To see the other types of publications on this topic, follow the link: Barasano del Norte language.

Journal articles on the topic 'Barasano del Norte language'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Barasano del Norte language.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olano Mijahuanca, Bryam Scott, and Miki Clinton Alcides Quispe Hernández. "PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA “AGUA DEL NORTE” S.A.C." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 17, 2021): 249–56. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1628.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con la finalidad de buscar solucionar el problema que atraviesa la empresa Embotelladora Agua del Norte S.A.C., con respecto al posicionamiento de su marca, que es ocasionado por no tener y/o no trabajar un Plan de Marketing Estratégico que ayude a cumplir objetivos a mediano y largo plazo. Se planteó como objetivo principal, el Proponer un Plan de Marketing Estratégico para el posicionamiento de la marca “Agua del Norte S.A.C.”, Chiclayo 2020; y que de acuerdo al propósito y problemática de la investigación, se utilizó una investigación de tipo Descriptiva-Propositiva, y a su vez un diseño No Experimental – Transversal, con un enfoque de Triangulación Concurrente. Para la recolección de información se empleó la técnica de Encuesta y su instrumento Cuestionario, siendo aplicado a una muestra de 70 clientes registrados, de acuerdo a la base de datos de la Empresa Agua del Norte SAC, conformado de 40 preguntas con la escala de Likert, llegando a determinar que el nivel de Posicionamiento de la marca Agua del Norte S.A.C., se encuentra con un bajo nivel de 95.8%, por lo que se tendría que trabajar arduamente en esta variable. Llegando a la conclusión, de que la situación actual de la Empresa Embotelladora Agua del Norte S.A.C. en cuanto a posicionamiento de marca es débil, pues no cuenta con el respaldo de muchos clientes a comparación de su competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Howard, Rosaleen. "Los "mil rostros" del quechua en el Norte de Potosí." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 25 (May 11, 2020): 147–69. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2019.211.

Full text
Abstract:
This article examines the relationship between the Aymara, Quechua and Spanish languages in the central valleys of Bolivia, as this was observed by the author during several fieldtrips to the region in the 1990s. It is based on the premise that the socio-geographic distribution and patterns of use of these languages is best explained in terms of the unequal social, economic and political relations of power that pertained between the urban and rural sectors of society during that period. The article first gives an overview of the sociolinguistic landscape of Northern Potosi. It then proceeds to an analysis of the mutual influences between the three languages, in a series of lexical fields in particular. Using an anthropological linguistic approach, emphasis is placed on speaker perspective and cultural context, in order to explore the significance of words arising from language contact, rather than on their formal features alone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diéguez Morales, María Isabel, and Javiera Paz Sepúlveda Salas. "La línea de apoyo a la traducción del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Un aporte a la institucionalización de la traducción en Chile." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 205–28. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.6858.

Full text
Abstract:
Con el fin de destacar el aporte de la línea de apoyo a la traducción del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del gobierno de Chile, en este artículo se describen los 90 proyectos de traducción financiados en el período 2013 a 2017 por este concurso y se reflexiona sobre su contribución a la institucionalización de la disciplina y de la práctica de la traducción en nuestro país. Entre los resultados se destacan el aumento anual sostenido del número de proyectos y de los fondos asignados, la baja participación de responsables residentes en regiones del norte y sur del país y la alta presencia de traducciones de géneros literarios, como poesía, novela y ensayo. Finalmente, se proponen algunas medidas para continuar optimizando el proceso de institucionalización de la traducción en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lázaro Bruña, José María. "La pequeña comunidad hebrea de La Línea (1856-1936)." Sefarad 80, no. 1 (June 25, 2020): 203. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.020-007.

Full text
Abstract:
A partir de la segunda mitad del siglo XIX un puñado de familias hebreas provenientes del norte de África o de Gibraltar se estableció en La Línea, una ciudad fronteriza con la colonia británica. Esta presencia hebrea se intensificó tras la guerra hispano-marroquí de 1859, cuando se produjo un paulatino movimiento migratorio de los judíos del norte de África hacia España. Muchos de ellos recalaron en las plazas de soberanía españolas de África, pero una parte de ellos cruzó el estrecho y se asentó en la colonia británica de Gibraltar y en la ciudad fronteriza de La Línea donde ya vivían algunas familias. Todos estos hebreos conformaron una pequeña comunidad cuya presencia se prolongó hasta los inicios de la Guerra Civil española cuando la mayoría de la comunidad judía establecida en La Línea abandonó la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sales-Colín Kortajerena, Ostwald. "Intentos de fortalecimiento español allende Filipinas: Moluco, Matheo e Isla del Norte, 1605-1653." Estudios de Asia y África 50, no. 2(157 (October 27, 2015): 355. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i2(157.2207.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la llamada consolidación hispana en Filipinas porque contextualmente no es aplicable a la totalidad geográfica del archipiélago. En la realidad, se asiste a un fortalecimiento de la presencia hispana centrado en continuar con las posesiones ya dominadas como sufragáneas de la monarquía española, además de algunos intentos por establecer asentamientos humanos similares a los que se habían fundado en Manila y Cavite, ya que durante la primera mitad del siglo XVII se proyectó la expansión hacia el Moluco, Asia Oriental y las riberas del mar de la China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto-Barba, Jaime, Erika Díaz, and Daniel Igancio Pereira. "Variación alofónica y diatópica del fonema /b/ en el español de profesionales chilenos en situación de lectura en voz alta." Literatura y Lingüística, no. 32 (August 12, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1508.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se aportan datos sobre la variación fonética y diatópica del fonema /b/ en el habla de profesionales chilenos. Los resultados muestran la presencia de cinco variantes del fonema /b/, aunque solo tres de ellas fueron relevantes estadísticamente: [b], [β] y [ ]. De estas últimas, la variante oclusiva [b] fue la más estable. La aproximante bilabial [ ] predomina a nivel país, seguida de la aproximante labiodental [ ]. Los datos sugieren una variación dialectal del labiodentalismo entre las zonas norte y centro, y las zonas sur y sur austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivier, Florence. "Violento mundo nuevo: hibridez contacto y espejeos de la frontera norte en la literatura mexicana." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (September 1, 2014): 359–73. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1003.

Full text
Abstract:
Si bien el imaginario literario ligado a la frontera norte mexicana se remonta al menos a la novela de la revolución y aparece en cuentos de Juan Rulfo y José Revueltas a mediados del siglo xx, se ha ampliado y metamorfoseado en la reciente creación literaria en el contexto de la globalización, específicamente tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la crecida importancia del narcotráfico en México, el acelerado proceso de la migración. Desde principios de los noventa, la velocidad de los cambios económicos, sociales, demográficos, la hibridez cultural de las regiones fronterizas ha propiciado, junto a estudios de ciencias sociales, la escritura de relatos asimismo híbridos que intentan responder a los desafíos de una dinámica, compleja y violenta realidad contemporánea: cuentos a modo de guiones televisivos o de obras teatrales (Luis Humberto Crosthwaite), cuentos armados a modo de novela calidoscópica (Carlos Fuentes), crónica elegiaca del crimen (Sergio González Rodríguez), novela rítmica del horror (Roberto Bolaño), fábula de iniciación (Yuri Herrera). La frontera, terra incognita y mapa del futuro, condensa los rasgos de un nuevo espacio literario, mítico y poético aunque no desprovisto de visos realistas. Llega a ser la misma metáfora del territorio de la exploración literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isusi, Alberto, and Ana Cristina Lahuerta Martínez. "Análisis de la familiaridad y del interés en la comprensión lectora de estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (August 12, 2016): 141–64. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.06isu.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio cuantitativo que compara el grado de influencia de la familiaridad con el contenido del texto y el interés en el tema del pasaje sobre la comprensión lectora de 245 estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera de 2º y 4º ESO. La comparación se establece de forma general y en función del género del lector, del nivel de competencia en L2 y del método de evaluación (written recall y multiple choice). La recogida de datos se llevó a cabo durante la 2ª y 3ª semana del 2º trimestre del curso 2013–2014 en sendos colegios concertados de una ciudad del norte de España. Las muestras se analizaron empleando pruebas t de Student y ANOVA mediante el programa R. Los resultados muestran que (a) la familiaridad influye significativamente más que el interés; (b) según aumenta el nivel de competencia, la influencia de ambas variables decrece; (c) el género no parece influir a la comprensión lectora de textos que carecen de sesgo de género; y (d) el método de evaluación multiple choice parece facilitar en gran medida la comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoro del Arco, Esteban T. "La fijación flexiva de los fraseologismos: corpus frente a diccionarios." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 41–54. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68962.

Full text
Abstract:
En este trabajo se persigue, en primer lugar, presentar el fenómeno de la fijación flexiva, consistente en la suspensión de una o varias oposiciones paradigmáticas inscritas en la variabilidad flexiva potencial del componente nuclear de un fraseologismo. En segundo lugar, se plantea el estudio de un caso específico: la oposición entre el uso del pretérito perfecto simple (PPS) y el pretérito perfecto compuesto (PPC) en las locuciones verbales del español. Se contrasta la información presentada en los diccionarios fraseológicos con los datos obtenidos a partir de diversos corpus textuales. Finalmente, se muestran ejemplos de distintos niveles de este tipo de fijación: desde la variación libre de algunas locuciones, consistente con la norma estándar peninsular (ej. perder el norte), hasta la pragmaticalización de unidades a través del uso preferente de uno de los tiempos de la oposición, como en los casos del que denominamos aoristo fraseológico (ej. y se acabó).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grandón Lagunas, Olga. "Revaloración del Mundo Primigenio en la Poesía de Soledad Fariña." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1483.

Full text
Abstract:
La presencia de una madre mítica asociada a espacios nortinos y poseedora de una lengua en gestación y originaria es tema muy significativo en los siguientes libros de Soledad Fariña (Antofagasta, Chile, 1943): El Primer Libro (1985), Albricia (1988), En Amarillo Oscuro (1994) y Pac Pac Pec Pec (2012). Nuestro trabajo se enmarca dentro del objetivo final de una investigación a largo plazo, la que se aboca a entender los diversos procesos imaginarios, situados en los contextos culturales y sociales, en búsqueda de identidades. Esos contextos son, finalmente, los que contribuyen no solo a la gestación imaginaria de visiones y textos, sino al sentido que finalmente les atribuimos, en tanto objetos pertenecientes a un territorio relacionado con la cultura andina en general, y con Perú y el Norte Grande de Chile en específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillejo, Susana Pérez. "Convergencia en una situación de contacto de dialectos peninsulares en EEUU." Spanish in Context 10, no. 1 (April 5, 2013): 1–29. http://dx.doi.org/10.1075/sic.10.1.01per.

Full text
Abstract:
Enfocándose en las redes sociales de once hablantes del centro-norte de España, este trabajo analiza la reducción de (s) implosiva en función del dialecto del interlocutor. Pese a la tendencia conservadora general, un análisis multivariante revela que el tiempo prolongado fuera de España, el alto contacto social con variedades reductoras y el origen del interlocutor son factores que inciden en la reducción de (s). Este resultado es consistente con el modelo de contacto dialectal por el cual la difusión de innovaciones se potencia en la acomodación entre individuos cuyos lazos con la comunidad de origen se han debilitado. Además del efecto de la intensidad y duración del contacto, los resultados muestran el papel de las actitudes en favorecer o cohibir los desarrollos lingüísticos esperados en el contacto multidialectal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vázquez y del Árbol, Esther. "Los documentos sucesorios en formato electrónico: macroestructura comparada (Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia frente a España." Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción 28 (December 5, 2013): 172–87. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.28.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ryzhkov, Andrii, and Nayelli López Rocha. "La realidad de Corea del Norte reflejada en la novela Baridegi, de Hwang Sok-yong: una aportación desde el análisis del discurso crítico." Estudios de Asia y África 53, no. 2 (April 5, 2018): 293. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v53i2.2402.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una visión de la realidad de Corea del Norte reflejada en la novela Baridegi, de Hwang Sok-yong. Se hace un seguimiento detallado de términos y expresiones específicos que se reproducen en la novela. Esas expresiones funcionan como indicadores que alertan a los lectores sobre un contexto más amplio que incluye los derechos humanos y las relaciones sociales en la República Popular Democrática de Corea. Por lo tanto, se evalúan las implicaciones de los términos y las expresiones relacionados con ese país utilizando el análisis del discurso crítico y vinculándolos a hechos descritos en documentos oficiales. Se estima que este análisis contribuye a percibir el fondo de la novela y sus contextos subyacentes desde un ángulo específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tzili Apango, Eduardo. "Tensiones entre China, Corea del Norte y Estados Unidos a inicios de la administración Trump." Estudios de Asia y África 53, no. 2 (April 5, 2018): 421. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v53i2.2407.

Full text
Abstract:
La administración Trump se ha caracterizado por su agresiva retórica en contra de Corea del Norte. La escalada en el tono del discurso alcanzó un punto crítico con la declaración de “fuego y furia” de Trump, a lo que Kim Jong-un respondió calificándolo como “viejo lunático” y probando una bomba de hidrógeno. El incremento de las tensiones en la península coreana se debe a la formación divergente de identidades y percepciones entre los actores involucrados. La principal hipótesis de este artículo es que, debido a la falta de progreso en la desnuclearización de la península coreana, el gobierno de Trump ha impulsado una agresiva y audaz retórica para modificar el inestable statu quo regional con miras a obtener beneficios económicos de Beijing y beneficios de seguridad de Pyongyang.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Neugaard, Edward J. "The Continuing Valencian Language Controversy." Language Problems and Language Planning 19, no. 1 (January 1, 1995): 60–66. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.19.1.05neu.

Full text
Abstract:
RESUMEN La controversia sin cesar sobre la lengua valenciana Empezando ya en la Edad Media el nombre para la variedad de catalan hablada en el País Valenciano ha sido motivo de una controversia que ha llegado a nuestros días. En la Comunidad Valenciana hay dos pareceres tocante al idiomo autóctona: los catalanistas, que admiten que esa lengua no es otra cosa que el catalan hablado por los vecinos al norte, con las normas lingüísticas del habla de Barcelona, y los valencianistas, que no quieren su propia norma lingufstica y, además, creen que el término apropiado es "valencià" y no "català" para su idioma. A pesar de esta polemica, a veces violenta, el valenciano no ha llegado a disfrutar de la normalidad lingüística del catalan hablado en Cataluna y en las Islas Baleares. Muchos lingüístas creen que, dado el poco prestigio del valenciano entre los valencianos y la preponderancia del castellano en la región, es bien probable que la lengua deja de ser hablada en Valencia dentro de unas pocas generaciones. RESUMO La daŭranta malkonsento pri la Valencia lingvo La referaĵo esploras la ankoraŭ daŭrantan malkonsenton pri la nomo de la regiona lingvo parolata en la hispana aŭtonoma provinco Valencio. Ekde plej fruaj registroj, oni nomas la varianton de la kataluna lingvo tie parolatan au "la kataluna" au "la Valencia". Depost la restarigo de demokratio en Hispanio en 1977 kaj la sekva relegigo de la tielnomataj regionaj lingvoj, la malkonsento farigis iom amara, kaj fojfoje gin akompanis perforto. Spite la varman debaton ĉu la norma kataluna de Barcelono au la forte kastiliigita varianto parolata en Valencio farigu la loka normo, la lingvo estas endangerigata en Valencio kaj povus morti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zavala, Virginia. "Hacia una apuesta etnográfica para la glotopolítica." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 202–31. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p202-231.

Full text
Abstract:
Este artículo argumenta que la perspectiva histórica y crítica adoptada por la glotopolítica podría enriquecerse con el enfoque etnográfico. A partir del involucramiento sostenido del investigador a lo largo de un tiempo prolongado en un lugar (o lugares) específicos y la combinación -y contraste- de varias fuentes de información y observación, la etnografía permite situar los textos en su contexto de producción y comprender mejor qué es lo que estos “hacen” a nivel de las prácticas sociales. Desde una conceptualización de la etnografía como método, metodología y teorización profunda, se ejemplificará lo anterior a partir de una disputa por la representación del quechua entre dos tipos de comunidades de práctica involucradas en el desarrollo de políticas lingüísticas en el Perú. Se sostendrá que la “mirada interna” que consigue la etnografía permite explicar mejor los procesos implicados en la construcción de ideologías lingüísticas. Así, la glotopolítica puede sumarse al desarrollo de la sociolingüística crítica y la antropología lingüística del norte global, campos que tienen un largo recorrido abordando el lenguaje desde una perspectiva etnográfica como proyecto contra hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hermida, María Julia, Verónica Adriana Ramírez, Carolina Goizueta, and María Victoria Periago. "Promoción del lavado de manos en niños de 10 años: evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no. 3 (December 22, 2019): 33–45. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n3.23551.

Full text
Abstract:
Aunque el lavado de manos evita enfermedades infecciosas graves a bajo costo, sólo una de cada cinco personas se lava las manos después de ir al baño. Este estudio presenta una intervención diseñada interdisciplinariamente, corta y económica para promover el conocimiento sobre el lavado de manos en niños de 10 años y dos estudios piloto para evaluar su impacto. En el piloto 2016 (Puerto Iguazú, Argentina), se compararon las respuestas a una encuesta sobre lavado de niños que participaron y no participaron de la intervención. La intervención consistió en actividades lúdicas sobre el lavado de manos. En el piloto 2017 (cuatro localidades del norte argentino), se compararon las respuestas de niños previas y posteriores a la intervención. Los resultados de ambos estudios piloto indicaron que esta intervención tiene potencial para promover el conocimiento sobre los pasos que deben seguirse para un correcto lavado de manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Celis Nuñez, Juan David, Rodrigo Andres Llanos Castro, Byron Medina Delgado, Sergio Basilio Sepúlveda Mora, and Sergio Alexander Castro Casadiego. "Modelo Acústico y de Lenguaje del Idioma Español para el dialecto Cucuteño, Orientado al Reconocimiento Automático del Habla." Ingeniería 22, no. 3 (September 12, 2017): 362. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.11616.

Full text
Abstract:
Context: Automatic speech recognition requires the development of language and acoustic models for different existing dialects. The purpose of this research is the training of an acoustic model, a statistical language model and a grammar language model for the Spanish language, specifically for the dialect of the city of San Jose de Cucuta, Colombia, that can be used in a command control system. Existing models for the Spanish language have problems in the recognition of the fundamental frequency and the spectral content, the accent, pronunciation, tone or simply the language model for Cucuta's dialect.Method: in this project, we used Raspberry Pi B+ embedded system with Raspbian operating system which is a Linux distribution and two open source software, namely CMU-Cambridge Statistical Language Modeling Toolkit from the University of Cambridge and CMU Sphinx from Carnegie Mellon University; these software are based on Hidden Markov Models for the calculation of voice parameters. Besides, we used 1913 recorded audios with the voice of people from San Jose de Cucuta and Norte de Santander department. These audios were used for training and testing the automatic speech recognition system.Results: we obtained a language model that consists of two files, one is the statistical language model (.lm), and the other is the jsgf grammar model (.jsgf). Regarding the acoustic component, two models were trained, one of them with an improved version which had a 100 % accuracy rate in the training results and 83 % accuracy rate in the audio tests for command recognition. Finally, we elaborated a manual for the creation of acoustic and language models with CMU Sphinx software.Conclusions: The number of participants in the training process of the language and acoustic models has a significant influence on the quality of the voice processing of the recognizer. The use of a large dictionary for the training process and a short dictionary with the command words for the implementation is important to get a better response of the automatic speech recognition system. Considering the accuracy rate above 80 % in the voice recognition tests, the proposed models are suitable for applications oriented to the assistance of visual or motion impairment people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas García, Ilene. "Metafunción textual: base para la alfabetización académica en derecho constitucional." Íkala 26, no. 1 (January 28, 2021): 167–82. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a01.

Full text
Abstract:
El artículo atiende al imperativo de la formación para la lectura en las disciplinasen el ámbito de la educación superior. Se seleccionaron cuatro textos, usadoscomo material de estudio en el aula de Derecho Constitucional de la Universidaddel Norte, en Colombia. En ellos se describen los patrones de Tema-Rema, asícomo el método de desarrollo y el sistema de periodicidad. Desde allí se configuróla descripción del género explicativo de la doctrina del derecho. Se constata quela textura discursiva puede ocasionar dificultades en el aprendizaje de los estudiantescuando se presentan patrones no congruentes o construcciones complejas. Porejemplo, en el nivel semántico-discursivo, la información progresa mediante cláusulassubordinadas y, en ocasiones, el Tema no corresponde con la informaciónconocida. Con respecto al nivel léxico-gramatical, la presencia de términos referencialesrestringe la lectura lineal y las nominalizaciones aumentan la densidadconceptual. Además, el Tema marcado interrumpe el flujo del discurso, mientrasel uso del Tema interpersonal exige un lector experto. Estos resultados constituyenla base para una propuesta didáctica de lectura en un curso de competenciascomunicativas con énfasis en derecho constitucional; a través de la pedagogía degénero, se evidencian los patrones discursivos que intervienen en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baltar Rodríguez, Enrique. "Promesas y realidades: el fracaso del plan de salida de Estados Unidos de Afganistán (2009-2014)." Estudios de Asia y África 54, no. 3 (July 8, 2019): 457. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v54i3.2531.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende demostrar que el grave deterioro de la seguridad en Afganistán, luego de la retirada de las fuerzas multinacionales comandadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en diciembre de 2014, ha sido resultado inevitable del fracaso militar de la estrategia de salida de Estados Unidos. A través del análisis de indicadores relacionados con la violencia y la inseguridad en el país durante el periodo 2009-2014, el artículo sostiene que la estrategia militar diseñada por la administración Obama fracasó en el propósito de asegurar las premisas básicas para que el proceso de traspaso de responsabilidades al gobierno afgano se efectuara en un contexto de estabilidad política relativamente consolidado. En consecuencia, los niveles de violencia e inseguridad registrados después de 2014 forman parte de una misma tendencia de continuidad claramente establecida en años anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Constenla Umaña, Adolfo. "Sisimique: Orígenes indígenas de un personaje del cuento popular costarricense." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21, no. 2 (August 30, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i2.20823.

Full text
Abstract:
Este fue el discurso de incorporación del profesor Constenla a la Academia Costarricense de la Lengua Española. Tiene que ver con la etimología de la palabra sisimique y el origen del personaje de la narrativa popular costarricense que lleva este nombre. Se concluye que el étimo es el nahuat / tsitsimit /, y que entró en la tradición oral de Costa Rica por difusion desde el norte de América Central.This was the incorporation speech of professor constenla to the Costa Rican Academy of the Spanish Language. It deals with the etymology of the word sisimique and the origin of the character from Costa Rican folk narrative which bears this name. It concludes that the etymon is the nahuat /tsitsimit/, and that it entered Costa Rican oral tradition by difusion from northern Central America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Della Giustina, Felipe André, Edicreia Andrade dos Santos, Rogério João Lunkes, Fabricia Silva Da Rosa, and Guilherme Bertamoni. "Características de gestión, controles gerenciales y de rendimiento de empresas MyPES." Illustro 9 (December 10, 2020): 19–38. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v9i0.1225.

Full text
Abstract:
En este estudio se evidencia la importancia del uso de los controles gerenciales como herramientas de gestión contable-financiera de modo que permitan orientar a los empresarios de las micro y pequeñas empresas a mantenerse en el mercado de forma competitiva. El estudio tiene como objetivo verificar las características de gestión, controles gerenciales y de desempeño de las empresas MyPES del rubro alimenticio. Se realizó una investigación por encuestas con los gestores, en 31 empresas del rubro alimenticio, como bares y restaurantes de la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina. En el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las empresas utilizan los controles gerenciales como herramientas de gestión y control del rendimiento, para que puedan colocar en práctica sus acciones, buscando alcanzar sus objetivos. El uso de los controles gerenciales en todas las esferas de la empresa contribuye al buen desempeño de la organización; sin embargo, el estudio reveló también, que algunas empresas aún necesitan ayuda en relación al uso de los controles gerenciales para dar un norte a sus acciones y alinear sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Benítez Velásquez, Teresa de Jesús, Yanuacelly Guariguata, and Adriana Pérez. "Pedagogía de Géneros Textuales y Aprendizaje Activo para Fomentar Engagement en la Escritura Académica en Educación Superior." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 309–48. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2124.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de Investigación-Acción de corte cualitativo, implementado en una de las asignaturas de formación básica en competencias comunicativas de la Universidad del Norte (Barranquilla-Colombia). El propósito es analizar la contribución de la Pedagogía de Géneros textuales y las estrategias de Aprendizaje activo en el engagement emocional y comportamental de los estudiantes, así como en su desempeño en las clases de escritura. En el estudio participaron 63 estudiantes. Los datos fueron recolectados a través de observaciones de clases, entrevistas, análisis de documentos y encuestas. Los resultados demostraron incremento en el engagement emocional y comportamental, evidenciado en una participación activa e involucramiento en las actividades, cumplimiento de tareas y compromisos, interés e interacción activa con docentes y pares durante las actividades. Asimismo, los textos de los estudiantes al final del semestre confirmaron apropiación de las características genéricas, léxico-gramaticales y semántico-discursivas del género explicación factorial académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Proaño Proaño, Eugenia del Pilar, Ernesto Muñoz, and Maria Rosa Ferigra. "methodological strategy in foreign language teaching through artistic creations with seeds." Kronos – The Language Teaching Journal 2, no. 1 (August 20, 2021): 33–38. http://dx.doi.org/10.29166/kronos.v2i1.1698.

Full text
Abstract:
After using for years many traditional didactic materials in the EFL classroom, it was experienced with something different taken from nature; seeds from fruit and other plants in order to create with them forms of art and uncover from the students their talents and capacities. Seeds are mainly disposed as garbage, but they constitute a marvelous resource that is close to our hands. A big storage was collected and given to the students of third level of English at Universidad Técnica del Norte so that they can propose new images and generate original ideas based on them in their spoken and written texts. The seeds’ forms, colors, sizes and texture captivated the students who created with them original and creative designs. This is a simple classroom project that has delighted many students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Victoria Pardo, María. "El Análisis de Errores como Evidencia de la Interlengua de los Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 281–307. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2836.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis de los tres primeros errores más comunes en la producción escrita del inglés como lengua extranjera (EFL) en un corpus de aprendices recolectado en la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia. El corpus fue recopilado siguiendo los parámetros de la lingüística de corpus computacional y la extracción de errores se hizo con software especializado en análisis lingüístico WordSmith Tools 5, Scott (2008) y Lancsbox, Brezina, McEnery, & Wattam (2015). El análisis se basó en la teoría de Corder, ( 1981) y James, (1998) sobre el análisis de errores (AE) y usando el etiquetador de la Universidad de Louvaina (Dagneaux et al., 2005a) para obtener resultados comparables con trabajos similares. De acuerdo con los resultados, los tres errores más relevantes en la escritura de estudiantes universitarios pertenecen a las categorías de Forma (FS), Gramática (G), y Léxico (LS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Firnhaber-Baker, Justine. "Two Kinds of Freedom: Language and Practice in Late Medieval Rural Revolts." Edad Media. Revista de Historia, no. 21 (July 1, 2020): 113–52. http://dx.doi.org/10.24197/em.21.2020.113-152.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel de la libertad como motivación para la rebelión rural en la Europa del Norte entre 1200 y 1450. Se centra en la comparación entre el levantamiento inglés de 1381 y las revueltas en Francia y añade comparaciones adicionales con otras regiones. Si bien los discursos sobre la libertad fueron importantes en los textos cronisticos y para los propios rebeldes, la mayor parte de los rebeldes no articularon sus reclamaciones en términos de libertad. El último epigrafe demuestra que aunque las demandas de libertad fueran poco frecuentes durante las revueltas, las redes sociales a través de las que se organizaron los levantamientos, revelan que las prácticas comunales rurales constituían un tipo de libertad que facultaba a los campesinos para implicarse en la accion socio-política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muñoz Mata, Laura Elvira. "Los puertos mexicanos del golfo durante los primeros años del México independiente: fuentes para su estudio." América Latina en la Historia Económica 11, no. 1 (January 1, 2004): 59. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v11i1.335.

Full text
Abstract:
<span lang="ES" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">A partir del análisis del movimiento marítimo y del intercambio de mercancías en los puertos del golfo, podemos estudiar los vínculos económicos entre México y la región caribeña, lo que resulta fundamental, entre otras razones, porque de esa actividad se recaudaba una gran cantidad de recursos que constituían uno de los sustentos, de hecho el primero, del erario nacional. Como es sabido, el buen desempeño y viabilidad de los gobiernos dependía del volumen de esa recaudación, por aquello de que “sin Hacienda no hay Estado”. Los puertos eran puntos de contacto que cumplían una doble función: una fiscal, con el establecimiento en ellos de las aduanas marítimas, y otra de enlace entre el tráfico de altura y el de cabotaje. Para apreciar la significación de estos puertos, conviene recordar que en el Golfo de México se encontraba la puerta principal de entrada de las importaciones al territorio mexicano y la salida de las exportaciones, así como que por el Golfo-Caribe cruzaban las rutas comerciales que conectaban a Europa con América, al norte con el sur. De ahí la pertinencia de examinar con detalle este comercio, tanto para mostrar el funcionamiento de la región en si misma como, sobre todo, puente para los mercados americanos. Finalmente, la actividad realizada en los puertos nos remite, también, a otros aspectos cardinales que tienen que ver con la vida social y cultural (y su función en estas perspectivas). Por todo lo anterior, los puertos resultan doblemente interesantes para conocer la interrelación entre lo económico, lo político y lo social.</span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lopes, Maria Aparecida. "Circuitos comerciales de la ganadería en el norte de México, algunas líneas de investigación." América Latina en la Historia Económica 10, no. 2 (January 1, 2003): 99. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i2.328.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 150%;" class="MsoNormal"><span lang="EN-US"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">En el conjunto de la historiografía que trata de la estructura agraria en México pocos estudiosos han concedido espacio al análisis de la ganadería en el siglo XIX.</span></span><span lang="EN-US"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"> Para el norte del país, adonde a actividad pecuaria jugó un papel crucial en el desarrollo económico regional, contamos con un número bastante reducido de investigaciones. La escacez de estudios sobre el tema parece relacionarse, entre otros factores, con la precariedad de las fuentes disponibles. Parte del material sobre el asunto, sobre todo los archivos privados de los ganaderos, no son fácilmente accesibles para el investigador. El limitado acceso a esta información sin duda reduce las posibilidades de conocer algunos aspectos fundamentales como los vínculos comerciales entre los criadores, técnicas de producción y reproducción, el sistema de pastoreo, la mano de obra empleada, entre otros. Tampoco existen censos ganaderos nacionales en México para el siglo XIX, el primer de esta naturaleza fue publicado solamente en 1930. De modo que para reconstruir algunos aspectos esenciales de la economía ganadera mexicana en las últimas décadas del siglo XIX debemos acudir a los conteos regionales.</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt;" class="MsoNormal"><span class="MsoFootnoteReference"><span lang="EN-US" style="font-size: 9pt;"><span style="mso-special-character: footnote;"><span class="MsoFootnoteReference"><span lang="EN-US" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 9pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: EN-US; mso-ansi-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;"> </span></span></span></span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vangehuchten, Lieve. "¿Qué canta y baila, corta y vuela, y viene del norte a la vez? El flamenco: un complejo problema de homonimia/polisemia." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59, no. 2 (December 30, 2004): 127–43. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero Archila, Yuranny Marcela. "Preliminares Enletawa 10.2." Enletawa Journal 10, no. 2 (November 21, 2018): 1–7. http://dx.doi.org/10.19053/2011835x.8680.

Full text
Abstract:
Enletawa Journal is an academic publication of the Masters in Language Teaching at Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. The Journal provides a means of dissemination of academic research, pedagogical innovation, and theoretical discussion articles. Enletawa Journal is a biannual publication that receives articles in English, French and/or Spanish. For comments, contributions or journal exchanges please write to Maestría en Docencia de Idiomas, UPTC Avenida Central del Norte 39 - 115 Edificio Central, office C-224; PBX: (+57) 8 7405626 Ext. 2470. http://revista.uptc.edu.co/revista/revistas/index.php/enletawa_journal1%20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Archila, Yuranny Marcela. "Enletawa Journal 10.1.pdf." Enletawa Journal 10, no. 1 (November 21, 2018): 1–120. http://dx.doi.org/10.19053/2011835x.8678.

Full text
Abstract:
Enletawa Journal is an academic publication of the Masters in Language Teaching at Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. The Journal provides a means of dissemination of academic research, pedagogical innovation, and theoretical discussion articles. Enletawa Journal is a biannual publication that receives articles in English, French and/or Spanish. For comments, contributions or journal exchanges please write to Maestría en Docencia de Idiomas, UPTC Avenida Central del Norte 39 - 115 Edificio Central, office C-224; PBX: (+57) 8 7405626 Ext. 2470. http://revista.uptc.edu.co/revista/revistas/index.php/enletawa_journal1%20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz, Laura. "Preliminares." Enletawa Journal 10, no. 1 (November 17, 2018): 1–7. http://dx.doi.org/10.19053/2011835x.8661.

Full text
Abstract:
Enletawa Journal is an academic publication of the Masters in Language Teaching at Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. The Journal provides a means of dissemination of academic research, pedagogical innovation, and theoretical discussion articles. Enletawa Journal is a biannual publication that receives articles in English, French and/or Spanish. For comments, contributions or journal exchanges please write to Maestría en Docencia de Idiomas, UPTC Avenida Central del Norte 39 - 115 Edificio Central, office C-224; PBX: (+57) 8 7405626 Ext. 2470. http://revista.uptc.edu.co/revista/revistas/index.php/enletawa_journal1%20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero Archila, Yuranny Marcela. "Preliminares Enletawa Journal 11.1." Enletawa Journal 11, no. 1 (February 3, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.19053/2011835x.8904.

Full text
Abstract:
Enletawa Journal is an academic publication of the Masters in Language Teaching at Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. The Journal provides a means of dissemination of academic research, pedagogical innovation, and theoretical discussion articles. Enletawa Journal is a biannual publication that receives articles in English, French and/or Spanish. For comments, contributions or journal exchanges please write to Maestría en Docencia de Idiomas, UPTC Avenida Central del Norte 39 - 115 Edificio Central, office C-224; PBX: (+57) 8 7405626 Ext. 2470. http://revista.uptc.edu.co/revista/revistas/index.php/ enletawa_journal1%20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Picazo Muntaner, Antoni. "Diligencias inquisitoriales clandestinas en la Menorca británica." Sefarad 81, no. 1 (June 21, 2021): 211–49. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.021-0009.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas del siglo XVIII se vieron en Mallorca sendos procesos inquisitoriales contra los dos últimos judaizantes de las islas. Procesos que tuvieron que complementarse, con un total secretismo, en la Menorca británica. El análisis de esos expedientes evidencia como la comunidad chueta de Mallorca mantuvo una gran movilidad, con unos anclajes internacionales sumamente importantes. El comercio, y también la religión, posibilitaron la movilización de fuerzas mutualistas y solidarias entre la comunidad judía de Italia y el norte de África. El estudio del proceso contra Rafael Joaquín Valls y Gabriel Cortés, y su relación con algunos personajes, como Judá Cohen, embajador holandés en Argel, o la familia Sulema de Livorno, nos evidencia la gran solidaridad de la comunidad judía para con los judaizantes hispanos. Además, para comprender el momento histórico en que se vieron inmersos tanto Valls como Cortés hemos realizado pequeñas prosopografías de los principales personajes con los que interactuaron, desde inquisidores a marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gerbaudo, Analía. "Las editoriales cartoneras en américa latina (2003-2019). una nano-intervención en la construcción de la World Literature." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 3 (December 2020): 259–78. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2020223259278.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo examina un fenómeno que irrumpe en un campo literario situado en un espacio nacional periférico y se expande luego a América Latina, a América del Norte, Europa, Asia y África: las editoriales “cartoneras”. La singularidad de este movimiento está dada por la creación de un nuevo objeto, el “libro cartonero”, que propone prácticas de producción y de circulación editorial alternativas a las hegemónicas. Su impacto no solo se verifica en los campos literario y editorial, sino también en el universitario y en el científico. En primer lugar, se caracteriza el proyecto de Eloísa cartonera, la primera editorial de este tipo creada en Argentina en 2003. En segundo lugar, se describen los efectos que esta editorial produce en los circuitos nacional, regional y transnacional. Dichos efectos dan cuenta de una intervención de orden “nano” en la llamada World Literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Frank Kersch, Dorotea. "Preposição diante do pronome relativo no português brasileiro e europeu." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 24, no. 1 (2008): 51–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502008000100003.

Full text
Abstract:
Neste estudo se investiga o apagamento da preposição diante do pronome relativo entre falantes de português do extremo sul do Brasil e Norte do Uruguai; os resultados são comparados a dados do português europeu. Os material utilizado é todo de língua falada: dois estilos do projeto ADDU-Atlas Lingüístico Diatópico y Diastrático del Uruguay (pergunta-resposta e conversa livre), cinco entrevistas do Projeto NURC-Norma Urbana Culta) Porto Alegre), além de entrevistas do projeto Português Fundamental, do português europeu. A análise das amostras sugere que a tendência de apagar a preposição diante do pronome relativo, comum no PB, no espanhol e no italiano, não é tão freqüente no PE, em que, até mesmo nas circunstâncias de tempo e lugar, a preposição em é mantida. Observou-se também que, tanto no Potuguês Brasileiro quanto no Europeu é comum o uso do relativo que para substituir um constituinte preposicionado para esquivar-se da construção de uma relativa complexa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

McSherry, J. Patrice. "El movimiento de la Nueva Canción chilena: cultura y contrahegemonía." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 155. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.18142.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el movimiento de la Nueva Canción chilena (NCCh) como un componente integral de un poderoso movimiento contrahegemónico, que se formó en los mediados de los años 1960 y fue clave en la elección del presidente Salvador Allende en 1970. Las canciones de la NCCh no solo denunciaron las injusticias sino que articularon los sueños y esperanzas de multitudes de chilenos por un futuro de justicia social y dignidad. Simultáneamente los músicos eran comunicadores sociales, historiadores, profesores, organizadores e intérpretes de las aspiraciones populares. Presentaban conciertos en los salones sindicales del norte y sur de Chile, así como en cientos de asambleas estudiantiles y reuniones de campesinos en el campo. Utilizo los conceptos de Antonio Gramsci, particularmente sus ideas sobre la hegemonía y el rol de los intelectuales orgánicos, para evaluar el significado de la NCCh. Interpreto el rol de sus músicos como intelectuales orgánicos porque dieron voz a los sin voz, visibilizaron sus luchas e hicieron parecer posible y alcanzable una nueva sociedad de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Méndiz-Rojas, Heleny. "Communication and education joint." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 115–20. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-17.

Full text
Abstract:
Chile is living an educational reform, specially in language and communication area, which is trying to make the new technologies available to schools and teachers. According to that, this paper exposes an experience called «Radio goes to school», in whic Chile, a través de la reforma educativa, y específicamente en el área de lenguaje y comunicación, está propiciando las condiciones para que todas las escuelas y los profesores tengan accesos a las nuevas tecnologías (redes, vídeo, radio, prensa). En este sentido se expone, a continuación, la experiencia «La radio va a la escuela», en la que alumnos de la cátedra de radio de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte transfieren los conocimientos y significados del medio radiofónico construidos en el aula a alumnos de enseñanza básica de una escuela municipalizada de Antofagasta, como un soporte en sus propios procesos de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valle Pavón, Guillermina del. "Desarrollo de la economía mercantil y construcción de los caminos México-Veracruz en el siglo XVI." América Latina en la Historia Económica 14, no. 1 (January 1, 2007): 4. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v14i1.309.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES-TRAD" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-bidi-language: AR-SA;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-bidi-language: AR-SA;">Se expone cómo se construyeron los dos caminos que enlazaban las ciudades de México y Puebla con el puerto de La Veracruz en el siglo <span style="font-variant: small-caps;">XVI</span> y sus respectivas funciones. La vía de La Veracruz, que se dirigía por el norte de la Sierra Madre Oriental, se concentró en el acarreo de larga distancia para realizar el comercio Atlántico. Fue abierta para la arriería y los carros de bueyes por iniciativa del cabildo de México, valiéndose del trabajo colectivo de los indios. A raíz de la expansión comercial generada por desarrollo de la minería y de la disposición del servicio personal de indios, dicho camino se reconstruyó para permitir la circulación de carretas de mulas que agilizaron el transporte. La vía de Orizaba, que iba por el sur de la Sierra Madre, además de enlazar a las ciudades de México y Puebla con el puerto de San Juan de Ulúa, conectó con los caminos y veredas que articulaban el oriente, sur y sureste de Nueva España y Guatemala en función de las necesidades del comercio regional. A fines del siglo <span style="font-variant: small-caps;">XVI</span>, la corona favoreció la transformación de esta vía, que fue conocida como “el camino nuevo”, para hacerlo accesible a los carros de bueyes a fin mejorar la comunicación con el fondeadero de Ulúa, que sustituyó a La antigua Veracruz, como el único puerto de Nueva España situado en el Atlántico.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abud Russell, Hamid Alberto. "MARISELA CONNELLY (coord.), Seguridad humana, medio ambiente y protestas populares en Asia y África del Norte, El Colegio de México, México, 2016, 278 pp." Estudios de Asia y África 52, no. 1 (December 1, 2017): 203. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i1.2230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Noriega, Heidy Selene Robles. "MOBILE LEARNING TO IMPROVE WRITING IN ESL TEACHING." TEFLIN Journal - A publication on the teaching and learning of English 27, no. 2 (October 4, 2016): 182. http://dx.doi.org/10.15639/teflinjournal.v27i1/182-202.

Full text
Abstract:
This article reports on the results of a study concerning the type of texts and their features produced by a student after using mobile technology as a support to improve the development of the students’ writing skills in a second language. The Functional Systemic Linguistic (FSL), Genre Pedagogical Approach (GPA), and mobile learning concepts were employed as theoretical framework. The participant of the research was a freshman student that belongs to an English narrative course in a private university of the Caribbean region, Universidad Del Norte in Barranquilla, Colombia. This case study analyzed the student’s writing during a period of eight-week course, which was then complemented with an interview conducted by the researcher. The results reveal that genre approach can be implemented with mobile technology to increase students’ writing ability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garrido Ardila, Juan Antonio. "Escandinavia y el Persiles: de la Geografía a la Historia." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 221. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.009.

Full text
Abstract:
A partir de las precisiones realizadas anteriormente acerca de la geografía nórdica del Persiles, este artículo considera la ubicación de la trama en el norte de Europa y la nacionalidad escandinava de los protagonistas, en una época en que el Nuevo Mundo o el Mediterráneo se presentaban como los escenarios más obvios para el género de la novela de aventuras. Se observa en primer lugar la presentación negativa de los ingleses en el Persiles –como en La española inglesa– en claro contraste con Arnaldo, el príncipe danés. La consideración de las relaciones entre España y el reino de Dinamarca-Noruega, incluido el matrimonio de Isabel de Austria con Cristián II y el tratado de Speyer, por ejemplo, explica la idealización de Arnaldo, Persiles y Sigismunda. Se identifica asimismo a los dánaos con los jutlandeses que se rebelaron contra Cristián II y se presenta a Arnaldo como reflejo, en parte, de ese monarca danés. Todo ello lleva a concluir que Cervantes escogió Escandinavia como patria de sus protagonistas y escenario de su novela porque reconocía a Dinamarca-Noruega como el aliado de España en la Europa protestante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mateus Cagua, Diana, and Javier Orlando Orduz Rodríguez. "Mandarina Dancy: una nueva alternativa para la citricultura." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16, no. 1 (December 30, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol16_num1_art:384.

Full text
Abstract:
<span style="line-height: 107%; font-family: 'GaramondPremrPro-BdCapt',serif; font-size: 13pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: GaramondPremrPro-BdCapt; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-font-size: 16.0pt; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">Las principales regiones citrícolas del mundo se encuentran ubicadas entre los 20 a 40° de latitud norte y sur. En estas condiciones los frutos de mandarina obtienen las mejores calidades internas y externas. En el piedemonte llanero de Colombia (trópico bajo) se cultiva la selección regional conocida como Arrayana (Citrus reticulata Blanco). Esta variedad se caracteriza por una alta concentración de la cosecha en los meses de diciembre y enero debido a la presencia de una sola floración principal en el año (dos semanas después del inicio de lluvias); y calidad externa aceptable que le impide ser altamente competitiva con el creciente mercado de mandarinas importadas. Ambas condiciones disminuyen la rentabilidad de los citricultores de la región. Con el propósito de identificar y desarrollar genotipos de mandarina que obtengan calidades sobresalientes en condiciones del trópico bajo, se evaluó en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, en Villavicencio (Meta), desde el año 2000, la variedad Dancy. A cada árbol se le llevaron registros anuales de: crecimiento, producción por planta y características físicas y químicas de los frutos. Cada árbol se tomó como unidad experimental, siendo en total seis; a la información se le realizó estadística descriptiva. La información de la variedad Dancy (Citrus reticulata Blanco var. Dancy) se comparó con la información experimental de la mandarina Arrayana; ambas injertadas en el patrón mandarina Cleopatra (Citrus reshni hort. ex Tanaka). La calidad sobresaliente de fruto de Dancy (SST: 10,8; IM: 18,1; peso fresco: 145,85 g) y producción acumulada confirma la adaptación de la variedad a las condiciones del piedemonte del Meta; mientras que la buena aceptación de los consumidores, sugiere su recomendación para ser plantada en el piedemonte llanero como complementaria a la producción de Arrayana. El clon evaluado de Dancy es susceptible a Alternaria lo que podría limitar su cultivo en régimen de lluvias bimodal y de alta HR % en el trópico medio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zabaltza, Xabier. "Pizkunde: los «renacimientos» de la lengua vasca." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 11, no. 11 (June 11, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.11.12586.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo se cuestionan el concepto y la cronología tradicional del Pizkunde, el «renacimiento» de la identidad vasca en la segunda mitad del siglo XIX. En realidad, antes de la aparición del nacionalismo, en los países vascos existieron dos «renacimientos» distintos, que solo tuvieron relación puntual entre ellos. El primero, de signo culturalista y en vascuence, fundamentalmente al norte de los Pirineos. El segundo, más político y fundamentalmente en castellano, al sur. El nacionalismo vasco procede mucho más de este que de aquel. Además, en la Vasconia meridional las reivindicaciones culturales son, en gran parte, consecuencia y no causa de las reivindicaciones políticas. Palabras clave: lengua vasca, «renacimiento» literario, fuerismo, culturalismo, nacionalismo Abstract: In this paper the concept and the traditional chronology of the Pizkunde, the «revival» of Basque identity in the second half of the 19th century, are questioned. In fact, before the emergence of nationalism, in the Basque countries there were two different «revivals», which only occasionally crossed paths. The first, which was culturalist and expressed in Basque, mostly to the north of the Pyrenees; the second, more political and mostly in Spanish, to the south. Basque nationalism has derived much more from the latter than from the former. In addition to this, in Southern Basqueland, cultural claims are largely a consequence and not a cause of political demands. Keywords: Basque language, literary «revival», «fuerism», culturalism, nationalism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gortazar, Alejandro. "Espacios oficiales y de resistencia: tramas de significación en los candombes contemporáneos en Montevideo." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 17, no. 33 (May 9, 2020): 163–81. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17936.

Full text
Abstract:
El artículo se propone, mediante una revisión de la bibliografía y de los discursos de la comunidad afrodescendiente montevideana, delimitar teóricamente el problema del candombe como configuración cultural, trazar algunos problemas históricos y sus distintas posiciones en la cultura nacional contemporánea, en especial en la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En ese sentido los candombes se definen como prácticas artísticas de la comunidad afrodescendiente, que implican una sociabilidad y una serie de espacios de legitimación, y también un lenguaje común de negociación con la sociedad envolvente. En este marco conceptual me interesa explorar dos espacios de oficialización de los candombes por parte del Estado: los vinculados al carnaval montevideano y la patrimonialización de determinados “toques madres”, asociados a los barrios Sur, Palermo y Cordón Norte, en conjunto con organismos internacionales como la UNESCO. Surge también de este análisis preliminar las respuestas de la sociedad civil organizada para seguir dotando de significación a espacios públicos propios, lugares de memoria colectiva, e incluso disputar espacios a la especulación inmobiliaria. En las últimas décadas los candombes han experimentado un proceso de expansión fuera de su base territorial histórica, erigiéndose en una de las representaciones privilegiadas de “lo nacional”. Ese desplazamiento tiene múltiples impactos en la cultura del tambor, en sus practicantes y en la sociedad hegemónica, que requerirán una mayor profundización en investigaciones futuras.Abstract: The article proposes, through a review of the bibliography and the discourses of the Afro-descendant community of Montevideo, to theoretically delimit the problem of candombe as a cultural configuration, to trace some historical problems and their different positions in contemporary national culture, especially in the second half of the 20th century to the present day. In this sense, candombes are defined as artistic practices of the Afro-descendant community, which imply sociability and a series of legitimation spaces, and also a common language of negotiation with the surrounding society. In this conceptual framework, I am interested in exploring two spaces for the officialization of candombes by the State: those linked to the Montevideo carnival and the patrimonialization of certain "toques madres", associated with the Sur, Palermo and Cordón Norte neighborhoods, in conjunction with international organizations like UNESCO. It also emerges from this preliminary analysis the responses of organized civil society to continue giving meaning to their own public spaces, places of collective memory, and even contesting spaces for real estate speculation. In recent decades candombes have undergone a process of expansion outside their historical territorial base, establishing themselves as one of the privileged representations of "the national". This displacement has multiple impacts on the culture of the drum, on its practitioners and on the hegemonic society, which will require further study in future research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Artola, Koldo. "Olaibarko aldaeraren inguruan (Lehen erdia: iparraldeko herriak)." Fontes Linguae Vasconum, no. 127 (June 14, 2019): 249–313. http://dx.doi.org/10.35462/flv127.9.

Full text
Abstract:
LABURPENA Olaibarko hau Louis-Lucien Bonaparte euskalariak Iruñe ondo-ondoko Atarrabia herria hegoaldeko mugatzat harturik, Ezkaba menditik iparralderanzko Ezkabarte, Olaibar eta Odieta izeneko ibarrak besarkatuz osatu zuen. Aldaera honekin, Erroibar, Auritz, Artzibar eta Eguesibar deiturikoekin batera, printzeak cispamplonés deitu zuen azpieuskalkia marraztu zuen, hau guztia Hegoaldeko goi-nafarrera deitu ere egin zuen euskalkiaren barruan. Saio honetara aldaera honen iparraldeari dagozkion zenbait herritan duela hogeita hamar urte inguru bildu genituen grabazioetatik ateratako hainbat testu ekarri dugu. RESUMEN Esta de Olaibar fue así denominada por el príncipe Louis-Lucien Bonaparte cuando definió su clasificación dialectal del euskara. Fijó el punto más meridional de la variedad en el pueblo de Villava, junto a Pamplona, extendiéndola al norte del monte Ezkaba y abarcando los valles de Ezkabarte, Olaibar y Odieta. Con esta variedad, la quinta, sumada a las de Erro, Burguete, Arce y Egüés, completó lo que él denominó subdialecto cispamplonés, dentro del dialecto alto navarro meridional. A este ensayo traemos ahora textos recogidos en la parte más septentrional de la variedad, hace ahora unos treinta años. ABSTRACT The Olaibar variety was given its name by Prince Louis-Lucien Bonaparte when he made his dialectal classification of the Basque language. He located the southernmost point of the variety in the town of Villava, near Pamplona, from which it spreads north of Mount Ezkaba, encompassing the valleys of Ezkabarte, Olaibar and Odieta. This variety, the fifth, completed, along with the Erro, Burguete, Arce and Egüés varieties, what he called the cispamplonés subdialect of the southern upper Navarrese dialect. This article offers texts collected from the northernmost part of the area some thirty years ago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estevens, Matilde. "A escripturaçâo commercial e Bernardo Moreira de Sá = Book-keeping and Bernardo Moreira de Sá." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 13 (December 1, 2011): 175. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i13.608.

Full text
Abstract:
La pasión por la enseñanza y por la historia han sido el norte de una dilatada vida de trabajo. Bernardo Valentim Moreira de Sa (1853-1924), célebre compositor de música clásica, escribió también sobre Escripturação Comercial. Del descubrimiento de su obra y del encuentro con su nieta, la violoncelista Madalena Sá e Costa surgió el trabajo “A escripturação commercial e Bernardo Moreira de Sá”.<br />De carácter práctico, es un capítulo del libro Guia de correspondência e escripturação commercial, cuya primera edición es de 1878. Destinado a profesionales de la contabilidad, merece la pena ser conocido por el valor de la obra, la perfección de la escritura y las cualidades humanas que de él emanan: trabajo, conocimiento y ética. Bernardo Moreira de Sá, con su cultura, su conocimiento, sus valores y sus hechos superó la idea preconcebida del hermetismo de la Contabilidad.<br /><br /><br />The passion for teaching and history have been the north of an already experienced professional life.<br />I heard that Bernardo Valentim Moreira de Sá (1853–1924), a celebrated cultivator of classical music had written about book-keeping.<br />Surprise of the need to know him the action was. The discovery of the work and the meeting with his grand-daughter, the violloncelist Madalena Sá e Costa.<br />It appeared the writing “Book-keeping and Bernardo Moreira de Sá”.<br />From a practical versa chapter of the “Guia de correspondência e escripturação commercial”, with the first edition in 1878.<br />Aimed at professional accounting practice, his message is the dignity of Man. In a crystalline portuguese, we are led to a large comprehensive travel where the rigor of cross-language is the “business writing and knowledge related” to human life and what she holds most dear: the honour as a result of knowledge, labor and moral and ethical behavior.<br />Then, after Bernardo Moreira de Sá is the Man who, with his culture, knowledge, value and action opened, winning the prejudice of the hermetic accounting books.<br /><br />A paixão pelo ensino e pela história têm sido o norte de uma já experimentada vida de trabalho. <br />Ouvi que Bernardo Valentim Moreira de Sá (1853–1924), celebrado cultor de música clássica, escrevera sobre Escripturação Comercial.<br />Da surpresa ao fascínio para o conhecer foi a acção. A descoberta da obra e o encontro com sua neta a violoncelista Madalena Sá e Costa.<br />Surgiu o escrito “A escripturação commercial e Bernardo Moreira de Sá”. <br />De carácter prático, constitui o capítulo de um livro o Guia de correspondência e escripturação commercial, com primeira edição em 1878. <br />Destinado a profissionais de contabilidade práticos, vale a pena ser conhecido pelo valor da obra, o primor da escrita e qualidades humanas que dele emanam: trabalho, conhecimento e ética.<br />Depois Bernardo Moreira de Sá, o Homem. Com a sua cultura, saberes, valores e acção, venceu o preconceito da hermética contabilidade.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Athens, Allison K. "Saviors, "Sealfies," and Seals: Strategies for Self-Representation in Contemporary Inuit Films // Salvadores, "sealfies" y focas: Estrategias de autorepresentación en películas inuit contemporáneas." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 5, no. 2 (August 28, 2014): 41–56. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2014.5.2.612.

Full text
Abstract:
The legibility of the inter-relationships between human and seal is what is at stake when Inuit present themselves within administrative discourses at international assemblies in defense of their ontology and the right to hunt seals. In the language of administration and in the narrative practices of international animal rights, seals can only appear in a predetermined categorical framework for what constitutes human ethical responsibility to nature. The seal in animal rights discourse is one type of object that needs saving in the form of protective measures to keep her safe from the rapacious greed of capitalism. However, in Indigenous cultural practices, the seal is another relative, a relation whose presence makes all certainties about hierarchies, use-value, moral exemptions, and human exceptionalism impossible. Using the trending social media phenomenon of the “sealfie” and three contemporary northern Indigenous films, this essay argues that the Inuit use of these media formats showcases their cultural and economic dependence on seal hunting and restructures debates around authority, self-representation, and one-sided environmental protection activities. Resumen El entendimiento de las interrelaciones entre ser humano y foca está en juego cuando los Inuit usan el lenguaje institucional en foros internacionales para defender su realidad y el derecho a cazar focas. En el lenguaje administrativo y en las prácticas discursivas de los derechos internacionales de los animales, las focas únicamente pueden aparecer como un marco categórico predeterminado de lo que constituye la responsabilidad ética del ser humano con la naturaleza. La foca en el lenguaje de los derechos de los animales es un objeto que necesita salvarse mediante medidas protectoras que las salvaguarden de la avaricia agresiva del capitalismo. Sin embargo, en las prácticas culturales indígenas la foca es percibida como un familiar, un pariente cuya presencia hace imposible nuestra certitud sobre jerarquías, el valor de uso, la impunidad moral, y la excepcionalidad humana. Usando la moda de las redes sociales en auge, el “sealfie” y tres películas contemporáneas indígenas del Norte, este ensayo argumenta que los usos inuit de estos formatos mediáticos ponen de manifiesto su dependencia cultural y económica en la caza de focas, y reestructura debates en cuanto a la autoridad, la autorepresentación, y las actividades de protección medioambiental monodireccionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Artola, Koldo. "Olaibarko aldaeraren inguruan (Bigarren erdia: erdialdeko herriak)." Fontes Linguae Vasconum, no. 128 (November 27, 2019): 387–436. http://dx.doi.org/10.35462/flv128.3.

Full text
Abstract:
LABURPENA Olaibarko hau Louis-Lucien Bonaparte euskalariak, Iruñe ondoko Atarrabia herria hegoaldeko mugatzat harturik, Ezkaba menditik iparraldera, Ezkabarte, Olaibar eta Odieta izeneko ibarrek osatzen duten esparrua aintzat hartuz jo zuen aldaeratzat, beste gainerakoekin batera (Erro, Auritz, Artze eta Elkano deiturikoekin) cispamplonés deitu zuen azpieuskalkiaren bosgarrena osatuz, hori guztia, jakina denez, Hegoaldeko goi-nafarrera deitu ere zuen euskalkiaren barruan kokatuz. Lan honetara, azpitituluan aipatzen denez, aldaerari dagozkion erdialde eta hegoaldeko zenbait herritan duela hogeita hamabost, ia berrogei urte, bildu genituen grabazioetatik ateratako hainbat testu ekarri dugu. RESUMEN Esta de Olaibar fue así denominada por el vascófilo Louis-Lucien Bonaparte cuando formalizó su clasificación de las hablas vascas. Estableció el punto más al sur de esta variedad en el pueblo de Atarrabia (Villava), a las afueras de Iruñea (Pamplona), extendiendo la misma al norte del monte Ezkaba abarcando los valles de Ezkabarte, Olaibar y Odieta. Con dicha variedad –la quinta–, sumada a las de Erro, Auritz (Burguete), Artze y Elkano, completó lo que él denominó subdialecto cispamplonés, dentro del dialecto alto navarro meridional. Tal como se indica en el subtítulo de este trabajo, traemos aquí diversos textos recogidos en las partes central y sur de la variedad, hace ahora unos treinta y cinco, casi cuarenta años. ABSTRACT The Olaibar variety was given its name by the Basquephile Louis-Lucien Bonaparte when he made his classification of the Basque language. He defined the southernmost point of the variety as the town of Atarrabia (Villava), on the outskirts of Iruñea Pamplona), spreading it north of Mount Ezkaba to encompass the valleys of Ezkabarte, Olaibar and Odieta. By adding this fifth variety to the Erro, Auritz (Burguete), Artze and Elkano varieties, he completed what he called the cispamplonés subdialect of the southern upper Navarrese dialect. As indicated in the subtitle, this paper offers several texts collected from the central and southern parts of the area some thirty-five, almost forty, years ago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Balanta Zamora, Carlos Andrés. "Diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25 (July 27, 2020): e12. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.25.e12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en la intersección de los campos de la enseñanza del español como lengua extranjera y la tecnología educativa, en su campo de diseño instruccional de materiales educativos con nuevas tecnologías. Este trabajo tiene como principal objetivo el diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años de edad. En los últimos años la integración de las Tics en el salón de clase se ha convertido en un aspecto de mucha importancia para los educadores. La incorporación de tecnologías como el computador, las pizarras inteligentes, equipos de video y demás, han supuesto una readecuación de los materiales y la creación masiva de estos. Sin embargo, muchas veces el material que se encuentra disponible no se adapta a las necesidades específicas de la población o simplemente no tiene la calidad necesaria para aportar al proceso. En el campo de la enseñanza de lenguas, la integración de las nuevas tecnologías no ha sido distinta ya que se ha utilizado el computador con diferentes propósitos: el desarrollo de las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura. Si bien se encuentra gran cantidad de este material hipermedia, dicho material muchas veces no se acopla de manera adecuada a las exigencias específicas de la población lo que en ocasiones se traduce en la no obtención de los objetivos propuestos. Este tipo de situación es muy común cuando el material didáctico es diseñado por grandes editoriales que lo desarrollan para su distribución en masa y no para un público específico. Por otra parte, muchos docentes han asumido el diseño multimedia por su propia cuenta; lo que termina con material con secuencias pedagógicas apropiadas, pero con poco desarrollo técnico. En la enseñanza del español como lengua extranjera, la situación es más compleja ya que la cantidad de recursos es limitada si la comparamos con otras lenguas como el inglés que cuenta con una amplia gama de materiales. En este contexto se desarrolla el programa Splash: un programa de reciente creación que se viene implementando en algunas escuelas públicas de los Estados Unidos y más precisamente en Carolina del Norte. Splash tiene como principal objetivo que estudiantes estadounidenses aprendan español como lengua extranjera. Este proceso lleva cuatro años en la escuela piloto y se trabaja desde el grado jardín hasta el grado quinto proporcionando a los estudiantes fundamentos para interactuar en la lengua extranjera. De esta manera, surgió la propuesta de crear material didáctico web que sirviera como soporte para las clases de español en el grado segundo y que se adaptara al contexto y a los contenidos planeados para el programa de inmersión en lengua extranjera. En la presente investigación se desarrolló un prototipo que fue utilizado por maestros y estudiantes de segundo grado y que sirvió como material complementario para la adquisición del español como lengua extranjera. Después de su desarrollo e implementación, se realizaron encuestas y entrevistas a los diferentes participantes que fueron usadas para determinar adecuaciones y mejoras del material didáctico web. En esta exploración se indagó la experiencia de uso y el impacto que el material tuvo en los usuarios participantes en la investigación. La información obtenida es consignada en los resultados y conclusiones de este trabajo. La presente propuesta se conecta con el trabajo de investigación “Evaluación de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños con edades entre 5 y 7 años” (Balanta, 2016) que tuvo como fin hacer un reconocimiento de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños y que investigó, analizó y evaluó cada uno de los materiales usando un matriz de evaluación para materiales didácticos web desarrollada específicamente para ese propósito. En dicha investigación, se revisaron materiales como: Plaza Sésamo, Súper Saber, Online Free Spanish, Chillola, Primary Language Spanish, Rocklingua, Mi Mundo en Palabras y Ciudad 17. Se analizaron aspectos metodológicos de la enseñanza de lenguas, así como aspectos técnicos de cada uno de ellos. Este trabajo previo anticipó el contexto en el que la presente tesis se desarrollaría: se establecieron parámetros específicos con los que el material debía contar, elementos metodológicos y de diseño que eran indispensables para un material para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños. En este marco y con el contexto propuesto, se llevó a cabo el presente trabajo que dio como resultado la producción del material didáctico web La Aventura del Saber y Explorar el Español como Lengua Extranjera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography