To see the other types of publications on this topic, follow the link: Baremos.

Journal articles on the topic 'Baremos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Baremos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dominguez-Lara, Sergio Alexis. "Valores normativos de una escala de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima." Interacciones 2, no. 2 (December 26, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.24016/2016.v2n2.31.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo sintetiza la obtención de valores normativos (baremos) de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) en estudiantes universitarios de Lima. Participaron 883 estudiantes (75.5% mujeres) de edades comprendidas entre 16 y 56 años (M=22.16). El análisis factorial confirmatorio realizado indica que los datos se ajustan a la estructura unidimensional, y los coeficientes de confiabilidad utilizados (α, ω y H) presentan magnitudes elevadas. Los puntajes de la EAPESA no se ajustan a la normalidad, por lo que se elaboraron baremos utilizando percentiles. Se discuten los resultados y se sugieren guías para utilizar las normas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Cueto, C. "El uso de baremos en la valoración de daños personales: la reforma del baremo de tráfico." Cuadernos de Medicina Forense 20, no. 4 (December 2014): 147–50. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-76062014000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez-Nuñez, Lucía Stephanie, Hugo Selma, and Alejandro Vásquez-Echeverría. "Consideración de las consecuencias futuras: propiedades psicométricas, distribución geográfica y asociación con el consumo de sustancias en una muestra representativa de Montevideo, Uruguay." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54, no. 1 (April 30, 2020): e287. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.287.

Full text
Abstract:
La escala de Consideración de las Consecuencias Futuras (CCF) evalúa el grado que las personas son influenciadas por las consecuencias inmediatas o distantes de sus comportamientos. En una muestra representativa de Montevideo, este estudio procuró explorar sus propiedades psicométricas, establecer sus baremos poblacionales, explorar su distribución territorial y evaluar las asociaciones de la CCF con el consumo de sustancias psico-activas. En este estudio, la solución de dos factores provee mejor ajuste, con adecuada confiabilidad. Las CCF presentan diferencias significativas según edad y sexo por lo que se ofrecen baremos específicos. Asimismo, encontramos evidencia mixta sobre su distribución territorial y un efecto pequeño sobre el consumo de algunas sustancias psicoactivas. Se discuten los resultados en función del rol de la CCF para explicar el comportamiento con consecuencias intertemporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arenas, Jaime Alberto, Vanesa Castellanos Loaiza, Héctor Haney Aguirre-Loaiza, Catalina Trujillo, and Ariel Cesar Núñez Rojas. "La ansiedad en voleibolistas universitarios: análisis de la competencia deportiva en la educación superior." Revista Guillermo de Ockham 14, no. 2 (August 8, 2016): 111–20. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2612.

Full text
Abstract:
La competencia deportiva universitaria supone un escenario formativo y socializador; así como un amenazador multifactorial, que exige recursos físicos y psicológicos para un rendimiento deportivo óptimo. En un estudio no experimental, de corte transversal, en una muestra de 175 voleibolistas universitarios entre 17 y 28 años (Medad=20.4; DE= 2.3), se comparan los niveles de la ansiedad-estado (AE) con las muestras normales (baremos), y se estudia la variabilidad de ésta en función del carácter institucional (público vs privado), sexo y estrato socioeconómico (bajo, medio y alto). La AE fue evaluada mediante el IDARE (STAI) previamente a la primera fase de competencia. Los resultados muestran que la AE varía en función al sexo, y los puntajes T lineales (>60) mostraron niveles mas altos en comparación con las muestras normales (baremos). Se destacan algunas las implicaciones educativas y formativas de los hallazgos, y se alientan a futuros trabajos en esta línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rossi Casé, Lilia, Stella Maris Doná, Ramiro Garzaniti, and Bruno Biganzoli. "Test de Raven, baremos argentinos para el rango 19-30 años y efecto Flynn." Revista Evaluar 20, no. 1 (May 5, 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n1.28475.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los resultados definitivos del proyecto de investigación dedicado a la construcción de baremos para el Test de Raven, Escala General (Raven, Raven, & Court, 2003), para las edades de 19 a 30 años en la ciudad de La Plata, Argentina. La muestra estuvo conformada por 979 participantes y se dividió en cuatro intervalos de edad. Los resultados mostraron que a medida que aumenta la edad de los participantes, el rendimiento promedio de los grupos mejora; y que la heterogeneidad mostrada en sus respuestas resulta similar entre grupos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los rendimientos de ambos sexos, ni entre los resultados actuales y los baremos del año 2000. Se constata una detención del incremento de puntajes esperable según el efecto Flynn. Se ensayan discusiones en torno a las diferencias cognitivas intergeneracionales que podríanoriginar este fenómeno, y se compara estos resultados con los obtenidos en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espada Mateos, María, José Carlos Calero Cano, and Juan Andrés Espada Jiménez. "Propuesta de instrumento de evaluación de la agilidad para el alumnado de 3º y 4º de E.S.O. en Educación Física." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 5, no. 9 (March 16, 2012): 68. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i9.933.

Full text
Abstract:
La evaluación es la fase final del proceso de enseñanza-aprendizaje y ésta va a permitir a los docentes conocer en qué grado y nivel el alumnado ha conseguido los objetivos propuestos. Para una adecuada evaluación, el profesorado debe disponer de instrumentos adecuados que le permitan recoger la información. En este artículo se pretende aportar una propuesta de instrumento de evaluación objetivo y válido para que los docentes de Educación Física puedan evaluar la agilidad de los alumnos y alumnas de 14 a 16 años. Para ello, se elaboró un instrumento de evaluación que ha sido utilizado para evaluar la agilidad a un total de 92 alumnos y alumnas y se analizaron los resultados obtenidos. Entre las conclusiones más relevantes se obtiene que a medida que el alumnado aumenta de edad obtiene mejores tiempos en la prueba de agilidad aunque el porcentaje de aprobados con el baremo adaptado es menor. Igualmente se observan diferencias en los resultados de la prueba según el sexo. Todo ello indica que la prueba de agilidad debe tener unos baremos adaptados a las características del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loli Pineda, Alejandro E., and Ernestina López Vega. "Inventario de autoestima para adultos ALPEL FORMA - AD." Revista de Investigación en Psicología 4, no. 1 (March 12, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v4i1.5010.

Full text
Abstract:
Se presenta un Inventario de Autoestima para Adultos, concebido para el ámbito organizacional habiéndose considerado como componentes de la Autoestima a: Autoconocimiento, Autorrealización, Autorespeto y Autoconfianza. La forma definitiva es producto de una primera etapa de Criterio de Jueces y luego la validez y confiabilidad estadística. Es de aplicación colectiva e individual y presenta baremos para diferentes edades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García León, Maria Ángeles, Andrés González-Gomez, Humbelina Robles-Ortega, Jose Luís Padilla, and Isabel Peralta-Ramirez. "Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en población española." Anales de Psicología 35, no. 1 (December 24, 2018): 33–40. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.1.314111.

Full text
Abstract:
Aunque el número de estudios sobre las propiedades psicométricas de la CD-RISC es notablemente amplio, aún hay gran falta de consenso sobre su estructura interna en población general. Por ello, el objetivo de este estudio ha sido triple, verificar sus propiedades psicométricas, explorar la estructura factorial y calcular baremos de la escala de resiliencia CD-RISC para una muestra de población española. Para ello participaron 1119 personas, 324 hombres y 795 mujeres, cumplimentando las siguientes escalas: CD-RISC, Escala de Estrés Percibido, Escala de Apoyo Social Percibido, Escala de Autoeficacia, Escala de Vulnerabilidad al Estrés, Cuestionario de Personalidad Resistente y subescalas de ansiedad y depresión del SCL-90. Las evidencias de validez confirmaron las relaciones teóricas esperadas correlacionándose con las medidas descritas. El análisis factorial encontró un apoyo razonable a la hipótesis de unidimensionalidad. En cuanto a la fiabilidad se obtuvieron valores aceptables con un alfa de 0.866 y una omega de 0.862. Se obtienen resultados satisfactorios que refuerzan la utilidad y precisión de esta escala para su uso en población española, apoyando la hipótesis de unidimensionalidad y aportando baremos que permiten interpretar las puntuaciones para su aplicación tanto en investigación como en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garzaniti, Ramiro. "La inteligencia a través de las generaciones: Millennials y centennials." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 2 (August 31, 2018): 90–100. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.08.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos en la construcción de baremos del Test de Matrices Progresivas de Raven, para la ciudad de La Plata, Argentina; y su comparación con aquellos de los años 1964 y 2000. Se seleccionó una muestra de 933 sujetos de 19 a 30 años de edad, con educación secundaria completa. El instrumento fue administrado en presencia de un examinador, de manera colectiva y sin límite de tiempo. Los resultados se analizaron en cuatro grupos de edad: 19-20 años, 21-22 años, 23-24 años y 25-30 años y se compararon con los baremos anteriores. Se constató que el efecto Flynn es seguido de un Efecto Meseta: luego del aumento significativo de los puntajes durante la segunda mitad del siglo XX, se aprecia una detención de tal crecimiento. Las razones que explicaron el crecimiento de los puntajes no resultan suficientes para poder entender que ya no aumenten. Los sujetos evaluados se corresponden con los denominados nativos digitales. Lo que caracteriza a estos grupos generacionales denominados Millennials y Centennials, está ligado al desarrollo tecnológico. Sobre esta base construyen un modo de entender el mundo y de comunicarse, tan particular y diferente a lo conocido que podría estar impactando sobre las puntuaciones obtenidas en la prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loaiza Dargent, Adriana Gabriela, and Cecilia Patricia Castro Chávarry. "Evidencias Psicométricas del Autoinforme del INSEBULL en Adolescentes de Dos Colegios de la Ciudad del Cusco." Revista Psicológica Herediana 13, no. 2 (March 19, 2021): 33–46. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v13i2.3901.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue establecer algunas evidencias psicométricas del Autoinforme de la prueba INSEBULL, el cual tiene como objetivo identificar el grado en que los estudiantes expresan riesgo de verse involucrados en situaciones de acoso escolar o Bullying. La muestra fue de 471 estudiantes de primero a cuarto año de secundaria de un colegio privado y otro estatal de la ciudad del Cusco (Perú). En el estudio de validez semántica mediante la participación de 10 jueces, se halló que todos los ítems, excepto el 34, obtuvieron un valor de la V de Aiken de 0,80 o más. El análisis factorial confirmatorio estableció un modelo de seis factores. El alfa de Cronbach para la puntuación total de instrumento fue 0,873 y las escalas Intimidación, Victimización y Expresión de Temores Escolares presentan valores alfa mayores a 0,80, mientras que las escalas de Solución Moral, Falta de Integración Social e Identificación de los Participantes obtuvieron valores alfa menores a 0,60. Aunque no se halló una diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones totales del colegio estatal y el privado, se establecieron baremos separados para cada uno de ellos, recomendándose precaución respecto al uso de dichos baremos, dada la baja consistencia interna de las puntuaciones de varias de las escalas del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calderón de la Cruz, Gustavo Alexis, and Sergio Alexis Dominguez Lara. "¿Es necesario describir los instrumentos empleados en investigaciones empíricas?" Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (June 24, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11825.

Full text
Abstract:
En la reciente publicación de Izaguirre-Sotomayor y col. (1), los autores refieren la utilización de una escala para evaluar las actitudes hacia la ética, pero en el apartado ‘Métodos’, la descripción del instrumento es limitada porque no se reporta información sobre los procesos de obtención de evidencias de validez, estimaciones de la confiabilidad y los baremos de los puntajes. La ausencia de esta información no permite conocer si la escala en mención cumple con los requisitos solicitados por los estándares internacionales de calidad de un test, específicamente en criterios normativos y psicométricos que la constituyen y los efectos de su uso (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgado V., Ana, Luis Escurra Mayaute, María Atalaya P., Juan Pequeña C., Abel Cuzcano Z., and Carmen Alvarez T. "Comparación de la comprensión lectora en alumnos de cuarto año de secundaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3719.

Full text
Abstract:
Objetivos: a. Estudiar el desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de cuarto año de secundaria. b. Analizar el nivel de desarrollo de la comprensión de los alumnos de centros educativos estatales y no estatales en cuarto de secundaria. c. Comparar el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por género en cuarto año de secundaria. d. Establecer las propiedades psicométricas del instrumento utilizado. e. Construir los baremos para los alumnos del cuarto año de secundaria, considerando las variables género y tipo de gestión del centro educativo. f. Estudiar el modelo del constructo de la comprensión lectora utilizando el análisis factorial confirmatorio. Diseño: Estudio descriptivo comparativo, llevado a cabo en alumnos de cuarto año de secundaria considerando centros educativos estatales y no estatales, y considerando el género. Material y Métodos: Muestreo por conglomerados en dos etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra estuvo constituida por 613 participantes de las siete UGEL de Lima Metropolitana. Se elaboró una Prueba de Comprensión Lectora para el cuarto de secundaria. Se llevó a cabo el estudio psicométrico del instrumento para evaluar la validez y la confiabilidad. Asimismo, se llevó a cabo el estudio descriptivo e inferencial de las variables estudiadas. Resultado: el 64,77% de los alumnos de cuarto año de secundaria pertenecían a colegios estatales mientras que el 35,23% provenían de colegios privados. El 46,33% de los estudiantes de cuarto de secundaria fueron varones mientras que el 53,67% fueron mujeres. Conclusiones: se ha encontrado que el instrumento creado es válido y confiable. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora entre los alumnos de colegios estatales y no estatales. Se han elaborado baremos diferenciados para cada tipo de colegio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Matalinares Calvet, María, Juan Yaringaño L., Joel Uceda E., Erika Fernández A., Yasmin Huari T., and Alonso Campos G. "Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 1 (March 3, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674.

Full text
Abstract:
El objetivo básico de la presente investigación fue realizar la adaptación psicométrica de la versión española del Cuestionario de Agresión (Buss y Perry, 1992; Andreu, Peña y Graña, 2002). Se trabajó con 3,632 sujetos, de 10 a 19 años, de ambos sexos, de 1º a 5º de secundaria, procedentesde distintas instituciones educativas de la costa, sierra y selva del Perú. El estudio analiza la estructura del cuestionario mediante el análisis factorial exploratorio evidenciando el modelo planteado por Bussy determina la consistencia interna aceptable. Los resultados obtenidos demuestran un ajuste aceptable al modelo de cuatro factores, una consistencia interna adecuada, baremos percentilares y normas interpretativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos C., Lilia. "Los estilos de vida y los valores interpersonales según la personalidad en jóvenes del departamento de Huánuco." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3757.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es determinar la medida en que los estilos de vida y los valores interpersonales difieren según la categoría en la que se ubican dentro de cada factor de personalidad de Caprara y Barbaranelli en los jóvenes del departamento de Huánuco. El método fue descriptivo correlacional, la muestra conformada por 374 jóvenes de ambos sexos a quienes se les aplicó: el Cuestionario BFQ “Big Five”, el Cuestionario de Valores Interpersonales “SIV” y el Cuestionario de Estilos de Vida. La validez y confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente demostrados adaptando a baremos peruanos. Los resultados evidencian que los factores de personalidad del Big Five, no plantean diferencias significativas sobre los estilos de vida y los valores interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moyano Díaz, Emilio Edmundo, Ema Flores Moraga, and Heli Soromaa. "Fiabilidad y validez de constructo del test munsh para medir felicidad, en población de adultos mayores chilenos." Universitas Psychologica 10, no. 2 (June 25, 2010): 567–80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.fvct.

Full text
Abstract:
El objetivo es adaptar y validar preliminarmente la escala de Felicidad del Memorial University of Newfounland (MUNSH) en adultos mayores chilenos. Trescientos adultos de 65 años y más (M=72,8; DS=5,71; Maule, Chile), respondieron el MUNSH, la Escala de Satisfacción Vital de Diener (ESV) y, para validez convergente, la Escala Geriátrica abreviada de Depresión de Yesavage (EGADY). El MUNSH presenta consistencia interna (Cronbach) de 0,90 y correlaciona, apoyando su validez convergente, con ESV (r = 0,623) y con EGADY (r = -0,746). Un análisis factorial para el MUNSH produce una estructura multifactorial con un factor principal explicativo del 31,7% de la varianza. Se discute resultados por género y edad, y se entrega baremos por sexo para el uso del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rossi-Casé, Lilia, Rosa Neer, Susana Lopetegui, Stella Doná, Bruno Biganzoli, and Ramiro Garzaniti. "Test de Raven: Actualización de Baremos en Adolescentes Argentinos y Análisis del Efecto Flynn." Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica 42, no. 2 (September 30, 2016): 3–13. http://dx.doi.org/10.21865/ridep42_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Teixidó-Planas, Josep, Laura Tarrats Velasco, Nieves Arias Suárez, and Antonio Cosculluela Mas. "Sobrecarga de los cuidadores de pacientes de diálisis peritoneal. Validación de cuestionario y baremos." Nefrología 38, no. 5 (September 2018): 535–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2018.02.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chambilla Pari, Yony Raúl, Fredy Dueñas Linares, and Rosa María Montes Pedraza. "Aplicación de programas de asistencia técnica para mejorar la gestión institucional escolar." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 1 (June 30, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i1.111.

Full text
Abstract:
El Sistema Educativo adquiere cada vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción; por ende, debe superar restricciones y limitaciones actuales, algunas de las cuales radican en materia de organización y de gestión. El objetivo principal fue determinar en qué medida, la aplicación de Programas de Asistencia Técnica, mejora la gestión institucional escolar. Una investigación cuantitativa de tipo aplicada con diseño pre-experimental. Para el análisis de los resultados se han construido los baremos de análisis para la variable y para las dimensiones; y la prueba de hipótesis fue realizada a través de la prueba t Student, con los cuales se ha demostrado que la aplicación de Programas de Asistencia Técnica, si mejora la gestión institucional escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martín Jiménez, Virginia. "Terrorismo etarra y televisión: TVE como agente conformador de una imagen pacífica de la transición (1976-1978)." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 16 (2013): 63–84. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n16a3.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el tratamiento que Televisión Española dio a las acciones terroristas de ETA durante los primeros años de al Transición democrática (1976-1978)sobre el "ritual de terrorismo", se ofrece el estudio cualitativo de la difusión u omisión televisiva de las acciones de ETA ante una selección de los hitos más significativos del cambio democratizador: Ley para la Reforma Política, elecciones generales de junio de 1977 y el proceso de redacción y aprobación de la Constitución de 1978. Las principales fuentes utilizadas han sido, junto con una actualizada bibliografía, las emisiones que custodia el archivo de TVE, los baremos de opinión del CIS y las entrevistas cara a cara y en profundidad a profesionales que trabajaron en este medio durante la Transición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinosa Méndez, Juan Carlos. "Incidencia del género y la edad en la creatividad infantil." Diversitas 1, no. 1 (June 30, 2005): 22. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0001.02.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se estudió la creatividad en 115 niños mediante la Prueba de Creatividad desarrollada por De Zubiría, Marlés y Ramírez (2003), observando la incidencia del género y de la edad sobre los resultados. Adicionalmente, se estimó la confiabilidad y la validez de la prueba. Los resultados indicaron que el género no presenta un efecto significativo en los puntajes de la prueba, mientras que la edad resultó ser un factor importante en los procesos creativos de los niños. Se hacen recomendaciones respecto a la especificidad de la edad en los baremos de esta prueba.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>creatividad, desarrollo cognoscitivo, diferencias de género, infancia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sotomonte, Sonia, Gina Jiménez, and Lucila Cárdenas. "Construcción y validación de un instrumento exploratorio que haga parte del proceso de evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de las edades de 7 a 10 años de la población de Tunja." Psychologia 5, no. 1 (January 10, 2011): 95–105. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1125.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación de tipo tecnológica psicométrica, fue construir y validar un instrumento que hiciera parte del procesoexploratorio del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) llamada Escala del Trastorno por Déficit de Atención conHiperactividad (ETDAH). La muestra estuvo conformada por padres y maestros de 315 niños de 7 a 10 años de seis colegios de Tunja. Elinstrumento comprendió una escala para padres con una confiabilidad de 0,93, una validez de constructo de 0,96 y en la escala para maestrosde .97 y .97 respectivamente. El análisis factorial sugirió tres factores en la escala de padres y dos factores en la escala de docentes. Las comparacionespor grupos demostraron la pertinencia de realizar baremos de interpretación según edad y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wong Fajardo, Emma Margarita, José Livia Segovia, and Ángela María López Pérez. "Análisis psicométrico de las escalas de estrategias de aprendizaje (ACRA) en estudiantes de tres universidades peruanas." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 17, 2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.223.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito evaluar la validez y confiabilidad de las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA en una población de alumnos en tres universidades peruanas: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal. El muestreo fue intencional y estuvo constituida por 569 personas: 269 hombres y 302 mujeres. Se empleó la metodología para encontrar la consistencia interna por mitades y homogeneidad del análisis de ítems y la validez de constructo por análisis factorial; además de la derivación de baremos, los mismos que se expresan en percentiles. Las principales conclusiones indican que el ACRA es un instrumento confiable respecto a su consistencia interna en una población universitaria diversa, y demuestra ser un instrumento válido en las cuatro escalas analizadas (Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez-Sánchez, Fernando, and Pablo Santamaría. "MATRICES, UN NUEVO TEST PARA EVALUAR LA INTELIGENCIA GENERAL: PROCESO DE DESARROLLO Y PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS MATRICES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (December 21, 2016): 289. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.684.

Full text
Abstract:
A NEW TEST FOR ASSESSING GENERAL COGNITIVE ABILITY: DEVELOPMENT AND PSYCHOMETRIC PROPERTIESResumen.El uso de ítems con un formato de matrices es algo habitual en las pruebas de evaluación de las aptitudes mentales superiores y de la capacidad cognitiva general (g), siendo el Test de Matrices Progresivas de Raven la prueba más utilizada y reconocida en el área. Sin embargo, existen algunos inconvenientes importantes que pueden restringir el uso de esta prueba hoy en día (p. ej., sus ítems están muy divulgados y es fácil acceder a ellos mediante Internet, los baremos en algunos países están claramente desactualizados, el tiempo de aplicación es largo...). El Test de Inteligencia General MATRICES ha sido desarrollado con el objetivo de proporcionar una medida más eficiente de la capacidad cognitiva general (g) usandol ítems no verbales con este formato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hincapié Guarín, Lina Marcela, Diana Marcela Montoya Londoño, and Carmen Dussan Lubert. "Caracterización del autoconcepto en niños y niñas en situación de desplazamiento en Mocoa, Colombia." Revista de Investigaciones · UCM 16, no. 1 (May 1, 2016): 118. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i1.64.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las características del autoconcepto de niñas y niños de 12 años en situación de desplazamiento de una Institución Educativa de la ciudad de Mocoa, Putumayo. Metodología: la investigación incluyó una muestra intencional de 43 casos; se empleó para la selección de los casos, la prueba Minikid; y para la recolección de información, el test AFA 5. El estudio fue de carácter descriptivo transversal. Hallazgos: los niños y niñas evaluados presentaron, con excepción de la puntuación obtenida en relación con la dimensión emocional, un nivel de autoconcepto general con puntuaciones más altas a las reportadas por los baremos de la prueba. Conclusiones: a pesar de la situación de desplazamiento a la que estos niños han sido sometidos, han logrado sobreponerse a las consecuencias del trauma, probablemente desde su capacidad de resiliencia para superar los períodos de dolor emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Iglesias Campos, Manuel Ángel. "Limpieza ideal y limpieza real en Patrimonio Arquitectónico." Ge-conservacion 6 (December 11, 2014): 57–67. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v6i0.208.

Full text
Abstract:
El concepto actual de limpieza refleja la evolución que la conservación-restauración ha tenido durante el siglo XX. Gracias al desarrollo de las ciencias y a la formación de los conservadores-restauradores se le ha ido añadido añadiendo un carácter científicotécnico— limpieza ideal — y se ha profesionalizado la intervención — limpieza real —. En este trabajo, a partir de la definición de limpieza en Patrimonio Arquitectónico y de determinados preceptos implícitos al tratamiento (estética, conservación, catas previas, evaluación, etc.), se analiza la normativa específica en la materia para comprobar su vigencia y adaptación a las necesidades reales de intervención. Tras plantear diversas cuestiones sobre el tratamiento se puede concluir que, si bien el estudio científico de las catas previas de limpieza es algo habitual, no se ha determinado cómo plantear un seguimiento efectivo de los trabajos según los baremos establecidos en dichos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Zapata, Natalia, Alejandra Sánchez García, Laura Marcela Rodas Domínguez, and Alejandro Gómez Rodas. "Maduración biológica de patinadores entre 8 y 16 años de las ciudades de Pereira y Cartago." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 13 (February 10, 2021): 268–73. http://dx.doi.org/10.33132/26196301.1768.

Full text
Abstract:
Introducción:El patinaje de velocidad es un deporte de iniciación temprana que clasifica categorías según edad cronológica provocando que competencias y entrenamientos no estén acordes al desarrollo biológico. El objetivo de esta investigación será determinar las características de la maduración biológica en patinadores entre los 8 y 16 años de las ciudades de Pereira y Cartago.Métodos: Estudio cuantitativo observacional analítico con muestra no probabilística intencionada de 60 patinadores. Se realizará predicción de velocidad pico de crecimiento mediante ecuación de regresión lineal propuesta por Mirwald y colaboradores a partir de medidas antropométricas.Resultados esperados: Conocimiento acerca de procesos de crecimiento y desarrollo biológico en patinadores de 8 – 16 años y establecimiento de baremos comparativos con otras con otras poblaciones.Impactos esperados: Mejoramiento y adecuación de la dosificación de las intensidades volúmenes y densidades de entrenamiento acordes a los procesos de crecimiento y desarrollo de deportistas en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Cristina, Juan E. Jiménez, Alicia Díaz, Eduardo García, Raquel Martín, and Sergio Hernández. "Datos normativos para el Test de los Cinco Dígitos: desarrollo evolutivo de la flexibilidad en Educación Primaria." European Journal of Education and Psychology 5, no. 1 (June 1, 2012): 27. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v5i1.74.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el desarrollo evolutivo de flexibilidad cognitiva y obtener datos normativos de la prueba “Test de los Cinco Dígitos” en escolares de Educación Primaria (EP) en la Comunidad Autónoma de Canarias. Con este propósito se seleccionó una muestra de 1.032 alumnos escolarizados entre primero y sexto curso de EP, con edades comprendidas entre los 6 y 12 años. Se analizó el tiempo invertido en la realización de las tareas de lectura, conteo y alternancia y calculándose finalmente el de flexibilidad. Los resultados encontrados ponen de manifiesto una tendencia lineal en el desarrollo de esta función, produciéndose un mayor crecimiento entre los 6 y 9 años y un descenso en la tasa de crecimiento entre los 9 y 13 años. Se calcularon también los baremos por curso de la prueba en la población escolar seleccionada de la Comunidad Autónoma de Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quevedo-Blasco, Raúl, Víctor J. Quevedo-Blasco, and Montserrat Téllez-Trani. "Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 6, no. 2 (May 24, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.163.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la intervención en el aula es sin duda, uno de los elementos más difíciles y complejos de diseñar y llevar a cabo en busca del logro del mayor grado posible de aprendizaje por parte del alumnado. Debido a la importancia de éste constructo, el objetivo del presente estudio fue la creación y validación (muestra de 1401 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y 17 años) de un cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje. Los resultados obtenidos ofrecen un instrumento formado por 33 ítems, que proporciona información relativa a la motivación intrínseca, extrínseca y global con α de Cronbach de .83, .93 y .93 respectivamente. Los baremos de interpretación del cuestionario para cada tipo de motivación están divididos en función del sexo y de la edad, proporcionando de esta forma comparaciones entre los grupos de iguales de forma fiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Malpartida Santos, Felicita. "Influencia del liderazgo comunicativo del director en la integración de los docentes de educación primaria de la institución educativa 892 – 8187 “La Arboleda”, Distrito Santa Rosa – Ancón." IGOBERNANZA 3, no. 12 (December 30, 2020): 165–84. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.91.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el liderazgo comunicativo del director y la integración de los docentes de educación primaria de la institución educativa 892 – 8187 “La Arboleda”, distrito Santa Rosa – Ancón. El objetivo principal es determinar la influencia entre las variables establecidas. Metodológicamente la investigación es científica con enfoque cuantitativo, bivariado, transversal y diseño cuasi experimental. La población y muestra de estudio seleccionada corresponde a 20 docentes, elegidas no probabilísticamente, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, para contrastar la normalidad de un conjunto de datos ya que se considera uno de los test más potentes para el contraste de normalidad, siendo la más apropiada debido a que la muestra es pequeña. El estudio determinó que existe una influencia con mayor fuerza en el liderazgo comunicativo del director sobre la integración de los docentes a través de la empatía presentada por el director hacia sus docentes a cargo, con un coeficiente de correlación de 0.973 lo que indica que es muy fuerte según los baremos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado Vásquez, Ana. "El síndrome del Burnout en profesores de educación secundaria de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 6, no. 2 (March 13, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i2.5149.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio del síndrome del «Burnout» en profesores de educación secundaria de Lima Metropolitana considerando las variables: sexo, tipo de colegio y tiempo de servicio. Participaron en la investigación 764 docentes de secundaria de las siete USEs de Lima Metropolitana, de centros educativos estatales y no estatales. Los resultados del análisis psicométrico del test demuestran que el instrumento permite obtener puntajes confiables, a través del método de consistencia interna. Asimismo, el análisis de factores permitió obtener la validez de constructo de la prueba, observándose que los Ítemes conforman un solo factor que explica el 55.54% de la varianza de las puntuaciones. Se elaboraron los baremos correspondientes. El análisis de los resultados destaca la comparación en los niveles de burnout y las diferencias en las fases del burnout según Golembiewski entre los docentes varones y mujeres, los profesores de colegios estatales y los no estatales, y considerando el tiempo de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Botana, Iria, and Manuel Peralbo. "La evaluación del desarrollo pragmático temprano a través del EDPRA y The Pragmatics Profile." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 039. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.374.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta el estudio piloto sobre la adaptación y validación de la Escala de Desarrollo Pragmático ( EDPRA), diseñada con el objetivo de disponer de un instrumento de medida de las funciones comunicativas que nos permita conocer el perfil pragmático de un niño entre los 6 y los 48 meses. A sido elaborada a partir del trabajo de Dewart y Summers " The pragmatics profile e incluye las funciones descritas por Halliday en la estructura de la valoración del perfil pragmático. En el estudio piloto participaron un total de 30 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 48 nmeses . Todos fueron evaluados mediante el nuevo instrumento ( EDPRA) y se le aplicó “ The Pragmatic Profile” . Los resultados muestran una alta fiabilidad y validez del EDPRA comparado con el Pragmatics profile. La ampliación de la muestra permitirá elaborar baremos y perfiles útiles para la evaluación temprana de estas funciones comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Ramos, Severiano. "Los centros residenciales para personas mayores, especial referencia a Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 67 (September 30, 2007): 11–86. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n67.495.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN: DE LA SUBSIDIARIEDAD A LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA. 1.1. La atención tradicional de las personas mayores: apoyo informal y principio de subsidiariedad. 1.2. El fenómeno del envejecimiento de la población y la crisis del apoyo informal. 2. LOS CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS MAYORES EN EL MARCO DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES. 2.1. La legislación autonómica sobre servicios sociales para personas mayores. 2.2. El sector de centros residenciales para personas mayores. 2.2.1. Caracterización y tipología de los centros residenciales para personas mayores. 2.2.2. Estructura del sector de los centros residenciales para mayores. 2.3. Régimen común a todos los centros residenciales para personas mayores. 2.3.1. Demora en la reglamentación y tolerancia en la adaptación a la misma. 2.3.2. Requisitos materiales y funcionales de los centros residenciales para personas mayores. 2.3.3. El reglamento de régimen interior de los centros. 2.3.4. Los derechos de los usuarios de los centros. 2.3.5. Régimen de autorización de los centros. 2.3.6. Gestión de la calidad. 2.4. Régimen de los centros públicos. 2.4.1. Aspectos generales. 2.4.2. Contribución de los usuarios a la financiación de los servicios. 2.4.3. Participación de los usuarios en el funcionamiento de los centros. 2.5. Régimen de los centros concertados. 2.5.1. Entidades e instrumentos para la concertación de servicios. 2.5.2. La acreditación como requisito previo. 2.5.3. Financiación de los centros concertados 2.5.4. Posición de los usuarios de centros concertados. 2.5.5. Relaciones Administración – centro concertado. 2.6. Los centros privados no concertados. 2.7. La insuficiente y desigual cobertura de los sistemas públicos de servicios sociales y sus consecuencias. 2.7.1. Las (interminables) listas de espera. 2.7.2. Los criterios de admisión: el muro de los baremos. 2.7.3. La aplicación de los baremos. 2.7.4. El caso especial de los ingresos de urgencia social. 2.7.5. Los problemas de movilidad en el conjunto del territorio español. 3. LA RESPONSABILIDAD SANCIONADORA EN MATERIA DE RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES. 3.1. La inspección administrativa de residencias para personas mayores. 3.2. El régimen sancionador. 3.3. La proliferación de centros clandestinos. 4. LAS RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES EN EL NUEVO SISTEMA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. 4.1. Aspectos generales del Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia 4.2. Determinaciones específicas sobre los centros residenciales para mayores. 4.3. La responsabilidad sancionadora en la Ley 39/2006 del Sistema para la Autonomía y Atención a Dependencia. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vinaccia Alpi, Stefano, Nicolás Parada, Japcy Margarita Quiceno, Fernando Riveros Munévar, and Luis Andersen Vera Maldonado. "Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá." Psicogente 22, no. 42 (June 4, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.42.3468.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la validez, confiabilidad y baremos de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) por Vázquez, Duque y Hervás (2013) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Método: Participaron en el estudio 121 universitarios de ambos sexos entre los 18 y 45 años. Se utilizó como instrumento para esta investigación la versión traducida y adaptada al español del SWLS por Vázquez, Duque y Hervás (2013). El estudio fue de corte transversal, de tipo instrumental y con un método psicométrico. Resultados: El análisis factorial denota un solo factor que explica el 62,3 % de la varianza total acumulada, modelo que fue confirmado con ecuaciones estructurales y que concuerda con la propuesta teórica de la escala, así como un alfa de Cronbach general de 0,839, correlaciones positivas entre todos los reactivos y apropiada concordancia entre los elementos y el puntaje total corregido. Conclusiones: La Escala de satisfacción con la vida (SWLS) muestra una alta confiabilidad, apropiada consistencia interna entre los reactivos, correlaciones entre elementos y el puntaje total corregido, y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que indica una adecuada validez de constructo, con apropiada confiabilidad y consistencia en la muestra de estudiantes universitarios, recomendando su aplicación en esta muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Siancas Gonzales, Ysabela Silvia Yanina, and Oscar Manuel Vela Miranda. "ACTITUDES HACIA EL AMOR EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE PIURA: UN ESTUDIO PSICOMETRICO." PAIAN 11, no. 2 (December 15, 2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.26495/rcp.v11i2.1515.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar las actitudes hacia el Amor en estudiantes de secundaria del distrito Piura, a partir de un estudio psicométrico, para ello se utilizó la escala de Actitudes amorosas de Hendrick, Hendrick y Dicke (1998) en 365 estudiantes de secundaria de las instituciones estatales del distrito Piura seleccionados a partir de un muestreo aleatorio estratificado. Se obtuvo como resultado una validez de contenido con valores de 1.00 y una significancia de .01; se obtuvieron índices de correlación Pearson (r >.80) en las seis dimensiones del instrumento demostrando evidencia de validez convergente. Se obtuvo un índice de varianza total de 63.194 para una solución de 3 reactivos para cada factor (6 en total) demostrando que el instrumento posee adecuada estructura interna. La confiablidad a través del coeficiente Omega fue superior a 0.70. Se elaboraron los baremos percentilares de la escala total con los niveles descriptivos alto, medio y bajo. Se concluyó que el instrumento posee adecuados criterios psicométricos y técnicos para poder ser aplicados en diversas poblaciones de estudiantes secundarios en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jara Ames, Edith Honorina, Taniht Lisseth Cubas Romero, Roxana Maribel Cárdenas Vila, and Omar Arturo Lizarraga Carrasco. "Estandarización del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en Escolares de Instituciones Educativas del Distrito de Ate." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 40–57. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1540.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) en escolares de instituciones educativas del Distrito de Ate. Para ello se trabajó un estudio de diseño no experimental de tipo instrumental con una muestra de 979 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 12 a 17 años. Para la obtención del resultado se empleará la estadística descriptiva, a través de la media y la desviación estándar. También se utilizará la estadística inferencial analizando la confiabilidad por medio del coeficiente Alpha de Crombach, la validez del constructo desde el análisis factorial y los baremos normativos que se presentarán en percentiles. El diseño utilizado en esta investigación fue No experimental de tipo instrumental. Se empleó el instrumento de actitudes y estrategias cognitivas sociales el cual consta de 137 preguntas con una escala múltiple del 1 al 7. De acuerdo con los resultados estadísticos se concluye que el test es válido y confiable para la población de escolares del Distrito de Ate, además se elaboraron los percentiles correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz, Miguel, Javier Rejas, Javier Soto, Antonio Pardo, and Irene Rebollo. "Adaptación y validación del Health Utilities Index Mark 3 al castellano y baremos de corrección en la población española." Medicina Clínica 120, no. 3 (January 2003): 89–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73612-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fonseca-Pedrero, Eduardo, Alicia Pérez-Albéniz, Javier Ortuño-Sierra, and Félix Inchausti. "Evaluación de las experiencias de tipo psicótico en adolescentes españoles: Baremación del Prodromal Questionnaire-Brief (PQ-B)." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, no. 1 (April 16, 2021): 35. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26916.

Full text
Abstract:
Assessment of psychotic-like experiences in Spanish adolescents: Normative data of the Prodromal Questionnaire-Brief (PQ-B)Abstract: The main objective of this work was to establish the normative data of the Prodromal Questionnaire-Brief (PQ-B) in a representative sample of Spanish adolescents. A total of 3,441 adolescents (M = 15.91 years, SD = 1.33 years) were selected by sampling stratified by clusters. The results showed that the point prevalence of psychotic-like experiences varied between 12% and 48%. An 82.9% of the sample reported at least one attenuated psychotic-like experience. Percentile norms were made for the total score and according to gender. The PQ-B is a brief, simple, useful measuring instrument with adequate psychometric properties for the assessment of subclinical psychosis phenotype in the Spanish adolescent population. It is transcendental that the psychologists have adequate tools for a reliable and valid assessment of this phenomenon in order to make informed decisions and optimize educational and socio-health resources.Keywords: Psychosis; psychotic experiences; adolescents; youth; validation; norms.Resumen: El principal objetivo de este trabajo fue baremar el Cuestionario de Pródromos-Breve (Prodromal Questionnaire- Brief, PQ-B) a partir de una muestra representativa de adolescentes españoles. Un total de 3441 adolescentes (M = 15.91 años, DT = 1.33 años) fueron seleccionados mediante muestreo estratificado por conglomerados. Los resultados mostraron que la prevalencia puntual de experiencias psicóticas osciló entre el 12% y el 48%. Un 82.9% de la muestra refirió al menos una experiencia psicótica atenuada. Los baremos tipo percentiles se confeccionaron para la puntuación total y en función del género. El PQ-B es un instrumento de medida breve, sencillo, útil y con adecuadas propiedades psicométricas para la valoración de las experiencias de tipo psicótico en población adolescente española. Es transcendental que el profesional de la psicología disponga de adecuadas herramientas para la evaluación fiable y válida de este fenómeno de cara a tomar decisiones fundamentadas y optimizar los recursos educativos y socio-sanitarios.Palabras clave: Psicosis; experiencias de tipo psicótico; adolescentes; jóvenes; validación; baremación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueroa-Chaves, Hernán Alberto, Claudia Fernanda Bastidas-Jurado, Wilson Redin Gonzáles-Limas, Christian Alexander Zambrano-Guerrero, and Sonia Maritza Matabanchoy-Tulcan. "Propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación de Calidad de Vida Laboral en el sector transporte urbano." Universidad y Salud 19, no. 3 (December 6, 2017): 330. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171903.95.

Full text
Abstract:
Introducción: La Calidad de Vida Laboral (CVL) es el grado de satisfacción, bienestar físico, psicológico y social que experimentan las personas en su entorno de trabajo; contiene las dimensiones objetiva, y subjetiva. Para este estudio se abordó la dimensión subjetiva de la CVL, conformada por salud laboral, bienestar laboral y percepción del trabajo. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación de Calidad de Vida Laboral en el Sector Transporte. Materiales y métodos: El estudio es cuantitativo de tipo descriptivo-instrumental de la Escala que consta de 108 ítems y fue aplicada a 468 conductores del Sistema Estratégico de Transporte Público de la ciudad de San Juan de Pasto. Se calcularon las pruebas de Kaiser Meyer Olkin y de esfericidad de Bartlett, el análisis factorial exploratorio y Alfa de Cronbach. Resultados: La escala presentó características adecuadas de validez y confiabilidad, evalúa dos factores que son bienestar laboral y estilos de vida saludable y se presentan los baremos respectivos para ser aplicada. Conclusiones: El análisis factorial permite afirmar que la Escala de Calidad de Vida Laboral en el Sector Transporte puede aplicarse en estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velarde C., Esther, Ricardo Canales G., and Magali Meléndez J. "Procesos psicológicos de la lectura en estudiantes de primaria del callao, según nivel socioeconómico y género." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 1 (March 5, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3925.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue conocer si existen diferencias en los procesos psicológicos de la lectura según el nivel socioeconómico y género en 965 estudiantes de 1° a 6° grado de primaria de escuelas particulares y estatales del Callao. Para dicho fin se adaptó y crearon baremos para la batería de evaluación de los procesos lectores-revisada (PROLEC-R) de Cuetos, et al. (2007). Se empleó un diseño descriptivo comparativo. Se encontraron diferencias significativas según nivel socioeconómico en todos los grados en comprensión de textos y comprensión oral, además en identificación de letras y comprensión de oraciones (excepto en el 6°) y en signos de puntuación (excepto en segundo grado). No se hallaron diferencias en la tarea de identificar palabras “igual-diferente” y lectura de palabras (excepto en 1°) y en lectura de pseudopalabras (excepto 1° y 3°) y estructuras gramaticales (excepto 1° y 2°). En cuanto al género, se halló diferencias en comprensión oral a favor de los varones. Se elaboraron puntuaciones normativas encontrándose un rendimiento más bajo en todos los procesos psicológicos de la lectura en el nivel socioeconómico E.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paredes Pérez, Marco Antonio. "Engagement laboral de los trabajadores de las pollerías del distrito de Tarma." desafios 9, no. 1 (August 1, 2018): 18–28. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.130.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar el nivel de engagement laboral en trabajadores de pollerías de Tarma. Métodos: la investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo y diseño descriptivo transversal y simple, los métodos específicos fueron observacional, inductivo y deductivo; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue la Escala Uwes de engagement laboral; los resultados se procesaron sobre una escala de 1 a 4, donde 1 fue igual a nunca, 2 casi nunca, 3 casi siempre, y 4 siempre; luego se establecieron rangos en función al método de máximo y mínimos de baremos, recodificándose la variable en tres niveles de valoración e interpretación alto medio y bajo, el muestreo fue intencional no probabilístico, las unidades de estudio fueron 10 pollerías de Tarma y se encuesto a 80 colaboradores de tales organizaciones, Resultados : El nivel de engagement en colaborares de establecimientos de consumo gastronómico de Tarma es medio, al igual que las dimensiones de vigor, dedicación y absorción.Conclusión: los colaboradores se encuentran relativamente satisfechos con su trabajo actual, hasta encontrar una mejor oportunidad, puesto que consideran que este tipo de labores son temporales en relación a sus proyectos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Palacios Delgado, Jorge Raúl. "Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México (IBS-Mx)." International Journal of Psychological Research 8, no. 1 (January 1, 2015): 46–60. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.644.

Full text
Abstract:
La búsqueda de sensaciones es un rasgo de personalidad que se refiere a la necesidad de buscar nuevas experiencias y sensaciones. Se desarrolló un nuevo inventario para medir éste rasgo como una expresión bioconductual de la personalidad. Los objetivos de la presente investigación fueron determinar las propiedades psicométricas (estructura factorial, validez y consistencia interna) de un nuevo inventario para medir búsqueda de sensaciones, así como evaluar su validez referida a un criterio y obtener baremos normativos en una muestra de adolescentes mexicanos. Se seleccionó una muestra de 550 jóvenes, 260 hombres y 290 mujeres, entre 14 y 23 años, estudiantes de bachillerato de la Ciudad de México. Los análisis psicométricos mostraron ocho dimensiones, cuatro similares a las reportadas por Zuckerman: búsqueda de emociones intensas, búsqueda de experiencias y aventura, desinhibición y susceptibilidad al aburrimiento y cuatro nuevas dimensiones nombradas búsqueda de placer, búsqueda de riesgo, búsqueda de novedad y búsqueda de lo inusual. Adicionalmente los hombres puntúan significativamente más que las mujeres en el total de la búsqueda de sensaciones y en seis subescalas. La discusión analiza la utilidad del nuevo inventario para la evaluación de la búsqueda de sensaciones y de sus dimensiones en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro Capitillo, Javier José, Elide Del Rosario Castellanos Santiago, Luz Marina Fonseca Rodríguez, and José Luís Lugo Barrios. "Gestión del conocimiento en universidades públicas." Revista Scientific 4, no. 14 (November 5, 2019): 182–204. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.9.182-204.

Full text
Abstract:
El estudio se planteó como objetivo general, describir la gestión del conocimiento, desarrollada en las Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB). Se fundamentó en los planeamientos de autores, como Canals (2003); Riesco (2006), entre otros. En relación al diseño metodológico, el estudio es de tipo descriptivo, apoyado de un diseño no experimental, transeccional-descriptivo, de campo. Se trabajó con una población de 17 sujetos, a los cuales se les aplicaron un cuestionario de 21 ítems con un escalamiento de cinco alternativas de respuestas. La validez del instrumento se calculó a través de un juicio de expertos; y el coeficiente de Cronbach, el cual alcanzó un valor de 0.87. Para la confiabilidad se utilizó el método de estadística de las dos mitades, arrojando un valor alto de 0.86. Los datos se procesaron a través de la estadística descriptiva, utilizando el promedio y la desviación, valores interpretados por baremos. Se determinó que Gestión del Conocimiento, ha servido como plataforma para la generación de activos intangibles en una moderada proporción, razón por la cual el esquema de producción de activos de conocimientos debe ser evaluado en concordancia con los requerimientos tecnológicos y cambios que caracterizan el entorno actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rosas Lusett, Mireya Alicia, and Víctor M. García Izaguirre. "La influencia de la configuración de los cañones urbanos en el confort del peatón." Nova Scientia 6, no. 11 (October 8, 2014): 228. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.81.

Full text
Abstract:
El fraccionamiento de interés social Jesús Elías Piña ubicado en Tampico México cuyo clima es clima cálido húmedo, con una temperatura promedio anual en verano de 28.3ºC, en invierno de 20.5ºC y un promedio anual de humedad del 78%, está conformado por viviendas unifamiliares adosadas y edificios de tres niveles en condominios, el cual presenta circulaciones peatonales que presentan diversas orientaciones así como variaciones en su relación ancho-altura, lo que resulta de interés para valorar la influencia de los cañones para el confort del peatón.El objetivo que tenía la investigación era establecer la manera de reducir las ganancias de calor y determinar cuáles materiales, de acuerdo a su albedo y emitancia, reducen las ganancias por radiación.Para el desarrollo del presente estudio se aplicará una metodología que ha sido aplicada en un contexto urbano diferente, lo cual lleva como segundo objetivo el validar la metodología y los baremos que se le aplicaron a la nueva configuración del estudio, para responder las preguntas: ¿el confort del peatón depende del cañón urbano?, ¿de su orientación?, ¿del tipo de vegetación que tiene?, ¿de los materiales usados para los limites horizontales y límites verticales?, respuestas que se presentan en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez, Sara, Jesús Sanz, Regina Espinosa, Clara Gesteira, and María Paz García-Vera. "La Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne: baremos para la población general española y desarrollo de una versión breve." Anales de Psicología 32, no. 1 (December 25, 2015): 206. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.185471.

Full text
Abstract:
The Spanish adaptations of the Marlowe-Crowne Social Desirability Scale (M-C SDS) were normed on samples of university students or of adults assessed in personnel selection/promotion settings. Given the influence of age and assessment setting on the M-C SDS, these norms are inadequate for adult volunteers. This is the first study that provides normative and reliability data and a short form of Ávila Espada and Tomé Rodríguez’s Spanish adaptation of the M-C SDS with Spanish adult volunteers (<em>N</em> = 575). Internal consistency estimates for the M-C SDS were adequate (alphas = .72-.80). The standardized differences in M-C SDS scores between the adult volunteer sample and university student or personnel selection/promotion samples reached values of medium size (<em>d</em> = 0.46 and 0.70). This result supports the development of specific norms for adult volunteers. In two independent subsamples of adult volunteers, a short form of 18-items showed internal consistency indices for its items that were higher than those for the 33 items of the complete scale. This short form did not involve a significant loss of reliability (alphas = .72 and .80). Global norms and norms for age groups are provided for the short and complete forms of the M-C SDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Albarrán Lozano, Irene, Pablo Alonso González, and Catalina Bolancé Losillas. "Comparación de los baremos español, francés y alemán para medir la dependencia de las personas con discapacidad y sus prestaciones." Revista Española de Salud Pública 83, no. 3 (June 2009): 379–92. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272009000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De la Iglesia, Guadalupe. "Escala de Parentalidad Percibida (EPP): medir psicométricamente en las configuraciones familiares actuales." Psicodebate 20, no. 2 (December 1, 2020): 40–58. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v20i2.3289.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estudiar psicométricamente una medida de parentalidad percibida adaptable a las configuraciones familiares actuales y a los objetivos de investigación vigentes en el área. Para ello se analizó una muestra de adolescentes (n = 443, MEDAD = 15.49 años, DEEDAD = 1.85, 50.6% varones, 49.4% mujeres) y una muestra de adultos (n = 512, MEDAD = 40.83 años, DEEDAD = 15.05, 49.6% varones, 50.4% mujeres) utilizando un instrumento diseñado especialmente para este fin. Los análisis efectuados derivaron en un instrumento (Escala de Parentalidad Percibida; EPP) de veinte elementos pasible de ser utilizado tanto en adolescentes (EPP-ADO) como en adultos (EPP-ADU) con familias de origen diversas. La medida cuenta con evidencias de validez que fundamentan su estructura bidimensional en todas sus versiones y que habilitan a estudios comparativos de los resultados obtenidos con las mismas. Además, los análisis con distintos criterios externos replican los resultados comúnmente hallados cuando se analiza la parentalidad percibida en relación con la sintomatología psicológica, el bienestar y los estilos de afrontamiento. Se proveen baremos para su transferencia al ámbito de aplicación. Mediante la EPP se pueden estudiar las dos dimensiones centrales de la parentalidad (respuesta y demanda) y su combinación en el análisis de estilos parentales tanto en cuidadores primarios como secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgado Vasquez, Ana, Luis M. Escurra Mayaute, Mario Bulnes Bedón, and María Rosario Quesada Murillo. "Estudio psicometrico del test de matrices progresivas de Raven. Forma avanzada en estudiantes universitarios." Revista de Investigación en Psicología 4, no. 2 (March 12, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v4i2.5026.

Full text
Abstract:
Se analiza la adecuación psicométrica de los itemes del Test de Matrices Progresivas Avanzadas de Raven en estudiantes de la U.N.M.S.M. de las 5 especialidades profesionales, Se tuvieron 501 participantes, quienes conformaban una muestra representativa de los ingresantes a la universidad. El análisis de la confiabilidad indica que la prueba es confiable. Se estudió la validez de construcción del instrumento, encontrándose que la prueba posee validez de construcción. También se elaboraron los baremos para cada una de las áreas de especialidad a las que pertenecen los estudiantes de la U.N.M.S.M. Asimismo, se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de inteligencia general entre algunas de las áreas de especialidad de los ingresantes de la U.N.M.S.M.. Por un lado, los alumnos del área “B” obtienen puntajes más altos que los de las áreas “A “, “C “, “D” Y “E “, De otro lado, los alumnos del área “C” obtuvieron puntuaciones mayores que los de las áreas “A “y “E “. Finalmente, los alumnos del área “D” tuvieron puntajes más altos que los de las áreas “A” Y “E “. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de inteligencia general entre los alumnos de las áreas “A “)’ “E” Y los de las áreas “C” y “D “.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez Garzón, Lusi Enrique, Juan Manuel Díaz Marín, Hernando Díaz, and Yennys González. "VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN ESCOLARES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DEL COLEGIO DISTRITAL GERARDO PAREDES DE LA LOCALIDAD DE SUBA." Movimiento Científico 7, no. 1 (December 31, 2013): 93–104. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.07109.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la condición física de los escolares del Colegio Distrital Gerardo Paredes, mediante una batería de pruebas de valoración funcional que midan las capacidades físicas condicionales. Para la evaluación de estas cualidades se utilizaron test motores mediante un método indirecto con la aplicación de una batería depruebas, que permitió conocer los umbrales de esfuerzo para resistencia (potencia-aeróbica-máxima), potencia (anaeróbica-aláctica), fuerza activa (fuerza-resistencia), velocidad (de reacción discriminativa) y flexibilidad (dinámica) entre los participantes. El rango de edad de la población seleccionada se estableció entre los 11 y 18 años, conla participación de 820 niñas y 754 niños. El proceso metodológico se fundamentó en tres etapas: de instrucción (capacitación), de valoración (aplicación de la batería de test) y de disertación (análisis de la información). Dentro de la información recolectada se obtuvieron datos como la edad, el género, los antecedentes médicos y las característicasaptitudinales ante las pruebas de valoración funcional. Los aportes del estudio fue brindar una batería de test con sus baremos para el conocimiento la condición física de los escolares, y los alcances estuvieron en los resultados significativos que permitirán la preparación y el rendimiento de las capacidades condicionales con un adecuado seguimiento y control de la condición física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Puerta Lopera, Isabel Cristina, Carmen Dussán Lubert, Diana Marcela Montoya Londoño, and Daniel Landínez Martínez. "Estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de la atención en estudiantes universitarios." CES Psicología 12, no. 1 (April 2019): 17–31. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.1.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los resultados de un estudio de estandarización de tareas neuropsicológicas para evaluar la atención en estudiantes universitarios. Metodología: 208 estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Colombia), sin patología neurológica o psiquiátrica asociada, evaluados con el Test del Trazo parte A y parte B (TMT A, B), y el Test de adición serial auditiva pautada (PASAT). Plan de análisis: La validez de apariencia fue evaluada mediante juicio de expertos; la de contenido utilizando análisis factorial; la de criterio concurrente a través del coeficiente de correlación de Pearson; la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach; la consistencia relacionada con el tiempo de aplicación y entre evaluadores, mediante la proporción de aciertos, la prueba t para comparación de medias y el coeficiente de correlación. La normalidad de los datos se determinó empleando la prueba de Shapiro Wilk. La comparación entre puntuaciones medias de hombres y mujeres se realizó utilizando la U de Mann - Whitney o t de Student. Se obtuvieron baremos para las pruebas incluidas en la investigación. Resultados: Se encontró adecuada validez de contenido para las tareas atencionales contempladas en el estudio, así mismo, adecuada validez de criterio y confiabilidad para la prueba PASAT, y baja validez de criterio y niveles moderados de confiabilidad pretest - postest, para el caso de las tareas de TMT A, B, en la muestra de estudiantes universitarios considerada en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moral de la Rubia, José, and María Elena Pacheco Sánchez. "Segunda revisión de la escala de conducta disocial: el factor del grafiti." PSICUMEX 1, no. 2 (January 10, 2012): 21–46. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.206.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo: realizar una segunda revisión de la escala de conducta disocial de 27 ítems (ECODI27-R; Moral & Pacheco, en prensa), generando y seleccionando nuevos indicadores para el factor de grafiti que mostró problemas de consistencia interna. Se definió conducta disocial como un patrón de comportamiento disruptivo en niños y adolescentes quienes de manera persistente transgreden los derechos básicos de los demás a través de agresiones, destrucción de la propiedad, fraudulencia, robo y violaciones graves de normas. La escala se aplicó a una muestra incidental de 245 estudiantes bajacalifornianos de bachiller (114 hombres y 131 mujeres). Se logró conservar 27 ítems perdiendo cuatro (dos de Robo, uno de Travesuras y uno de Pleitos) e incorporando otros cuatro nuevos para el factor de grafiti que alcanzó consistencia interna alta. La escala también conservó sus seis factores correlacionados con un ajuste adecuado a los datos, todos ellos con valores de consistencia interna altos y distribuciones asimétricas negativas, salvo Travesuras que presentó distribución normal. Los hombres reportaron significativamente más rasgos disociales. Los rasgos disociales correlacionaron con mayor número de hermanos y menor ingreso familiar. Así se trata de una escala confiable y válida con mejoras con respecto a las dos versiones anteriores. Se sugiere probar la misma en el ámbito educativo de media superior para establecer sus baremos por medio de percentiles, empleando una muestra probabilística de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography