To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bancos y operacios bancarias.

Journal articles on the topic 'Bancos y operacios bancarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bancos y operacios bancarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Veloz, Alberto. "Economías de escala en la intermediación financiera : la banca dominicana en un análisis de corte transversal." Ciencia y Sociedad 26, no. 4 (December 1, 2001): 441–56. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2001.v26i4.pp441-56.

Full text
Abstract:
En la década de los ochenta, los intermediarios financieros estaban especializados en servir diferentes segmentos del mercado: bancos hipotecarios, bancos de desarrollo, banco comercial, asociaciones de ahorros y préstamos, financieras y firmas de tarjetas de crédito formaban parte de la variedad de intermediarios. En los noventa aparece la banca múltiple, donde las diferentes operaciones especializadas se realizan bajo un solo techo. Nuevas tecnologías se introducen conjuntamente con un mayor nivel de entrenamiento gerencial. Estos cambios permitieron visualizar el aprovechamiento de economías de escala, para hacer más eficaces las operaciones bancarias. Este estudio somete a pruebas econométricas, mediante la utilización de funciones de costos neoclásicos y datos de corte transversal, la existencia de economía de escalas en la banca. Los resultados sugieren la no existencia de economías de escala y que asomos de rendimientos decrecientes son ya observables en la banca múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Veloz, Alberto, and Georgina Benou de Gómez. "Determinantes de fragilidad del sistema bancario en la República Dominicana : una aplicación micro-macro de modelos de alerta temprana." Ciencia y Sociedad 32, no. 1 (March 1, 2007): 69–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i1.pp69-87.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se utiliza un modelo de alerta temprana sobre posibles crisis o problemas bancarios ("distress"). En esta primera parte se estima varias ecuaciones de regresión múltiple, utilizando datos de panel con informaciones financieras de la banca. La importancia de este estudio está en poner a disposición de las autoridades y de los académicos una herramienta, que al mismo tiempo que permita analizar la interacción de las variables macroeconómicas, aspectos específicos de las operaciones bancarias, y ciertas características del sistema, muestre indicaciones tempranas de posibles problemas bancarios. Los resultados obtenidos permiten señalar que existe una clara interación entre la composición sectorial de la cartera, la mezcla de depósitos en moneda local y extranjera, el volumen de gastos generales y administrativos, la relación capital sobre el total de activos y el tipo de cambio, en explicar las variaciones en la tasa de morosidad. Una elevada proporción de créditos de consumo y comerciales en la cartera de los bancos luce asociada con una menor tasa de morosidad; mientras que lo contrario se aplica a créditos a la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santistevan, Karina, Adrián Valencia, Lilia Valencia, and Nathyn Collins. "Tasas activas y pasivas en las operaciones bancarias en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (December 28, 2015): 127–32. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.80.

Full text
Abstract:
Las tasas de interés son fijadas por el Banco Central del Ecuador, sin embargo en el último lustro las tasas de interés activas y pasivas que ofrecen las instituciones financieras han sufrido ligeras modificaciones. Las tasas activas que imponen estos establecimientos superan en más de 10 puntos porcentuales a las pasivas, ubicándose en 15% promedio. Esta situación hace que los usuarios de los bancos: Pichincha, Guayaquil, Pacífico, Bolivariano, entre otros, opten por retirar su dinero de las entidades antes mencionadas ya que los intereses que ellos reciben son muy bajos. El estudio situacional financiero en el cantón Salinas provincia de Santa Elena, obtuvo información a través de encuestas realizadas a los habitantes que son clientes, lográndose evidenciar las desventajas que pueden tener los usuarios AbstractInterest rates are set by the Central Bank of Ecuador, butin recent times the lending and deposit rates offered by financial institutions have been very high, around more than 10 percentage points to passive in lending rates, and 15% loans. This situation makes users of banks: Pichincha, Guayaquil, Pacífico, Bolivariano, choose to withdraw their money from them entities because the interest that they receive are not convenient. For this reason a financial situational study in the Province of Santa Elena is very important, we obtained accurate information through surveys that was undertaken to the inhabitants of that district, to get demonstrate the inconvenient for the users and using this information to inform to the public about the best alternatives when making a bank transaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Mas, Julio, and Pablo Condori Luna. "CONFORMACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS BANCOS - EMPRESA Y SU IMPACTO PARA UN SISTEMA FINANCIERO INCLUSIVO." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (July 15, 2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8914.

Full text
Abstract:
La naturaleza de la corresponsalía bancaria, en el caso particular del Banco de Crédito del Perú (BCP) a través de su producto financiero Agente BCP, permite la interconexión entre empresas (entre pequeñas y medianas empresas) y la realización por cuenta del BCP de operaciones financieras que en otras condiciones serían costosas de realizar, generándose algunos impactos en los involucrados, que son las empresas y/o personas en cuanto agentes. Entre los impactos económicos y no económicos producidos a partir de esta estrategia tenemos: profundización del sistema bancario al permitir realizar operaciones menores acercándose más a la población; y desde la perspectiva financiera se obtiene un mayor posicionamiento del BCP como una institución que hace más inclusivo el sistema bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos Jiménez, Néstor. "El negocio bancario." Industrial Data 4, no. 1 (March 26, 2014): 025. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6436.

Full text
Abstract:
El financiamiento de una empresa esta representado por los recursos utilizados para adquirir los activos necesarios para desarrollar negocios. Una de estas fuentes es proporcionada por las entidades del sistema financiero a las cuales pertenecen los bancos. Una entidad bancaria tiene su propia matriz insumo-producto, capta recursos vía depósitos, los que conjuntamente con su capital propio, son colocados en negocios viables mediante créditos bajo diversas modalidades. Usualmente una empresa realiza ambas operaciones con los bancos, sus excedentes de caja los deposita buscando el mejor rendimiento y al menor riesgo posible, y sus necesidades de caja los financia con créditos bancarios en complemento del capital aportado por sus accionistas o socios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grijalva Díaz, Ana Isabel, and Luis Anaya Merchant. "La quiebra del Banco de Sonora tras la coyuntura política del Plan de Hermosillo, 1929-1933." región y sociedad 32 (February 4, 2020): e1205. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1205.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar los factores involucrados en la quiebra del Banco de Sonora e identificar los problemas de liquidez que le impidieron reanudar operaciones después de la corrida bancaria ocasionada de manera indirecta por el Plan de Hermosillo en 1929. El estudio se realiza desde la perspectiva del modelo bancario liberal de emisión en el que se circunscribió dicho banco. Los resultados advierten que el Banco de Sonora descuidó sus finanzas al otorgar grandes montos de financiamiento a pocos clientes sin verificar la capacidad de recuperación del crédito. Contrario a lo que ha señalado la historiografía sonorense, esta investigación revela que los cuentahabientes chinos no fueron los responsables de la quiebra del Banco de Sonora. Se concluye que el banco era débil en términos financieros cuando reinició operaciones (1922) bajo el carácter jurídico de banco refaccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra Fernández, María del Pilar. "Estrategias de internacionalización de la gran banca española." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 5 (December 1, 2007): 229. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i5.717.

Full text
Abstract:
La timidez con la que comenzaron a internacionalizarse los bancos españoles, integrantes tanto del actual grupo BBVA como del Santander, aplicando estrategias defensivas y reducidos volúmenes de recursos y riesgos comprometidos, difícilmente hacían presagiar la intensidad y agresividad que ha adquirido en las dos últimas décadas, y que han convertido a dicho proceso en una decisión estratégica de crecimiento para la gran banca española.De forma gradual, tanto el BBVA como el Santander, se han introducido en los principales mercados de Latinoamérica y en los más cercanos e importantes de la Unión Europea. De una implantación generalizada de banca comercial en los noventa, sobre Latinoamérica, se ha pasado a operaciones selectivas en términos operativos y geográficos; llegando a finales de 2007, a liderar diferentes servicios bancarios y parabancarios en la mayor parte de los países del área, con especial incidencia en Brasil, donde el Santander está especializando sus inversiones, y en México, donde el BBVA ha consolidado su implantación y, desde el que se ha servido para iniciar actividades bancarias en el sur de los Estados Unidos. La mayor dimensión internacional del Santander le ha colocado también en posiciones líderes en los mercados ibérico, británico y en el segmento de financiación al consumo en la Europa Comunitaria.<br /><br />The timidity with which they began to internationalize Spanish banks, both members of the current group BBVA and Santander, of applying defensive strategies and reduced volumes of resources and risks involved, hardly did presage the intensity and aggressiveness that has gained in the last two decades, and they have turned the process into a strategic decision to growth for the Spanish banking.Gradually, both BBVA and Santander, has been internalised in the main markets of Latin America and the closest major of the European Union. From a widespread introduction of commercial banking in the nineties, in Latin America, has become selective operations. Actually, in late 2007, these banks lead the banking activities in most countries in the area, special emphasis on Brazil, where Santander is specializing their investments, and in Mexico, where BBVA has consolidated its implementation and, since it had used to start internationalisation in the southern United States. The largest international dimension of Santander has also placed in leadership positions in the Iberian and the British market, and the segment of funding for consumption in the European Community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortez Cortez, Gaby. "Diversificación de la Cartera de Activos de la Banca Múltiple en el Perú: 2001-2011." Pensamiento Crítico 18, no. 1 (September 8, 2014): 043. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i1.8748.

Full text
Abstract:
La diversificación de las operaciones de los bancos en el mayor número de sectores económicos, todavía tiene un espacio asignado por la Teoría Financiera Clásica, que sugiere que la diversificación puede ser una manera de reducir el riesgo de una cartera de activos (Haugen, 2001) asociada a beneficios más altos y menores costos de operación. Durante el periodo 2001-2011 los bancos que desarrollaron sus actividades en el mercado bancario del Perú han mostrado un alto grado de diversificación expresado en la participación en un número mayoritario de sectores económicos, también asociado a mayores tasas de retorno del capital expresado a través del ratio ROE (Return on Equity).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera García, Beatriz. "LA POLÍTICA BANCARIA EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5677.

Full text
Abstract:
Los cambios acontecidos en el Japón que originaron la crisis bancaria-puesta de manifiesto como una fuerte contracción del crédito bancario que acompañó el brote final de la crisis financiera-, tenían sus orígenes en la evolución de la banca y las finanzas en los Estados Unidos tres décadas antes. Hacia la década de los setenta comenzaba a producirse cambios profundos que habían comenzado allí. Dichos cambios generaban preocupación por la creciente fragilidad del sistema financiero (Mayer M., 1974). Un aspecto importante de los cambios iniciados en Estados Unidos y Japón, décadas después, fue la disminución de los aspectos del crédito bancario referentes a las relaciones; es decir, fueron orientándose cada vez más a la realización de operaciones, en las cuales muchos bancos dejaron de ver la concesión y la vigilancia de préstamos como su función principal. Mientras, los bancos japoneses concedían y mantenían préstamos con el fin de obtener otros negocios con sus clientes. Así, la estrategia de los bancos norte­americanos hacía hincapié en otorgar un préstamo y después vender el crédito a otros y, en la actualidad, dichos bancos no sólo se deshacen de hipotecas que seguidamente se reúnen para respaldar títulos con garantía hipotecaria; sino que también enajenan sus derechos en casi cualquier tipo de préstamo, tanto en los créditos de consumo como en los otorgados a las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Godoy T., José R. "BANCARIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y BANCA MÓVIL. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIOS BANCARIOS, EN LA ECONOMÍA DIGITAL DE PANAMÁ." Revista FAECO sapiens 3, no. 2 (June 15, 2020): 13–37. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n2a2.

Full text
Abstract:
La tecnología ha cambiado nuestra forma de vivir y también ha trastocado la manera en que se realizan las operaciones en el sector bancario panameño. Hace algunos años se formaban largas filas en los bancos para realizar una operación financiera, o simplemente para cambiar un cheque. Hoy día, el uso de redes de comunicación como de modernos sistemas de información y aplicaciones móviles, ofrecidos como productos por los bancos, facilitan todos estos procesos, por lo que podemos pasar más tiempo realizando otras actividades desde la comodidad de nuestros hogares y oficinas. La bancarización, como componente fundamental, de los procesos de inclusión social, se viene anexando en las políticas prioritarias de los gobiernos en el nivel mundial. En lo que respecta a Panamá, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), viene realizando importantes esfuerzos, a través de la emisión de regulaciones que han tenido gran impacto en la mejora de los niveles de inclusión financiera y bancarización en el país, además de la implementación, por parte de entidades públicas y privadas, de estrategias, planes, lineamientos y programas para lograr que más panameños tengan el acceso a esta moderna modalidad de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giudice Baca, Víctor Manuel. "LA BANCA EN LA SOMBRA." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12472.

Full text
Abstract:
La Banca en la Sombra es un sector financiero emergente con grandes fondos que compiten con el Sistema Bancario, tales como AFPs, Cooperativas, Banca de Consumo, Tarjetas de Crédito de Consumo, Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), Fondos Mutuos, Cajas Municipales de Crédito, CRACs y; en los países desarrollados, grandes consultoras devenidas en fuentes de financiamiento y emisión de valores. La Banca en la Sombra de Estados Unidos ya posee un 36% de los activos totales del Sistema Bancario y en la Eurozona un 39%, en el Perú crece fuera de la regulación de las autoridades de supervisión. La Banca en la Sombra surgió en los países desarrollados debido a excesos de regulación del sistema bancario; tasas de interés bancarias a los depósitos que no cubren la inflación; cambio tecnológico más acelerado en la Banca en la Sombra que en el sistema bancario formal; fuerte atracción de gerentes y personal calificado del sistema bancario a la Banca en la Sombra. Se compone de instituciones que empiezan a transar operaciones entre sí: las AFPs obtienen Bonos y Valores de las SABs; las AFPs compran Pólizas de Seguros; las AFPs aumentan (apalancamiento) los Fondos Operativos del sistema bancario formal. La banca extranjera de crédito al consumo – Saga Falabella tiene ya seis millones de tarjetas de crédito en el mercado internacional. Banco Azteca y las ONG de Microcrédito se suman al sector emergente de la Banca en la Sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fontenla, Matías. "Corridas bancarias sunspot y de tipo fundamental." El Trimestre Económico 73, no. 289 (August 16, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i289.554.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla un modelo de bancos en el que la crisis de tipo fundamental (que destaca las variables macroeconómicas como las causantes de crisis bancarias) y la crisis de tipo sunspot (en la cual las expectativas autogeneradas crean equilibrios cuando los agentes entran en pánico y causan una corrida bancaria) coexisten. Una política de 100% de reservas previene ambos tipos de crisis, pero mantener reservas excesivas de liquidez impide inversiones socialmente productivas, y por ende no es óptima. Por otra parte, los bancos pierden su razón de ser con esta política. Una política de suspensión de convertibilidad puede reducir el bienestar social relativo al caso en el que las crisis bancarias son permitidas, si la probabilidad de corridas sunspot es suficientemente baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Albert Moreno, Juan Francisco, and Rafael Chaves Ávila. "Estructura bancaria y desigualdad de renta. La banca cooperativa marca la diferencia." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 102 (July 23, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.102.19382.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la relación existente entre tres diferentes estructuras bancarias (bancos cooperativos, bancos comerciales y cajas de ahorro) y la desigualdad de renta. El estudio basado en datos panel utiliza modelos estáticos y dinámicos y analiza el conjunto de la Eurozona con un total de 19 países y 2.253 bancos para un periodo temporal comprendido entre 2010 y 2019. Los resultados muestran que solo los bancos cooperativos reducen la desigualdad en contraposición a los bancos comerciales y las cajas de ahorro. Además, estos son robustos entre diferentes metodologías empeladas y utilizando distintos indicadores de desigualdad. Asimismo, los resultados apuntan a que la relación negativa entre la presencia de los bancos cooperativos y la desigualdad es más intensa y significativa para los países del norte de Europa con mayor desarrollo económico que para los países del sur. A su vez, se han examinado los posibles canales de transmisión a través de los cuáles la banca cooperativa podría reducir la desigualdad. Los resultadossugieren que es la promoción de la inclusión financiera por parte de los bancos cooperativos lo que podría jugar un papel determinante en la reducción de la desigualdad de renta. Los resultados hallados en esta investigación revelan la importancia de distinguir entre estructuras bancarias a la hora de analizar el papel del sistema financiero en el desarrollo económico y en el bienestar de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Brando, Carlos Andrés, and Gianandrea Nodari. "Políticas bancarias durante la gran depresión: Colombia y México, 1929-1937." Análisis Político 33, no. 100 (February 4, 2021): 118–45. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93364.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los cambios introducidos al sistema bancario por parte dos países latinoamericanos, México y Colombia, durante el periodo entreguerras (1929-1937). Reformas que se cristalizaron en la creación de bancos estatales, fundados con el objetivo de hacer revivir el crédito doméstico después de la penuria crediticia causada por la Gran Depresión. Los casos de México y Colombia permiten apreciar cómo frente a la incapacidad de los bancos comerciales de otorgar crédito el Estado se hizo cargo de la tarea y respondió a las necesidades crediticias de agricultores y otros empresarios domésticos. En este artículo se sustenta que la creación de los bancos estatales permitió a México y Colombia lograr dos objetivos: recuperarse en tiempos relativamente breves de la Gran Depresión y hacerlo sin suspender la institucionalidad política vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carillo castro, Ramiro Hernán, and Alina Gómez Mejía. "Efecto del trading en la rentabilidad y la solvencia de los bancos colombianos." Cuadernos de Administración 35, no. 63 (March 27, 2019): 55–69. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v35i63.6937.

Full text
Abstract:
Los modelos bancarios adoptados por la banca colombiana, basados en los conceptos aplicados en economías de países desarrollados, han permitido que los establecimientos de crédito ofrezcan a sus clientes servicios nuevos y más sofisticados gracias al esquema multibanca. Sin embargo, algunos autores han sugerido que es posible que la creciente participación de los bancos en las operaciones de trading, debido a su estrategia de diversificación de los ingresos, pueda ir en detrimento de la actividad de intermediación y los esté exponiendo a riesgos tanto en la rentabilidad como en la solvencia. Esta investigación busca a través de la metodología de datos panel estudiar el efecto que tiene la diversificación de los ingresos de los bancos comerciales colombianos sobre la rentabilidad y la solvencia financiera, entre 2005 y 2014. Los resultados muestran que la diversificación de los ingresos a través del trading no tiene efectos sobre la solvencia y la rentabilidad de los bancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jácome H., Luis I. "La participación de los bancos centrales en las crisis bancarias de la América Latina. Lecciones de los decenios de los noventa y de 2000." El Trimestre Económico 80, no. 318 (April 1, 2013): 283. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i318.89.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el papel de los bancos centrales en las crisis bancarias de la América Latina. Se descubre que, salvo por un puñado de casos, cuando las resoluciones bancarias se ejecutaron puntualmente, el dinero del banco central se utilizó a gran escala para contener y gestionar crisis tanto sistémicas como menores. Sin embargo, las aportaciones de dinero a raudales en el sistema financiero tendieron a exacerbar la turbulencia macroeconómica y aumentaron las probabilidades de que ocurrieran crisis cambiarias, sobre todo en los países de mercados emergentes. Si bien con algunas salvedades, las conclusiones del presente artículo son pertinentes y los países en desarrollo deberían verlas como una advertencia contra la expansión excesiva de los balances generales de los bancos centrales para hacer frente a las crisis financieras, tal como lo han hecho recientemente varios países industrializados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Balmaseda Pérez, Beatriz Irene, and Lizbeth Necoechea Hasfield. "Metodología de estimación del número de clientes del sistema bancario en México." El Trimestre Económico 80, no. 320 (October 1, 2013): 943. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i320.108.

Full text
Abstract:
Los clientes del sistema bancario mexicano son aquellos que tienen al menos una cuenta de ahorro o crédito, en alguno de los bancos del país. Con el fin de evaluar el avance de bancarización, este artículo propone un método para calcular el número de usuarios con tenencia de productos de captación y/o crédito en alguna de las instituciones bancarias. Al no haber cifras publicadas del número de clientes de cada banco, por parte de las autoridades o de las propias instituciones bancarias, la metodología que se presenta es resultado de hacer uso de saldos de captación y saldos de crédito que las instituciones financieras informan. En la medida en que no se cuente con información precisa de cuántos usuarios hay en cada banco y el número de ellos que pertenecen a dos o más bancos, existe la posibilidad de aplicar la metodología que se describe en este documento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valls Martínez, María del Carmen, Alicia Ramírez Orellana, and Emilio Abad Segura. "Banca ética cooperativa: un análisis de las innovadoras operaciones de amortización de JAK Medlemsbank." Contaduría y Administración 64, no. 4 (February 22, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.1786.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo estudia, desde un punto de vista financiero, el funcionamiento del sistema de depósitos y de créditos en la cooperativa bancaria ética sueca JAK, calculando cuál es el coste efectivo real de una operación de préstamo. Los resultados ponen de manifiesto que el original modelo de esta autodenominada “banca libre de interés” sí supone en realidad para el prestatario un coste efectivo real en sus préstamos. Además, se muestra cómo, en circunstancias normales, este coste es muy superior al promedio del coste ofertado por los bancos tradicionales. Ello es debido a que JAK exige un depósito no remunerado de cuantía superior, debido a la aplicación de un coeficiente reductor, e igual plazo al del préstamo concedido. En consecuencia, considerando solamente criterios económicos personales, este tipo de banca no resulta atractiva. No obstante, si se tienen en cuenta los beneficios sociales, así como la posibilidad de ceder derechos de préstamo (puntos de ahorro positivos) a otros miembros, entonces su utilidad es considerable desde un punto de vista económico y social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Capie, Forrest, and Michael Collins. "Organisational Control and English Commercial Bank Lending to Industry in the decades before World War I." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, no. 1 (March 1999): 187–210. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007618.

Full text
Abstract:
RESUMENLos años 1880–1914 fueron de crecimiento institucional y de sistemática consolidación en el sector bancario inglés. A principios del siglo XIX se produjeron una serie de crisis que afectaron seriamente a los bancos de Inglaterra y Gales. Una de sus consecuencias fue generar preocupación sobre la liquidez de los bancos, planteándose simultáneamente interrogantes sobre la adecuada composición de los créditos al sector privado. El artículo examina los procedimientos utilizados por los bancos para minimizar los riesgos y estudia algunos aspectos de las prácticas crediticias que se aplicaron en las regiones más industrializadas de Gran Bretaña. En la primera parte se resume la organización y los métodos de control adoptados por las principales sociedades anónimas bancarias. La segunda presenta un esquema para la evaluación y seguimiento de los créditos. Y la tercera analiza las prácticas de los bancos en sus préstamos al sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marín, Salvador, Juan Gómez, and Juan Cándido Gómez. "Eficiencia técnica en el sistema bancario español. Dimensión y rentabilidad." El Trimestre Económico 75, no. 300 (June 22, 2017): 1017. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i300.426.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la relación entre dimensión, rentabilidad financiera y eficiencia técnica de las entidades bancarias en España. El análisis se realiza mediante la utilización de las técnicas multivariantes, análisis factorial y análisis cluster para establecer grupos de empresas bancarias de dimensión homogénea. Se utiliza la metodología no paramétrica, el análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis) para obtener el coeficiente de eficiencia técnica de cada entidad bancaria. Además, se estudia la influencia de cada empresa evaluada como eficiente sobre los análisis de eficiencia previamente realizados con el objetivo de detectar si existe alguna entidad que afecta de manera especial a los resultados. También se utiliza la técnica bootstrap para obtener intervalos de confianza de la eficiencia media y eficiencia mediana del sistema bancario. Por último se analiza la relación entre la dimensión de la entidad, la rentabilidad financiera y las estimaciones de eficiencia técnica. La información utilizada corresponde a 82 empresas bancarias españolas (36 bancos y 45 cajas de ahorros) que constituyen la casi totalidad de la banca comercial en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pedrera Estévez, Miriam Fernández, and Ángel Pérez Ruiz. "Bancos y fortunas sudamericanas aterrizan en España en busca de oficinas bancarias." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 1 (January 15, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.216.

Full text
Abstract:
<p class="Pa2"><span class="A3"><span>Desde la década de 1990 las empresas españolas han invertido notables sumas de dinero en Iberoamérica, de hecho España llegó a ser el principal inversor extranjero en muchos países iberoamericanos. Con la llegada del nuevo siglo y ante el nuevo panorama internacional, economías emergentes cada vez más importantes a nivel global en términos de comercio e inversiones, lento crecimiento en Europa, crisis financiera en EEUU, el anterior panorama parece destinado a cambiar. El presente artículo, por lo tanto, pretende describir algunas de las inversiones financieras colombianas en España en los últimos años. </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Brias, M. Ángeles Pons. "Oligopolio y tipos de interés en la Banca española, 1942–1975." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 19, no. 3 (December 2001): 679–703. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009356.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este trabajo es analizar la posible utilización por parte de los bancos españoles de acuerdos monopolistas destinados a fijar los tipos de interés en el período comprendido entre el final de la guerra civil española y 1975. El segundo aspecto que va a abordar este artículo es la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos del grado de efectividad de dichos acuerdos colusivos. La principal conclusión que se obtiene es que a pesar de la existencia de un pacto entre las entidades bancarias para controlar los tipos de interés, respaldado por las propias autoridades franquistas, los principales bancos infringieron dichos acuerdos y compitieron vía precio en el mercado de captación de depósitos, especialmente a partir de 1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Ángel, Gustavo, Stephen Haber, and Aldo Musacchio. "Normas contables bancarias en México. Una guía de los cambios para legos diez años después de la crisis bancaria de 1995." El Trimestre Económico 73, no. 292 (May 31, 2017): 903–26. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i292.350.

Full text
Abstract:
Después de la crisis de 1995 el sistema bancario mexicano experimentó cambios considerables en sus normas contables. La mayoría de estos cambios ocurrió entre 1996 y 2001, y tuvo un gran efecto en la estructura y la interpretación de la información financiera de los bancos. Este documento explica los cambios principales en la contabilidad bancaria, su propósito y estructura, y analiza su efecto en la información financiera presentada por los bancos mexicanos. También proporciona el equivalente en inglés de los principales términos contables utilizados por los bancos mexicanos. El propósito principal de este documento es ofrecer una guía estandarizada para entender mejor la información financiera producida antes y después de la crisis, en el contexto actual de la internacionalización de la propiedad de los bancos mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Anaya Saade, Celina Patricia. "Protección del consumidor financiero en Colombia, en el uso de canales electrónicos bancarios." Vniversitas 69 (June 15, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.pcms.

Full text
Abstract:
En este ensayo se muestra una reflexión analítica acerca de la protección del consumidor financiero en Colombia, frente al uso de los canales electrónicos de servicios bancarios. Lo anterior, teniendo como base lo siguiente: En Colombia se han adoptado políticas de protección encaminadas a que el uso de canales electrónicos de servicios bancarios, se realice en términos de seguridad y de confianza; por ello es necesario que tal protección sea pertinente y eficaz, en el sentido de que las relaciones negociales que instrumentan el uso de estos canales, esté realmente cimentada en la información que le permita al consumidor saber en detalle el funcionamiento de estas operaciones, para desarrollar buenas prácticas en el manejo de canales de servicios financieros y la observancia del interés público. Se concluye que, en algunos casos de utilización de canales electrónicos, la protección que ofrece el banco no debe ser de “papel” porque desconoce la buena fe y la debida diligencia que enmarca la prestación de los servicios financieros de cara al consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bougheas, Spiros, and Antonio Ruiz Porras. "Administración de los problemas financieros en los bancos. Dilema entre los riesgos de liquidez y solvencia." El Trimestre Económico 75, no. 1 (November 15, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.652.

Full text
Abstract:
Elaboramos un marco microeconómico de la banca para analizar cómo influyen las decisiones de administración de la liquidez en la disponibilidad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transformación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asignación óptima de los depósitos entre las reservas y una cartera de inversión riesgosa, hecha por un banco que maximiza sus ganancias, afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambas pautas de los saldos. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de riesgo-administración entre los riegos provenientes de la incertidumbre en el comportamiento de los depósitos y los provenientes de los activos de su saldo asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas de las quiebras bancarias, intentamos entender cómo afecta la interacción entre estos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Méndez-Heras, Lizethe Berenice, Francisco Venegas-Martínez, and Diego Emilio Linthon-Delgado. "Competencia en el mercado de crédito entre los bancos dominantes en México." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 16, TNEA (September 6, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v16i0.699.

Full text
Abstract:
Objetivo: Esta investigación mide el grado de competencia de los bancos que dominan el mercado del crédito en México en 2004-2016. Para ello se utiliza el enfoque no-estructural de las medidas de competencia con base en la teoría de la Nueva Organización Industrial Empírica (NOIE). Metodología: Se estima un modelo de ecuaciones simultáneas con Mínimos Cuadrados Generalizados en 2 Etapas (MCG2E) en datos panel para obtener el estadístico de variación conjetural, el cual mide el grado de coordinación entre los bancos. Resultados: La evidencia empírica obtenida sugiere que los bancos dominantes tienen un comportamiento oligopólico de Cournot en 2004-2016. Implicaciones: Contrario a lo que se esperaba, la investigación también sugiere que el aumento de las comisiones bancarias ha tenido un efecto positivo en la demanda del crédito. Originalidad: Hasta donde los autores saben no se ha realizado un estudio sobre la competencia en el mercado de crédito entre los bancos dominantes en México con base en la NOIE. Recomendaciones: Debido a lo anterior, se proponen en las conclusiones varias recomendaciones en materia de regulación prudencial para que se promueva una mayor competencia. Conclusiones: En el sector crediticio, los bancos en México tienen un elevado poder de mercado con altos márgenes financieros en un oligopolio de Cournot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Gómez, María Del Pilar. "Identificación de niveles de calidad en el servicio a partir de peticiones, quejas y reclamos, en entidades bancarias de Colombia 2007-2014." Libre Empresa 12, no. 2 (July 1, 2015): 11–26. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24201.

Full text
Abstract:
Dado que la calidad del servicio en una entidad financiera como los bancos, tiene como indicadores las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias de sus usuarios; en esta investigación se revisan dichas medidas para el caso de las tarjetas de crédito de los bancos colombianos de 2007 a 2014. Lo anterior con el propósito de contribuir a la toma de decisiones con respecto al mercadeo de los servicios financieros y la relación con el cliente. La información fue obtenida de la Superintendencia Financiera y se realizaron análisis multivariados en SPSS. Los resultados muestran que los problemas que presentan los bancos y que aumentan el número de quejas, están asociados a temas operativos de servicio al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Riguzzi, Paolo. "Sistema financiero, banca privada y crédito agrícola en México, 1897–1913: ¿Un desencuentro anunciado?" Mexican Studies/Estudios Mexicanos 21, no. 2 (2005): 333–67. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2005.21.2.333.

Full text
Abstract:
El artículo abordalas relaciones entre el sistema financiero y la agricultura, desde la ley bancaria de 1897 hasta 1913, último año en que los bancos mantuvieron operaciones regulares. Se pretende medir el acceso de las unidades productivas al crédito de largo plazo y reconstruir los canales de financiamiento. La pregunta central es si y en qué condiciones los bancos u otros intermediarios financieros encauzaban una oferta de crédito hacia el sector agrícola y en qué términos. O si, por otro lado, la banca privada manifestaba una incapacidad estructural para acomodar en sus actividades el crédito agrícola; en este caso se pretende conocer qué caminos alternativos estaban disponibles y qué consecuencias derivaron de ello. The article deals with the relationships between the financial system and agriculture, from the first Banking Law in 1897 until the last year of bank operations before the Revolution, 1913. It aims at reconstructing the credit channels and measuring the access of rural estates to long-term credit. The central question is whether banks or other financial intermediaries supplied funds to Mexican agriculture, and in what terms. Was private banking structurally incapable of providing agricultural credit? And if so, were alternative means available? What consequences this situation had on the rural economy?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carstens, Agustín, and Luis I. Jácome H. "La reforma de los bancos centrales latinoamericanos. Avances y desafíos." El Trimestre Económico 72, no. 288 (September 8, 2017): 683. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.560.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la reforma institucional de la política monetaria en la América Latina desde principios del decenio de los noventa. Afirma que el fortalecimiento de la independencia legal de los bancos centrales, junto con las políticas macroeconómicas, ayudó a disminuir la inflación desde tasas anuales de tres dígitos durante los años noventa hasta de un solo dígito en 2004. El ensayo presenta también los principales desafíos de la política monetaria en la actualidad, a saber: el logro de la estabilidad de precios, el restablecimiento de la confianza del mercado en las monedas nacionales y la congruencia de la política a pesar de los efectos de la volatilidad de los flujos de capital. Por último, se identifican las recurrentes crisis bancarias y la ausencia de disciplina fiscal como los riesgos principales para el éxito de la política monetaria de la América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

León, Carlos. "Bancos en Colombia: ¿Qué tan homogéneos son?" Revista de Economía del Rosario 23, no. 2 (June 18, 2020): 1–42. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.9180.

Full text
Abstract:
La homogeneidad, entendida como la falta de diversidad, es una fuente de fragilidad en sistemas complejos. Del mismo modo, la homogeneidad del sistema financiero ha sido documentada como un factor determinante del riesgo sistémico. En este documento se evalúa la homogeneidad en el caso colombiano, para lo cual se mide qué tan similares son los bancos según la estructura de sus estados financieros generales, así como de sus portafolios de cartera, de inversiones y de pasivos. La similitud entre bancos y una metodología de agrupamiento por aglomeración arrojan la estructura jerárquica del sistema bancario, la cual muestra cómo los bancos se relacionan entre ellos de acuerdo con su estructura financiera. El sector bancario colombiano muestra homogeneidad, en especial entre los bancos de mayor tamaño. Así mismo, es evidente que el tamaño es un factor importante en la estructura jerárquica de este sector. Los resultados son robustos a partir de un procedimiento de selección de variables basado en análisis de componentes principales, el cual reduce la dimensionalidad y redundancia de la base de datos. Los resultados permiten estudiar qué tan homogéneo es el sistema bancario, así como identificar aquellas instituciones bancarias que tienen una estructura financiera común (particular) y, por lo tanto, permiten estudiar de mejor manera el riesgo sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández-Sainz, Ana, and Felipe Llaugel. "Bancos con Problemas? Un Sistema de Alerta Temprana para la Prevención de Crisis Bancarias." Cuadernos de Gestión 11, no. 2 (2011): 0239. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.100239af.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sevares, Julio. "La expansión de las fintech en China y respuestas regulatorias del gobierno." Ola Financiera 13, no. 36 (June 4, 2020): 71. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.36.76011.

Full text
Abstract:
<p>Las financieras que operan desde plataformas de internet (fintech) se han desarrollado en muchos mercados del mundo en los últimos años, promoviendo grandes transformaciones en el sistema financiero de los países y en el mercado global, contribuyendo a la inclusión financiera y obligando incluso a modificar las operaciones de los bancos. El mercado chino está en la avanzada de esa tendencia.<strong> </strong>El desarrollo de las fintech ha generado oportunidades de financiamiento para personas no bancarizadas y pequeñas empresas con poco o ningún acceso al sistema bancario, por lo que se considera un sistema financiero inclusivo. Esto ha sucedido especialmente en países con bajo grado de bancarización como China, pero también en las economías más desarrolladas.</p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortez Cortez, Gaby. "REESTRUCTURACIÓN Y CAPITALIZACIÓN BANCARIA EN EL PERÚ EN ÉPOCA DE CRISIS 1990-2000." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 083. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9340.

Full text
Abstract:
La intervención directa del Estado peruano en la solución de la crisis de carácter financiero, que afectó a la empresas bancarias durante los últimos años de la década pasada, es un fenómeno que merece ser estudiado para determinar las características y los costos asumidos por el Estado para el rescate de bancos en problemas. Si bien la participación del Estado en el rescate de empresas no es un fenómeno privativo del Perú, las experiencias a nivel mundial son un marco de referencia para examinar las razones que llevan a los Estados a intervenir en la solución de una crisis bancaria desde la perspectiva de la política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Céspedes, Rocío. "Análisis de los elementos de seguridad utilizados por una institución bancaria para prevenir fraudes electrónicos en transacciones de igual naturaleza, en relación con la auditoría forense." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 4, no. 1 (August 5, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2015.4.1.1868.

Full text
Abstract:
A raíz de la necesidad de efectuar transacciones bancarias de forma rápida, sencilla y desde cualquier lugar, las entidades bancarias han tenido que invertir en medios acorde a las nuevas tecnologías y necesidades de sus clientes. A su vez, estas nuevas tecnologías traen consigo una gran problemática para los bancos: que se produzca el robo de información confidencial de cada cliente por no tener la protección adecuada en los sistemas informáticos. En este contexto, esta investigación busca analizar los elementos de seguridad que una institución bancaria utiliza para prevenir fraudes electrónicos en nexo con la auditoría forense. Para llevar a cabo este análisis se utilizó una metodología cualitativa la cual a través de la tabulación de resultados de la información obtenida de la teoría que sustenta esta investigación y de las entrevistas realizadas a personas partícipes de este contexto, se obtuvo como resultado que la institución bancaria utiliza, tanto las técnicas de investigación de auditoría forense, como distintos elementos de seguridad para prevenir los fraudes electrónicos, a excepción de uno de ellos, pero de forma adicional utiliza otros componentes de seguridad no investigados: la tercera clave y el anti-skimming.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Deán, Pablo, and Óscar Muñoz González. "Transferencias monetarias condicionadas en Angola y elección del sistema de pago. Estudio de un proyecto piloto en cuatro municipios de zonas rurales." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 5 (July 24, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.7203/terra.5.14479.

Full text
Abstract:
Este texto aborda un proyecto piloto de transferencias monetarias condicionadas en cuatro municipios rurales de Angola ("Trabalhos Publicos") y tiene como finalidad el análisis de diferentes ejemplos de este tipo de transferencias al tiempo que realiza un examen de varios sistemas de pago existentes y la justificación de la elección final de este último. A través de una metodología cualitativa, con técnicas como el análisis documental, las entrevistas en profundidad semiestructuradas, los grupos focales y la observación participante, se llega a la conclusión de que existen dos métodos de pago apropiados: por una parte los denominados "correspondientes bancarias", y por otra, los "bancos móviles", ambos considerados los más adecuados y eficaces para las zonas rurales y de más difícil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Urbina Poveda, Myriam. "Riesgo de crédito: Evidencia en el sistema bancario ecuatoriano." Bolentín de Coyuntura 1, no. 23 (January 17, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.23.2019.842.

Full text
Abstract:
Utilizando datos del sistema bancario ecuatoriano del periodo 2000-2018, se analizan variables macroeconómicas y efectos propios de las instituciones bancarias como factores determinantes del riesgo de crédito, evaluado a través de un enfoque de datos de panel estático. Los resultados indican que las condiciones macroeconómicas y financieras del país son un medio para explicar la probabilidad de default de los préstamos otorgados por los bancos. En particular, los factores que influyen en el riesgo de crédito del sistema privado bancario ecuatoriano son la tasa del crecimiento del PIB, variables gubernamentales, tasa de crecimiento de los créditos, las provisiones y la rentabilidad. Palabras clave: Riesgo de crédito, sistema bancario, factores macroeconómicos, factores institucionales. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/842
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Panda, Aires Paulo Pedro Panda Paulo Pedro. "Responsabilidade Social no Setor Bancário em Luanda-Angola." Revista Brasileira de Estudos Organizacionais 6, no. 1 (May 2, 2019): 269–94. http://dx.doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2019.v6n1.159.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo principal, identificar se a prática das ações de responsabilidade social se são capazes de transformar a imagem das empresas no setor bancário em Luanda capital de Angola, O referencial teórico foi composto de contextualização histórica e alguns conceitos sobre o tema, assim como Angola antes e depois da independência, a caracterização do sistema financeiro e o surgimento dos bancos em Luanda. Na metodologia, utilizou-se o método quantitativo, para realização da pesquisa a fim de obter dados estatísticos relevantes para o tema; foi feito uma pesquisa bibliográfica, pesquisa de campo de campo, utilizando um questionário com catorze questões fechadas. Observou se que em Luanda as atividades Bancarias estão voltadas para atividades financeiras, não estão preocupados com alguma ação de responsabilidades social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez Cuccia, Sabrina. "Análisis de la relevancia de la diversificación financiera y operativa en la rentabilidad de las empresas constructoras en Cataluña (2005-2016)." Tec Empresarial 14, no. 1 (January 6, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.18845/te.v14i1.4955.

Full text
Abstract:
El estudio presentado en este artículo analiza, desde una perspectiva descriptiva, la relación entre desempeño económico (rendimientos sobre activo y productividad laboral) y variables relacionadas con opciones estratégicas para obtener recursos financieros, en este caso crédito comercial y uso de redes bancarias. El análisis descriptivo de los patrones de rentabilidad en 5.825 empresas constructoras de Cataluña para el periodo 2005-2016 indica que es posible delinear una relación entre el crédito comercial y la diversificación bancaria y el desempeño empresarial. Los resultados sugieren que el crédito comercial es un importante mecanismo para mantener un nivel de flujo de caja que permita a la empresa poner en marcha sus proyectos y, consecuentemente, generar valor económico, en términos de ROA y productividad laboral. El uso de una red formal de bancos se asocia a mejores resultados económicos; sin embargo, la diversificación bancaria (número de bancos con que formalmente trabaja la empresa) parece generar mayores beneficios económicos a las empresas en periodos de desaceleración económica, mientras que, en periodos de crecimiento, la concentración de relaciones con un banco aparece como una estrategia asociada a mayores niveles de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Labra Castro, Viviana Macarena. "Análisis del efecto de la aplicación de la Ley 19.913 de lavado de activos en una institución financiera." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 5, no. 1 (August 5, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2016.5.1.1875.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto de la ley 19.913 referida al lavado de dinero en Chile, gran cantidad de entidades públicas y privadas se vieron obligadas, en distintos ámbitos, a cumplir con la nueva legislación, razón por la cual el propósito de esta investigación es analizar el efecto de la aplicación de esta ley en una institución bancaria en el marco de sus actividades diarias. La metodología empleada corresponde a una cualitativa con un alcance de comprehensión, la que se llevó a cabo realizando entrevistas al agente de sucursal, ejecutivo de cuentas, encargado de operaciones y personal de ventas de la institución. El resultado del análisis indica que el Banco realiza procedimientos para prevenir, controlar y detectar el delito del lavado de dinero por medidas propias y no por el surgimiento de la ley, indicando que el efecto no es de importancia económica, ya que ellos invierten en seguridad del negocio por el riesgo que involucra, y a la vez cumplen con todas las obligaciones descritas en la ley, resguardando así su imagen y seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ambrosio Albalá, Mateo. "El sistema bancario nicaragüense en la década de los noventa." Encuentro, no. 45 (May 4, 1998): 18–32. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i45.3744.

Full text
Abstract:
El inicio de actividades de la banca privada en Nicaragua a partir de 1991 ha traído consigo profundos cambios estructurales en el sistema bancario nacional. Las nuevas entidades privadas han adquirido un mayor peso en la posesión de activos bancarios, activos crediticios y recursos captados del público en forma de depósitos, mientras ha disminuido el grado de concentración de los mismos en un reducido número de entidades. Sin embargo, estas reformas no han bastado para desarrollar un sistema bancario competitivo ni intramuros, por cuanto el usuario de los servicios bancarios no percibe una mayor accesibilidad a tales instituciones, ni extramuros, por las debilidades estructurales de las que adolece el sistema y que provoca en las entidades bancarias un disimulado temor y manifiesto recelo ante la entrada de nuevos bancos extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León-Rodríguez, Iván Xavier, and Paulo César Masaquiza-Aponte. "Vicios e ilegalidades en el consentimiento por cobros indebidos a clientes titulares de cuentas bancarias." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 481. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1127.

Full text
Abstract:
En octubre de 2018 se destapó el caso de los “Cobros Indebidos”, en el que bancos ecuatorianos debitaban a cuentahabientes, entre 1 y 20 dólares en beneficio de entidades no financieras, por conceptos desconocidos. Se planteó el objetivo general de la investigación analizar los delitos por cobros indebidos a clientes titulares de cuentas bancarias en el Ecuador. La metodología empleada, se basó en el enfoque cualitativo utilizando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica, generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte. Se realizaron algunas entrevistas, lo que permitió llegar a premisas verdaderas y conclusiones válidas. Se concluye que estos hechos al cometerse desde medios electrónicos o telemáticos están efectivamente lesionando bienes jurídicos protegidos de forma masiva, abusiva e inescrupulosa, existiendo allí un ánimo de hacer daño (dolo) y sugiere cometimiento de delitos de estafa, abuso de confianza, o fuga de bases de datos privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Condori Apaza, José Edgar. "¿PUEDEN LAS PROVISIONES DINÁMICAS MEJORAR LA SOLVENCIA DE LOS BANCOS?: UN ESTUDIO DEL SISTEMA BANCARIO PERUANO." SEMESTRE ECONÓMICO 5, no. 1 (June 28, 2016): 67–107. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v5i1.125.

Full text
Abstract:
El presente estudio analizó los efectos que ha tenido la implementación de la regla procíclica en la solvencia de los bancos peruanos. En un contexto donde la crisis del 2008, reafirmó el rol que tiene el sistema financiero, principalmente el sistema bancario, cuyos problemas repercutieron negativamente sobre la actividad económica. En el caso peruano, se implementó la regla procíclica, que obliga a las entidades bancarias acumular provisiones en etapas expansivas del ciclo económico, para que luego puedan ser utilizadas en etapas de tensión o reversión del ciclo. Estas provisiones adicionales reducen los fondos que podrían ser destinados en forma créditos a la economía, no obstante incrementa los fondos disponibles para afrontar perdidas. Aplicando la metodología de prueba de tensión especificada en Čihák (2007), para el sistema bancario peruano ante un primer shock de adecuación del nivel de stock de provisiones, se encontro que los bancos mas grandes han mantenido un nivel adecuado de provisiones. Mientras que ante un segundo shock, de aumento de los créditos en categoría de dudoso, como consecuencia de que 23% de los créditos normales y con problemas potenciales hagan downgrade, en este escenario el ratio de capital se reduce a niveles inferiores del 10%, las provisiones adicionales sólo ayudó a disminuir este impacto en promedio a 0.05%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Martínez, Manuel. "Aspectos estratégicos de la revalorización de activos : impacto directo e indirecto sobre el crecimiento de la banca comercial en España durante 1997." Ciencia y Sociedad 24, no. 3 (September 1, 1999): 306–32. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i3.pp306-32.

Full text
Abstract:
Son muchas las investigaciones que se han concentrado en el crecimiento del sector de la banca comercial en base al incremento de sus factores operativos principales, englobados en la captación y canalizacion de recursos, como elementos que tienen una incidencia real sobre el crecimiento del consumo, la inversión, el gasto público, pero no son tantos los estudios centrados en definir cual es la importancia del proceso de revalorización de activos y su contabilización en las cuentas financieras que presentan los bancos comerciales durante el presente año 1997. Por ello se entiende que, esta investigación, develaría elementos interesantes resultantes de esta problemática planteada La investigación se centra en demostrar que, en los años en que se permite la actualización de balances, una parte importante del crecimiento financiero de la banca comercial se genera por este proceso y no por operaciones productivas Este estudio se enmarca en el proceso desarrollado durante el año 1997, año en que se ha permitido la actualización de balances Se pretende en términos generales alcanzar tres objetivos:. a) Verificar que existe un crecimiento directo por el efecto de revalorización de activos b) Verificar que existe un crecimiento indirecto, por las políticas monetarias que regulan el tope máximo en que los fondos ajenos pueden superar al capital social c) Develar cuál es la estrategia bancaria que sustenta el embarcarse en ese proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Herrera García, Beatriz. "A CUATRO AÑOS DE CRISIS MUNDIAL CONTINÚAN SERIOS NUBARRONES." Quipukamayoc 20, no. 38 (March 15, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4139.

Full text
Abstract:
Al finalizar el tercer trimestre de 2012, la situación de la economía mundial sigue siendo un reto, con mayor riesgo de una recesión severa. Cuatro grandes debilidades de la economía mundial siguen conspirando contra una robusta recuperación económica en las economías desarrolladas, creando un círculo vicioso: i) El desapalancamiento de los bancos, las empresas y los hogares sigue limitando los flujos normales de crédito y de consumo, así como, la de demanda de inversión; ii) El desempleo sigue siendo alto, una condición que es a la vez causa y efecto en la prevención de la recuperación económica; iii) Las respuestas de austeridad fiscal a las crecientes deudas soberanas desalientan el crecimiento económico y un retorno a lasostenibilidad de la deuda de todos, haciendo todo más difícil, y iv) Las exposiciones bancarias y la deuda soberana perpetúan la fragilidad del sector financiero, y refuerzan el despalancamiento continuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Kregel, Jan. "Para prevenir otra crisis: las lecciones olvidadas de Minsky 10 años después de Lehman." El Trimestre Económico 86, no. 344 (October 4, 2019): 1059. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i344.874.

Full text
Abstract:
Para estudiar a fondo las causas que provocaron el declive del sistema financiero de los Estados Unidos hace más de 10 años hace falta acudir nuevamente a las explicaciones de Hyman P. Minsky; sobre todo a su análisis del financiamiento propio del capitalismo en general y de la evolución presentada por ese sistema tiempo atrás. Conforme crece la confianza de prestatarios y prestamistas en el cumplimiento de sus expectativas sobre el futuro, aumentan las probabilidades de contraer una deuda financiera imposible de validar: una estructura de financiamiento asegurada se torna riesgosamente una “especulativa” y, después, una “tipo Ponzi”. Este fenómeno debe insertarse en un marco histórico más amplio: es resultado de las críticas surgidas en los años ochenta contra el rol del “gran gobierno” como garantía de estabilidad ante el espectro de la recesión. Puesto que para los bancos la maximización de la ganancia determina un máximo de volumen de préstamos, urge aplicar las regulaciones bancarias más pertinentes (no las impuestas al darse primacía a los bancos de inversión sobre los comerciales) y evitar que las ganancias de la productividad se sustituyan con las ganancias de capital que hoy rigen en el sistema. Aun cuando la fragilidad financiera sea inacabable, debemos esforzarnos por comprenderla y captar cuáles son las mejores defensas contra la inestabilidad en que llega a desembocar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Céspedes Revelo, Róger Wilfredo. "Indicadores claves de gestión y prospectiva estratégica de una empresa." Investigación Valdizana 12, no. 3 (September 28, 2018): 147–52. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.3.149.

Full text
Abstract:
El objetivo central de la investigación fue determinar que los indicadores clave de gestión inciden significativamente en la Prospectiva Estratégica del Skotiabank-filial Huánuco durante el año 2016; para establecer las incidencias, se tomó en cuenta la rentabilidad, adaptabilidad y productividad como dimensiones de la variable independiente, así como la visión estratégica, mercado de servicios financieros y finanzas estratégicas, como dimensiones de la variable dependiente, materializado en 14 indicadores con datos recogidos a través de la encuesta administrada a 64 clientes del Banco con experiencia en el servicio financiero; metodológicamente se desarrolló una investigación aplicada, de tipo descriptivo, con dimensión correlacional, de nivel explicativo, caracterizando su problemática; transeccional, por ser descriptivo-explicativa y correlacional; la población de estudio lo representan las filiales de las empresas bancarias localizadas en el distrito de Huánuco; la muestra estuvo representada por el Skotiabank-filial Huánuco, escogida por su magnitud empresarial y volumen de operaciones; los métodos de investigación empleados fueron la observación, el analítico, el descriptivo-explicativo, el inductivo, el deductivo y el sintético; las técnicas e instrumentos empleados para la recopilación de datos fueron el análisis documental-ficha bibliográfica; la encuesta-- cuestionario; para el procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva inferencial para presentar los resultados. Los resultados obtenidos se corresponden mutuamente con el problema, los objetivos e hipótesis planteados, ya que se observa que existen promedios de estimaciones que superan los 3.5 puntos (4.40), que corresponden a los indicadores N.º 01 al 14, considerándose como favorables y reales en el proceso de investigación, llegando a la conclusión de que el el 80% de los encuestados, en promedio, consideran al Skotianbank–filial Huánuco como Banco simple, flexible, confiable, fuerte, sólido, seguro, rentable, eficiente, eficaz, adaptable, innovador y sostenible que les garantiza credibilidad y confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salgado-Vallejo, Claudio. "Política monetaria hondureña en un entorno de liberalización financiera y mercado bancario oligopólico." Panorama Económico 21 (January 1, 2013): 13–52. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0-2013-811.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis crítico de las dificultades para gestionar la política monetaria hondureña tras la liberalización financiera iniciada en 1990, que para la gestión de la liquidez del sistema financiero demanda un mercado de préstamos entre bancos con garantía o colateral (reportos), entre otros requisitos. El estudio encontró que la autoridad monetaria ha cumplido con su objetivo de control de la inflación, pero la estructura oligopólica del mercado bancario no ha facilitado un mejor avance en la formación del necesario mercado de deuda y el costo de las emisiones. También los datos parecen sugerir ¿que la tasa referencial solo es uno de los determinantes para la fijación del resto de tasas del sistema financiero. Otro de los resultados muestra la tendencia a invertir una proporción significativa de las obligaciones bancarias en valores gubernamentales. El estudio sugiere la necesidad de formular y ejecutar una política monetaria anti-especulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salgado Vallejo, Claudio. "Política monetaria hondureña en un entorno de liberalización financiera y mercado bancario oligopólico." Revista Panorama Económico 21 (October 23, 2018): 13–52. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0/2013/169.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis crítico de las dificultades para gestionar la política monetaria hondureña tras la liberalización financiera iniciada en 1990, que para la gestión de la liquidez del sistema financiero demanda un mercado de préstamos entre bancos con garantía o colateral (reportos), entre otros requisitos. El estudio encontró que la autoridad monetaria ha cumplido con su objetivo de control de la inflación, pero la estructura oligopólica del mercado bancario no ha facilitado un mejor avance en la formación del necesario mercado de deuda y el costo de las emisiones. También los datos parecen sugerir ¿que la tasa referencial solo es uno de los determinantes para la fijación del resto de tasas del sistema financiero. Otro de los resultados muestra la tendencia a invertir una proporción significativa de las obligaciones bancarias en valores gubernamentales. El estudio sugiere la necesidad de formular y ejecutar una política monetaria anti-especulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Mateo, Celina, Martha Ríos-Manríquez, and Luis Fernando Cárdenas Alba. "Competencia, inclusión y desarrollo del sistema financiero en México." Investigación Administrativa 47-1 (January 1, 2018): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav47n121.01.

Full text
Abstract:
En el desarrollo del sistema financiero el papel de la banca ha sido frecuentemente discutido. De esta forma, el objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del desarrollo del sistema financiero en México para el periodo 2001-2014. Específicamente se consideran los niveles de competencia, la rentabilidad, la regulación y la inclusión financiera en el sector bancario. Se utiliza un método de corte cuantitativo basado en un modelo econométrico de datos de panel. Los resultados indican que el desarrollo del sistema financiero depende directamente de la concentración y rentabilidad bancarias. Algunas de las limitaciones del trabajo se centran en la falta de información estadística para algunos años, así como la no diferenciación entre bancos de capital nacional y extranjero. Los hallazgos pueden ser útiles en el ámbito de las políticas públicas. La originalidad y relevancia radica en el estudio de la relación entre banca y sector financiero desde un enfoque microeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calahorrano Arias, Gabriela Alejandra, Francisco Andrés Chacón Guerrero, and Ana Belén Tulcanaza Prieto. "Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo: 2016-2019." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 225–39. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1700.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de los bancos privados ecuatorianos, entregando una metodología útil para la identificación de los factores internos relevantes que influyen en el rendimiento de la entidad y permiten así, que la toma de decisiones del corto y largo plazo sea más eficiente. La investigación realizada utilizó un modelo de regresión lineal múltiple basado en mínimos cuadrados ordinarios, analizando indicadores de liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento como variables independientes, mientras que el rendimiento sobre activos (ROA) y el rendimiento sobre patrimonio (ROE) constituyeron las variables dependientes. El estudio utilizó 192 observaciones provenientes de las entidades bancarias: Banco de Guayaquil, Produbanco, Banco Internacional, y Banco Bolivariano durante el periodo 2016-2019. Los resultados de este estudio demuestran (1) una relación negativa significativa entre los indicadores de liquidez y morosidad con el rendimiento y (2) una relación positiva significativa entre la calidad de activos y apalancamiento con el ROA y ROE. Con estos resultados, se concluye que las variables independientes son relevantes en el rendimiento bancario, por lo que se las debe monitorear continuamente para su control efectivo. Este manuscrito, complementa a la literatura financiera al introducir un análisis estadístico del periodo 2016-2019, entregando una investigación previa a la ocurrencia de la pandemia Covid19, de manera que, se recomienda que estudios futuros realicen un análisis posterior a la emergencia sanitaria y se comparen dichos resultados para determinar los efectos en la rentabilidad de los bancos provocados por la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography