To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bandoleros.

Journal articles on the topic 'Bandoleros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bandoleros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrio, Ángel B. Espina. "Bandoleros Y Jinetes Míticos En Iberoamérica." REVISTA PLURI 1, no. 1 (January 22, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p39-46.

Full text
Abstract:
Asaltos de diligencias, emboscadas, ataques en caseríos, todos sucesos que ocurrían en el pasado con mucha frecuencia, configuran la imagen del bandolero, asaltador de caminos. Pero para comprender bien estas figuras del delito en Iberoamérica hemos de considerar primero la caballería en su generalidad desde tiempo antes de la expansión ibérica en el Continente Americano. Se considera que la capacidad de dominio de muchos imperios de la antigüedad se debió a los animales empleados, especialmente el caballo. Lo mismo sucedió en la conquista americana cuya rapidez se debió en parte al empleo militar de los importados caballos, empleo que poco a poco derivaría hacia el transporte y se generalizaría en todo el Continente americano dando lugar a un tipo de jinete que en su polimorfismo y por su importancia comentaremos en detalle a continuación.Palabras-Clave: Bandoleros, Jinetes Míticos, Iberoamérica, Expansión, Conquista AmericanaAbstractAssaults of stagecoaches, ambushes, attacks in hamlets, all events that happened in the past very often, make up the image of the bandit, highway robber. But to understand these figures of crime in Ibero-America we must first consider the cavalry in its generality since a time before the Iberian expansion in the American Continent. It is considered that the ability to dominate many empires of antiquity was due to the animals used, especially the horse. The same happened in the American conquest, whose speed was partly due to the military employment of the imported horses, a job that would gradually lead to transportation and would become widespread throughout the American Continent, giving rise to a type of rider that in its polymorphism and Because of its importance we will comment in detail below.Keywords: Bandoleros, Mythical Horsemen, Latin America, Expansion, American Conquest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oroz, Silvia. "Al margen del orden: Anotaciones sobre Bandoleros y Cine Imagen." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 82 (June 25, 2018): 026. http://dx.doi.org/10.24215/2314xe026.

Full text
Abstract:
Los bandoleros latinoamericanos generaron tal desorden entre finales del siglo XIX y a hasta los años cincuenta del siglo pasado, que hasta la actualidad funcionan en el imaginario popular. La imagen está produciendo una revolución en las formas de estar en el mundo. Ambos, metafóricamente, enfrentan la autoridad. Mientras los bandoleros lo hacen con el poder constituido, la imagen lo hace con los saberes conocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chumbita, Hugo. "Cantar de bandoleros en la Argentina." Caravelle 88, no. 1 (2007): 87–110. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2007.3139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreano, Alejandro. "Saga de bandoleros y novela histórica: la narrativa de Eliécer Cárdenas." Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 52 (August 1, 2022): 49–69. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2022.52.2.

Full text
Abstract:
El texto investiga, en la prolífica obra de Eliécer Cárdenas, dos de sus temáticas cardinales: la saga de bandoleros y la novela histórica. La primera contiene su fábula más famosa, Polvo y ceniza, y varias otras sobre bandoleros justicieros estilo Naún Briones y aun desalmados como Arnoldo Cueva y sus también malvados exterminadores como el mayor Deifilio Morocho, además de novelas sobre los ladrones de levita, tal la de Rafles y las menciones del Águila Quiteña. La novela histórica comprende cinco ficciones sobre figuras como Bolívar, monseñor González Suárez, actores de la conquista y de la independencia, incluso la farsesca y divertida trama de varios escritores complotados para robar la novela de otro. El conjunto destaca la enorme calidad literaria de Eliécer Cárdenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Juan Pedro. "Años de aprendizaje de Riobaldo: el Gran Sertón." Inter Litteras, no. 3 (October 1, 2021): 171–87. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n3.10748.

Full text
Abstract:
El artículo busca identificar en Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa algunos elementos de la novela de aprendizaje. Se observa que el relato utiliza un jagunço, bandolero del interior profundo brasileño como héroe que vivirá sus años de formación en una banda de criminales que asolan la región. El narrador-personaje concentra en sí una serie de características arcaicas, modernas, locales y universales que representan a nivel de la voz del relato la naturaleza contradictoria de la vida social brasileña, producto de su pasado colonial y su presente de nación subdesarrollada. El personaje protagonista tiene una actitud ambigua con respecto a la sociedad en la que vive. Cuando joven, rechaza los valores urbanos en nombre de una ética rural que en su caso incluye los códigos bandoleros. Cuando viejo, rescata algunos valores de la ciudad como la educación formal, pero sin adherir efusivamente a los mismos. El relato puede ser visto como un tipo particular de novela de aprendizaje que figura una vida social con profundas contradicciones como la brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Natalia, Matías Marambio, and Horst Nitschack. "La experiencia del desamparo en novelas de João Gilberto Noll, Chico Buarque y Michel Laub." Taller de Letras, no. 69 (2021): 70–90. http://dx.doi.org/10.7764/tl6970-90.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una lectura de textos literarios desde el campo delimitado por las teorizaciones sobre afectos. A partir del análisis de tres novelas brasileñas contemporáneas, Bandoleros (1985), de Joao Gilberto Noll; Estorvo (1991), de Chico Buarque y Longe da água (2004), de Michel Laub, se explora la dimensión política y performativa del desamparo como afecto. La lectura apunta a las posibilidades y limitaciones sociales del desamparo considerando dos ejes en los que se evidencian su apertura y su incertidumbre: la crisis y la descomposición de los vínculos sociales en Bandoleros y en Longe da água, y los quiebres de la comunicación y el lenguaje en Estorvo. En ambos, la violenta dinámica procesual del desamparo está marcada por la descomposición de las subjetividades de los protagonistas que alcanza un punto de ruptura, el cual puede prefigurar nuevas singularidades y formas de lo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáez Raposo, Francisco. "Por caminos de bandoleros: algunas consideraciones al respecto." Criticón, no. 139 (October 14, 2020): 125–39. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.16616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Enrique. "Patricio Antonio López, indio romancista (Romancero vulgar del siglo XVIII novohispano)." Disparidades. Revista de Antropología 46, no. 1 (April 24, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1991.v46.i1.228.

Full text
Abstract:
El trabajo titulado «Patricio Antonio López, indio romancista» representa una aproximación a lo que fue el romancero popular novohispano del siglo XVIII y, más generalmente, a la pervivencia del Romancero Vulgar en tierras americanas. Al mismo tiempo, este trabajo intenta resaltar la figura de Patricio López: autor de romances de bandoleros, intérprete general de la Real Audiencia e involuntario colaborador del proyecto del caballero Lorenzo Boturini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyero, Carlos. "Guerrilleros, bandoleros y facciosos: el imaginario romántico de la lucha marginal." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 20 (November 27, 2008): 143–56. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2008.20.009.

Full text
Abstract:
Rara vez se pone en relación a guerrilleros, bandoleros y luchadores políticos. Aunque su papel moral es diferente, por supuesto, tienen un aspecto común en el imaginario romántico: los tres parecen evidenciar una fascinación subconsciente hacia la lucha marginal, particularmente en las imágenes. Su comportamiento es interpretado como una tendencia natural por la libertad. Sin embargo, cuando los ideales románticos decaen, o cuando las imágenes tienen un uso oficial, algunos aspectos iconográficos, originariamente atractivos, cambian su significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acuña Rodríguez, Olga Yaneth. "De electores a “bandidos” Característica de la violencia política en Boyacá y Casanare, 1948 – 1953." Historia y Espacio 5, no. 32 (April 25, 2014): 143–64. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v5i32.1691.

Full text
Abstract:
El retorno del conservatismo al poder en 1946, desató una fuerte confrontación entre liberales y conservadores, en diversas regiones de Boyacá y los Santanderes, por el control de las instituciones del Estado. Esta situación se hizo más crítica con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. A partir de este hecho pudimos apreciar dos movimientos antagónicos, por una parte la acción de las masas que quisieron vengar la muerte del líder populista; y por la otra, las operaciones represivas del gobierno para tratar de controlar la situación de orden público.Esta dinámica generó un alto índice de violencia especialmente por la persecución de la guardia departamental y de la policía chulavita, quienes se dedicaron a boletear, torturar, asesinar y desterrar a liberales y comunistas. Muchos de los moradores de filiación liberal que habitaban en el Norte del departamento de Boyacá, huyeron con sus familias al pie de monte llanero; y allí consolidaron grupos de resistencia popular o grupos de “bandoleros”, bajo la orientación de algunos líderes liberales entre ellos: los Hermanos Franco Izasa, los Hermanos Bautista, Eduardo Fonseca Galán, Guadalupe Salcedo, Eliseo Velásquez y otros. En esta investigación se pretende reflexionar sobre las prácticas políticas que llevaron a los electores liberales a migrar a los Llanos Orientales – Casanare para convertirse en “bandoleros”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Usunáriz Garayoa, Jesús M. "Un ritual milenario, un carnaval centenario: el caso de los “guardianos” o salteadores de Lanz (1818) y la invención de la tradición." Cuadernos de Etnología y Etnografía Navarra, no. 95 (March 23, 2022): 55–86. http://dx.doi.org/10.35462/ceen95.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende establecer la relación entre, por un lado, el caso de los bandoleros de Lanz, que amenazaron la seguridad de los caminos y del puerto de Velate (Navarra, España) desde 1810, y la detención, el ahorcamiento y descuartizamiento de varios de ellos ordenado por la justicia en 1817-1818; y, por otro, la representación o mascarada del carnaval rural de Lanz que se ha conservado hasta nuestros días y que puede inter-pretarse a la luz de tales acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Usunáriz Garayoa, Jesús M. "Un ritual milenario, un carnaval centenario: el caso de los “guardianos” o salteadores de Lanz (1818) y la invención de la tradición." Cuadernos de Etnología y Etnografía Navarra, no. 95 (March 22, 2022): 55–86. http://dx.doi.org/10.35462/ceen95.02.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende establecer la relación entre, por un lado, el caso de los bandoleros de Lanz, que amenazaron la seguridad de los caminos y del puerto de Velate (Navarra, España) desde 1810, y la detención, el ahorcamiento y descuartizamiento de varios de ellos ordenado por la justicia en 1817-1818; y, por otro, la representación o mascarada del carnaval rural de Lanz que se ha conservado hasta nuestros días y que puede inter-pretarse a la luz de tales acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Torres, José. "Álvar Núñez y Mala Cosa." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo XI, no. 29 (November 1, 2012): 158–66. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.29.2022.a10.

Full text
Abstract:
Se dice que tras el descubrimiento de América hubo una oleada de bandoleros, ganapanes, crápulas y ex-convictos que cruzaban el mar con el único fin de enriquecerse. Estos dichos forman parte de lo que se conoce como La leyenda negra española. No fue el caso de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, biznieto de Martín Alhaja, cuyo título nobiliario le vino de haber guiado a don Sancho de Navarra en las montañas, señalándole el camino con un cráneo de buey. De aquí proceden los blasones de aquel infatigable hidalgo que se convirtió en mago para sobrevivir en tierras americanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzales, Michael J., Carlos Aguirre, and Charles Walker. "Bandoleros, abigeos y montoneros: Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX." Bulletin of Latin American Research 11, no. 1 (January 1992): 116. http://dx.doi.org/10.2307/3338607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Domènech, Conxita. "Los protegidos de Pedro Manrique: Moriscos y bandoleros en la Cataluña del Quijote." Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 37, no. 1 (2017): 77–94. http://dx.doi.org/10.1353/cer.2017.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vanderwood, Paul, Carlos Aguirre, and Charles Walker. "Bandoleros, abigeos y montoneros: Criminalidad y violencia en el Peru, siglos 18-20." Ethnohistory 39, no. 3 (1992): 375. http://dx.doi.org/10.2307/482315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mallon, Florencia E., Carlos Aguirre, Charles Walker, and William W. Stein. "Bandoleros, abigeos y montoneros: Criminalidad y violencia en el Peru, siglos XVIII-XX." Hispanic American Historical Review 72, no. 1 (February 1992): 128. http://dx.doi.org/10.2307/2515970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín Polo, Manuel. "Bandolerismo y orden público en el interior peninsular durante el reinado de Carlos IVBanditry and public order in the interior of the Iberian Peninsula during the reign of Carlos IV." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 5 (May 23, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.204.

Full text
Abstract:
RESUMEN Durante el último cuarto del siglo XVIII, y especialmente desde el comienzo del reinado de Carlos IV, toda la Península experimentó una oleada bandolera de proporciones llamativas e intensidad creciente. Las indagaciones de su presencia e impacto en ambas mesetas no dejan lugar a dudas respecto a tal incidencia, que podemos aquilatar a partir de sus cifras (volumen de asaltos y su comparación con otras regiones, aproximación al número e identificación de los bandoleros, o evolución del número de los ajusticiados), pero también de otros aspectos de tipo cualitativo y organizativo. De otra parte, el análisis de la estructura socioeconómica revela que tal efervescencia no fue casual, y que no se pueden desligar ambos extremos en la explicación del fenómeno. El desafío que supuso en materia de orden público dio alas a la militarización desde la década de 1780, aunque sus resultados no respondieron a las expectativas iniciales. PALABRAS CLAVE: Carlos IV, seguridad y orden público, bandolerismo, Castilla, militarización ABSTRACT During the last quarter of the 18th century, and especially from the beginning of the reign of Carlos IV, the whole Peninsula experienced a wave of banditry of notable proportions and increasing intensity. The investigations into its presence and impact on both mesetas leaves no doubt about this and is shown by the volume of assaults and its comparison with other regions, estimation of the number and identity of the bandits and the number of those summarily executed as well as other evidence, both qualitative and organizational. Furthermore, the analysis of the socioeconomic structure reveals that such an upsurge did not occur by chance and that neither extreme can be separated from an understanding of the phenomenon. The challenge to public order it represented led to the militarization of the 1780s, which did not produce the expected results. KEY WORDS: Carlos IV, security and public order, banditry, Castile, militarization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Borras, Gérard. "Asesinos, faites y bandoleros: cuando el vals peruano cantaba la trasgresión y la norma." Desde el Sur Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur 10, no. 1 (2018): 11–36. http://dx.doi.org/10.21142/des-01001-2018-11-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Borras, Gérard. "Meurtriers, faites et bandoleros : lorsque le vals péruvien chantait la trangression et la norme." Caravelle 88, no. 1 (2007): 157–75. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2007.3143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Prado, Wendy Lucía. "La representación del bandolero en dos romances de Patricio Antonio López (siglo XVIII)." Prolija memoria: Estudios de Cultura Virreinal 2, no. 1 (August 28, 2018): 103–19. http://dx.doi.org/10.54188/bandoleroenromances/12/273.

Full text
Abstract:
Se presenta un breve panorama para entender el entorno particular de estas composiciones, su naturaleza cortesana, sus elementos de pertenencia al género de los romances vulgares como el tema y su finalidad noticiera, así como el estilo e intención edificante que lo alejan de la índole popular. Además, se examinan los elementos a partir de los cuales Patricio Antonio López, cacique zapoteca y escritor de romances vulgares, caracteriza al grupo de bandoleros y, en particular, a los cabecillas. Así el autor, a pesar de que en dos romances pretende ensalzar la figura del capitán Miguel Velázquez Lorea, hace una personificación sugestiva de los líderes de esta actividad delictiva en la Nueva España del siglo XVIII, valiéndose de la prenotoriedad y recursos novelescos, no ajenos a la tradición hispánica, pero con un tono personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "CIMARRONAJE DE CHINOS." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 88–92. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.414.

Full text
Abstract:
Durante la sociedad medieval en Europa y en el mundo colonial americano la palabra cimarrón, era el nombre con que se asignaba al ganado que vivía libre en los campos y alturas fuera de la ciudad. Cada cierto tiempo, generalmente al año, los dueños iban a recuperar estos animales en una práctica conocida como rodeo o chaco. Este concepto fue endilgado a los esclavos fugitivos de las haciendas y obrajes y posteriormente a los semi esclavos chinos. Estos hombres huían de los maltratos y explotación a que eran sometidos por los dueños de las plantaciones o ingenios azucareras y algodoneros. Ellos se convertían en bandoleros y en ocasiones formaban palenques (tierra liberada). Durante el siglo XIX los chinos cimarrones fueron motivo de cacerías y de rescate para el retorno a sus lugares de trabajo recibiendo mayor maltrato que recibían antes de la huida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fradkin, Raúl, and Silvia Ratto. "Desertores, bandidos e indios en la frontera de Buenos Aires, 1815-1819." Secuencia, no. 75 (January 1, 2009): 013. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i75.1087.

Full text
Abstract:
<p>La relación entre deserción militar y multiplicación del bandolerismo no es un tópico novedoso en la historiografía. Pero pocas veces se ha incluido en este análisis un tercer vector, decisivo para la consideración de las áreas fronterizas: sus vínculos con los grupos indígenas no sometidos. La incorporación de este elemento permite cuestionar los relatos del bandolerismo rural asentados en la premisa de una homogeneidad cultural campesina así como aquellos que los presentan como una manifestación de bandolerismo político desplegado por integrantes o aliados a las facciones elitistas. En la Argentina, pocas veces se ha dado cuenta de las articulaciones entre el accionar de los bandoleros y las agrupaciones indígenas no reducidas. En este artículo intentamos abordar esta cuestión centrándonos en un contexto específico: el área rural de Buenos Aires a fines de la década de 1810.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Cartró, Adriana. "Adell Castán, Jose Antonio i García Rodríguez, Celedonio (2014). Bandoleros. Historias y leyendas románticas españolas." Manuscrits. Revista d'història moderna 32 (February 20, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Afinoguénova, Eugenia, and Eduardo Rodríguez Merchán. "Picturesque violence: tourism, the film industry, and the heritagization of ‘bandoleros’ in Spain, 1905–1936." Journal of Tourism History 6, no. 1 (January 2, 2014): 38–56. http://dx.doi.org/10.1080/1755182x.2014.954639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Domènech, Conxita. "Los protegidos de Pedro Manrique: Moriscos y bandoleros en la Cataluña del Quijote." Cervantes 37, no. 1 (March 2017): 77–94. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.37.1.077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Piñeiro, Ramón. "No somos bandoleros. Justificación del uso de la fuerza en la guerrilla asturiana (1937-1952)." Historia del Presente, no. 13 (June 30, 2009): 115–32. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.13.2009.40934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

BUZEK, IVO. "El léxico argótico y popular mexicano en la novela Astucia (1865-1866) de Luis G. Inclán." Bulletin of Hispanic Studies 98, no. 10 (November 1, 2021): 1001–18. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.58.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el léxico argótico utilizado por contrabandistas y bandoleros en la novela Astucia (1865-1866) de Luis G. Inclán. La historia del léxico argótico en las variedades regionales del español es muy difícil de estudiar, puesto que no es muy frecuente que aparezca en las fuentes que tradicionalmente se han utilizado para la historia de la lengua. La única excepción son los textos literarios que procuran reproducir la oralidad y la espontaneidad comunicativa, pero allí es necesario tomar en consideración que los rasgos del argot suelen estar retratados de modo estereotipado. Por tanto, para su estudio es preciso aplicar unos filtros metodológicos de la pragmática histórica para no incurrir a error de interpretación. El léxico argótico y popular mexicano anterior al siglo XX está muy poco estudiado y el presente estudio procura ayudar a llenar esta laguna de conocimiento en el ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garau, Jaume. "Ciudad y conflicto en el púlpito de la Mallorca barroca: el sermón predicado por Antonio Gual y Oleza (1594-1655) en la iglesia del Hospital de Palma en la cuaresma de 1635." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 103–20. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.103-120.

Full text
Abstract:
La Mallorca de la primera mitad del siglo XVII se caracteriza por su conflictividad social, en particular, por la lucha entre las banderías de Canamunt y Canavall con las que se hallaba dividida la nobleza mallorquina que, a su vez, disponía de bandoleros que cometían crímenes por doquier. Todo ello, contextualizado en un momento de recesión económica, generalizada en buena parte de Europa, que favorecía el desarrollo del bandolerismo. En esta aportación, se estudia el sermón que predicó el poeta culterano Antonio Gual en la cuaresma de 1635, que le valió un largo proceso inquisitorial que se ha conservado, en el momento de máxima lucha entre las dos facciones, y en el que avisa de la corrupción de las autoridades civiles y eclesiásticas del reino ante su falta de determinación en castigar a los culpables. Del mismo modo, denuncia la simonía practicada por el obispo de Mallorca Juan de Santander en la provisión de cargos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Londoño Osorio, Nicolás. "La sombra de una bandolera." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 38 (September 30, 2018): 125–36. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n38a8.

Full text
Abstract:
Ser un bandolero en Colombia, durante la época de La Violencia, es sinónimo de ser un ciudadano proscrito, sin identidad ante el Estado y mudo ante la sociedad, quizás. Lo que llevó a Rosalba —protagonista de la película La sargento Matacho (2015) de William González— a convertirse en una bandolera es semejante al espectáculo del cavaliere Cipola, que llevó a Mario a tomar por vida la de un pistolero en la novela de Thomas Mann; es el punto cúspide de la metáfora de un nacionalismo por todo o por nada, visto en la escena de las posibilidades y límites del libre albedrío y la voluntad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aquino Ordinola, Erika. "Hombres de caminos de Miguel Gutiérrez Correa o cómo narrar la violencia colonial." Letras (Lima) 93, no. 137 (June 30, 2022): 130–43. http://dx.doi.org/10.30920/letras.93.137.10.

Full text
Abstract:
La lectura de Hombres de caminos (1988), novela del escritor piurano Miguel Gutiérrez Correa, ha transitado por juicios valorativos generales; no existe, sin embargo, un estudio crítico profundo, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde su publicación. En este artículo, se postula que esta novela establece una continuidad de la violencia colonial encarnada en la figura/imagen del bandolero/bandolerismo. Para comprobar esta hipótesis, en primer lugar, se explicará que dicha continuidad se perpetúa como núcleo temático a partir de la narración de la gesta bandoleril en Piura, de tal modo que la novela va a construir su narrativa a partir del movimiento del sujeto mestizo bandolero del siglo XIX hacia un sujeto mestizo indígena de los inicios de la Colonia (o viceversa). En dicho desplazamiento, se evidenciará que el discurso de la lucha de clases que se asoma a partir de la gesta del bandolerismo es en realidad una prolongación del discurso de las razas del siglo XVI. En segundo lugar, a nivel de estructura, se demostrará que la continuidad se establece a través de un encadenamiento narrativo que simula las “polémicas de las Indias” y las tensiones entre la oralidad que se llevaron a cabo durante la época colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliveira, Rodrigo Leonardo de Sousa. "Os redutos de dominação bandoleira nos sertões de São Bento do Tamanduá: o caso de Januário Garcia Leal, o “Sete orelhas”." Revista de História, no. 177 (May 11, 2018): 01. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2018.131856.

Full text
Abstract:
Nosso trabalho, fruto de nossas pesquisas iniciadas no ano de 2003, visa analisar o tema do bandoleirismo na colônia. Para tal, descortinamos os conceitos de “áreas de mando” e do “mandonismo bandoleiro” para construirmos o conceito de “redutos de dominação bandoleira” – áreas de domínio monopolizadas por bandoleiros em regiões onde o domínio estatal era fraco ou litigante. Nessas regiões, atuavam poderosas quadrilhas de salteadores. O bando de Januário Garcia Leal destacou-se entre estes grupos. Não por acaso o seu líder, por alcunha de “Sete Orelhas”, acabara se tornando uma espécie de bandido-potentado nos inóspitos sertões de São Bento do Tamanduá, atual Itapecerica – MG. Ao final, como ponto fundamental de nossa pesquisa, constatamos que a famosa Lei da Boa Razão, ao desrespeitar os direitos costumeiros, provocou uma nova forma de reação coletiva aos intentos centralistas da Coroa - o bandoleirismo em bandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Colazo, Susana. "Bandoleros rurales correntinos. Secretaría de Cultura de Corrientes. Ed. Al Margen. La Plata. 2005, 149 pp. De Roxana Amarilla (Comp.)." Folia Histórica del Nordeste, no. 17 (October 11, 2008): 262. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0173462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Rodríguez, Sergio Iván. "La narco-ideología que ha sostenido a las guerrillas en Colombia." Nuevo Derecho 12, no. 19 (December 16, 2016): 245. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.852.

Full text
Abstract:
Un aspecto particular del conflicto armado en Colombia, es su prolongación en eltiempo. El sostenimiento de este conflicto bélico, demanda gastos insostenibles para cualquierade las partes. A diferencia del Estado, que soporta su economía con la produccióny los impuestos de los ciudadanos, los grupos guerrilleros que delinquen en el territoriocolombiano, no cuentan con ningún tipo de financiamiento legal. Por lo tanto, someten alpueblo a la extorsión y el secuestro; pero siendo estos medios insuficientes, han acudidoal narcotráfico como forma de financiar su accionar delictivo.Una vez desaparecidos los carteles de Cali y Medellín, dueños del negocio de las drogasilícitas, esta empresa quedaría en manos de las guerrillas de las FARC y el ELN, quienescambiarían sus ideales comunistas por la narco-ideología que domina la deslumbrantemafia. Sin las exorbitantes utilidades que genera el negocio del narcotráfico, los gruposguerrilleros que delinquen en territorio colombiano, hubieran pasado a la historia comosimple cuadrillas de bandoleros que amedrantaban a la población con ideas socialistas.Los conflictos armados que ha vivido Colombia desde sus inicios como repúblicaindependiente, siempre han contenido un tinte político. El actual no es la excepción,desafortunadamente éste ha sido el más difícil para poner punto final, contando de algunaforma con la complacencia de sectores del Estado, que han permitido el abandono estatalen algunos rincones del país, dando razones a los narcoterroristas para argumentar susansias de poder y justificar su violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mallon, Florencia E. "Bandoleros, abigeos y montoneros: criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XXEl levantimiento do Atusparia: el movimiento popular de 1885: un estudio de documentos." Hispanic American Historical Review 72, no. 1 (February 1, 1992): 128–30. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-72.1.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peinado Santaella, Rafael G. "¿Bandoleros o resistentes? La guerrilla morisca en el reino de Granada a comienzos del siglo XVIBanditry or resistance? Moorish guerrilla warfare in the Kingdom of Granada at the beginning of the 16th century." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 5 (May 23, 2016): 72. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.203.

Full text
Abstract:
RESUMEN Como fácilmente puede colegirse del mismo, el título de este trabajo plantea al mismo tiempo una pregunta y su respuesta. Esta, como he tratado in extenso en un libro reciente, se inclina por el segundo de los términos contenidos en aquella. Pero, a decir verdad, el mérito de la precisión terminológica se remonta a autores que escribieron sobre el tema mucho tiempo atrás, lo que no ha impedido que las palabras resistencia y resistente hayan quedado arrinconadas por otras como bandolerismo, bandidismo, bandidaje y bandoleros, o para decirlo mejor, por ese vocablo de difícil precisión cronológica como es el de monfíes, que, a partir de 1526, se impuso a gazíes. Después de recordar, a modo de breve estado de la cuestión las principales aportaciones o sugerencias que se han hecho al tema del llamado “bandolerismo morisco”, analizaré los perfiles sociales de los protagonistas de la resistencia y de sus víctimas, los escenarios donde la practicaron de manera preferente y cómo fue reprimida. PALABRAS CLAVES: Reino de Granada, moriscos, resistencia, Historia Social, represión social ABSTRACT The title of this piece raises a question and suggests responses. This present study leans towards the latter of the two. The credit for this terminological precision must go to authors from the distant past. However, this has not prevented words like resistance and resistors from giving way to others related to banditry or to be more precise monfíes, which after 1526 replaced gazíes. After recalling the principal contributions or suggestions that have been made to the topic of so called “Moorish banditry”, I will analyze the social profiles of the protagonists of the resistance and of their victims, the places where they practiced it and how it was suppressed. KEYWORDS: Kingdom of Granada, moriscos, resistance, social history, social repression
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza Claudio, César. "El virrey Abascal, los señores de tierras y los bandoleros en Piura. Anotaciones preliminares sobre la experiencia social y política de José Sapata (a) Palomo (1814-1817)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 195–222. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16787.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación busca rastrear las huellas de toda una cultura afrodescendiente de resistencia en el campesinado y de la gente de la ciudad contra otra fuerza social representado por los hacendados como don Francisco Xavier Fernández de Paredes en el valle de La Chira, Querecotillo, provincia de Piura. La documentación judicial de archivo nos permite ahora introducirnos al mundo social rural para conocer los abismos existentes entre el derecho indiano y la práctica social, el mundo social asimétrico y la reproducción de un modelo colonial ilegal en las regiones y provincias para conocer la naturaleza de las acciones de protesta colectiva que transitaban de explosiones de odio campesino hacia movimientos sangrientos que rompían la paz social y de vida de señores y de campesinos labradores de la tierra y ganaderos cotidianos. Examina los acontecimientos de una coyuntura política de crisis regional entre los años de 1814-1817. Es un tiempo social en la que el subdelegado y los alcaldes de SM de Piura han podido percatarse del funcionamiento de dos movimientos sociales todavía no articulados; el primero es el de los cimarrones salteadores y de otro lado, la cuadrilla de José Sapata (a) Palomo, acusado de bandolero que ha recorrido ciudades como Lima y Piura. Esta investigación utiliza los fondos documentales guardados en los archivos judiciales regionales de Piura y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Acuña, Luis. "Aguirre, Carlos y Charles Walker, editores, Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú. Siglos XVIII-XX. Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990, 398 p." Histórica 15, no. 2 (March 9, 1991): 363–66. http://dx.doi.org/10.18800/historica.199102.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Armon, Shifra. "Las dos bandoleras." Comedia Performance 13, no. 1 (April 1, 2016): 212–17. http://dx.doi.org/10.5325/comeperf.13.1.0212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Butiñá, Julia. "RESEÑA de: Bojnicanová, Renáta: Los bandoleros y su reflejo en la tradición oral. (La prosa popular. Comparación catalano-eslovaca), Editura Universităţii din Bucureşti, 2011, 325 pp., ISBN: 9789737379962." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 21 (January 1, 2016): 233. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.21.2016.17446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos Fernández, Fernando. "Una panorámica del audiovisual iberoamericano." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42609.

Full text
Abstract:
El libro que les doy a conocer es una obra colectiva que aborda la situación del audiovisual en Iberoamérica en los últimos veinte años, coordinada a nivel internacional por los compañeros doctores de la Universidade Rio Grande do Norte, Sebastião Guilherme Albano y Maria Érica de Oliveira Lima, junto al reconocido profesor Aurelio de los Reyes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este libro nace con el objetivo de conmemorar el Año de Brasil en Portugal, con una participación amplia de autores de distintos países como Argentina, Brasil, México, Portugal, España-Galicia, etc. En cada una de las aportaciones el lector encuentra desde diversidad lingüística a riqueza de planteamientos, enfoques y puntos de vista sobre el tema a tratar.Como gallego de nacimiento y académico universal que me siento, destacaría en primer lugar el estudio realizado por la doctora Anna Amorós de la Universidad de Vigo, con gráficos de Patricia Comesaña, sobre el "Cine Gallego: origen y evolución. Situación y tendencias en el siglo XXI", donde se aborda –a modo de contextualización y de manera sucinta– sus orígenes y evolución desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, para centrarse en la situación de la producción cinematográfica gallega en la primera década del siglo XXI, donde la autora reflexiona sobre las tendencias y perspectivas de futuro de un audiovisual que cada vez más mira hacía la otra orilla del Atlántico.Por su parte, la valiosa aportación del profesor emérito Aurelio de los Reyes, "Hacia la desaparición de la industria cinematográfica en México (1950-2010)", aborda con pluma analítica la evolución seguida, por las políticas adoptadas por los distintos gobiernos que han condenado hasta casi su total desaparición la cinematografía autóctona.Bajo el prisma de las influencias de circunstancias socio-políticas y culturales se enmarca el texto del profesor brasileño Sebastiao Guilherme Albano, "Conjuntura crítica do audiovisual latino-americano", el cual realiza una interpretación crítica de la industria cinematográfica de América Latina en estos últimos veinte años.El panorama de la industria del cine argentino viene de la mano de Ángela Prysthon (Universidade Federal de Pernambuco) con "Martin Rejman no contexto do último novo cinema argentino", donde describe la evolución y ruptura de contenidos, temáticas y estéticas en las películas producidas en las dos últimas décadas por jóvenes directores formados en las escuelas de cine.En este mismo contexto, se enmarca el capítulo de la profesora Silvia Oróz (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro e da Universidade Estácio de Sá) con "Al margen del orden: apuntes sobre bandoleros en el cine y otros temas", donde retrata a modo de ensayo la figura mítica del bandolero en el cine argentino.Por su parte, el texto "Gestos e afetos fugazes", de Denilson Lopes (Escola de Comunicação da Universidade Federal do Rio de Janeiro), se centra en los contenidos/temáticas y estéticas/estilos de películas brasileñas que compara con otros filmes contemporáneos de otras latitudes y culturas (norteamericanos, asiáticos y europeos).Finalmente, el trabajo "Novas consonâncias entre a televiçao e o cinema: apanágios do regionalismo mediático", de María Érica de Oliveira Lima, analiza la evolución del cine en el Estado de Pernambuco y la tipología de la programación televisiva de las cadenas del Estado de Ceará, centrándose a modo de ejemplo en el estudio en el programa de cine-forum "Cine Nordeste" del canal TV Diário.La edición de este libro se convierte en una primera aproximación al estudio de la renovación que esta viviendo el audiovisual iberoamericano en estas últimas décadas. Y con él queda abierta la posibilidad para un futuro estudio panorámico del audiovisual que albergue la situación de la industria en países como Colombia, Chile, Uruguay, Venezuela, Cuba, etc. El camino se ha abierto y el horizonte es claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gidi Blanchet, Claudia Elisa. "De bandolero a santo: rumor y arte dramático en Óscar Liera." Revista de Historia de América, no. 161 (July 31, 2021): 415–34. http://dx.doi.org/10.35424/rha.161.2021.1060.

Full text
Abstract:
El teatro ha sido un espacio idóneo para elaborar imágenes artísticas a partir de figuras históricas que han pasado a formar parte del patrimonio de la cultura popular. Tal es el caso de El jinete de la Divina Providencia, texto dramático donde Óscar Liera, uno de los dramaturgos mexicanos más importantes del siglo XX, da vida a Jesús Malverde, personaje casi mítico que pervive en la memoria colectiva como un bandolero bueno, que robaba a los ricos para dar a los pobres. En este ensayo analizo algunos de los procedimientos artísticos que Liera pone en marcha para reelaborar un conflicto social –en el que destaca precisamente la figura del santo bandolero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peinado Santaella, Rafael G. "¿Bandoleros o resistentes? La guerrilla morisca en el reino de Granada a comienzos del siglo XVI. Banditry or resistance? Moorish guerrilla warfare in the Kingdom of Granada at the beginning of the 16th century." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 05 (May 2016): 72–92. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peloso, Vincent. "Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos xviii-xx. Edited by Carlos Aguirre and Charles Walker. (Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1990. Pp. 393. Maps. Tables. Notes. Bibliography. No price.)." Americas 50, no. 2 (October 1993): 283–85. http://dx.doi.org/10.2307/1007150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dal Forno, Rodrigo Lavalhos. "O “Álbum dos Bandoleiros” da Revolução de 1923 no Rio Grande do Sul: disputa simbólica, fotografia e enquadramento da memória." Domínios da Imagem 16, no. 30 (April 26, 2023): 273–322. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2022v16n30p273.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa o “Álbum dos Bandoleiros”, álbum fotográfico impresso com imagens e textos sobre a chamada Revolução de 1923. A guerra civil ocorreu no estado do Rio Grande do Sul e colocou em confronto os legalistas do Partido Republicano Rio-Grandense e os rebeldes vinculados a uma frente unificada de oposicionistas. O artefato político-visual insere-se em um contexto de disputa simbólica entre os dois lados e objetivou construir uma determinada leitura sobre os acontecimentos e personagens do conflito armado, contribuindo para o enquadramento da memória e perpetuação de uma versão positiva sobre os fatos ocorridos e, principalmente, sobre quem eram os afamados “bandoleiros”. A partir da problematização de imagens, textos e legendas pretende-se compreender quais foram os principais temas abordados e quais eram os objetivos e sentidos em selecionar, excluir, lembrar e esquecer determinadas personalidades, episódios e narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Araújo, André De Melo. "História, literatura e antropologia no Iluminismo tardio alemão." Pandaemonium Germanicum 22, no. 37 (February 22, 2019): 6–25. http://dx.doi.org/10.11606/1982-883722376.

Full text
Abstract:
Ao analisar o drama Os bandoleiros (1781), de Friedrich Schiller, este artigo defende a tese segundo a qual o pensamento antropológico desenvolvido à época do iluminismo tardio alemão serve de fundamento não apenas para os discursos médico e historiográfico, mas também para uma parcela significativa da produção literária do período. Para tanto, na primeira seção deste artigo, investigam-se as bases de formação da cultura letrada e, particularmente, da cultura médica alemã na segunda metade do século XVIII, bem como as discussões à época vigentes em torno do conceito de antropologia. Na segunda e na terceira seções, discutem-se as tendências da pesquisa contemporânea que exploram os pontos de contato entre o conhecimento histórico, o pensamento antropológico e a produção literária no século das Luzes. Esses passos fundamentam a tese aqui defendida e segundo a qual o modo de representação literária operado por Schiller em Os bandoleiros é expressão direta do projeto de compreensão – em termos antropológicos – das totalidades integradas do homem e da história da humanidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zubieta Nuñez, Filomeno. "Luis Pardo: de bandolero social a héroe popular." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 249–53. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ponsatí-Murlà, Oriol. "Negres catalans, nacionistes i bandolers: genealogia d’un equívoc fusterià." Zeitschrift für Katalanistik 36 (July 1, 2023): 349–73. http://dx.doi.org/10.46586/zfk.2023.349-373.

Full text
Abstract:
The “Nationalism” entry in Diccionari per a ociosos, by Joan Fuster, develops, based on the finding in the Diccionari Aguiló of the term nationist [nacionista], an essay on Catalan collective identity in the modern era. According to Fuster, the existence of a term like this in the Catalan language long before the construction of modern national ideologies began anywhere in Europe reveals in an almost premonitory sense the Catalan national condition, halfway between the “excellent” peoples, like France, and the “frustrated” ones, like Occitania. Fuster deployed his hypothesis, however, without having checked the context of the source quoted by Marià Aguiló, a Dominican convent chronicle from the beginning of the 17th century: Lumen Domus. In this paper, we retrace the route Fuster did not take to understand the sense in which this unique witness to term nationist in the Catalan language appears.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Spinelli, Julián. "represión del bandolerismo en Andalucía: un análisis preliminar de la visión de Julián Zugasti y Saénz a través de una lectura distante." Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales 4 (November 24, 2023): e050. http://dx.doi.org/10.24215/27187470e050.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es llevar a cabo un análisis preliminar y exploratorio de un corpus seleccionado de las obras de Julián Zugasti y Sáenz sobre el bandolerismo en Andalucía durante el siglo XIX. A través del uso de la herramienta Voyant Tools, se pretende realizar una lectura distante de sus escritos sobre el origen y reproducción del fenómeno en la región con el objetivo de observar y contextualizar ciertos patrones discursivos en los funcionarios estatales de la época al momento de legitimar la persecución y represión del bandolero rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Heyman, Avital. "Sirens Chanting in Auvergne- Velay: A Story of Exegetical Pilgrimage on the "Via Podiensis"." Ad limina 4 (July 25, 2013): 69–115. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/4.2013/03.

Full text
Abstract:
En su viaje de la mitología griega a las Sagradas Escrituras y textos eclesiásticos, las sirenas son mejor conocidas por los peligros que supusieron en el camino de Ulises, que por los que ejercieron en el de Cristo crucificado y en el del peregrino, dos significados que Ulises, el viajero eternamente atado al mástil, llegó a simbolizar en la Edad Media. Como bien constató la historiografía del pasado, el motivo de la sirena era entendido como una imagen de múltiples capas, cuyas connotaciones homéricas negativas servían para una gama aun más amplia de significados destructivos de tipo moral, social y político. Mas que pura misoginia, las híbridas sirenas representan el quebrantamiento del orden social, sobre todo del mundo masculino. Por ello, no es por casualidad que las encontremos habitando la depravada ciudad bíblica de Babilonia, y en la tierra de Edom, destinada a ser destruida, junto con los híbridos centauros, tanto en la Septuaginta como en la Vulgata. Estas bestias cobraron gran popularidad a lo largo de la Edad Media, y encarnan, en última instancia, el significado del mal en el bestiario medieval, así como en una amplia literatura exegética. Este desarrollo pudo favorecer la enorme difusión del motivo de la sirena en la escultura románica. De intención edificante, la sirena se asociaba con la corrupción urbana, la Lujuria y la Avaricia, y representa la amenaza del pecado con el que seduce a la humanidad para que caiga. El cristiano virtuoso, al reconocer el longevo motivo clásico en su nuevo contexto cristiano, debería seguir el ejemplo de Ulises en su tipología cristológica y evitar el mal. A pesar de ser un motivo bastante popular en la escultura románica en general, las sirenas parecen habitar muchas de las iglesias de las regiones francesas de Auvernia y Velay, en santuarios de peregrinación situados a lo largo de la Via Podiensis y rutas transversales, hasta conformar una característica notoria de la imaginería local. Más que puro entusiasmo por lo antiguo, como defiende la historiografía del pasado, el canto que hacen las sirenas de Auvernia-Velay parece un canto muy local y específico. Al constituir un motivo principal, que testimonia un profundo entendimiento de sus implicaciones contextuales, ellas representan una imagen de múltiples facetas que denota mensajes didácticos, apotropaicos, litúrgicos, sociales y políticos. El contexto de la peregrinación y los caminos de peregrinación parecen haber constituido el marco perfecto para esta multitud de sirenas. La Via Podiensis era conocida por ser especialmente poco acogedora. Su orografía montañosa, infestada de forajidos y bandoleros, ofrecía oportunidades lucrativas en el asalto a los peregrinos que hacían el camino. Este artículo pretende desvelar la versatilidad de significados del antiguo motivo de la sirena en el arte románico de Auvergne-Velay, al llamar la atención sobre su meticulosa y desconcertante manera de delimitar el contexto de las penurias reales que sufrían peregrinos y fieles en los santuarios y caminos de peregrinación. La primera parte de este artículo analizará la gama de significados alegóricos de las sirenas, desde Homero a san Jerónimo y la exégesis medieval, seguido de una descripción de las sirenas en Auvernia- Velay. Después, me gustaría proponer una nueva lectura de la particular representación de las sirenas en la pequeña iglesia de Pont-du-Château y en el santuario de peregrinación de Notre-Dame de Orcival, que tal vez posean un significado histórico local, resultado de la conflictiva situación de los peregrinos en su camino hacia la adoración del Reino de los Cielos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography