To see the other types of publications on this topic, follow the link: Barranco (Lima : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Barranco (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Barranco (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sarmiento, Salas Mario Alberto. "RE-IMAGINANDO EL BARRIO: vivienda colectiva en la zona monumental de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Gómez Joan Campio. "Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14225.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda 21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios. Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente. Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios, así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta esta parte del distrito de Barranco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brito, Arrieche Ana Elena. "Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18670.

Full text
Abstract:
La presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chancafe, Loayza Yvonne del Pilar, la Cruz Torres Yelitza Esther De, and Portella Javier Noriega. "Índice de progreso social del distrito de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14945.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo calcular el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Barranco 2018, la investigación tiene sus bases en el marco de estudio que mide el Índice de Progreso Social basado en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. El instrumento utilizado para la recopilación de información fue la encuesta distrital, a través de la aplicación de un cuestionario basado en 52 indicadores para las tres zonas delimitadas del distrito de Barranco, según su proximidad geográfica. El progreso social se precisa como la facultad de una colectividad para retribuir a las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, el IPS constituye los componentes básicos que aprueban a los ciudadanos optimizar la calidad de vida y crear las circunstancias para que todas las personas logren su máximo potencial. Esta herramienta tiene a su vez como misión promover el progreso social para que el gobierno, las empresas y la sociedad civil a colaborar y reorientar los recursos necesarios para mayor contribución al progreso social. El Índice de Progreso Social calculado de acuerdo a la metodología del Social Progress Imperative (IPS) obtuvo como resultado un valor de 82.65 puntos de 100, ubicándose en el nivel “Alto”, resaltando la marcada diferencia entre las zonas III y I con índices de 81.60 y 84.54 respectivamente. Los resultados muestran que el distrito de Barranco cubre; a) las necesidades humanas mínimas para que la población pueda vivir en el nivel “Muy Alto” al igual que existen, b) oportunidades para que la población puede lograr su pleno potencial; hay menor nivel en la dimensión de c) Fundamentos del Bienestar que se ubica en el nivel “Alto” ya que existen elementos para que puedan mantener y desarrollar su bienestar definido por índices de salud y bienestar y sostenibilidad ambiental. La presente investigación para el distrito Barranco, constituye la primera medición del IPS a nivel zonal, lo que permitirá evaluar las condiciones de progreso social y su comparación a nivel distrital.
The present thesis has as objective calculate the Social Progress Index [IPS] of the district of Barranco 2018, the research is based on the study framework that measures the Social Progress Index based on three dimension: (a) Basic Human Needs, (b) Foundations of wellbeing and (c) Opportunities. The main instrument used was the district survey as a collection of information obtained through the application of questionnaires based on 52 indicators for the three delimited zones of the district of Barranco according to their geographical proximity. Social progress is required as the ability of a community to give back to the basic human needs of its citizens, the IPS is the basic components that approve citizens to optimize the quality of life and create the circumstances for all people to achieve their maximum potential. This tool also has as its mission to promote social progress so that the government, companies and civil society can collaborate and reorient the necessary resources to make a greater contribution to social progress. The Social Progress Index, calculated according to the methodology of the Social Progress Imperative, obtained as a result a value of 82.65 out of 100 points in the "High" level, highlighting the marked difference between zones III and I with indices of 81.60 and 84.54 respectively. The results show that the district of Barranco covers the minimum needs so that the population can live in the "Very High" level, as there are opportunities for the population to achieve their full potential; with a lower level in the Foundations of well-being dimension in the "High" level in the existence of elements so that they can maintain and develop their well-being defined by health and well-being indexes and environmental sustainability. The present investigation for the Barranco district, constitutes the first measurement of the SPI at zonal level, which will allow to evaluate the conditions of social progress and its comparison at the district level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tang, Valdez Andrea Johanna. "La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambiental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14893.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco, se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio. Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor acceso a dichas áreas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo, Gamarra Ricardo Julio. "Mercado municipal gastronómico de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648858.

Full text
Abstract:
Ubicado en Lima en el distrito de Barranco en la provincial de Lima; se encuentra en los Jirones Juan Luna Pizarro, Arica y Tejada. Este terreno se sitúa en este lugar de acuerdo a un análisis turístico y gastronómico a nivel provincial, se llegó a la conclusión, que la Urbanización Tejada era la zona más propicia para un mercado gastronómico por sus atractivos turísticos y su gastronomía, se escogió el Mercado Nro. 2 de Barranco por su cercanía a la Zona Monumental y por tener un equipamiento urbano adecuado para el proyecto. Este proyecto consiste en la creación de un Mercado Municipal Gastronómico donde se pueda conseguir transmitir la Gastronomía Peruana, que se pueda resaltar los productos y la comida de alta calidad, a través de la expresividad tectónica generando un atractor turístico para el público. Además, proyectar espacios y formas en el proyecto de tal manera que se adecue a las características y necesidades de los comerciantes y los usuarios. A su vez logrando un lugar en donde la Gastronomía Peruana pueda exponer las mejores comidas y productos de todas las regiones del País y generando un atractor turístico para los locales y los turistas.
Located in Lima in the district of Barranco in the province of Lima; It is located in the Jirones Juan Luna Pizarro, Arica and Tejada. This Terrain is located in this place according to a tourist and gastronomic analysis at the provincial level, it was concluded that the Tejada Urbanization was the most favorable area for a gastronomic market due to its tourist attractions and its gastronomy, the Market was chosen No. 2 of Barranco for its proximity to the Monumental Zone and for having adequate urban equipment for the project. This project consists in the creation of a Municipal Gastronomic Market where you can get to transmit the Peruvian Gastronomy, which can highlight the products and high quality food, through the tectonic expressiveness generating a tourist attractor for the public. In addition, project spaces and forms in the project in such a way that it adapts to the characteristics and needs of the merchants and users. At the same time achieving a place where the Peruvian Gastronomy can expose the best foods and products of all the regions of the Country and generating a tourist attractor for locals and tourists.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncloa, Guardia César Ernesto. "Estructura territorial : un proceso de construcción histórica y articulación multiescalar en el distrito de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19396.

Full text
Abstract:
Análisis histórico y contemporáneo de los componentes constitutivos de la estructura territorial de Barranco, desde tiempos prehispánicos pasando por los coloniales y, en especial, su conformación como balneario a fines del siglo XIX y fines del XX. Se trata de un análisis multiescalar, que va del territorio, a la escala urbana y la arquitectura que la constituye. Con especial referencia a los espacios públicos y la movilidad en la que se privilegia la peatonal, enfrentada a los retos que imponen la introducción del transporte automotriz y la infraestructura, que lejos de lo que fue antaño, con los ferrocarriles y los tranvías, se convierten en un elemento de degradación de los valores históricos y culturales sedimentados en el distrito local y sus lugares.
Historical and contemporary analysis of the constituent components of the territorial structure of Barranco, from pre-Hispanic times through colonial times and, especially, its conformation as a recreational spaces in the late nineteenth and late twentieth centuries. It is a multiscale analysis, which goes from the territory, to the urban scale and the architecture that constitutes it. With special reference to public spaces and mobility in which the pedestrian is privileged, faced with the challenges imposed by the introduction of automotive transport and infrastructure, which far from what was in the past, with railways and trams, become in an element of degradation of the historical and cultural values settled in the local district and its places.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbajal, Ezcurra Alex Fernando. "La movilidad residencial urbana y el tratamiento de las nuevas demandas vecinales : el caso del distrito de Barranco (período 2007-2012)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5367.

Full text
Abstract:
La hipótesis que se busca contrastar en el presente trabajo de investigación es que el cambio en la estructura residencial (producida por los cambios residenciales) en el distrito de Barranco genera nuevas demandas vecinales en la población que no son incorporadas en las políticas públicas del municipio. Es decir, se plantea la pregunta ¿tiene el municipio la capacidad de identificar o de recoger esta dinámica poblacional que ocurre dentro de él y tomar decisiones en base a estos cambios? Lo cierto es que en Latinoamérica no hay muchos trabajos que vinculen la política pública con la movilidad residencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Torres Claudia Delgado. "Centro de formación y difusión de artes escénicas en Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579639.

Full text
Abstract:
El tema elegido, un centro de artes escénicas es una fusión entre locales de difusión y organización de espectáculos y locales de formación y enseñanza artística. Este centro pretende ser un proyecto integral que permita un adecuado proceso de formación, desarrollo y difusión de las artes escénicas, que comprende las áreas de la música, el teatro y la danza. El proyecto está orientado al ámbito sociocultural, específicamente al académico y será de carácter libre, ya que estará dirigido a la comunidad en general. La expresión física-espacial del proyecto se ubicará en el distrito de Barranco, provincia de Lima, lugar estratégico de fácil acceso y riqueza arquitectónic. Se busca que, tanto el estudiante como el público usuario, se desarrollen artística y culturalmente y respondan al carácter de la zona y a su influencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrasco, Alegre Lorena. "El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4752.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano. Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana. Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación. La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarado, Anicama Renato Martín. "Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2242.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De, La Cruz Vergaray Lizbeth Denisse, and Reyes Iris Roxana Rodríguez. "Análisis de la influencia de la Gentrificación en el Turismo Cultural en el distrito de Barranco en Lima – Perú durante el periodo 2010 -2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la influencia de la Gentrificación, conocida también como renovación urbana, en el desarrollo del Turismo Cultural en el tradicional distrito limeño de Barranco durante el periodo 2010 – 2017. La Gentrificación y su influencia ha sido un tema muy investigado en Europa y Estados Unidos pues es un proceso que genera cambios sociales y culturales tanto en la población local como en el mismo espacio urbano. Por el contrario, en Perú son muy pocos los estudios sobre este tema y por esta razón se decidió hacer esta investigación en Barranco, el distrito que mejor refleja esa renovación urbana. El trabajo inicia con una introducción a la temática sobre la terminología de Gentrificación a nivel global hasta llegar al distrito en estudio y está compuesto de 5 capítulos. En el primer capítulo, que comprende el marco teórico, se desarrolla los conceptos de los procesos de Gentrificación, el Turismo Cultural y la descripción del distrito de Barranco en la actualidad. El segundo capítulo se enfoca en la metodología seguida a lo largo de la investigación, en la que se detalla en sí el planteamiento, el tipo de investigación y los objetivos que se desea obtener. La investigación es cualitativa y se ha basado principalmente en entrevistas a autoridades gubernamentales, especialistas en Turismo e Historia de Lima, turistas y pobladores del distrito de quienes se ha obtenido información actual del distrito. Toda la información se colocó en las matrices y bitácoras correspondientes y quedó lista para ser analizada en el siguiente capítulo. En el tercer capítulo se contrasta y analiza la información recibida. De este modo se logra determinar cómo el proceso de Gentrificación ha influenciado al Turismo Cultural en el distrito de Barranco en el periodo mencionado. En el capítulo 4 se discuten los resultados obtenidos y finalmente en el último capítulo se dan las conclusiones y recomendaciones respectivas.
This investigation is about the influence of the gentrification, also known as urban renovation, on cultural Tourism in the limenian district of Barranco during the period 2010 -2017. The gentrification and its influence have been widely researched in Europe and United Stated because it is a process that generates social and cultural changes not only in the local population but also in the urban space. Regarding Perú, there is still little research about it. That’s why the reason of this investigation and Barranco was chosen since it is the district that shows this urban renovation much better. The research starts with a prologue about the term gentrification. Then, there is a general overview of the topic and finally the district to be researched is introduced. The first chapter deals with the theoretical framework in which all concepts and significances about gentrification and Cultural Tourism are explained. Furthermore, all general and current aspects of Lima and Barranco are described. The second chapter focuses on the methodology used in the research. It is detailed the technical approach, type of investigation and the objectives to be reached. The research is qualitative and it is mainly based on interviews to government authorities, researchers specialized in Tourism and History of Lima, tourists, and inhabitants of the district who provided detailed and valuable information which was inserted in the respective matrix and binnacle and was ready for the analysis in the next chapter. In the third chapter, all the information is contrasted and analysed. In this way it can be determined how gentrification has influenced on the Cultural Tourism in Barranco in the period 2017-2017. The fourth chapter is about the discussion of the results. Finally, in the last chapter, conclusions and recommendations are given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Markovinovic, Quijada Biserka María. "Centro de Información digital y difusión de nuevos medios de arte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582180.

Full text
Abstract:
Este proyecto fue ideado con una visión innovadora, al proponer una edificación que tiene las consideraciones arquitectónicas, técnicas y funcionales que conjugan y dan lugar a la mediateca cultural, donde el uso de medios digitales y la difusión de nuevos medios de arte sea la base de este proyecto, eligiéndose al distrito de Barranco por la connotación que tiene como centro turístico y cultural, con una proyección social; como piloto, para poder ser implementado en diferentes regiones del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chumbe, Rodríguez Aldo Christian. "Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/583.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia
-- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Atahuamán, Lozano Elvira Elizabeth, and Llontop Mari Carmen Falen. "La gestión de inventarios en la cadena de abastecimiento y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas que realizan actividades de restaurante – pollería, en el distrito de Barranco, en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625826.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los indicadores o los factores que intervienen directa o indirectamente en la gestión de inventarios, y analizar su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas que realizan actividades de restaurantes–pollerías. Al respecto, en el Capítulo I se ha efectuado la recopilación de las definiciones relevantes para el presente estudio, como la gestión de inventarios, la cadena de abastecimiento, la toma de decisiones financieras y el sector materia de análisis: empresas que realizan la actividad de restaurante. Asimismo, en el Capítulo II se ha detallado la información correspondiente al problema, hipótesis y objetivo, a fin de mostrar los aspectos generales y secundarios considerados para la investigación. Por su parte, el Capítulo III contiene el diseño de la investigación, los instrumentos implementados, la población considerada para la aplicación de la entrevista en profundidad y encuestas. Adicionalmente, en el Capítulo IV se ha desarrollado el análisis de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de investigación, para lo cual se entrevistó a dos (2) expertos en el tema y se realizó una encuesta a veintiún (21) trabajadores de diversas empresas que realizan actividades de restaurantes–pollerías, en el distrito de Barranco; asimismo, se presenta el desarrollo de un caso práctico respecto al tema materia de investigación. Finalmente, en el Capítulo V se muestra el análisis de la información teórico–práctica recopilada, señalando las conclusiones y recomendaciones del estudio, con lo cual se demostró que los indicadores y/o los factores identificados impactan en la gestión de inventarios.
The objective of this research is to identify the indicators or factors that directly or indirectly intervene in inventory management, and analyze their impact on the financial decision making of companies that carry out restaurant activities. In this regard, Chapter I has compiled the relevant definitions for this study, such as inventory management, the supply chain, financial decision-making and the subject matter of analysis: companies that carry out the activity of restaurant. Likewise, in Chapter II the information corresponding to the problem, hypothesis and objective has been detailed, in order to show the general and secondary aspects considered for the investigation. For its part, Chapter III contains the design of the research, the instruments implemented, the population considered for the application of the in-depth interview and surveys. Additionally, Chapter IV has developed the analysis of the results obtained by applying the research instruments, for which two (2) experts in the subject were interviewed and a survey was conducted to twenty-one (21) workers of various companies that they carry out activities of restaurants - chicken shops, in the district of Barranco, also, the development of a practical case is presented with respect to the subject matter of investigation. Finally, Chapter V shows the analysis of the theoretical-practical information collected, indicating the conclusions and recommendations of the study, which showed that the indicators and / or the factors identified impact on the management of inventories.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quispe, Enriquez Omar Christian. "Propuesta metodológica para la generación de ortofotomapas desde imágenes aéreas obtenidas con microdron – multirotor, área de estudio: playas distrito de Barranco, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5199.

Full text
Abstract:
Determina la empleabilidad del sistema microdron-multirotor potenciado como alternativa para obtener ortofotomapas que cumplan las especificaciones técnicas elaboradas por las instituciones técnicas oficiales del gobierno peruano. Describe la propuesta metodológica para generar ortofotomapas a partir de imágenes aéreas obtenidas con microdron-multirotor. Identifica los componentes básicos del microdron-multirotor para su uso y aplicación en el caso de estudio. Determina el grado de precisión y exactitud de la plataforma dron en referencia a puntos GPS de orden mayor. Determina los valores GSD teórico y su respectiva verificación mediante una actividad experimental controlada a varias alturas de vuelo. Desarrolla la propuesta metodológica en el estudio caso correspondiente a las playas del distrito de Barranco para una escala de 1:1000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chafloque, Díaz Ingrid Vanessa, and Díaz Gisselle Graciela Cubas. "“Perfil de las habilidades morfológicas en niños de ambos sexos de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Pedro de Osma del distrito de Barranco”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10210.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar si existen diferencias y semejanzas en la producción oral de morfemas flexivos y derivativos según la edad y sexo en niños de 4 y 5 años. Para la evaluación de los niños se procedió a una grabación de juego espontaneo no estructurado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en relación a los morfemas flexivos y derivativos según la edad. Por otro lado, no existen diferencias significativas con a los morfemas flexivos y derivativos según el sexo en niños de 4 y 5 años. Al término de la investigación se obtuvo el perfil morfológico de los niños de 4 y 5 años de una institución estatal de ambos sexos.
The aim in this investigation is to analyze if there are differences and similarities in the oral production of flexile morphemes and derivatives according to the age and sex in children among four and five year olds. For the evaluation of the children they have been recorded in a free play time. The results show the existence of significant differences related to the flexile morphemes and derivations according to the age. On the other side, there are not significant differences with the flexile morphemes and derivatives according to the sex in children among 4 and five year olds. After the investigation the morphological profile of children aged 4 and 5 years of a state institution of both sexes were obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala, Reyes Veronika Lita, Albarracín Elicene Mayanim Baldárrago, and Mejía Guadalupe Ramos. "Plan de negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622160.

Full text
Abstract:
Muestra la viabilidad de crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural, es decir crear un espacio en donde converjan todo tipo de expresión cultural peruana y el entretenimiento; con el objetivo de contribuir a lograr una sociedad con mayor identidad. El local estará ubicado en el Distrito de Barranco, y contará con una superficie adecuada que permita la arquitectura idónea para la mezcla entre cultura y entretenimiento. En Yachay Raymi podrán sentarse a tomar un café o degustar algún piqueo o un trago peruano mientras observan los productos culturales que se exponen y ofrecen, el personal de atención les brindará toda la información necesaria para que nuestros clientes comprendan, aprecien y compren el arte peruano. Para la exposición de expresiones culturales se firmarán convenios o alianzas con los artistas nacionales por el espacio que utilicen para ofrecer sus productos. En el primer capítulo, Idea de Negocio, se analizaron las diferentes ideas que los integrantes del presente plan teníamos, utilizando la técnica de Macro Filtro obteniendo como resultado el desarrollo del crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural. En el segundo capítulo, Análisis Estratégico, se analizaron todos los factores externos que pueden influenciar en la idea de negocio, realizándose el análisis del macro entorno a través de la herramienta PESTEL evaluando los aspecto políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; el análisis del IV sector a través del análisis de las cinco fuerzas de Porter y el análisis de la competencia. En el tercer capítulo, Plan Estratégico, se definió la misión, visión, valores y objetivos corporativos de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación y se realizó el análisis VRIO para determinar la ventaja competitiva sostenible. Además se muestran los Factores críticos de éxito y la cadena de valor que permite identificar las actividades primarias y de soporte del negocio. En el cuarto capítulo, Plan de Comercialización, define como tamaño de mercado a aquellas personas mayores de 18 años del NSE A y B; además de los turistas extranjeros que gasten en promedio USD 40 diarios. Muestra la definición de producto, el precio, la plaza y la promoción así como la proyección de ventas. En el quinto capítulo, Plan de Operaciones, se muestran todos los aspectos operativos necesarios para el buen funcionamiento del espacio cultural, como los flujogramas y mapas de los procesos, equipos y mobiliarios, recursos humanos, logística y el diseño propuesto del espacio. Finalmente, en el capítulo seis, Análisis Financiero, se analizaron los principales indicadores económicos y financiero que demuestran que el plan es viable obteniendo un VAN de 239, 647.99 y una TIR de 34.37%. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en 2 años y 4 meses, concluyendo con el análisis de sensibilidad evaluando los cambios en las variables de ingresos y gastos. Para un mayor entendimiento del modelo del negocio se muestra CANVAS, ya que permite poner en un lienzo de forma ordenada y sistemática las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza, Milla Jonathan Cristopher. "Diferenciación del dominio convencional y moral en la práctica tutorial de docentes de EBR de un colegio de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18570.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa tiene por objetivo conocer si los tutores de una escuela secundaria estatal de Educación Básica Regular, del distrito de Barranco, son capaces de diferenciar situaciones de dominio convencional o social, de situaciones de dominio moral, en su práctica tutorial. La escuela donde se realizó el estudio contaba con 7 tutores, de los cuales 5 aceptaron formar parte del estudio. Las cinco participantes son mujeres y, en promedio, tienen 11 años cumpliendo la labor de docentes en toda su vida profesional. El método de recolección de información fue una entrevista semiestructurada y el análisis fue temático con el objetivo de categorizar su discurso con respecto a la diferenciación de dominios, así como en su práctica tutorial. La investigación sugiere que las tutoras de esta escuela presentan dificultades en la diferenciación de los dominios, es decir, actúan de manera convencional ante una situación de índole moral, especialmente cuando esta trasgrede las normas de la Institución Educativa, inclusive, aunque estas normas estén vulnerando derechos fundamentales como la identidad individual y cultural. Sin embargo, las tutoras sí logran reconocer el dominio moral de una situación cuando atenta directamente a la salud o al bienestar físico de sus estudiantes, debido a que consideran que la vida está por encima de todo. Finalmente, esta dificultad en la diferenciación de dominios, puede ocasionar que las tutoras no cumplan adecuadamente su labor de tutoras, puesto que reconocer la diversidad y fomentar que el estudiante construya su identidad son aspectos fundamentales de la tutoría.
The purpose of this qualitative research is to know if the teachers of a Regular Basic Education high school, from Barranco district in Perú, can differentiate conventional domain situations from moral domain situation in their tutorial practice. The school where the study was conducted had seven tutors. However, only five tutors agreed to participate in this research. The five tutors are women and, on average, they have eleven years being teachers in all their professional lives. The collecting information method was a semi-structured interview and the analysis was thematic in order to categorize their discourse regarding domain differentiation, as well as in their tutorial practice. The research suggests the tutors of this school have difficulties in the domain differentiation. Because of this, they act in a conventional way in a moral domain situation, especially when it transgresses the school norms, even if these norms are violating fundamental rights, such as individual and cultural identity. However, the tutors manage to recognize the moral domain from a situation that threaten, directly, the health or physical wellbeing of their students, because they believe the life is above all. Finally, this difficulty in domains differentiation may impede the tutors from doing an appropriate tutorial practice, because recognizing diversity and encouraging the student to build their identity are fundamental aspects of tutoring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Macavilca, Tello Luis Sandro. "Abastecimiento de agua potable para el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9031.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de 6,613habitantes aproximadamente. La ciudad de Barranca tiene una perspectiva de desarrollo que está ligada a solucionar el desabastecimiento hídrico de la población constituyendo una acción de primer orden que va a conllevar a la mejora de niveles de vida de la población y de esta manera fijar su desarrollo socio-económico. La ciudad de Barranca en los últimos años ha incrementado notablemente su tasa de crecimiento poblacional, debido a los altos índices de migración. La Empresa de agua potable EPS SEMAPA BARRANCA SA, no abastece al 100 % de la población ya que la demanda de agua potable, supera considerablemente la oferta hídrica proveniente principalmente del tratamiento de las aguas superficiales del río Pativilca. Adicionalmente se utiliza el agua subterránea para uso doméstico e industrial. Ante esta realidad y con el incremento de las áreas urbanas en la ciudad de Barranca, el uso del agua es cada vez más limitado y conflictivo, donde la demanda de agua de la ciudad supera la oferta de las fuentes de abastecimiento. Debido a todo ello se ha puesto en marcha el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda del río Pativilca; por lo que requiere aprovechar las aguas subterráneas de la cuenca del río Pativilca y así de esta atender la demanda del proyecto habitacional, Las Brisas de Barranca, donde Los Portales ha planteado habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de diseño de 6,613habitantes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solis, Ocas José Carlos. "Diseño y construcción del canal matriz Huaralica – Tutumo distrito de Supe, provincia de Barranca, región Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9834.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Muestra el diseño y la construcción de las obras hidráulicas en el proyecto “Construcción del Canal Matriz Huaralica_Tutumo”. El proyecto construcción del “Canal Matriz Huaralica – Tutumo” contempla una longitud de 10.23 Km con un caudal asignado de 2.00 m3/s, este proyecto beneficiará directamente a 1,500 familias, con un total de 1,795.28 Has de terrenos de cultivos bajo riego, las mismas que se distribuyen en nueve Comités de Riego y también se prevé ampliar la frontera agrícola en un total de 1,000 Has correspondiendo 400 Has a las Asociaciones de ganaderos y pequeños agricultores (250 Usuarios) y 600 Has a las Pampas de Huaralica (700 Usuarios) considerados como terrenos de muy buena calidad, de esta manera se asegurará principalmente la dotación de agua de manera constante ante las eventuales sequías que viene presentando el río Supe. Como el caudal necesario (2.0 m3/seg.) se captará a través de las filtraciones existentes en el sector de Santo Domingo, el mismo que proviene de las filtraciones de la irrigación Purmacana (más de 3.5 m3/seg.), indirectamente con la puesta en marcha del proyecto se paliará hasta en un 55% los problemas actuales de drenaje existentes en los sectores ubicados aguas abajo del punto de captación denominados Campiña Supe y Santa Rosa, que vienen siendo perjudicados por estas filtraciones, deteriorando terrenos de cultivos (350 Has. aproximadamente), colegios, postas médicas, viviendas y actividades económicas diversas. La ubicación política del proyecto corresponde al distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima. La zona del proyecto se ubica a 100.75 msnm. (Bocatoma) La ejecución del proyecto se dio desde mediados del año 2008 hasta inicios del 2012 año en que se concluyó todo el proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

de, la Cruz Vega David Ricardo. "Looking across the street : Understanding segregation and marginalization in a district of Lima through the use and treatment of public space." Thesis, KTH, Urbana och regionala studier, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-235523.

Full text
Abstract:
The district of Barranco is the smallest in the city of Lima, Peru, and is marked by the inequality in the socio-economic level of its inhabitants and a differentiated capacity in their access to public spaces. The present study seeks to explore, through an analysis of the public space and its characteristics, the causes, conditions and structural dynamics of inequality that produce and reproduce segregation and marginalization in the district of Barranco. For this research, interviews, participant observation, cartographic analysis and literature review have been employed. Theoretically, the concepts of public space, gentrification and spatial justice are used in order to examine the power relationships that are manifested and reproduced in the constant recreation of public space. The preliminary results show that the relationship of segregation in the district is based on the indifference and the active role of the municipal governments in promoting the stratification of the district through a zoning delimitation that spatially excludes the less favored, and differentiated policies over the public space in function of that zoning. These processes accentuate the social and historical division of the inhabitants of the district, which makes it even more difficult the appropriation of public space by the less favored sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodriguez, Guevara Carlos Alberto. "Diseño de la rápida en la progresiva 1+675-1+725 para el proyecto: revestimiento del Canal Julquillas-Pacar distrito de Pativilca, provincia de Barranca, región Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10794.

Full text
Abstract:
Propone el correcto y eficiente diseño de una rápida hidráulica que estará ubicada en la progresiva 1+675 – 1+725 del canal Julquillas-Pacar (prolongación del canal Huayto), con una longitud de 50m y un desnivel de 3.48m se considera para su diseño un caudal de 2.25m3/s (cabe señalar que el canal Julquillas-Pacar tiene una conducción hidráulica que varía de 3.25m3/s a 1.50m3/s en sus progresivas). Otro aspecto que se consideró al realizar la monografía es contar con una fuente de información que sirva de guía para diseñar eficientemente dicha estructura hidráulica. Para las condiciones iniciales se ha tenido en cuenta recomendaciones dadas por la U.S.B.R. y datos obtenidos por los diferentes estudios de campo que se realizaron (Topografía, Hidrología, etc). Para el diseño de la estructura hidráulica se está considerando que las transiciones mantengan un flujo subcrítico, el tramo inclinado presentara un flujo supercrítico por lo que el disipador de energía contará con bloques de impacto, dados disipadores y umbral de salida que ayuden a contener el resalto hidráulico y evitar problemas de erosión en la estructura.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Concha, Tito Carlos Daniel, Alvarado Juan Carlos Roman, and Meza Miguel Alonso Veliz. "Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13141.

Full text
Abstract:
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Talavera, Barra Paloma Jimena, and Correa Micaela Urrutia. "Evaluación de la calidad química de aceites de Sesamum indicum (ajonjolí) y Linum usitatissimun (linaza) que se expenden en dos Bioferias de los distritos de Miraflores y Barranco en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631325.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la calidad química de aceites de Sesamum indicum (ajonjolí) y Linum usitstissimum (linaza) que se expenden en dos Bioferias de los distritos de Miraflores y Barranco en Lima, Perú. Fue un estudio descriptivo de corte transversal. Se llevó a cabo en el laboratorio de bioquímica de alimentos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), sede Villa en Chorrillos, y en el laboratorio Société Générale de Surveillance - SGS Perú, entre los meses de setiembre y octubre de 2018. Se realizaron distintas pruebas químicas a las muestras de aceite de ajonjolí y linaza: determinación de densidad, índice de acidez, acidez libre, índice de iodo e índice de peróxidos; a estas se le sumaron la evaluación de las condiciones de almacenamiento, del etiquetado y del registro sanitario. De acuerdo con los resultados obtenidos podemos indicar que en términos generales los aceites de linaza y ajonjolí de las marcas analizadas que se expenden en las Bioferias de Miraflores y Barranco se encontraban fuera de los rangos establecidos en por lo menos un indicador químico, tomando como parámetro de contrastación la Norma CODEX (STAN 210-1999) para aceites comestibles.
The general objective of this research was to evaluate the chemical quality of Sesamum indicum (sesame) and Linum usitatissimum (flax) seed oils sold in two Biofairs of the districts of Miraflores and Barranco in Lima, Peru. This was a descriptive, cross-cutting study. Analyses were made in the laboratory of food biochemistry of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), campus of Villa in Chorrillos, and in the laboratory of Société Générale de Surveillance - SGS Peru, in the months of September and October 2018. Different chemical tests were performed to the sesame and flax seed oils to measure: density, acidity, free fatty acid, iodine and peroxide values. Additionally, storage conditions, labeling and sanitation registration were also evaluated. According to the results obtained, we can state that in general terms flax and sesame seed oils of the analyzed trademarks sold in the Biofairs of Miraflores and Barranco were out of the ranges established in at least one chemical indicator, taking CODEX standard for edible oils (STAN 210-1999) as the reference standard.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pinche, Chuquin Jennifer Patricia Fátima. "Relación entre el marketing mix verde y el valor de marca para consumidores de jabones ecológicos entre 21 y 35 años de los distritos de Miraflores, San Isidro y Barranco de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655112.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad determinar la existencia de una relación entre el marketing mix verde y el valor de marca para consumidores de jabones ecológicos entre 21 y 35 años de los distritos de Miraflores, San Isidro y Barranco de Lima Metropolitana. El estudio se basa en el modelo validado del autor Sadiq Sohail King Fahd de la Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales realizada en Arabia Saudita en el 2016. Para esta investigación se analizaron tanto a hombres como mujeres entre 21 y 25 años (20.7%), entre 26 y 30 años (27.9%) y 31 y 35 años (51.4%) a través de la metodología descriptiva, un diseño transeccional o transversal y la aplicación de un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicando el método de inclusión y exclusión. La investigación se divide en cinco capítulos: el primero presenta los antecedentes, el marco teórico y marco de referencia, el segundo desarrolla el plan de investigación sentando los objetivos e hipótesis generales y específicos; el tercero explica la metodología de trabajo; el cuarto analiza los resultados descriptivos y el quinto finalmente presenta los resultados, conclusiones y recomendaciones. La investigación concluye demostrando la existencia entre el marketing mix verde y el valor de marca en diferentes niveles y dimensiones. Esta investigación resulta útil para todo aquel interesado en desarrollar una estrategia de marketing mix verde para productos ecológicos que deseen incrementar el valor de marca y potenciar la ventaja competitiva de un negocio o comercio.
The present research aims to determine the existence of a relationship between green marketing mix and brand value for consumers of ecological soaps between 21 and 35 years in the districts of Miraflores, San Isidro and Barranco of Lima Metropolitana. The study is based on the validated model of the author Sadiq Sohail King Fahd of the King Fahd University of Petroleum and Minerals carried out in Saudi Arabia in 2016. For this research, both men and women were analyzed between 21 and 25 years (20.7%), between 26 and 30 years (27.9%) and 31 and 35 years (51.4%) through a descriptive methodology, a transectional or cross-sectional design and the application of a non-probabilistic convenience sampling applying the inclusion and exclusion method. The research is divided into five chapters: the first presents the antecedents, the theoretical framework and reference framework, the second develops the research plan setting the objectives and general and specific hypotheses; the third explains the work methodology; the fourth analyzes the descriptive results and the fifth finally presents the results, conclusions and recommendations. The research concludes by demonstrating the existence between the green marketing mix and brand equity at different levels and dimensions. This research is useful for anyone interested into develop a green marketing mix strategy for ecological products that wish to increase brand equity and enhance the competitive advantage of a business or trade.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carbajal, Ponce de León Nicole Carolina, and Torres Clara Isabel Chocaca. "eWOM en redes sociales en relación a la intención de compra en la categoría de jeans urbano femenino en el nivel socioeconómico A y B de los distritos de la zona 8 de Lima Metropolitana (Surquillo, Barranco, Chorrillos y San Juan de Miraflores)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653040.

Full text
Abstract:
En el Perú, el eWOM, está en crecimiento, ya que muchas empresas la están aplicando en sus estrategias de marketing, pues se da la posibilidad que el eWOM negativo pueda influenciar en la intención de compra de moda urbana femenina. Por ello, el estudio tendrá la finalidad de determinar la relación del eWOM en redes sociales y si esta influye en la intención de compra en la categoría de ropa urbana femenina. El eWOM ha ido evolucionando y con el surgimiento de nuevas herramientas y plataformas digitales el nivel de influencia del eWOM es cada vez más relevante. Si bien es cierto, existe eWOM positivo y negativo a nivel internacional el que predomina es el positivo en relación a la intención de compra. Sin embargo, en el Perú es posible que el eWOM negativo tenga la misma relevancia o mayor que el positivo, ya que hemos podido observar opiniones de este tipo.
In Peru, eWOM is growing, since many companies are applying it in their marketing strategies, since it is possible that the negative eWOM may influence the intention to buy women's urban fashion. For this reason, the study will aim to determine the relationship of eWOM on social networks and whether it influences the intention to buy in the category of women's urban clothing. The eWOM has evolved and with the emergence of new tools and digital platforms the level of influence of the eWOM is increasingly relevant. Although it is true, there is a positive and negative eWOM at the international level, the predominant one is the positive one in relation to the purchase intention. However, in Peru it is possible that the negative eWOM has the same relevance or greater than the positive, since we have been able to observe opinions of this type.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Meneses, Salvatierra Gabriela Yolanda, and Diaz Diego Arturo Saldarriaga. "La relación entre la reciprocidad de la comunidad, la distancia social afectiva, y la receptividad de la comunidad en la recomendación online de productos de ropa femenina en Facebook e Instagram, en las mujeres de 21 a 35 años en los distritos de Surquillo, Barranco y San Juan de Miraflores en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655000.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe relación entre la reciprocidad de la comunidad, la distancia social afectiva, y la receptividad de la comunidad en la recomendación online de productos de ropa femenina en las redes sociales de Facebook e Instagram, en las mujeres de 21 a 35 años de edad y que residen en los distritos de Surquillo, Barranco y San Juan de Miraflores en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio con un enfoque mixto, ya que emplea una metodología cuantitativa y cualitativa. Se empleó un estudio descriptivo y correlacional para determinar la relación entre las variables (reciprocidad de la comunidad, distancia social afectiva, receptividad de la comunidad y recomendación de productos) y para determinar un patrón predecible en nuestro segmento de interés. Asimismo, se realizó una entrevista a profundidad a una experta en el rubro de la moda para poder validar nuestros objetivos e hipótesis. Se realizaron 4 entrevistas a influencers o bloggers de moda, quienes también cumplen un rol importante en la generación de recomendaciones online, con la finalidad de obtener información relevante sobre nuestro segmento de interés. A su vez, se realizó un análisis factorial confirmatorio con la finalidad de validar la teoría propuesta en el marco teórico. Finalmente, se aplicó una encuesta a una muestra de 382 personas, donde se recabó la información necesaria para realizar el análisis estadístico e inferencial respectivo.
The main objective of this research is to determine if exits or not a relationship between community reciprocity, affective social distance, community receptivity influence, and the online recommendation of women's clothing products on Facebook and Instagram, in women between 21 and 35 years old and who reside in Surquillo, Barranco and San Juan de Miraflores districts in Lima Metropolitana. For this, we made a mixed approach study, since it uses a quantitative and qualitative methodology. A descriptive and correlational study was used to measure the relationship between the variables (community reciprocity, affective social distance, community receptivity, and product recommendation) and it was used to determine a predictable pattern in our segment of interest. Furthermore, we made an in-depth interview that was conducted with an expert from the fashion industry in order to validate our objectives and hypotheses. We made four interviews that were conducted with influencers or fashion bloggers, who also play an important role in generating online recommendations, in order to obtain relevant information about our segment of interest. In turn, a confirmatory factor analysis was performed to validate the theory proposed within theoretical framework. Finally, a survey was applied to a sample of 382 individuals, where the necessary information was collected to carry out the respective statistical and inferential analysis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography