Academic literature on the topic 'Bandoleros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bandoleros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bandoleros"

1

Barrio, Ángel B. Espina. "Bandoleros Y Jinetes Míticos En Iberoamérica." REVISTA PLURI 1, no. 1 (January 22, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p39-46.

Full text
Abstract:
Asaltos de diligencias, emboscadas, ataques en caseríos, todos sucesos que ocurrían en el pasado con mucha frecuencia, configuran la imagen del bandolero, asaltador de caminos. Pero para comprender bien estas figuras del delito en Iberoamérica hemos de considerar primero la caballería en su generalidad desde tiempo antes de la expansión ibérica en el Continente Americano. Se considera que la capacidad de dominio de muchos imperios de la antigüedad se debió a los animales empleados, especialmente el caballo. Lo mismo sucedió en la conquista americana cuya rapidez se debió en parte al empleo militar de los importados caballos, empleo que poco a poco derivaría hacia el transporte y se generalizaría en todo el Continente americano dando lugar a un tipo de jinete que en su polimorfismo y por su importancia comentaremos en detalle a continuación.Palabras-Clave: Bandoleros, Jinetes Míticos, Iberoamérica, Expansión, Conquista AmericanaAbstractAssaults of stagecoaches, ambushes, attacks in hamlets, all events that happened in the past very often, make up the image of the bandit, highway robber. But to understand these figures of crime in Ibero-America we must first consider the cavalry in its generality since a time before the Iberian expansion in the American Continent. It is considered that the ability to dominate many empires of antiquity was due to the animals used, especially the horse. The same happened in the American conquest, whose speed was partly due to the military employment of the imported horses, a job that would gradually lead to transportation and would become widespread throughout the American Continent, giving rise to a type of rider that in its polymorphism and Because of its importance we will comment in detail below.Keywords: Bandoleros, Mythical Horsemen, Latin America, Expansion, American Conquest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oroz, Silvia. "Al margen del orden: Anotaciones sobre Bandoleros y Cine Imagen." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 82 (June 25, 2018): 026. http://dx.doi.org/10.24215/2314xe026.

Full text
Abstract:
Los bandoleros latinoamericanos generaron tal desorden entre finales del siglo XIX y a hasta los años cincuenta del siglo pasado, que hasta la actualidad funcionan en el imaginario popular. La imagen está produciendo una revolución en las formas de estar en el mundo. Ambos, metafóricamente, enfrentan la autoridad. Mientras los bandoleros lo hacen con el poder constituido, la imagen lo hace con los saberes conocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chumbita, Hugo. "Cantar de bandoleros en la Argentina." Caravelle 88, no. 1 (2007): 87–110. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2007.3139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreano, Alejandro. "Saga de bandoleros y novela histórica: la narrativa de Eliécer Cárdenas." Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 52 (August 1, 2022): 49–69. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2022.52.2.

Full text
Abstract:
El texto investiga, en la prolífica obra de Eliécer Cárdenas, dos de sus temáticas cardinales: la saga de bandoleros y la novela histórica. La primera contiene su fábula más famosa, Polvo y ceniza, y varias otras sobre bandoleros justicieros estilo Naún Briones y aun desalmados como Arnoldo Cueva y sus también malvados exterminadores como el mayor Deifilio Morocho, además de novelas sobre los ladrones de levita, tal la de Rafles y las menciones del Águila Quiteña. La novela histórica comprende cinco ficciones sobre figuras como Bolívar, monseñor González Suárez, actores de la conquista y de la independencia, incluso la farsesca y divertida trama de varios escritores complotados para robar la novela de otro. El conjunto destaca la enorme calidad literaria de Eliécer Cárdenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Juan Pedro. "Años de aprendizaje de Riobaldo: el Gran Sertón." Inter Litteras, no. 3 (October 1, 2021): 171–87. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n3.10748.

Full text
Abstract:
El artículo busca identificar en Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa algunos elementos de la novela de aprendizaje. Se observa que el relato utiliza un jagunço, bandolero del interior profundo brasileño como héroe que vivirá sus años de formación en una banda de criminales que asolan la región. El narrador-personaje concentra en sí una serie de características arcaicas, modernas, locales y universales que representan a nivel de la voz del relato la naturaleza contradictoria de la vida social brasileña, producto de su pasado colonial y su presente de nación subdesarrollada. El personaje protagonista tiene una actitud ambigua con respecto a la sociedad en la que vive. Cuando joven, rechaza los valores urbanos en nombre de una ética rural que en su caso incluye los códigos bandoleros. Cuando viejo, rescata algunos valores de la ciudad como la educación formal, pero sin adherir efusivamente a los mismos. El relato puede ser visto como un tipo particular de novela de aprendizaje que figura una vida social con profundas contradicciones como la brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Natalia, Matías Marambio, and Horst Nitschack. "La experiencia del desamparo en novelas de João Gilberto Noll, Chico Buarque y Michel Laub." Taller de Letras, no. 69 (2021): 70–90. http://dx.doi.org/10.7764/tl6970-90.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una lectura de textos literarios desde el campo delimitado por las teorizaciones sobre afectos. A partir del análisis de tres novelas brasileñas contemporáneas, Bandoleros (1985), de Joao Gilberto Noll; Estorvo (1991), de Chico Buarque y Longe da água (2004), de Michel Laub, se explora la dimensión política y performativa del desamparo como afecto. La lectura apunta a las posibilidades y limitaciones sociales del desamparo considerando dos ejes en los que se evidencian su apertura y su incertidumbre: la crisis y la descomposición de los vínculos sociales en Bandoleros y en Longe da água, y los quiebres de la comunicación y el lenguaje en Estorvo. En ambos, la violenta dinámica procesual del desamparo está marcada por la descomposición de las subjetividades de los protagonistas que alcanza un punto de ruptura, el cual puede prefigurar nuevas singularidades y formas de lo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáez Raposo, Francisco. "Por caminos de bandoleros: algunas consideraciones al respecto." Criticón, no. 139 (October 14, 2020): 125–39. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.16616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Enrique. "Patricio Antonio López, indio romancista (Romancero vulgar del siglo XVIII novohispano)." Disparidades. Revista de Antropología 46, no. 1 (April 24, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1991.v46.i1.228.

Full text
Abstract:
El trabajo titulado «Patricio Antonio López, indio romancista» representa una aproximación a lo que fue el romancero popular novohispano del siglo XVIII y, más generalmente, a la pervivencia del Romancero Vulgar en tierras americanas. Al mismo tiempo, este trabajo intenta resaltar la figura de Patricio López: autor de romances de bandoleros, intérprete general de la Real Audiencia e involuntario colaborador del proyecto del caballero Lorenzo Boturini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyero, Carlos. "Guerrilleros, bandoleros y facciosos: el imaginario romántico de la lucha marginal." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 20 (November 27, 2008): 143–56. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2008.20.009.

Full text
Abstract:
Rara vez se pone en relación a guerrilleros, bandoleros y luchadores políticos. Aunque su papel moral es diferente, por supuesto, tienen un aspecto común en el imaginario romántico: los tres parecen evidenciar una fascinación subconsciente hacia la lucha marginal, particularmente en las imágenes. Su comportamiento es interpretado como una tendencia natural por la libertad. Sin embargo, cuando los ideales románticos decaen, o cuando las imágenes tienen un uso oficial, algunos aspectos iconográficos, originariamente atractivos, cambian su significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acuña Rodríguez, Olga Yaneth. "De electores a “bandidos” Característica de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948 – 1953." Historia y Espacio 5, no. 32 (April 25, 2014): 143–64. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v5i32.1691.

Full text
Abstract:
El retorno del conservatismo al poder en 1946, desató una fuerte confrontación entre liberales y conservadores, en diversas regiones de Boyacá y los Santanderes, por el control de las instituciones del Estado. Esta situación se hizo más crítica con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. A partir de este hecho pudimos apreciar dos movimientos antagónicos, por una parte la acción de las masas que quisieron vengar la muerte del líder populista; y por la otra, las operaciones represivas del gobierno para tratar de controlar la situación de orden público.Esta dinámica generó un alto índice de violencia especialmente por la persecución de la guardia departamental y de la policía chulavita, quienes se dedicaron a boletear, torturar, asesinar y desterrar a liberales y comunistas. Muchos de los moradores de filiación liberal que habitaban en el Norte del departamento de Boyacá, huyeron con sus familias al pie de monte llanero; y allí consolidaron grupos de resistencia popular o grupos de “bandoleros”, bajo la orientación de algunos líderes liberales entre ellos: los Hermanos Franco Izasa, los Hermanos Bautista, Eduardo Fonseca Galán, Guadalupe Salcedo, Eliseo Velásquez y otros. En esta investigación se pretende reflexionar sobre las prácticas políticas que llevaron a los electores liberales a migrar a los Llanos Orientales – Casanare para convertirse en “bandoleros”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bandoleros"

1

Hünefeldt, Christine. "Cimarrones, bandoleros y milicianos: 1821." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca, Ariza Juan. "¿Bandoleros o patriotas? Las guerrillas y la dinámica popular en la independencia del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122201.

Full text
Abstract:
El autor hace un balance de los tres sucesivos niveles de análisis (oficial, nacionalista y crítico postnacionalista) que advierte en el tratamiento que se ha dado a las guerrillas peruanas surgidas en el proceso de la independencia por parte de la historiografía. Propone que las fuentes y testimonios de que se dispone para hablar de la participación popular pueden replantearse discursivamente, siempre que se tome en cuenta la propuesta metodológica sobre los estudios dela subalternidad del teórico indio Ranajit Guha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zevallos, Estupiñán Johnny Eduardo. "Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9765.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Igue, Tamaki José Luis. "Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial : los "morochucos" de Cangallo, Ayacucho en las guerras de Independencia, 1814-1824." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/636.

Full text
Abstract:
Entre 1814 y 1823, la planicie principalmente ganadera que se extiende sobre el norte del partido de Cangallo y el extremo sur del de Huamanga, en la intendencia de Huamanga, presenció una serie de actos de rebeldía de la población local quechuahablante —conocida desde entonces por el sobrenombre de “morochucos”— contra las autoridades coloniales. Por su constancia patriótica, los morochucos recibieron, durante las campañas finales de la independencia y en la década inicial de vida republicana, el sobreseimiento de sus tributos al Estado, reconocimientos simbólicos oficiales y una cuota de participación en las estructuras de poder del Estado expresada en funciones militares como la represión del levantamiento de los campesinos de Huanta en 1827. La presente tesis estudia estos episodios tradicionalmente romantizados más que documentados y analizados e intenta ofrecer un contexto social, económico y cultural en que estos hechos puedan ser interpretados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Acuña Luis. "Aguirre, Carlos y Charles Walker, editores, Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú. Siglos XVIII-XX. Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990, 398 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Collelldemont, Vives Elisenda. "Canvis, continuïtats i ruptures en la violència social vigatana en el trànsit de la Baixa Edat Mitjana a l'Època Moderna (Segle XV)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/668167.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral es proposa analitzar les bandositats del segle XV a la ciutat de Vic per comprovar com l’ús de la violència, en forma de lluita de bàndols, podia ésser una de les vies d’accés a les estructures de poder municipal i, per tant, una via d’ascens social i econòmic per part d’una noblesa rural que havia vist entrar en crisi els seus patrimonis a partir de mitjan s. XIV. El segle XV va suposar un xoc entre les reminiscències de les estructures feudals i les noves fórmules de govern municipal, afavorint que sorgissin intenses lluites per defensar els interessos propis dels senyors jurisdiccionals versus l’oligarquia urbana. Un cop analitzada la imbricació entre poder i violència, el treball es divideix seguint dos aspectes principals d’anàlisi. En un primer lloc, es detalla l’evolució i la configuració de les estructures del poder municipal vigatanes, amb la particularitat de la divisió de la ciutat en dues partides sota dos senyors jurisdiccionals diferents. En segon lloc, segueix l’anàlisi dels diferents episodis de bandositats urbanes al llarg de tot el segle seguit de l’estudi de cas sobre una de les famílies vigatanes més vinculada en aquestes lluites —els Altarriba—, cosa que permet indagar sobre les motivacions i les maneres d’actuar de les faccions. Finalment, es comparen els períodes més intensos de les bandositats amb els moments de canvis en les estructures municipals. En conjunt, aquesta tesi vol comprovar si l’ascens social i econòmic per mitjà de la violència detectat en els senyors bandolers del s. XVI pot tenir un origen en el segle precedent.
The aim of the current doctoral thesis is to analyse banditry groups in Vic in the fifteenth century to prove how the use of violence, in its form of struggle between the different sides, could represent one of the ways to access municipal power. Therefore, the use of violence also meant economic and social advancement for a part of the rural nobility who saw how its heritage entered a crisis period in the middle of the fourteenth century. The fifteenth century represented a great clash between the reminiscence of the feudal structures and the new forms of municipal government, enabling the emergence of intense struggles to defend the interests of jurisdictional lords versus the urban oligarchy. Once the imbrication between power and violence has been analysed, the project is divided into two main aspects of analysis. On the one hand, it details the evolution and configuration of the municipal power structures in Vic, a town characterised by its division into two parts under the two different jurisdictional lords in the area. On the other hand, the project continues with the analysis of the urban banditry groups throughout all the century and a case study focused on one of the main families in Vic in relation to these struggles, the Altarriba family, which has allowed us to enquire about the motivations and the ways in which the different sides proceeded. Finally, it compares the most intense periods of the banditry groups and the times of change in the municipal structures. Overall, this thesis aims at verifying if the process of obtaining economic and social advancements through violence, used by lords bandoliers in the sixteenth century, could have its origin in the preceding century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibanhes, Maria de Lourdes Gonçalves de [UNESP]. "Silvino Jacques: interseções no mito do bandoleiro." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013. http://hdl.handle.net/11449/106346.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:35:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-02-22Bitstream added on 2014-06-13T20:47:56Z : No. of bitstreams: 1 ibanhes_mlg_dr_sjrp.pdf: 2237425 bytes, checksum: c278308ef98831ce2e058eb29489049f (MD5)
O principal objetivo desta tese é o estudo das interseções no mito do bandoleiro, como cavaleiro errante, por meio da figura do herói/anti-herói, Silvino Jacques, enfocando particularmente sua trajetória no tempo e no espaço, com vistas à explicitação dos seus “feitos” e análise das regiões de sua atuação, e da notável significação que o nome e a escritura de Silvino Jacques encerram em certa tradição literária. Para tanto, o corpus deste trabalho baseia-se nas obras Decima gaucha, do próprio Silvino Jacques, Silvino Jacques: O último dos bandoleiros, do escritor regionalista sul-mato-grossense Brígido Ibanhes e no documentário Selvino Jacques: A saga de um bandoleiro, de Hamilton Wander Medeiro. O estudo justifica-se, prioritariamente, pela comprovação dos influxos platinos, os quais ultrapassam fronteiras e leis, ocasionando trocas e/ou “contrabandos” literários e culturais entre as regiões envolvidas. Assim, a análise volta-se para a recuperação do tema ao longo da história da literatura, remontando à reconhecida figura do lendário Martín Fierro e sua formidável ressonância e fortuna nas literaturas do Cone Sul, bem como para o ambivalente herói pícaro, representado tanto pelo Quixote como pelo Lazarillo, nas literaturas hispano-americanas. A perspectiva desta análise contempla reflexões teórico-críticas oriundas da Literatura Comparada e dos Estudos Culturais e também da teoria do documentário, campos de saber que propiciaram a abordagem de um tema ainda pouco estudado, mas de grande produtividade para estudiosos e pesquisadores de poéticas comparadas culturais
El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las intersecciones en el mito del bandolero, como caballero errante, a través de la figura del héroe /antihéroe, Silvino Jacques, centrándose particularmente en su trayectoria en el tiempo y el espacio, con vistas a explicitación de sus hechos” y el análisis de las áreas de sus actuaciones, además de la notable significación que el nombre y la obra de Silvino Jacques cierran en determinada tradición literaria. Por lo tanto, el corpus de este trabajo se basa en las obras Decima gaucha, del propio Silvino Jacques, Silvino Jacques: O último dos bandoleiros, del escritor regionalistas sul-mato-grossense Brígido Ibanhes y el documental Selvino Jacques: A saga de um bandoleiro, de Hamilton Wander Medeiro. El estudio se justifica, sobre todo, por la comprobación de los influjos platinos que propasan las fronteras y las leyes, ocasionando cambios y/o contrabando literarios y culturales entre las regiones involucradas. Así, el análisis se vuelve para la recuperación del tema al largo de la historia de la literatura que se remonta a la figura del legendario Martín Fierro y su formidable resonancia y fortuna en las literaturas del Cono Sur, como también para el ambivalente héroe pícaro, representado tanto por el Quijote como por el Lazarillo, en las literaturas hispanoamericanas. La perspectiva de este análisis complace reflexiones teórico-críticas oriundas de la Literatura Comparada y de los Estudios Culturales, además de la teoría documental, campos del saber que favorecen el abordaje de un tema todavía poco estudiado, pero de gran productividad para estudiosos y investigadores de poéticas comparadas culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibanhes, Maria de Lourdes Gonçalves de. "Silvino Jacques : interseções no mito do bandoleiro /." São José do Rio Preto, 2013. http://hdl.handle.net/11449/106346.

Full text
Abstract:
Orientador: Norma Wimmer
Banca: Antonio Roberto Esteves
Banca: Cláudia Maria Ceneviva Nigro
Banca: Nelson Luis Ramos
Banca: Paulo Sérgio Nolasco dos Santos
Resumo: O principal objetivo desta tese é o estudo das interseções no mito do bandoleiro, como cavaleiro errante, por meio da figura do herói/anti-herói, Silvino Jacques, enfocando particularmente sua trajetória no tempo e no espaço, com vistas à explicitação dos seus "feitos" e análise das regiões de sua atuação, e da notável significação que o nome e a escritura de Silvino Jacques encerram em certa tradição literária. Para tanto, o corpus deste trabalho baseia-se nas obras Decima gaucha, do próprio Silvino Jacques, Silvino Jacques: O último dos bandoleiros, do escritor regionalista sul-mato-grossense Brígido Ibanhes e no documentário Selvino Jacques: A saga de um bandoleiro, de Hamilton Wander Medeiro. O estudo justifica-se, prioritariamente, pela comprovação dos influxos platinos, os quais ultrapassam fronteiras e leis, ocasionando trocas e/ou "contrabandos" literários e culturais entre as regiões envolvidas. Assim, a análise volta-se para a recuperação do tema ao longo da história da literatura, remontando à reconhecida figura do lendário Martín Fierro e sua formidável ressonância e fortuna nas literaturas do Cone Sul, bem como para o ambivalente herói pícaro, representado tanto pelo Quixote como pelo Lazarillo, nas literaturas hispano-americanas. A perspectiva desta análise contempla reflexões teórico-críticas oriundas da Literatura Comparada e dos Estudos Culturais e também da teoria do documentário, campos de saber que propiciaram a abordagem de um tema ainda pouco estudado, mas de grande produtividade para estudiosos e pesquisadores de poéticas comparadas culturais
Resumen: El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las intersecciones en el mito del bandolero, como caballero errante, a través de la figura del héroe /antihéroe, Silvino Jacques, centrándose particularmente en su trayectoria en el tiempo y el espacio, con vistas a explicitación de sus "hechos" y el análisis de las áreas de sus actuaciones, además de la notable significación que el nombre y la obra de Silvino Jacques cierran en determinada tradición literaria. Por lo tanto, el corpus de este trabajo se basa en las obras Decima gaucha, del propio Silvino Jacques, Silvino Jacques: O último dos bandoleiros, del escritor regionalistas sul-mato-grossense Brígido Ibanhes y el documental Selvino Jacques: A saga de um bandoleiro, de Hamilton Wander Medeiro. El estudio se justifica, sobre todo, por la comprobación de los influjos platinos que propasan las fronteras y las leyes, ocasionando cambios y/o "contrabando" literarios y culturales entre las regiones involucradas. Así, el análisis se vuelve para la recuperación del tema al largo de la historia de la literatura que se remonta a la figura del legendario Martín Fierro y su formidable resonancia y fortuna en las literaturas del Cono Sur, como también para el ambivalente héroe pícaro, representado tanto por el Quijote como por el Lazarillo, en las literaturas hispanoamericanas. La perspectiva de este análisis complace reflexiones teórico-críticas oriundas de la Literatura Comparada y de los Estudios Culturales, además de la teoría documental, campos del saber que favorecen el abordaje de un tema todavía poco estudiado, pero de gran productividad para estudiosos y investigadores de poéticas comparadas culturales
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rijo, Rivas Dámari. "Ness — Portabebé de bandolera y nido para el traslado y permanencia temporal del lactante." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100187.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene la finalidad de entregar al mercado actual una amplia gama de productos y soluciones específicas para el traslado de un niño o niña menor de un año, y así facilitar la libertad de movimiento y entregar una instancia de descanso a los padres o cuidadores autónomos que trasladan a un lactante de 0 a 4 meses, de modo peatonal. Se proveerá una forma de contención para el lactante, adosable al cuerpo del adulto cuidador. generando una forma que no coarte la movilidad propia de una persona adulta, que carga a un lactante de 0 a 4 meses de edad. De esta manera se posibilita una instancia en la que el usuario cuidador pueda descansar la carga del lactante con una permanencia temporal del bebe durante un período de máximo 4 horas. Entregando características formales que permitan acoger la postura del lactante y así proveer un modo instantáneo de armado y desarmado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Rodrigo Leonardo de Sousa. "“Mão de Luva” e “Montanha”: bandoleiros e salteadores nos caminhos de Minas Gerais no século XVIII (Matas Gerais da Mantiqueira: 1755 1786)." Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2008. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/2927.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-10-24T10:54:21Z No. of bitstreams: 1 rodrigoleonardodesousaoliveira.pdf: 4554325 bytes, checksum: 415958ab11ef6ca1e52f1d5f9fd1b139 (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-12-15T11:48:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rodrigoleonardodesousaoliveira.pdf: 4554325 bytes, checksum: 415958ab11ef6ca1e52f1d5f9fd1b139 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-12-15T11:48:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rodrigoleonardodesousaoliveira.pdf: 4554325 bytes, checksum: 415958ab11ef6ca1e52f1d5f9fd1b139 (MD5) Previous issue date: 2008-09-24
FAPEMIG - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais
Esta pesquisa visa a analisar as ações dos bandos armados da Mantiqueira e Macacu. Para isso, construímos uma série de hipóteses que pudessem explicar as razões que levaram os respectivos bandoleiros a atuar por um relativo espaço de tempo em suas áreas. A quadrilha da Mantiqueira compunha-se de mestiços e ciganos. Agia nos sertões da Mantiqueira durante os anos iniciais da década de 1780. Era liderado por um cigano denominado Joaquim de Oliveira, por alcunha “Montanha”. Possuía engenhosos expedientes, sendo responsável pela morte de respeitáveis homens de negócio, como Antônio Sanhudo de Araújo, morador no Sabará. Seus membros acabaram sendo presos e sentenciados no Tribunal da Relação do Rio de Janeiro. Nos sertões das Cachoeiras de Macacu – sertões do leste – atuou o bando de contrabandistas comandado pelo lendário Mão de Luva. Assim como os “mantiqueiras”, agiu nos anos iniciais da década de 1780. Composto por brancos pobres, escravos, libertos e indígenas, este bando ocupava-se do extravio de ouro para o Rio de Janeiro, procurando, dessa forma, fugir dos registros e dos destacamentos localizados naquelas proximidades. Em geral, consideramos que a busca efetuada por diversos atores sociais por lucro e por prestígio, a litigância do aparelhamento policial, a configuração geográfica dos sertões, a ineficácia das “áreas proibidas” e os interesses privados propiciaram o relativo sucesso dos salteadores em estudo. Para finalizar, defendemos a premissa de que a violência coletiva nas Minas setecentistas não se mostrou exacerbada. Ao contrário, a ocorrência de bandoleiros ou amotinados esteve delimitada em espaço e tempo específicos. Dessa forma, problemas político-sociais e administrativos não levaram, necessariamente, a uma conjuntura de “violências” em toda a capitania mineira.
This survey aims to examine the actions of armed gangs of “Mantiqueira” and “Macacu”. To do this, we built a number of assumptions that could explain the reasons behind their bandoleiros to act on a space of time in their areas. The square is the “Mantiqueira” composed of mestizos and Gypsies. Agia in the “Mantiqueira” during the early years of the decade of 1780. It was led by a gypsy named Joaquim de Oliveira, by nickname "Mountain". Possuía ingenious initiatives and is responsible for the deaths of good men of business, as Antonio Sanhudo de Araujo, who lived in Sabará. Its members eventually being arrested and sentenced in the Court of Appeal of “Rio de Janeiro”. In “sertões das Cachoeiras de Macacu” – “sertões de leste” - served the gang of smugglers headed by legendary Hand of glove. Like the "mantiqueiras," acted in the initial years of the decade of 1780. Composed by poor whites, slaves, freed and indigenous, the gang held up the loss of gold to “Rio de Janeiro”, seeking thus escape of the records and the deployments in those located nearby. In general, we believe that the search conducted by various social actors for profit and prestige, the litigation of rigging police, the geographical layout of “sertões”, the ineffectiveness of the "forbidden areas" and private interests have brought the relative success of gangs under study. Finally, we support the premise that the collective violence in “Minas setecentistas” was not exacerbated. In contrast, the occurrence of gangs was enclosed in space and time specific. Thus, political and social problems and administrative not led, inevitably, at a juncture of "violence" throughout the “capitania mineira”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Bandoleros"

1

José, Aranda Aznar. Bandoleros. [Ciudad Real?]: Diputación de Ciudad Real, Area de Cultura, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paine, Lauran. The bandoleros. Hampton Falls, N.H: Sagebrush Large Print Westerns, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chucair, Elías. Rastreando bandoleros. Gaiman [Argentina]: Ediciones del Cedro, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roxana, Amarilla, ed. Bandoleros rurales correntinos. La Plata, Buenos Aires: Ediciones Al Margen, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

S, Reidezel Mendoza. Bandoleros y rebeldes. Chihuahua, México: Ediciones del Azar, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrios, Manuel. Ronda de los bandoleros. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nario, Hugo. Mesías y bandoleros pampeanos. [Buenos Aires, Argentina]: Editorial Galerna, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bandoleros: Imágenes y crónicas. Ibagué, Colombia: [s.n.], 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castán, José Antonio Adell. Los últimos bandoleros aragoneses. Huesca: Pirineo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nario, Hugo. Mesías y bandoleros pampeanos. [Buenos Aires, Argentina]: Editorial Galerna, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Bandoleros"

1

López, Francisca. "Bandolera: Limits and Possibilities of Period Telenovelas." In Televising Restoration Spain, 163–82. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-96196-5_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nichols, Jason. "Bandoleros:." In La Verdad, 80–89. Ohio State University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7fbvd.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"TRES BANDOLEROS LEGENDARIOS." In El bandolerismo en Colombia, 131–208. Programa Editorial Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2kqx0q1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Lorena Ubilla. "Peones, bandoleros y delincuentes:." In Manuel Roja. Cuentos Completos, 667–90. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596zpf.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Freyre, Maynor. "Historias de bandoleros y gamonales." In Del viento, el poder y la memoria: materiales para una lectura crítica de Miguel Gutiérrez, 259–62. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425037.020.

Full text
Abstract:
Con una prolífica actividad creativa, realmente envidiable, el novelista piurano Miguel Gutiérrez Correa acaba de poner en circulación -apenas nueve meses después de su anterior voluminosa obra, La violencia del tiempo- su cuarta novela. La destrucción del reino es el título de la flamante obra que en pulcra y exquisita edición, hecha por Carlos Milla Batres, combina la proficua imaginación del escritor con unas enigmáticas y a la vez magníficas fotografías del también piurano Julio Olavarría, donde aparece un niño cubierto por un misterioso velo recorriendo lo que se supone el perdido mundo de su infancia en el soleado rincón piurano denominado Monte de los Padres, que para don Zuriel Mendoza, maestro primario y una de las fuentes tomadas por el escritor, «[ ... ] simboliza el mundo feudal piurano erigido sobre el profanado espacio de los gentiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marco, Joaquín. "Bandidos Y Bandoleros en la Literatura de Cordel." In Al margen de la ilustración, 39–52. BRILL, 1998. http://dx.doi.org/10.1163/9789004656727_004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ledgard Parró, Melvin Richard. "El mundo sin Xóchitl : imaginando coetáneos." In Del viento, el poder y la memoria: materiales para una lectura crítica de Miguel Gutiérrez, 215–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425037.012.

Full text
Abstract:
Cuando en 1988 reapareció Miguel Gutiérrez con Hombres de caminos, tras casi dos décadas de no publicar novelas desde El viejo saurio se retira (1969), lo hizo con un proyecto distinto. El viejo saurio se retira había sido, básicamente, la historia de un grupo de amigos que se rebelaban contra la educación católica que recibían en su colegio, y preferían pasear por las calles de Piura, haciendo muchas veces escala en su bar favorito. Hombres de camino, en cambio, se ocupaba de bandoleros en la Piura del tránsito del siglo XIX . al siglo xx e incluía, antes de que comience la verdadera acción, un «Quién es quién» con una serie de personajes que, en algunos casos, apenas aparecían. En realidad, ese «Quién es quién».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Bandoleros de la Transición: rasgos del imaginario nacional democrático en Curro Jiménez." In Historias de la pequeña pantalla, 29–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870370-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Emilio Palacios. "Contrabandistas, Guapos Y Bandoleros Andaluces en el Teatro Popular del Siglo XVIII." In Al margen de la ilustración, 3–38. BRILL, 1998. http://dx.doi.org/10.1163/9789004656727_003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"UN GÉNERO EN GERMEN: ANTONIO ROCA DE LOPE Y LA COMEDIA DE BANDOLEROS." In Edad de Oro Cantabrigense, 189–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565587-023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bandoleros"

1

Miranda Mas, Carlos. "Arte vs turistificación: Souvenirs de resistencia." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15485.

Full text
Abstract:
Esta comunicación plantea una investigación artística que atiende a uno de los efectos de la hiperconexión territorial global: los procesos de turistificación de que son objeto muchas ciudades, naturalizados como destino postcapitalista inalterable y que, aquí, propongo repensar mediante una serie de pinturas y esculturas. Así, éstas parten de la asimilación del consumo de recuerdos de viaje durante el primer fenómeno turístico (ss. XVIII y XIX), aquel Grand Tour que llevaba a potentados e intelectuales del norte de Europa hacia “exóticos” lugares del Sur y de Oriente. En el caso particular de Málaga, esos souvenirs se concretaban en los llamados “barros malagueños” (Malaga clay figures), pequeñas piezas de barro cocido y pintado que tuvieron entonces gran desarrollo comercial en la ciudad, las cuales representaban los tópicos culturales que la mirada orientalista de aquellos viajeros proyectaba sobre la Europa mediterránea. El desplazamiento que articulo toma aquella imaginería de bandoleros, manolas, bailaores, etc. para asociarla a la actual turistificación sistemática que sufren localidades históricas de todo el mundo, destacando el proceso malagueño por la rapidez y virulencia con la que este fenómeno de conversión en ciudades-marca como atractores de turismo masivo está modificando su estructura social, urbana, económica y política. Por tanto, estas obras articulan una relectura irónica de aquellos “barros malagueños” para, conservando intactas sus poses figurativas de marcado carácter goyesco, realizar una serie paralela de esculturas y pinturas que convierten los originarios tipos costumbristas en los actuales turistas “de fiesta y borrachera”, disfrutando de la culminación en clave perversa de aquella mirada romántica hoy devenida en devastadora ceguera consumista. El antiguo souvenir, pues, presta aquí su originaria iconología festiva y tópica a la reversión actualizada de su sentido: de recuerdo del viajero ilustrado pasa a ser arma representacional del indígena actual ante los desmanes de la actual turistificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portes, Isabelle. "Imaginação social entre malandros e bandoleiros: identidade regional e nacional através do cinema." In VI Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História – Universidade Estadual de Maringá – UEM, 2013. http://dx.doi.org/10.4025/6cih.pphuem.581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography