandes multíparas 20,7%, nulíparas 20,7% y paridad promedio 3,6. Hubo predominio de gestaciones pretérmino, cesareadas anteriores en 34,5%. Las indicaciones para cesárea fueron: desprendimiento prematuro de placenta (DPP), placenta previa sangrante (PP), preeclampsiasevera, sufrimiento fetal agudo, deflexión, cesareada dos a tres veces, embarazo prolongado, miomatosis y carcinoma in situ de córvix Las indicaciones para histerectomía fueron: acretismo placentario1, atonía uterina, miomatosis, útero de Couvelaire, corioamnionitis, ruptura uterina y carcinoma in situ. El tiempo operatorio promedio fue 2 horas 28 minutos. Transfusión sanguínea promedio 3,6 paquetes globulares. Fueron complicaciones intraoperatorias: hematoma vesical, laceración vesical, laceración de epiplón, histerorrafia difícil par mioeatosis, hematoma de infundíbulo pélvico y coagulopatía. postoperatorias: anemia, infecciones, fístula vesicocutánea y tromboembolismo pulmonar Las cesáreas de emergencia versus las electivas se diferenciaron en un mayor tiempo operatorio, pérdidas sanguíneas y porcentaje de pacientes transfundidos (p<0,05). Tiempo de hospitalización promedio 10 días (4-62 d). Mortalidad materna 0%. Recién nacidos: 9 óbitos y 20 recién nacidos vivos. Seguimiento y evolución de las pacientes fue favorable. CONCLUSIONES: La técnica quirúrgica y sus indicaciones de la cesárea-histerectomía debe ser dominada por todo ginecoobstetra, pues en alguna ocasión la vida de una paciente va a depender de ello. Es importante contar con un buen banco de sangre y una Unidad de Cuidados Intensivos especializada para lograr resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quino, Willi, Orson Mestanza, Junior Caro-Castro, Carmen Verónica Hurtado, and Ronnie G. Gavilán. "Resistoma y genómica comparativa de aislados clínicos de Escherichia coli diarreogénica en Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 4 (November 18, 2020): 705–10. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5240.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir las características genómicas relacionadas con la resistencia antimicrobianay genómica comparativa de Escherichia coli diarreogénica (DEC), se sometieron a secuenciamientogenómico catorce aislamientos de DEC del banco de cepas del Instituto Nacional de Salud (INS). Lassecuencias obtenidas se analizaron mediante procedimientos bioinformáticos a fin de buscar genes de resistenciamicrobiana y regiones genéticas relacionadas con patotipos y filogrupos. Se detectaron diversosdeterminantes de resistencia antimicrobiana, se destaca la producción de betalactamasas y mutacionesasociadas a la resistencia a quinolonas. Además, se observaron aislamientos de un mismo patotipo agrupadosen distintos filogrupos. El análisis de genómica comparativa mostró un mayor número de genesortólogos en aislamientos que pertenecían al mismo patotipo y filogrupo. Sobre la base de lo estudiado,los aislamientos de DEC en Lima, Perú, presentan resistencia a múltiples fármacos, y se detectaron variospatotipos y filogrupos con diversidad molecular y filogenética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Full text
Abstract:
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación(2). El objetivo de esta investigación es presentar propuestas para reservar los sectores estratégicos con presencia obligada del capital nacional con financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima; y aprovechar la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales, buscando la transparencia en la información financiera, como sociedades anónimas abiertas, y evitar a futuro casos como de Doe Run Perú, establecida como Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada. La metodología del trabajo es Descriptivo, porque pretende analizar, evaluar y explicar los efectos del modelo actual de financiamiento de las inversiones privadas por la apertura indiscriminada del mercado nacional a la inversión extranjera directa. Se hizo recolección de información documental del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú, (BCRP), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y demás analistas nacionales y extranjeros expertos en temas del mercado de capitales. Los resultados de este trabajo fueron difundidos en el Taller de Investigación 2010 de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM; y sus conclusiones serán entregadas al Congreso Nacional de la República, CONASEV, y Bolsa de Valores de Lima (BVL). El tamaño de la muestra está representada por las inversiones que desarrolla la Agencia de Promociòn de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). La conclusión principal es modificar el Artículo 60, tercer párrafo, de nuestra Constitución Política vigente en los siguientes términos: “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Pero las inversiones en los sectores: Agua y Saneamiento; Energía Eléctrica e Hidroeléctrica; Gas; Hidrocarburos; Investigación y Desarrollo; Puertos y Aeropuertos, se constituirán como Sociedades Anònimas Abiertas y tendrán la obligación de colocar un 20% mìnimo de su capital social en la Bolsa de Valores de Lima”. 1 Humberto Campodónico. “TLC Perú-Chile: No Hay Igualdad de Trato”. Diario “La República” 11.03.09. Lima. Perú . 2 Humberto Campodònico. Artìculo anterior ya citado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zarate, Marjhory, Delsy Barrantes Salinas, Diego Cuicapuza, Jorge Velasquez, Nathaly Fernández, Guillermo Salvatierra, and Jesús Tamariz. "Frecuencia de resistencia a la colistina en Pseudomonas aeruginosa: primer reporte en el Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38, no. 2 (May 26, 2021): 308–12. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6977.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de resistencia a la colistina en Pseudomonas aeruginosa provenientes de tres establecimientos de salud de Lima, criopreservados en el banco de cepas del Laboratorio de Resistencia a Antimicrobianos e Inmunopatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). El método de elución de discos de colistina en caldo fue empleado para la identificación fenotípica de la resistencia a la colistina; la detección de la expresión del gen mcr-1 se realizó mediante el método fenotípico de difusión de discos combinados de colistina y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la identificación molecular del gen. De los 97 aislados estudiados, 7 (7,2%) fueron resistentes a la colistina y ninguno fue portador del gen mcr-1. Este estudio constituye el primer reporte en el Perú de aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa resistentes a la colistina, lo que implica la necesidad de implementar metodologías apropiadas para la vigilancia epidemiológica de patógenos resistentes a la colistina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "Jorge Glusberg." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 10–11. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1950.

Full text
Abstract:
En febrero de este año nos llegó la noticia de la muerte de Jorge Glusberg (Buenos Aires, 1932-2012) y, como sucede en estos casos y de manera rapidísima, recordamos los pasajes de su vida que lo ligaron al Perú. Hizo escala en Lima en 1977, luego de uno de esos viajes increíbles que unían las capitales más distantes de tierra, y me dijo: “¿Querés hacer un Festival de Video Arte?” Abrió una gran maleta y fue sacando, uno a uno, los cassettes con los nombres de Nan June Paik, Wolf Vostell y Hervé Fischer. Me parecía increíble. Por aquella época yo era Director de la Galería de Exposiciones del Banco Continental, y, por supuesto, no demoré la respuesta. El VIII Festival Internacional de Video Arte (y Primero en Lima), fue un éxito de público que colmó por un mes la galería de exposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villegas Yarleque, Mario, Ronald Hidalgo Armestar, and Gretel Fiorella Villegas Aguilar. "EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE DOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN PIURA, PERÚ 1973-2018." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.392.

Full text
Abstract:
El calentamiento global ha alterado el cambio climático; por ello se investigó el comportamiento de la temperatura mínima, temperatura máxima, precipitación pluvial y su impacto en los cultivos de limón y maíz amarrillo duro. Para realizar la investigación, se utilizó como metodología la Función deproducción y como parte de los resultados se calculó la primera derivada parcial para encontrar el umbral óptimo y la segunda derivada para encontrar su comportamiento convexo o cóncavo. Para el caso del limón se encontró que la Precipitación Pluvial y la Temperatura Máxima tuvieron un impacto negativo en la producción y rendimiento del limón, todo esto sucedió en el corto plazo ya que a largo plazo fue lo contrario. Para el caso del maíz amarrillo duro cuando la temperatura mínima sobrepasa el umbral la producción y rendimiento disminuye en cambio cuando la precipitación pluvial sobrepasa el umbral ésta aumenta. Palabras Clave: cambio climático, función de producción agrícola, umbrales óptimos, variables climáticas. Referencias [1]Instituto Internacional de Investigacion sobre Politicas Alimentarias, «Cambio Climatico,» Washington, D.C., 2009. [2]J. Mora, D. Ramírez, J. Ordaz, A. Acosta y S. Braulio, «Panama Efectos del Cambio Climatico sobre la Agricultura,» Impreso en Naciones Unidas • México,D. F., Mexico, 2010. [3]S. Falco, Y. Mahmud, G. Kohlin y C. Ringler, «Estimating the Impact of Climate Change on Agriculture in Low-Income Countries: Household Level Evidencefrom the Nile Basin, Ethiopia,» springer link, vol. 52, nº 457–478, 2012. [4]F. Carrasco, «Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de la quinua en el distrito de Juli, periodo 1997 - 2014,» Comuni@cción, vol. 7, nº 2, p.10, 2016. [5]L. Torres, «Analisis Economico del Cambio Climatico en la Agricultura de Region Piura,» Consorcio de Investigación Económica y social, Piura, 2010. [6]A. Fleischer, I. Lichtman y R. Mendelsohn, «Climate Change, Irrigation, and Israeli Agriculture: will warming be harmful ?,» No. 4135, Banco Mundial., 2007. [7]Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura, «Caracterización deL departamento de Piura,» Piura .2018 [8]A. Lázaro, «Sustentabilidad de fincas productoras de Opuntia ficus indica para la producción de Dactylopius coccus,en Arequipa,» Lima, 2019. [9]W. Yzarra, I. Trebejo y V. Noriega, «Evaluación del efecto del clima en la producción y productividad del maíz amarillo duro en la costa central del Perú,» Lima, 2010. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 106 Noviembre 2020 (pp. 27-33).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera, Monserratt, and Daniel Morán. "Mujeres en la prensa hispanoamericana en tiempos de revolución: los casos de Lima, Caracas, Buenos Aires y Santiago de Chile." Revista revoluciones 3, no. 5 (July 29, 2021): 73–87. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.006.

Full text
Abstract:
En vísperas del bicentenario del Perú y la relevancia actual que han adquirido los estudios de género, creemos conveniente poner en evidencia el rol que asumió la prensa escrita durante las guerras de independencia llevadas a cabo en los virreinatos hispanos. Específicamente se abordarán los casos de Lima, Buenos Aires, Caracas y Santiago de Chile. En este sentido, podremos observar cómo los periódicos de la época se alinean en distintos bandos (ya sea realista o patriota) y haciendo uso de su influencia en la población, ponen de manifiesto sus posturas respecto a la educación femenina y al rol que debía desempeñar el bello sexo durante las luchas patrióticas. Esto formaba parte de una estratagema política para ejercer un control social, en el cual los beneficiados eran los grupos de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ponce, J. Franco;. "Las clínicas para plantas en Perú y los enemigos ocultos de los agricultores." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 2 (March 20, 2020): 3–27. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.3-27.

Full text
Abstract:
Las Clinicas para Plantas (CPs), con el Programa Plantwise de CABI (Centre for Agricultural Bioscience International), se iniciaron oficialmente en el Perú el año 2012 por un Convenio firmado con el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). Bajo este Convenio, originalmente se establecieron CPs en cuatro Estaciones Experimentales (EEA) localizadas en diversas regiones del Perú, para posteriormente incluir 4 más, haciendo un total de 8 regiones con diferentes agro-ecologías (Selva: Tarapoto; Sierra: Cajamarca, Huancayo, Ayacucho, Cusco y Puno; Costa: Chiclayo y Lima). Estas CPs cuentan con la presencia de un “Doctor de Plantas”(DPs), técnico del INIA, debidamente capacitado en Sanidad Vegetal, que una vez por semana en un lugar determinado presta servicios a los agricultores que traen muestras de sus cultivos “enfermos”. Examinada la muestra por el DPs, registra los síntomas y el diagnostico en una base de datos. Luego proporciona al agricultor las recomendaciones más convenientes dentro de un Manejo Integrado del cultivo pertinente. Los DPs también realizan “Campañas de Salud” sobre los principales problemas que se detectan en las CPs, asi como visitas de campo, proporcionando “Hojas Volantes”, redactadas en forma simple y precisa para la identificación de problemas fitosanitarios y su respectivo manejo. La información conservada en un Banco de Datos ha permitido conocer los cultivos de mayor demanda y la incidencia y severidad de sus plagas y enfermedades en las ocho regiones del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zúñiga, Jean-Paul. "Ana María Presta, Encomienda, Lima, y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Lima, Instituto de Estudios Peruanos/ Banco Central de Reserva del Perú, 2000, 308 p." Annales. Histoire, Sciences Sociales 58, no. 2 (April 2003): 364–67. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900004303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zegarra, Luis Felipe. "HUNT, Shane J., 2011. La formación de la economía peruana. Distribución y crecimiento en la historia del Perú y América Latina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Banco Central de Reserva del Perú / Instituto de Estudios Peruanos. 651 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 39, no. 70 (2012): 314–16. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.70.657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Murguía-Cuadros, Jimena, Ruddy Liendo-Picoaga, Karina Cancino-Maldonado, Dany Cordova-Mamani, Tatiana Vidaurre-Rojas, Pamela García-Corrochano, Enrique Orrego-Puelles, and Sandro A. Casavilca-Zambrano. "Diagnóstico molecular de pérdida de heterocigosidad para 1p/19q en tumores oligodendrogliales por PCR multiplex en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima- Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 125–30. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3539.

Full text
Abstract:
La pérdida de heterocigosidad 1p/19q tiene valor pronóstico clínico y está fuertemente asociada con características histológicas clásicas de oligodendroglioma. Objetivos: El presente artículo, propone un método molecular para determinar la pérdida de heterocigosidad (LOH por sus siglas en inglés) para 1p/19q y permitir la clasificación de tumores oligodendrogliales. Material y Métodos: Se utilizaron muestras en fresco del Banco de Tejidos Tumorales del Instituto Nacional de Enfermedades Neioplásicas (INEN) y biopsias de tejido embebido en parafina de tumores oligodendrogliales, con diagnóstico patológico de oligodendroglioma y oligoastrocitoma. Los métodos propuestos son PCR Multiplex y amplificación de fragmentos por electroforesis capilar de los productos de PCR, y fueron aplicados a un total de 39 casos que presentaban grado histológico II y III. Resultados: Los resultados obtenidos permiten una adecuada clasificación molecular de los tumores oligodendrogliales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "Influencia transversal de los commodities mineros en la economía peruana bajo un enfoque global." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20420.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar cómo la actividad minera tiene impactos transversales en la economía, incluido el financiero. Método: Descriptivo, correlacional-causal, utilizando para ello información histórica, recopilada de fuentes oficiales, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Bolsa de Valores de Lima (BVL). Resultados: El estudio evidencia que la minería ejerce influencia en el crecimiento económico (PBI), en la fortaleza tributaria, específicamente a través del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras, dinamiza y profundiza el mercado de capitales a través de la negociación de acciones y las cotizaciones de estos activos financieros en el mercado bursátil, cuya volatilidad depende del comportamiento del precio de los commodities mineros. Conclusión: La minería, a pesar de los pasivos ambientales que genera, tiene efectos directos y transversales en la economía coadyuvando al proceso de crecimiento sostenido, resultado que se va a traducir en generar fortalezas en los mercados globalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cosamalón, Jesús. "LUQUE, Juvenal, 2012. Funcionarios y remuneraciones. Salarios de la Caja Real de Lima en los siglos XVII y XVIII. Lima: Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos. 381 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 40, no. 73 (2013): 209–11. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.73.692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores Guzmán, Ramiro Alberto. "Mazzeo de Vivó, Cristina Ana: Gremios mercantiles en las guerras de independencia. Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2012, 330p." América Latina en la Historia Económica 21, no. 3 (September 1, 2014): 234. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i3.586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Full text
Abstract:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jara Herrero, Javier. "El papel del santuario de Delfos durante la guerra del Peloponeso." El Futuro del Pasado 11 (September 9, 2020): 171–92. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.007.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre la polis de Esparta y el santuario de Delfos eran más que fluidas ya antes de comenzar la guerra del Peloponeso, el conflicto panhelénico que concluyó con la asunción del control político y militar de Grecia por parte de los lacedemonios y del cual el oráculo délfico no se mantuvo al margen. Pero ¿hasta qué punto Apolo se posicionó del lado espartano? ¿Resultaron sus intervenciones cruciales para la victoria final de la liga del Peloponeso? Este artículo indaga en las maniobras diplomáticas délficas ejecutadas durante el transcurso de la contienda para tratar de conocer el peso que las actividades oraculares ejercieron en ambos bandos, apoyándose a tal efecto en los relatos proporcionados por diversos autores antiguos (siendo Tucídides, en tanto que relator y participante de la guerra, la fuente principal) y en los numerosos estudios de la historiografía moderna al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bellier, Irène. "Belaunde Luisa Elvira, Viviendo bien, género y fertilidad entre los airo-pai de la Amazonia peruana, CAAP/Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Editorial, Lima, 2001, 268 p., bibl., ill., carte." Journal de la société des américanistes 89, no. 89-1 (January 1, 2003): 226–32. http://dx.doi.org/10.4000/jsa.915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lavallé, Bernard. "Ramón Mujica Pinilla, Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América Lima, Fondo de Cultura Económica Institut français d’études andines/Banco Central de Reserva del Perú, 2001, 485 p." Annales. Histoire, Sciences Sociales 57, no. 3 (June 2002): 817–18. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900035009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendieta, Ramiro Matos. "Vicus. Krzysztof Makowski, Christopher Donnan, Ivan Amaro Bullon, Luis Jaime Castillo, Magdalena Diez Canseco, Otto Elespuro Revoredo, and Juan Antonio Murro Mena. Colección de Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crèdito del Perú, 1994, Lima, xxiv + 379 pp., 493 figuras, glosario, anexos, bibliografía, e indice. $70 (cloth)." Latin American Antiquity 7, no. 3 (September 1996): 280–81. http://dx.doi.org/10.2307/971580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reinhard, Johan. "Perú: Hombre e historia de los orígenes al sigh XV. Duccio Bonavia. Fundacion del Banco Continental para el Fomento de la Education y Cultura, Lima, 1991. xiii + 586 pp., references, glossary, illustrations. No price given (paper)." Latin American Antiquity 3, no. 4 (December 1992): 368–69. http://dx.doi.org/10.2307/971956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quispe Moya, Rosa Mercedes. "Vizcarra, Catalina. Deuda y compromisos creíbles en América Latina: el endeudamiento externo peruano entre la independencia y la posguerra con Chile. Lima: Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos, 2017, 146 pp." Economía 41, no. 81 (2018): 198–200. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201801.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hilario, Roly, Julio Dueñas, José Chávez, Rocío Romero, and Vanessa Tesén. "Tasa de embarazo de inseminación intrauterina heteróloga usando cánulas de transferencias de embriones." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (October 5, 2013): 171–76. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i31.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la tasa de embarazo de inseminación intrauterina (IIU) heteróloga, usando las cánulas de transferencia de embriones (TE). Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Centro de Fertilidad Procrear, Lima, Perú. Participantes: Parejas en tratamiento de infertilidad. Intervenciones: Se estudió todos los casos de procedimientos de IIU heteróloga en los que se usó semen de donante del banco de esperma, entre 2007 y septiembre de 2010. Todas fueron realizadas por el mismo ginecólogo y el mismo biólogo. Las IIU se realizaron utilizando cánulas de TE Frydman-Soft con guía, previa medición ecográfica del cérvix. Se analizó la tasa de embarazo por ciclo y por paciente, así como los factores asociados al embarazo. Para el análisis estadístico se usó Epi Info 3.5.1. Principales medidas de resultados: Tasa de embarazos. Resultados: Se realizó 30 procedimientos de IIU heteróloga, en 26 pacientes, con edad promedio 32,6 ± 5,5 años (rango 20 a 41 años), siendo el 40% mayor de 35 años. La tasa de embarazo fue 40% por ciclo y 46% por paciente. La mayoría (87%) tuvo solo un intento. La edad menor de 35 años y la respuesta folicular de 2 a 4 folículos mayores de 17 mm se asociaron a mejores resultados; mientras que tener una trompa obstruida, grosor endometrial ≤ 6 mm o inseminación después del día 15 del ciclo se asociaron a resultados negativos. Conclusiones: La IIU heteróloga con cánulas de transferencia de embriones ofrece excelentes resultados en tasa de gestación; además, sirve de entrenamiento para médicos que todavía no realizan procedimientos de alta complejidad. Palabras clave: Inseminación artificial, heteróloga; semen criopreservado; cánula de transferencia de embriones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Portella, Jimmy, Pedro Bendezú, Luis Noriega-Hoces, Luis Noriega-Portella, and Soledad Sepúlveda. "Descarga de la maduración final ovocitaria con gonadotropina coriónica humana o un agonista de la GnRH en donantes de ovocitos : análisis retrospectivo de cohortes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 29–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i107.

Full text
Abstract:
El protocolo de antagonistas de la GnRH (antGnRH) ha permitido el uso del agonista de la GnRH (aGnRH) como inductor de la descarga ovulatoria (DO), en reemplazo de la gonadotropina coriónica humana (hCG). Una ventaja importante con respecto al uso del aGnRH en la DO es que disminuye significativamente el riesgo del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO), debido a su efecto luteolítico, de importancia en casos de donantes de ovocitos. Objetivos: Comparar la proporción de ovocitos obtenidos, calidad ovocitaria/embrionaria, resultado reproductivo y la incidencia de SHEO en ciclos de donación de ovocitos consecutivos, donde la DO fue con hCG o aGnRH. Adicionalmente, se comparó los ciclos con diagnóstico genético preimplantacional. Diseño: Estudio retrospectivo de cohortes. Institución: Grupo PRANOR, Clínica Concebir, Lima, Perú. Participantes: Donantes y receptoras de ovocitos. Intervenciones: Se utilizó un protocolo antGnRH en 43 donantes de ovocitos para 203 ciclos de estimulación consecutiva y DO con hCG (n=127) o aGnRH (n=76) basados en una decisión clínica y del conteo folicular. Los ovocitos fueron asignados, parte de ellos, a un banco de ovocitos vitrificación) o a 303 ciclos de receptoras de ovocitos. Principales medidas de resultados: Ovocitos aspirados, tasa de fecundación, calidad embrionaria, formación a blastocisto. Resultados: Se observó diferencias significativas en el número de ovocitos aspirados a favor del grupo aGnRH sobre el grupo hCG (24,09±12,24 versus 18,69±8,93, p=0,002, respectivamente). No hubo diferencias significativas en el resultado global de proporción de ovocitos maduros, tasa de fecundación, calidad embrionaria, formación a blastocisto entre los grupos comparados. La proporción de embriones cromosómicamente normales fueron similares entre los grupos aGnRH (35,2%) y hCG (34,53%), mientras que las tasas globales de embarazo (64,49% versus 62,59%), implantación (45,41% versus 42,38%) y aborto (8,7% versus 8,7%) fueron comparables. La incidencia de SHEO fue reducida significativamente en el grupo de DO con aGnRH (0%), en comparación al grupo hCG (18,9%, p<0,0001). Conclusiones: La DO con el aGnRH es un método seguro y eficaz para ser aplicado en pacientes con alto riesgo de SHEO, como las donantes de ovocitos, eliminando por completo el SHEO. La calidad embrionaria y resultados reproductivos fueron idénticos entre los grupos de DO con aGnRH y hCG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Távara, Luis, Denise Sacsa, Olga Frisancho, Raúl Urquizo, Nazario Carrasco, and Mario Tavera. "Mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios como estrategia para reducir la mortalidad materna y perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (July 16, 2015): 124–34. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1398.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Examinar los resultados de una estrategia de mejoramiento de calidad de los servicios en la reducción de la mortalidad materna y perinatal. DISEÑO: Investigación operativa que tiene como línea de base un grupo de indicadores tomados en establecimientos de salud seleccionados durante el año 1996 y luego de un conjunto de intervenciones fueron nuevamente medidos en 1999. Los establecimientos seleccionados fueron 13 hospitales y 24 cabeceras de red de servicios en las regiones de Lima -Callao, Cajamarca, Loreto y Apurímac. En cada uno de ellos se introdujo la Iniciativa Diez Pasos para un Parto Seguro con el propósito de contribuir a mejorar la calidad y calidez del parto institucional y de esta manera ayudar a la reducción de la mortalidad materna y perinatal. RESULTADOS: Hasta setiembre de 1999 la iniciativa fue desarrollada convenientemente en 12 hospitales y 16 cabeceras de red. El 100% de los establecimientos adoptó una política explícita para una maternidad segura, lo que permitió capacitar 4,497 trabajadores de salud. Todos los establecimientos han logrado conformar grupos comunitarios de apoyo. Se incorporó tecnologías apropiadas: sistema informático perinatal, partografía con curvas de alerta, anticoncepción postparto y postaborto. mamá canguro, atención ambulatoria del aborto incompleto y casa de espera. El número de gestantes para el control prenatal se incrementó en 14%, siendo más notorio en el interior del país, en donde alcanzó un aumento promedio de 33%. La concentración de 4 o más consultas prenatales aumentó igualmente en 41% y los partos institucionales aumentaron en 9,24%. habiendo alcanzado una cifra de 27% en el interior. El funcionamiento del banco de sangre aumentó de 42% a 92% y la vigilancia epidemiológica se estableció en el 100% de los establecimientos. La satisfacción de las usuarias alcanzó al 89.5%. La tasa de mortalidad materna cayó 70 puntos en promedio, siendo mayor en el interior en tanto que la tasa de mortalidad peri natal se redujo 5 puntos. CONCLUSIÓN: La Iniciativa Diez Pasos para un Parto Seguro constituye una buena estrategia para contribuir a la reducción de la mortalidad materna y perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hidalgo Armest, Ronald, Katherine Ivonne Suncion Alban, and Mario Villegas Yarleque. "Impact of social, geographic and economic variables on formal financial inclusion for households in Peru and Piura 2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 25, 2021). http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.478.

Full text
Abstract:
Reviewing economic theory, to maximize utility, the individual will have to decrease consumption, according to the income they receive and demand financial services to opt for savings, for which the objective was to determine the effect of economic and social variables and geographical areas that affect formal financial inclusion for the department of Piura in 2019. The best binary logistic model was chosen as a method through the lowest AIC and BIC, finding that the best model is the Probit, and the survey was also used as an instrument. national household (ENAHO), resulting in that the education and income variables have a greater direct relationship with the use of some type of financial services, the same happens with married marital status and age but to a lesser extent, in terms of location geographical area the rural area has an indirect relationship with the use of some type of financial services. Keywords: Financial inclusion, Economic Variables, categorical models, financial determinants. References [1]Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, «Panorama de la Económia Peruana 1950-2018,» Lima, 2019. [2]A. Sanderson, L. Mutandwa y L. R. Pierre, «A Review of Determinants of Financial Inclusion,» International Journal of Economics and Financial, vol. 8, nº 3, pp. 1-8, 2018. [3]K. Dai Won, Y. Jung Suk y H. M. Kabir, «Financial inclusion and economic growth in OIC countries,» Research in International Business and Finance, vol. 43, pp. 1-14, 2018. [4]Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile, «Informe de Inclusión Financiera en Chile 2019,» 2019. [5]C. Aparicio y M. Jaramillo, « Determinantes de la inclusión al sistema financiero: ¿cómo hacer para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel internacional?,» Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones., Lima , 2012. [6]N. Cámara Izquierdo y D. Tuesta, «Factors that matter for financial inclusion evidence from Peru,» Dialnet, vol. 10, pp. 10-31, 2015. [7]M. Jaramillo, C. Aparicio y B. Sevallos, «¿Qué factores explican las diferencias en el acceso al sistema financiero?: evidencia a nivel de hogares en el Per´u,» Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Lima, 2013. [8]E. Anchapuri, principales determinantes del acceso al crédito financiero en economías rurales y urbanas del distrito de juli, año 2013, Puno , 2014. [9]Banco Mundial, Banco Mundial. [10]Ministerio de Economía y Finanzas , «Estrategia Nacional de Inclusión Financiera,» Lima , 2015. [11]Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, «Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de los Sistemas Financieros, de Seguros y de Pensiones,» Lima, 2019. [12]Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura , «Caracterización del departamento de Piura,» Piura, 2018. [13]J. Wooldridge, Introducción a la econometría un enfoque moderno, Mexico: Cengage Learning Editores, S.A., 2010, p. 575. [14]D. Gujarati y P. Dawn, Econometría, Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.S.A, 2010, p. 563.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luque, Gino. "Estuardo Núñez. Ricardo Palma, escritor continental: las huellas de Palma en las tradicionistas hispanoamericanos. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 1998. L I, 420 p." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2000, 186–96. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.200001.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruelas Vargas, David. "Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 23, no. 36 (July 14, 2021). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.10831.

Full text
Abstract:
Objetivo: de la investigación es contribuir al estudio del origen y perspectivas de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en el Perú, que busca atender a los pueblos originarios como medida pedagógica compensatoria a la implantación en las escuelas de la castellanización, lo que ocasionó dificultades en el aprendizaje de niños y niñas de pueblos indígenas. En el Perú, un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe en donde coexisten diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños, el Ministerio de Educación del Perú[1] reconoce la existencia de 43 lenguas originarias en la amazonia y 4 en los Andes. Originalidad / aporte: consiste en abordar y analizar el desarrollo e implementación de las políticas EIB en el sistema educativo peruano. Método; aplicado es histórico y se soportó con la técnica de biblioteca y análisis e interpretación de documentoshistóricos de fuentes primaria y secundaria, Estrategia de recolección de información: a partir de análisis de textos, artículos, archivos y revistas. Conclusión: las políticas de educación bilingüe de los siglos XX y XXI han estado mediadas por la globalización y los organismos transnacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo - Washington, los pueblos indígenas no están libres de su influencia. Por la diversidad etnolingüística y pluricultural en la educación peruana del siglo XXI, las lenguas son prioridad como medio válido de aprendizaje por ser poseedoras de saberes y conocimientos. La educación bilingüe de calidad para los pueblos originarios sigue siendo una utopía. [1] Ministerio de Educación, Documento nacional de Lenguas originarias del Perú (Lima: MINEDU, 2013).https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacional%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

VIDAL, Julio, Augusto YI, Eduardo SALINAS, Roberto ADACHI, and Hernán VALDEZ. "Relación entre grupo sanguíneo ABO y enfermedad diarreica aguda severa causada por Vibrio cholerae." Revista Medica Herediana 2, no. 3 (September 30, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v2i3.305.

Full text
Abstract:
Hemos comparado las prevalencias de grupos sanguíneos entre los pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú) durante el mes de abril de 1991 con diarrea aguda severa con aislamiento de Vibrio cholerae en los coprocultivos, con la de un grupo control conformado por los donantes del Banco de Sangre del mismo hospital, apareados por distritos de residencia. La prevalencia de grupo sanguíneo O entre los 136 pacientes con coprocultivos positivos (todo a V. Cholerae O1 biotipo Inaba) fue de 94.9% mientras que entre los 544 controles fue de 79.2% (similar a la reportada en otros estudios sobre prevalencia de grupos sanguíneos en nuestra población).Aunque el diseño del estudio tiende a subestimar el real riesgo relativo, encontramos un riesgo relativo estimado de 4.832 (IC95=2.196, 10.628) de presentar diarrea aguda severa por V.cholerae entre las personas con grupo sanguíneo O (p<0.00002). Queda por descubrir la base fisiopatológica de esta asociación y el impacto que puede tener en la morbilidad y mortalidad de la presente epidemia de cólera en el Perú, país con alta prevalencia de grupo sanguíneo O.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

"Caracterización agronómica de 95 accesiones en el banco de germoplasma de café en Chanchamayo (Perú), año 2016." Revista ECIPeru, December 11, 2018, 41–48. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2017.0004/.

Full text
Abstract:
Caracterización agronómica de 95 accesiones en el banco de germoplasma de café en Chanchamayo (Perú), año 2016 Agronomic characterization of 95 accessions in the bank of germplasm of coffe plant in Chanchamayo (Peru) year 2016 L. Alvarado, R. Vértiz, J. Jiménez, R. Borjas, V. Castro y A. Julca Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú Recibido el 14 de junio del 2017. Aceptado el 19 de julio del 2017 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2017.0004/ Resumen El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las características agronómicas de 95 accesiones en el banco de germoplasma de café (Coffea arabica L.) en Chanchamayo, año 2016. Este trabajo se llevó a cabo en el fundo “La Génova” de la Universidad Nacional Agraria La Molina en San Ramón-Chanchamayo. La caracterización se basó en caracteres que describan la capacidad productiva de la planta y su comportamiento frente a la “broca” (Hypothenemus hampei) y “roya” (Hemileia vastatrix). Luego se realizó un análisis de varianza y una Prueba de Duncan para cada variable estudiada mediante el programa Statgraphic. Se realizó un análisis multivariado (componentes principales y agrupamientos) con el programa NTSYS que permitió conocer los caracteres que han expresado un mayor grado de variabilidad, así como la relación entre accesiones. Las accesiones con más altos rendimientos en promedio de café cerezo/planta fueron UNACAF-70 con 5.42 kg/planta y UNACAF-149 con 4.16 kg/planta; mientras que las accesiones menos sobresalientes fueron UNACAF-151 con 0.22 kg/planta y UNACAF-223 con 0.15 kg/planta. Con respecto al peso de café pergamino seco por planta, la accesión más sobresaliente siguió siendo UNACAF-70 con 1.1 kg/planta. Finalmente, los caracteres más discriminantes fueron peso de café cerezo, peso de café pergamino seco, número de frutos por planta, peso de pulpa de 100 frutos maduros y peso de 100 frutos maduros. Descriptores: café, broca del café, roya del café, análisis multivariado. Abstract The present study aimed to evaluate the agronomic characteristics of 95 accessions in the coffee germplasm bank (Coffea arabica L.) in Chanchamayo, in 2016. This work was carried out in "La Genova" fund of the National Agrarian University La Molina in San Ramón-Chanchamayo. The characterization was carried out on the basis of characters that describe the productive capacity of the plant and its behavior against the "drill" (Hypothenemus hampei) and "rust" (Hemileia vastatrix). An analysis of variance and a Duncan test were performed for each variable studied using the Statgraphic program. Then a multivariate analysis (main components and groupings) was carried out with the NTSYS program that allowed to know the characters that have expressed a greater degree of variability, as well as the relation between accessions. The accessions with the highest yields in average coffee cherry / plant were UNACAF-70 with 5.42 kg / plant and UNACAF-149 with 4.16 kg / plant; While the least outstanding accessions were UNACAF-151 with 0.22 kg / plant and UNACAF-223 with 0.15 kg / plant. Regarding the weight of dry parchment coffee per plant, the most outstanding accession remained UNACAF-70 with 1.1 kg / plant. Finally, the most discriminating characters were cherry coffee weight, dry parchment coffee weight, number of fruits per plant, pulp weight of 100 mature fruits and weight of 100 mature fruits. Keywords: coffee plant, coffee berry borer, coffee rust disease, multivariate analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Margarita Suárez. Comercio y fraude en el Perú colonial: Las estrategias mercantiles de un banquero. (Estudios Históricos, number 17.) Lima: Instituto de Estudios Peruanos and Banco Central de Reserva del Peru Fondo Editorial. 1995. Pp. 137." American Historical Review, February 1997. http://dx.doi.org/10.1086/ahr/102.1.240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Neyra Enciso, Claudia Sidney, Taly Thamara Ríos Salazar, Mario Siles Nates, and Effer Apaza Tarqui. "El clima organizacional y la motivación laboral de los clientes internos de una entidad financiera de la Región 1, Lima, 2016." Apuntes Universitarios 6, no. 2 (October 7, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v6i2.122.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la percepción del clima organizacional y la motivación laboral de los clientes internos del Banco del Crédito del Perú. Este trabajo desarrolla un estudio correlacional con un diseño no experimental transversal. Participaron en el estudio 140 trabajadores calculado de una población finita de 240 colaboradores de doce (12) agencias de la Región 1, ubicadas en Lima. Para medir clima organizacional: realización personal, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. Se utilizó el CL-SPC de Palma y el instrumento adecuado por Campos (2012), aplicado por Cuadra & Veloso (2009) para medir la variable motivación laboral: extrínseca, intrínseca y trascendente, ambos instrumentos valoran las respuestas en la escala de Likert. Los resultados, mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson, demuestran que existe correlación entre clima organizacional y motivación laboral, obteniéndose un coeficiente de 17,277 (p-valor=0,002. Entre clima organizacional y la dimension motivación intrínseca, un coeficiente de 34,743 (p-valor=0,000); así mismo respecto a la dimension motivación intrínseca, un coeficiente de 8,275 (p-valor=0,082) y respecto a la dimensión motivación trascendente, un coeficiente de 30,866 (p-valor=0,000). Se concluye que el clima organizacional se relaciona favorablemente con la motiva-ción laboral y sus respectivas dimensiones, excepto con la dimension motivación extrínseca con la que existe una correlación débil. Por lo tanto, a mayores niveles de clima organizacional, los clientes internos de la entidad financiera, experimentan mayor motivación en la ejecución de las tareas laborales. Se llega a la conclusion que la motivación laboral está determinada por el nivel de clima organizacional que experimentan los clientes internos de la entidad financiera, sin embargo, no se experimenta mayor motivación extrínseca a pesar que haya un clima favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Livia Segovia, José Hector. "Salud mental y pandemia por Covid - 19." Cátedra Villarreal 8, no. 1 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv202081788.

Full text
Abstract:
Editorial<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como un estado de bienestar físico, social y mental, constructo que refleja la interacción de factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.(Alcántara, 2008), aspecto que hoy se encuentra amenazada por la aparición del Coronavirus 2019 (Covid 19) que produce el Síndrome Respiratorio Agudo Severo(SARSCoV-2), (García-Iglesias et al, 2020;Del Rio y Malani, 2019; Lai et al, 2020) y que está poniendo en evidencia los factores señalados. Desde el marco político se indica que se está viviendo una tragedia griega en las relaciones entre Estados Unidos y China, con repercusiones para el mundo. Ambos gobiernos se han hecho señalamientos y acusaciones, desaprovechando una gran oportunidad de cooperación, sobre todo para generar vacunas, por lo que se hace necesario reducir tensiones entre las potencias y apoyar a las naciones pobres a luchar contra el virus(Christensen, 2020). Desde el marco socio-económico se ha señalado que la pandemia es una prueba de estrés para los gobiernos y de liderazgos para los presidentes, poniendo en evidencia la crisis en los servicios públicos, sobre todo los vinculados a salud y educación. (Malamud y Nuñez, 2020). La crisis ha afectado ampliamente la economía y el mercado laboral, tanto en la oferta, producción de bienes y servicios; como en la demanda relacionado al consumo e inversión (Organización Internacional del trabajo, 2020). Desde el plano científico, ha permitido establecer propuestas como fondos concursables, rediseñar incentivos a la carrera científica y actualizar practicas científicas en las universidades, así como mejorar la trasparencia y eficiencia del gasto público en ciencia y tecnología, además de proponer aspectos colaborativo entre países para secuenciación genética del virus, además de propiciar prácticas de ciencia abierta, formar investigadores en bioinformática y ciencia de datos; además de fortalecer las políticas de ciencia, tecnología e innovación (Banco Interamericano del Desarrollo, 2020) Considerando la salud con sus tres componentes, es evidente como la salud física está comprometida frente al Covid-19, sobre todo en las personas que disponen factores de riesgo llegando a ser mortal. Díaz Castrillón y Toro- Montoya(2020) señalan que las tasas de mortalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer, a la cual también podemos agregar la obesidad (Petrova et al, 2020). Señalan. García-Iglesias, et al (2020) que muchas personas infectadas son asintomáticas; quienes expulsan grandes cantidades de virus, siendo un gran reto su control para detener la propagación de la infección. Establecen que la vigilancia epidemiológica es muy importante para controlar la propagación del virus, y el aislamiento es el medio más efectivo para bloquear la transmisión. Debido a este panorama la OMS anunció el 30 de enero del 2020 la situación de emergencia de la salud pública a nivel mundial y el 11 de marzo fue considerada como pandemia, ya que afectaba a más de un continente y donde los casos de cada país se daban por transmisión comunitaria. Amela, Cortes y Sierra (2010) indican que el aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública no farmacológicas, que se utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa, definiendo tres conceptos importantes: Aislamiento: separación y restricción de movimientos de las personas enfermas (casos confirmados y/o sospechosos) con el fin de prevenir la transmisión de la infección a personas susceptibles. Cuarentena: restricción de movimientos de las personas sanas que hayan estado en contacto con personas enfermas durante su periodo infeccioso. Es una medida de precaución para prevenir la posible transmisión de la infección a otras personas. Medidas de distanciamiento social: incluyen medidas en la comunidad para reducir el contacto entre la población como pueden ser: la recomendación de restringir viajes, medidas en el entorno escolar, laboral y comunitario. (p.499). En el Perú al día 24 de Agosto del 2020 se reportaron 600,438 casos positivos por covid-19 y 27,813 fallecidos por este virus, con una tasa de letalidad de 4.63%,(https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp). Según la Universidad de John Hopkins ocupa el sexto lugar de casos en el mundo (https://coronavirus.jhu.edu/map.html). Esta epidemia no solo está reflejando la situación de la salud pública, sino como señala Cueto (2000), citando a McNeill “las epidemias son el factor oculto y verdadero de la Historia que explica el desenlace de muchos acontecimientos”(p.17), o citando a Durey “Una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia; ilumina dimensiones poco conocidas de las mentalidades, ideologías y creencias religiosas, e ilustra los esfuerzos y las carencias por cuidar la salud pública(p.18)”. Entonces el Covid-19 está reflejando nuestra personalidad básica, nuestras creencias, nuestra identidad cultural y aspectos psicosociales que pueden estar reflejadas en la “cultura Combi”o el “achoramiento”. A nivel regional América Latina está considerada como el epicentro de la enfermedad (https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060). Este problema de salud pública suscito que el Gobierno del Perú declarara el día 15 de marzo el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, el mismo que se fue extendiendo en varias oportunidades, hasta llegar a más de 100 días. Asimismo, Llerena y Sánchez (2020), señalan que la pandemia ha puesto en evidencia una serie de problemas en el país, desde poca capacidad de gestión de gobiernos regionales, corrupción en el gasto público, violencia de género, situación vulnerable de los migrantes no sólo extranjeros sino también nacionales, así como situación critica de las industrias y emprendimientos culturales. A este panorama Maguiña (2020) expresa: “Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales, laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.” (p.8). No cabe duda que las pandemias perturban nuestro sentido de la realidad y el orden, lo que lleva a un cambio en la forma de almacenar y metabolizar recuerdos y experiencias (Khan y Huremović, 2020). La situación descrita está generando reacciones psicológicas, como lo expresa Brooks et al., (2000): temor a la infección por virus y enfermedades, expresión de sentimientos de frustración y aburrimiento, debido a no poder satisfacer las necesidades básicas y no disponer de información y recomendaciones de actuación claras. Esta pandemia también activa nuestras actitudes hacia la muerte, revive nuestra angustia existencial, pone en juego la fortaleza física y psicológica de los equipos de salud y enfrenta a los familiares ante el duelo por haber perdido seres queridos. Así como respuestas al aislamiento social, desde uso del tiempo libre hasta la convivencia, poniendo en juego nuestra salud mental y especialmente nuestra resiliencia. Desde el ámbito de la psicología positiva podemos decir que la pandemia está poniendo en evaluación nuestras fortalezas trascendentales, las mismas que generan emociones positivas y permiten el funcionamiento óptimo del ser humano (Fredrickson, 2001), entendiéndose como virtudes y fortalezas, consideradas como rasgos positivos de personalidad, las cuales están conformadas por: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia (Martínez, 2006). Casali, Feraco, Ghisi y Meneghetti (2020) investigaron el papel protector de las fortalezas del carácter para mantener la salud mental y la autoeficacia durante el aislamiento social, recopilando datos de 944 encuestados italianos, mediante una encuesta en línea que investigaba las fortalezas del carácter, la angustia psicológica y la autoeficacia relacionada con Covid-19 un mes después de que comenzara el aislamiento. Los resultados pusieron en evidencia cuatro factores de fortaleza: trascendencia, interpersonal, apertura y moderación. Las fortalezas de la trascendencia establecieron una asociación inversa con la angustia psicológica y una asociación positiva con la autoeficacia, evidenciando la importancia de las fortalezas del carácter para apoyar la salud mental(menores niveles de estrés, ansiedad y depresión) y una mayor autoeficacia como una mejor forma de abordar la situación provocada por la pandemia, por tanto el eslogan italiano de Covid-19”todo va estar bien”, difundido por los medios de comunicación ayuda a tener una actitud positiva para poder manejar mejor el confinamiento y el aislamiento social, generando pensamientos esperanzadores y mejor manejo de los eventos estresantes. Se ha considerado que la salud mental es la fuerza energética más importante para el desarrollo de un país, constituyendo: “… la actitud psicológica, espiritual y social del ser humano frente a la vida, así mismo y a los demás,… ” (Perales, 1989, p.106), habiendo expresado la OMS (2013) “no hay salud sin salud mental”.(p.6). Respecto a la salud mental del personal de salud, una revisión sistematizó 13 estudios, indicándose que la salud psicológica de los profesionales sanitarios que trabajan directamente con pacientes covid 19, presentan niveles medioaltos de ansiedad, depresión, preocupación e insomnio, y en menor medida estrés. Estas reacciones psicológicas son producto de la carga y jornada laboral, unido a las restricciones de materiales de protección, sufrir aislamiento o cuarentena, ver morir a sus pacientes, y estar expuestos de forma más directa a la infección, generando miedo de contagiar a sus familiares, (García - Iglesias, et al. 2020). Lai et al (2020) efectuaron una investigación de encuestas sobre 1257 trabajadores de salud de 34 hospitales de China equipados para pacientes con COVID-19, recogiendo información desde el 29 de enero de 2020 hasta el 3 de febrero de 2020, reportándose: síntomas de depresión en 50,4%, ansiedad en 44,6%, insomnio en 34,0% y angustia 71,5%. Los trabajadores que brindaban una atención más directa, efectuando el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de los pacientes con COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. En relación a la salud mental de la población general, Becerra-García, Giménez, Sánchez-Gutiérrez, Barbeito y Calvo (2020) realizaron una investigación en una muestra de 151 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Cuestionario de evaluación de síntomas-45, con la finalidad de medir síntomas psicopatológicos. Los participantes más jóvenes (18-35 años) presentaron niveles más altos de hostilidad, depresión, ansiedad y sensibilidad interpersonal que los participantes mayores (36-76 años). Los encuestados con mayor actividad o con empleo presentaron puntajes más bajos en depresión que las personas desempleadas. Los participantes que utilizaban menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 tuvieron puntuaciones más altas en hostilidad y sensibilidad interpersonal que los participantes que refirieron dedicar al menos 30 minutos. Los encuestados que practicaban deporte diariamente informaron un menor nivel de síntomas de somatización que las personas que no tenían actividad deportiva. Aquellos que tenían familiares, conocidos, con COVID-19 expresaron niveles más altos de ansiedad que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por otro lado los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Estos resultados reflejan la importancia de ciertos factores en la protección de la salud mental: tener empleo, obtener información, hacer deporte y una familia con varios miembros. Lozano (2020) describe diversos estudios efectuados en China, relacionados a la salud mental en la población general donde se identificó que el 53,8% presentaba impacto psicológico de moderado a severo. Respecto a síntomas específicos un 16,5% tenían indicadores de síntomas depresivos, el 28,8% síntomas ansiosos y un 8,1% refirió estrés. Los factores asociados con alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, así como síntomas de ansiedad y depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. (Wang et al.,2020). Otra investigación en el mismo país estableció que la población general presentaba un 35% de angustia, donde las mujeres presentaron mayores niveles que los varones, al igual que los grupos etarios de 18 30 años y los mayores de 60 años. (Qiu et al., 2020). Una población significativa son los estudiantes universitarios, según la UNESCO (2020) 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe, han sido afectado por el Covid-19 al cerrarse los centros de educación superior. Una evaluación de los aspecto psicológicos en estudiantes universitarios de México, que estuvieron confinados por la pandemia de Covid-19, reporto síntomas de moderados a severos de estrés, problemas psicosomáticos, problemas para dormir, disfunción social en la actividad diaria y síntomas depresivos, especialmente en el grupo de las mujeres y en los estudiantes más jóvenes (18-25 años). (González Jaimes, Tejeda- Alcántara, Espinosa-Méndez y Ontiveros-Hernández, 2020). Una evaluación del impacto emocional en 3960 estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima durante el aislamiento social identificó que las emociones positivas que predominan son: alerta, interesado en las cosas, atento, optimista y fuerte; y las emociones negativas que destacan: asustado, tenso, miedoso, nervioso y disgustado, sobresaliendo las emociones positivas a las negativas, no existiendo diferencia por sexo (Livia, Aguirre, Rondon y Lara, 2020). Huarcaya (2020) establece que en la pandemia de COVID-19 la atención se ha focalizado en los pacientes infectados y en el personal de salud, descuidándose a las poblaciones marginadas por la sociedad, como es el caso de aquellos que presentan trastornos mentales, quienes debido a su condición tienen mayor riesgo de infectarse, como resultado de su deterioro cognitivo, poca conciencia del riesgo y mínimos esfuerzos de protección personal. Si la pandemia por COVID-19 afecta a la población general de manera significativa, generándose sín¬tomas como estrés, depresión y ansiedad; esto sería mayor en las personas con problemas psicológicos, pudiendo agravar su estado. Respecto del aislamiento social Huremovic (2019) indica que las personas que están aisladas socialmente, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar reacciones psicopatológicas (insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático), que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Se ha establecido que la cuarentena, practicada para el control de infecciones, así como el distanciamiento social, han recibido poca atención de la psiquiatría, siendo necesario sus aportes para manejar preocupaciones, miedos y creencias irracionales sobre la enfermedad. Este aislamiento social conduce a la soledad crónica y aburrimiento, que si es lo suficientemente largo puede tener efectos perjudiciales sobre el bienestar físico y mental (Banerjee y Rai, 2020). Bezerra, Silva, Soares y Silva (2020) presentan resultados de una investigación realizada en Brasil sobre la percepción del aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Diseñaron un cuestionario elaborado en Google Forms, distribuido por redes sociales, aplicándole a una muestra de 16.440 sujetos. La convivencia social fue el aspecto más afectado entre las personas con mayor escolaridad e ingresos, para las personas de bajos ingresos y escolaridad lo problemas financieros provocaron el mayor impacto. Los que practican actividad física revelaron menores niveles de estrés y mayor normalidad en el sueño. Se concluye que la percepción sobre el aislamiento social varía según los ingresos, educación, edad y género. Sin embargo, la mayoría cree que es la medida de control más adecuada y están dispuestos a esperar el tiempo que sea necesario para contribuir a la lucha contra el COVID-19. La Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2020) señala: “Enfermedades infecciosas como el COVID-19 pueden alterar los entornos donde niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Cambios que desestabilizan a la familia, las amistades, la rutina diaria y la comunidad en general o pueden tener consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y la protección de la niñez y adolescencia” (p.1), por ello el Gobierno del Perú considero a los niños, niñas y adolescentes en grupo de riesgo, restringiendo su desplazamiento fuera del domicilio de los mismos, pero no cabe duda del impacto que está generando en su salud mental, entendida como el bienestar psicológico que incluye el bienestar personal, expresado en pensamientos positivos, bienestar interpersonal, que involucra la relaciones con los demás y la capacidad de aprender (UNICEF,2020), debiendo indicarse que este impacto en la salud mental no está estudiado, considerándose la evidencia disponible como anecdótica y estudios con limitaciones en sus conclusiones(García y Cuellar –Flores, 2020). Este panorama plantea la necesidad de proteger la salud mental del personal de salud tanto como la de la población general y sujetos en riesgo, con la finalidad de garantizar el bienestar, para lo cual se hace necesario evaluar las creencias en salud, vale decir, la percepción de la susceptibilidad de sufrir una determinada enfermedad, que tal vez podríamos reflejarla como tener conciencia de poder enfermarse; la percepción que la persona es vulnerable al problema; así como la creencia que el comportamiento a adoptar, producirá un beneficio y un costo personal aceptable, aspecto que puede complementarse con lo expresado por Concha, Urrutia y Riquelme, (2012): “ … si esta explicación la llevamos al plano de la salud, las personas actuarán alineadas a sus creencias, aprendidas en un contexto cultural determinado y descartando cualquier otra alternativa de cuidado en salud que no coincida con dichas creencias.” (p.89). Otro aspecto que ha generado dificultades en la adaptación a este nuevo escenario, es el teletrabajo, el mismo que ha permitido en alguna medida, cumplir con el aislamiento social, y seguir laborando, pero puede generar dificultades en el equilibrio psicológico del trabajador. Torres (2020) describe la tensión y ansiedad causada por la emergencia sanitaria, señalando el agotamiento físico ocasionado por la combinación del aumento de la carga laboral unido con las labores domésticas, y finalmente el agotamiento visual provocado por la interacción persona-computador para la realización del teletrabajo o trabajo remoto. Es probable que existan mayores sentimientos de frustración y conductas de riesgo en grupos vulnerables, como los trabajadores informales, migrantes y trabajadoras domésticas, dadas sus condiciones laborales. Finalmente se debe evaluar el impacto del Covid 19 en la enseñanza remota, el mismo que ha puesto en evidencia el desarrollo de las competencias digitales en diversas poblaciones, sobre todo los involucrados en el ámbito educativo. Es probable que algunos estudiantes hayan incrementado sus dificultades de aprendizaje y otros lo estén desarrollando, e incrementándose comportamientos disruptivos, lo que seguramente generará deserción y bajo rendimiento académico, unido a los diversos problemas de usabilidad de los recursos tecnológicos. El Banco Mundial (2020) ha expresado que el aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en particular, entre las personas más desfavorecidas. “También puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el período de distanciamiento social y los efectos traumáticos de la crisis sobre las familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad adolescente” (p. 6). Se ha indicado que el impacto en la educación superior del coronavirus está vinculado a un alto índice de disminución de matrículas, y aproximadamente el 15% de estudiantes dejaron sus carreras durante la pandemia, proyectándose que en el siguiente semestre llegaría al 35% (Pérez, 2020). Harari (2018) establece que los seres humanos han estado formulándose preguntas como ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer en la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida?, donde cada generación necesita una respuesta nueva; este escenario descrito y condicionado por un coronavirus invita a preguntarnos: ¿Cuál es la mejor respuesta en la actualidad? Park, Peterson y Sun (2013), señalan que la razón final de la vida no es sobrevivir a la adversidad, sino florecer y crecer, que todos merecemos una vida feliz, saludable y plena, pero es necesario cuidarla, controlando las conductas de riesgo, buscando el equilibrio entre el principio del placer y la realidad. Queda en nuestra capacidad cognitiva y emocional no autodestruirnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography