Dissertations / Theses on the topic 'Bancos y operacios bancarias'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Bancos y operacios bancarias.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ñañaque, Fernández María Edith. "El impacto del sistema de corresponsalía bancaria del Banco de Crédito del Perú en las empresas constituidas como agentes BCP en Lima Metropolitana." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2008/nanaque_fm/html/index-frames.html.
Full textThis study examines the impact of a computer network established by the Bank of Credit Peru trough its financial product Agent BCP with small businesses and individuals for the purpose of providing them financial and technical assistance. Among the findings are that the program has both economic and non-economic impacts which, on the one hand, permit higher income and better business opportunities for both the bank and the retail outlets it serves and, on the other hand, provides access to business financing for citizens who did not previously have it
Casanova, Fernández-Prada Carolina, del Solar Susan Cayro, Garay Joseph Jorge, León Nancy Li, and Vargas Enrique Francisco Pozo. "Monedero electrónico." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/273958.
Full textRamos, Guevara Gini, and Ramos Guillermo Quintana. "Propuesta de mejora en la apertura de depósitos a plazo de una entidad bancaria aplicando una metodología basada en la gestión por procesos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338437.
Full textTesis
Villagaray, Yrribari Pilar Susana. "Evaluación de la gestión comercial de servicios transaccionales para empresas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273633.
Full textPiscoya, Ruiz Diana Carolina. "La confianza y lealtad en el uso de los servicios bancarios virtuales del Banco de Crédito sucursal Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2028.
Full textTesis
Leiva, Lacunza Paulina. "Estudio de Prefactibilidad de una Filial de Cobranza para un Banco Comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103161.
Full textBriones, Montaldo Ramón. "Las fusiones bancarias y la Ley Antimonopolios." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107395.
Full textPor lo mismo es interesante preguntarse hasta donde está influido el mercado bancario respecto de la globalización, o si su mercado esta siendo disputado por otras instituciones que entregan al consumidor chileno productos similares o sustitutos a los bancarios. Todos estos temas son dignos de un análisis detallado, ya que marcan el camino para el establecimiento de un mercado en crecimiento.
García, Martin Silvana María. "Propuesta de mejora en la segmentación comercial de clientes del segmento grandes empresas de tres de los principales bancos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2624.
Full textGarmendia, Brusco Martín Ignacio. "Análisis descriptivo y econométrico de las comisiones bancarias en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138903.
Full textActualmente en Chile se encuentran regulados por la SBIF 23 bancos entre los cuales acumulan $183.045.366MM en activos a marzo del 2015. Estos bancos se dedican principalmente a la captación de recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. Dentro de los ingresos que generan estos bancos, se encuentra el ingreso por comisiones bancarias, que es básicamente lo que cobran los bancos por los servicios de intermediación o gestión que prestan. Los montos generados por algunos bancos a partir de las comisiones bancarias incluso llegan a explicar un 25% de su resultado operacional. Estas altas cifras generadas por las comisiones, hacen que se convierta en un tema transversal hoy en día, sin embargo, actualmente no existe ningún estudio en Chile que respalde si este nivel de comisiones está siendo correctamente regulado. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que las comisiones a nivel agregado, es decir, considerando todo tipo de comisiones bancarias existentes, poseen una correlación significativa de -0,4818. Esto quiere decir que de manera agregada existe un eventual comportamiento estratégico entre la fijación de ambas variables. Por el otro lado, en el caso particular de correlación entre comisiones bancarias en tarjetas de crédito y tasas de interés, se observa una correlación significativa y positiva para los tres indicadores escogidos, lo que significa que ambas variables en general aumentan o disminuyen de manera conjunta. Con respecto a los modelos econométricos sobre el nivel de las comisiones bancarias en tarjetas de crédito, se observa que los cobros por tasas de interés en tarjetas de crédito entregan valores significativos y positivos sólo para uno de los modelos realizados. En cambio, si se analiza la tasa de interés interbancaria, esta si entrega valores relevantes, lo que significa que en general cuando los bancos suben las tasas de interés en la realización de operaciones inter bancarias, tratan de amortiguar este impacto aumentando el nivel de las comisiones en tarjetas de crédito. Finalmente en cuanto a le ley promulgada que entra en vigencia en Diciembre del 2013, se observa que si bien entrega valores significativos sobre el comportamiento de las comisiones bancarias, estos niveles son cercanos a cero, por lo que no tuvo un impacto relevante en el nivel de estas.
Díaz, Gutiérrez Gerald Tito. "Mejora del proceso de distribución del dispositivo de seguridad bancario para realizar operaciones por Internet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273447.
Full textAguilar, Belmar José Ignacio. "Modelo de gestión del riesgo operacional de un Banco: Análisis diagnóstico según el Comité de Basilea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136333.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las pérdidas por riesgo operacional en las instituciones financieras representan a toda pérdida por fallas derivadas de las personas, sistemas, procesos o factores externos, donde se incluye el riesgo legal y se excluye el riesgo estratégico y el de reputación. Esta definición si bien tiene más de una década, aún presenta diversas dificultades en su aplicación y gestión dentro de las instituciones tanto chilenas como extranjeras, siendo países como España en Europa y Colombia en Sudamérica los que llevan la delantera en este tema de alta complejidad. A través de un diagnóstico de la organización analizada, identificando principalmente las mayores brechas con respecto a las mejores prácticas de Basilea II, lo dispuesto por la Ley general de bancos y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, este trabajo, primero ejecuta la Matriz de Gestión y Solvencia y posteriormente propone un modelo de gestión de riesgo operacional y de una metodología para llevar los distintos ámbitos a procesos de estandarización de datos y procesos para ofrecer garantías frente a la exposición al riesgo operacional y aportar en la utilización del método avanzado del VaROp (AMA) que a través del modelo interno de cálculo, permite reducir en un porcentaje importante el cálculo realizado a través del método de Indicador Básico (BIA).
Pinillos, Salinas Verónica del Rocío. "Alternativas para acreditar en un procedimiento administrativo de protección al consumidor la autorización de operaciones con tarjeta de débito en la Banca Digital." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14239.
Full textTesis
Apaestegui, Villar Seleny Margaret, and Zavala Génesis Arbildo. "Mejora en la calidad de servicio de atención al cliente en el área operativa – ventanilla del Banco Scotiabank – agencia Metro Santa Elena Chiclayo durante el periodo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1834.
Full textTesis
Rojas, Poblete Cristián Andrés. "Evaluación de la seguridad de aplicaciones móviles bancarias." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144529.
Full textEn tiempos recientes, las entidades financieras están ofreciendo cada día más a sus clientes la posibilidad de operar con ellos mediante la llamada Banca Móvil: El usuario baja una aplicación a su celular la cual le permite realizar las operaciones bancarias más comunes: Consulta de saldo, revisión de información de su tarjeta de crédito, transferencias de dinero a otras cuentas, etc. A estas operaciones agregan otras como contacto en caso de emergencia bancaria, consulta de cuáles son los cajeros automáticos y sucursales del banco más cercanas al usuario, etc. Los bancos ofrecen estas aplicaciones a través de las tiendas de las diferentes plataformas móviles disponibles, bajo la premisa de permitir a sus usuarios el acceso a sus operaciones bancarias en forma fácil y segura. Dado que estas aplicaciones manejan información sensible, como la personal, geográfica y financiera, cabe hacerse la pregunta de cuál es el estado de su seguridad. Para responder esta pregunta, se realizó un estudio el cual involucró a diez aplicaciones de banca móvil nacionales para la plataforma Android disponibles en la Google Play Store. A cada aplicación se le realizó un procedimiento automatizado de ingeniería reversa, para posteriormente analizar estáticamente el código fuente extraído como parte de ese proceso. Adicionalmente, se realizaron pruebas pasivas sobre la aplicación en funcionamiento con la cooperación de algún cliente del banco que ofrece la aplicación. Posterior a ello, se determinó qué vulnerabilidades de seguridad tiene cada aplicación, y en base a ello se creó una taxonomía de malas prácticas en el desarrollo de estas aplicaciones las cuales tienen como consecuencia las vulnerabilidades encontradas. Esta tesis tiene como objetivo clasificar las aplicaciones bancarias móviles ofrecidas por los bancos nacionales dentro de la taxonomía recién mencionada, y dar lineamientos respecto de buenas prácticas de seguridad al momento de diseñar, implementar y lanzar al mercado aplicaciones móviles que manejan información sensible para sus usuarios.
Brender, Zoldan Andrés Yonathan. "Proyección de Tasa de Default para Instituciones Bancarias con Variables Macroeconómicas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103925.
Full textChavarría, Olmedo Esteban. "Redes bancarias y riesgo sistémico : desarrollo de un algoritmo de análisis y diagnóstico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130258.
Full textEn este trabajo se construye un modelo que permite analizar un sistema bancario mediante un enfoque de teoría de redes. El modelo constituye una herramienta práctica que permite identificar las vulnerabilidades del sistema y evaluar los costosbeneficios de la potencial respuesta mitigadora de un regulador. La idea básica es explorar la respuesta del sistema bancario frente a los defaults (cesación de pagos) en las carteras de préstamos de los bancos. El algoritmo trata los defaults de los préstamos en forma estocástica, y permite hacer un seguimiento en el tiempo (evolución) del sistema para identificar aquellos bancos que pueden ir a la bancarrota, y la presencia de cascadas. Los beneficios del método propuesto se demuestran con un ejemplo realista, que corresponde a la red bancaria de un país pequeño. Específicamente, se muestra como el algoritmo propuesto permite identificar a los bancos más débiles, detectar la presencia de cascadas (bancarrotas en serie generadas por la caída de un banco), y evaluar la resiliencia del sistema bancario frente a variaciones de distintos parámetros (encaje, leverage, nivel de interconexión, etc.). El método propuesto es de gran utilidad para un regulador. Primero, porque permite hacer un diagnóstico para identificar las posibles debilidades del sistema bancario. Y segundo, permite evaluar las ventajas y desventajas de las distintas respuestas mitigadoras.
Sanfilippo, Azofra Sergio. "Fusiones y adquisiciones bancarias: características e implicaciones de las operaciones realizadas por las entidades de crédito europeas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10584.
Full textThe aim of this thesis is to further study the financial consolidation process analysing the consequences of banking merger and acquisitions, which took place in the period 1993-2001, and the characteristics of the European credit institutions involving in these operations. The results point to the importance of size as a conditioning factor in these operations. Also, acquiring institutions are more profitable than those acquired, which present certain inefficiencies, and there are certain patterns in the business which affect the participation of credit institutions in consolidation operations. Financial, mergers and acquisitions lead to a moderate increase in revenues and market power, and a small cost reduction.
Castro, Quezada Emma Gloria. "Riesgos a los que se enfrentan las entidades bancarias en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1172.
Full textTesis
Gutiérrez, Toledo Jorge Luis Alonso. "Autenticación de operaciones de compra en comercios electrónicos seguros para remover la fricción de pago del tarjetahabiente en una entidad bancaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16990.
Full textNahmías, Navarro María Francisca. "Análisis del Mercado de Tarjetas de Crédito Bancarias: Evidencia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108454.
Full textÑaupas, Caraza Carol Maribel. "Minería de datos aplicada a la detección de fraude electrónico en entidades bancarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5080.
Full textTesis
Quezada, Santana Javiera Fernanda. "Análisis de uso de datos personales por instituciones bancarias y financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170341.
Full textLa presente memoria tiene como objetivo exponer el tratamiento de datos personales por instituciones bancarias y financieras, extendiéndolo a todos los agentes que realicen operaciones crediticias o comerciales en las que se vean envueltos o relacionados con este tipo de datos (patrimoniales, financiero o comerciales), considerando para ello el marco normativo actual y los proyectos de ley tramitados en el Honorable Congreso Nacional, para finalmente realizar un análisis crítico de la situación actual del sistema y proponer algunas alternativas de solución. En el primer capítulo, se realiza una breve descripción de la materia a tratar, desde sus orígenes a la actualidad, en él se intenta introducir al lector en los conceptos básicos sobre la materia, las fuentes de la legislación y los objetivos de las disposiciones existentes; el segundo capítulo, se enfoca en el sistema de información comercial, presentando su historia, las instituciones o agentes que participan en él y los proyectos de ley que actualmente se tramitan o se han tramitado en el Congreso Nacional; en el tercer capítulo, se revisan los mecanismos de protección para hacer efectivos los derechos de los titulares de los datos personales, principalmente el recurso de protección, las acciones en sede civil, entre otros mecanismos; el cuarto capítulo trata sobre el proyecto de ley N°7886-03, cuyo objetivo es subsanar la actual escasez normativa sobre el tratamiento de datos personales patrimoniales, mediante la creación de un nuevo sistema de obligaciones económicas, exponiendo para ello sus motivaciones y principales innovaciones, para posteriormente efectuar un análisis crítico de lo propuesto. Finalmente, en el último capítulo, a partir de lo desarrollado se elaboran las conclusiones de la presente memoria, realizando un diagnóstico del 8 estado actual del sistema y de los proyectos de ley en tramitación, además de plantear posibles soluciones o mejoras al sistema de información comercial
Polo, Centeno Atenas Nathaly. "Efectos de los Requerimientos de Encaje en la Oferta Crediticia: El Rol de las Características Bancarias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652219.
Full textThis study analyzes the impact of reserve requirements on banking credit for productive activities. It takes into account the particularity of the Peruvian financial system, which is characterized by having a high level of dollarization and concentration. Therefore, it seeks to determine how the reserve requirements by currency and certain characteristics of banks interact with each other, such as liquidity, bank size and profitability, to change in the policy instrument. After applying a dynamic panel model differentiating by currency, the presence of heterogeneity in bank’s responses was found. The main results demonstrated that largest and most liquid banks better mitigate the changes in the reserve requirement in foreign currency in credits in the same currency. Similarly, the most liquid and profitable banks are less sensitive to changes in reserve requirement in national currency.
Trabajo de investigación
Gómez, Contreras Ricardo Andrés. "Análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el retiro y abastecimiento de dineros custodiados de las entidades bancarias." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117027.
Full textLa presente tesis a desarrollar es un análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el proceso de retiro y abastecimientos de dineros en entidades bancarias. En la primera parte del presente informe se entregan los objetivos generales de la tesis, la metodología propuesta para desarrollarla, y la carta Gantt del proyecto. En la segunda parte, se presenta el marco teórico del tema, dando una visión general de los bancos (mercado objetivo), su historia, presencia en Chile, el crecimiento actual y funcionamiento interno. En la tercera parte se realiza el estudio de la situación actual, definiendo los mercados potenciales con los datos extraídos en la encuesta, con lo indicado anteriormente podemos segmentar y cuantificar el tamaño de las entidades bancarias y el gran crecimiento distribuidas a nivel nacional, con los datos de la encuesta podemos además apreciar las características de los clientes y los aspectos relevantes para tomar el servicio estos son: Eficiencia de la Predicción Relación Precio/ calidad Entrega de la información Oportunamente. Además, se revisaron las competencias, como también las barreras de entradas, y finalmente como consecuencia del diagnostico de la situación actual, el resultado es un Análisis FODA En la cuarta parte se definieron los objetivos del negocio, donde se especifica los objetivos de ventas, destacando como se van a captar los clientes y las mejoras continúas, así también los objetivos del posicionamiento con la propuesta de valor y los objetivos de rentabilidad o margen. En la quinta y sexta parte se define la estrategia a utilizar y los principales riesgos estratégicos dentro del negocio como son: la alta barrera de entrada y la incorporación de las ETV en el rubro de la Predicción, por lo tanto las barreras de mitigación es el trabajar en conjunto con el banco con una comunicación directa con el personal operativo y de las sucursales, además el trabajo en conjunto en la seguridad de la confidencialidad de los datos y generar contratos de al menos 2 años con la entidad, con clausulas de multas por salidas anticipadas, mitigando así los efectos de ingreso al mercado predictivo a posibles competidores directos. Con esto se trabajo para formar una estrategia del proyecto a través de la metodología de CANVAS. En el séptima parte se realizo una evaluación financiera de la empresa predictiva para el abastecimiento y retiro de los valores custodiados de las entidades bancarias, donde el VPN a 3 años genero un valor $190.386.764.- pesos a una tasa de retorno exigida de un 15% y con una TIR del 95%. Como último punto la empresa predictiva a ofrecer es rentable dentro del VPN y el tiempo exigido del proyecto, pero los factores externos de la competencia como son la entrada de las ETV como empresa predictiva a corto plazo, por su gran experiencia en el mercado como posibles competidores, existe el riesgo de quedar fuera de mercado, en el caso de estar a largo plazo se puede participar con al menos 3 años desde que dura la factibilidad de la tesis actual.
Sotomayor, Del Carpio Carla Rosana. "¿Cómo reducir las contingencias entre entidades bancarias y consumidores? Compliance en protección al consumidor financiero: Una alternativa desde la autorregulación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14986.
Full textTrabajo de investigación
Ore, Hashimoto Midori Margarita. "Factores que influyen en la actitud hacia la publicidad en Instagram de las entidades bancarias en los millennials – Chiclayo, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3585.
Full textPantigozo, Villafuerte Liliana. "La inaplicación del principio de predictibilidad en los procedimientos administrativos por parte del Indecopi ante los riesgos que enfrentan las entidades bancarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14709.
Full textTrabajo de investigación
Lazo, Pérez Gilbert Alan, and Rojas Jacques Dennis Maysundo. "El trípode de la calidad : una perspectiva basada en COBIT para la tercerización del desarrollo de SW orientada a entidades bancarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13877.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Silva, Flores Maria Teresa. "Cálculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322488.
Full textMomparler, Pechuan Alexandre. "El desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España y en Estados Unidos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2187.
Full textMomparler Pechuan, A. (2008). El desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España y en Estados Unidos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2187
Palancia
Arrunátegui, Ravello Renato Israel, and Chujutalli Danna Sofía Tolentino. "Efectos de la adopción y uso de aplicaciones bancarias de pagos y transferencias en el crecimiento empresarial y la inclusión financiera de las bodegas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19433.
Full textGarcía, Huerto Juan Carlos, and Huaynatte Alexandra Ysabel Vásquez. "La relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional en los colaboradores con puestos ejecutivos de las empresas bancarias en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20235.
Full textCornejo, Barrios Andrea, Zenteno Carlos Lizana, and Cabrera Marcela Pérez. "Riesgo operacional en las entidades bancarias chilenas y Nuevo Acuerdo Basilea II." Tesis, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142181.
Full textEl proceso de globalización que están llevando a cabo las economías de los distintos países ha llevado a la necesidad de realizar cambios profundos en los mercados financieros. Se han desarrollado nuevos mercados e instrumentos, así como también se han visto avances tecnológicos importantes, especialmente en la aplicación de los sistemas de información y operación de los intermediarios financieros, lo que ha favorecido una mayor actividad comercial que, si bien ha ayudado a las instituciones para obtener mayores oportunidades de desarrollo, también su exposición al riesgo ha sido mayor. Es por esto que no solo se buscan buenos rendimientos, sino que también un mayor grado de seguridad en las inversiones, ya que, por ejemplo, las malas transacciones realizadas por un país que lo afecten económicamente provocan efectos en los mercados financieros de otros. Debido a esto, temas como evaluación de riesgos y control de riesgos, que en su proceso conjunto se le denomina gestión del riesgo, últimamente están cobrando gran importancia. El proceso de la evaluación de los riesgos es el que está dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que puedan afectar el normal funcionamiento de una entidad, obteniendo lo necesario para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. Las instituciones financieras no están lejos de esto, ya que cada día deben enfrentarse a una serie de situaciones que eventualmente podrían afectar su correcto funcionamiento. Es por esto que para estas instituciones es fundamental mantener un grado de control sobre los riesgos del negocio, debido a que se exponen a una serie de riesgos que pueden llegar a ser perjudiciales en gran medida si es que alcanzaran su materialización. El sistema bancario es fundamental para el desarrollo económico de un país y también representa en cierto modo una imagen al exterior, ya que si mantiene un buen comportamiento en el tiempo, es decir, un comportamiento estable y sostenido en su organización, transmite para el resto del mundo que estamos hablando de un país con un grado de seguridad importante. Un ejemplo 2 de esto es lo sucedido en Argentina en consecuencia a la crisis vivida en el sistema bancario, debido a la cesación de pagos por parte de los bancos, que trajo consigo innumerables consecuencias negativas del tipo económico en ese país, lo que a su vez dañó la imagen y la confianza que los demás países tenían en él. Las funciones y operaciones habituales de un banco son muchas y abarcan una parte importante de la población y de distintos sectores. Cada una de sus operaciones tiene asociado un cierto riesgo que al materializarse puede traer devastadoras consecuencias para la institución, es por esto que es de tanta importancia el hecho que se esté constantemente vigilando el tema de la gestión del riesgo (evaluación y control) para lograr disminuir en la mayor magnitud la probabilidad de su materialización. Para efectos de esta investigación, nos enfocaremos en el estudio de los riesgos en los bancos y principalmente en uno de éstos, el riesgo operacional. Los bancos están expuestos a una gran cantidad de riesgos que pueden afectar su negocio, dentro de los que podemos encontrar los siguientes: - Riesgo de Crédito: Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales. - Riesgo Financiero: Se subdivide en: a) Riesgo de Liquidez: Es la incapacidad de cubrir obligaciones de flujos de efectivo necesarios, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada. b) Riesgo de Precio: Se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros y se mide a través de los cambios en el valor de las posiciones abiertas. c) Riesgo de Tasa de Interés: Surge de la diferencia que pueda existir entre activos y pasivos debido a que estén sujetos a un cambio en la tasa de interés en un período específico y en una moneda específica. - Riesgo Operacional: Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano. 3 - Riesgo Legal: Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción. - Riesgo Tecnológico: Es el relacionado con la dependencia de las operaciones de las entidades a procesos y sistemas informáticos y de comunicaciones. En el siguiente trabajo nos enfocaremos principalmente en el Riesgo Operacional, debido a que es uno de los que ha adquirido mayor importancia y atención en el último tiempo debido a lo fundamental que es gestionarlo y controlarlo de la manera mas adecuada. Éste es uno de los mas complejos de identificar y cuantificar, y es en la actualidad el más difícil de controlar y el que más preocupa a los bancos, debido a las grandes pérdidas sufridas por fallas operacionales en las instituciones financieras durante los últimos años. Es por esto que en un contexto de mayor sofisticación de la operativa bancaria y de los mercados financieros, han motivado a los organismos reguladores a considerar explícitamente este riesgo entre sus criterios de vigilancia. Debido a la importancia de las instituciones financieras a nivel mundial existe una entidad que dicta directrices para el mejoramiento continuo de los bancos, el Comité de Basilea el cual está conformado por expertos del área bancaria de las mayores economías del mundo. Esta institución aprobó durante el 2004 el nuevo acuerdo de capital de Basilea II el cual establece el capital que deberán reservar los bancos para efectos de cubrir posibles pérdidas y contar con un respaldo financiero, denominado Capital Regulatorio, para evitar un proceso de quiebra. Este marco entrará en vigencia el 2007 y reemplazará el Acuerdo de Capital que ese comité emitió en 1988, también conocido como Basilea I. Al interior del mundo bancario se dice que el nuevo Acuerdo de Capital provee un enfoque integral para el manejo de los riesgos bancarios que tiene ventajas relevantes respecto de Basilea I, a pesar que aún hay preocupaciones que están siendo abordadas. La banca chilena muestra avances importantes en la implementación de las normas y recomendaciones, y existen desafíos de cara a su implantación, como el involucramiento de la alta dirección, lo que claramente es un punto clave para lograr el éxito del proceso.
Mateo, Mateo Félix. "Las crisis bancarias: los problemas jurídicos que producen y las soluciones del ordenamiento jurídico." Doctoral thesis, 1991. http://hdl.handle.net/10045/3725.
Full textRodrigues, Primo Uverlan. "Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del Mercosur. Un enfoque contable." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2240.
Full textEsta tesis tiene como objetivo evaluar si los estados contables de las instituciones bancarias que actúan en los países del Mercosur producen información que posibilite a los usuarios conocer los factores que determinan la rentabilidad de estas instituciones. Para ello, fueron investigados los factores contables y operativos determinantes de la rentabilidad bancaria de los países del Mercosur en tres estudios: el primero, bibliográfico, demuestra el ámbito económico en que actúan los bancos de los países del Mercosur y las principales características de los sistemas financieros de estos países; el segundo, escriptivo, analiza la evolución de los cambios en las variables que componen el modelo econométrico durante el período del estudio y el tercero analiza los determinantes de la rentabilidad de los bancos del Mercosur con la aplicación de un modelo econométrico, en que la rentabilidad, medida por el ROE y por el ROA, es explicada por nueve variables independientes. La muestra está compuesta por 243 bancos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el período que va del año 2000 al 2012, con datos trimestrales: lo que resulta en 12.636 observaciones. Los resultados indican que la rentabilidad de los bancos del Mercosur se determina con significación estadística por el nivel de actividad bancaria, el nivel de concentración bancaria del país, las tasas de interés de captación de fondos y de las inversiones, la carga tributaria, el nivel de capitalización de los bancos y los requisitos mínimos de reservas del Banco Central. Así, se constató que la rentabilidad de los bancos está determinada por factores internos, capaces de ser gestionados por la administración de la institución, y por factores externos, que afectan las instituciones de una forma general y, sobre los cuales, una institución sola tiene poca o ninguna gestión. Por lo tanto, se concluye que a partir de los datos de la contabilidad es posible estimar los determinantes de la rentabilidad de las entidades bancarias de los países del Mercosur y, en consecuencia, se comprueba la capacidad que tiene la contabilidad de producir informaciones útiles para ayudar a los usuarios a tomar decisiones de forma mucho más segura.
Fil: Rodrigues Primo, Uverlan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.