To see the other types of publications on this topic, follow the link: Barrera lingüística.

Journal articles on the topic 'Barrera lingüística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Barrera lingüística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toledano-Buendía, Carmen. "Barrera lingüística y victimización secundaria." Verba Hispanica 29, no. 1 (2021): 175–91. http://dx.doi.org/10.4312/vh.29.1.175-191.

Full text
Abstract:
La ayuda lingüística a la población extranjera que desconoce o no domina la lengua de la comunidad que la acoge debe entenderse como un derecho fundamental, pues permite el disfrute de todos los demás derechos –y el cumplimiento de las obligaciones– en condiciones de igualdad. Proporcionar esa asistencia puede considerarse, en consecuencia, una responsabilidad ética de los gobiernos. Hay situaciones en las que la ausencia de asistencia lingüística no solo provoca discriminación y empece la prestación de servicios básicos, como la justicia o la sanidad, sino que puede llegar a convertirse en una segunda causa de victimización para colectivos en una situación de especial desprotección. Tal sería el caso de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. En este trabajo, trataremos de visibilizar cómo la (falta de) respuesta institucional en España a las necesidades de asistencia lingüística de este colectivo puede dar lugar a situaciones en las que conllevan una revictimización de las mujeres. A partir de los testimonios de mujeres extrajeras supervivientes de violencia de género recogidos en diversos estudios, se han podido recoger tres instancias en las que esta circunstancia se produce y que serán analizadas: victimización secundaria debida a la desinformación de las víctimas, a tener que comunicarse en una lengua que no dominan y al trato dispensado por intérpretes y agentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dr., C. Aixa Cristina Kindelán Larrea. "La senda lingüística en la integración caribeña." Política Internacional V, No. 3/2023 (2023): 148–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.8218323.

Full text
Abstract:
Más allá de la claridad de especialistas y protagonistas del debate, acerca de las perspectivas integracionistas actuales del Caribe y la necesidad de atender los factores o condicionantes que pueden propiciarla, se comprueba en la práctica que, al margen de los numerosos estudios teóricos y las definiciones conocidas sobre integración, aún faltan otros enfoques de interés también vinculados con esta temática, como bien puede ser el lingüístico, cuya senda no ha sido suficientemente incluida en los encauces o contenidos sobre el particular y, cuando se alude a él, se limita a la consideración de la diversidad filológica caribeña como una barrera lingüística que impide o atenta contra la integración de esta área geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dr., C. Aixa Cristina Kindelán Larrea. "La senda lingüística en la integración caribeña." Política Internacional V, No. 3/2023 (2023): 148–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.8219377.

Full text
Abstract:
Más allá de la claridad de especialistas y protagonistas del debate, acerca de las perspectivas integracionistas actuales del Caribe y la necesidad de atender los factores o condicionantes que pueden propiciarla, se comprueba en la práctica que, al margen de los numerosos estudios teóricos y las definiciones conocidas sobre integración, aún faltan otros enfoques de interés también vinculados con esta temática, como bien puede ser el lingüístico, cuya senda no ha sido suficientemente incluida en los encauces o contenidos sobre el particular y, cuando se alude a él, se limita a la consideración de la diversidad filológica caribeña como una barrera lingüística que impide o atenta contra la integración de esta área geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Arroba, María Elena. "Rasgos tipológicos de una lengua sudamericana aislada: el mochica colonial." Allpanchis 49, no. 89 (2022): 269–79. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1388.

Full text
Abstract:
El libro Mochica: gramatical topics and external relations (Leiden: LOT Netherlands Graduate Schools of Linguistics, 2020) de Rita Eloranta-Barrera Virhuez, publicado en inglés por la Universidad de Leiden, institución en la que la autora de origen peruano obtuvo el doctorado en lingüística, es un estudio descriptivo sobre el sistema del mochica, lengua extinta de la costa norte del Perú, considerada aislada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez de la Torre, María Mercedes, and Blanca Stella Giraldo Pérez. "Servicio terminológico en el área de la vulcanología." ÁNFORA 5, no. 9 (2017): 23–37. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v5.n9.1997.376.

Full text
Abstract:
La competencia lingüística comunicativa tiene como punto de convergencia el lenguaje en todas sus expresiones. el cual deja de manifiesto las diversas particularidades de cada comunidad lingüística. Por medio de lo que se ha denominado «Genio de la Lengua», logramos familiarizamos descifrar los códigos utilizados en la construcción y en la transmision del conocimiento. tanto a nivel general como a nivel especifico. Este hecho permite, vislumbrar el lenguaje desde dos puntos de vista el lenguaje común o general y el lenguaje especializado. Las especificidades de una lengua determinada. surgen debido a la diversidad de saberes v aumentan con la confrontacion de dichos saberes en dos o más lenguas La traducción como medio de realizar dicha confrontación. exige del traductor un conocimiento v un uso adecuado de los lenguajes profesionales. En la práctica traductiva de saberes específicos. la terminologia constituye la base fundamental para su realización. La falta de sistematización terrninologica. ha creado una barrera que dificulta el acceso al conocimiento tanto al traductor como al mismo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marquez-Martinez, Juan, Dana Paola Nicolas-Luciano, Rosalinda Juarez-Hernandez, and Fernando Ochoa-Cortes. "Abordando la Barrera Lingüística en la Atención a la Salud: Enseñanza del Náhuatl para la Enfermería Comunitaria." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 13, no. 25 (2025): 55–61. https://doi.org/10.29057/esh.v13i25.12189.

Full text
Abstract:
México es un país con una población heterogénea dónde la diversidad lingüística y cultural pueden convertirse en una barrera que dificulte el trabajo intersectorial requerido para la incorporación y homogenización de la práctica en el ámbito de la salud. El objetivo de este escrito es analizar la importancia del manejo del idioma náhuatl por la enfermera comunitaria para mejorar la atención integral. El papel de la enfermería comunitaria y la comunicación efectiva en el idioma náhuatl se revelan como un factor crítico para establecer una relación de confianza entre los profesionales de la salud y los pacientes indígenas monolingües. El profesional de enfermería competente en idioma náhuatl fortalecerá el servicio y aumentará la interacción directa con la comunidad, lo que a su vez se traduce a una atención efectiva y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Krokoszynski, Lukasz. "promesas alentadoras." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 197–235. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.37.

Full text
Abstract:
El trabajo a continuación presenta el material histórico producido de 1925 a 1935 por distintos participantes de la colonización polaca en la Amazonía peruana (cuenca del Ucayali), en las colonias San Francisco de Satipo (en los ríos Satipo y Pangoa), el Sepa (en el río Urubamba) y Cumaría (en el río Alto Ucayali). A la vez que esbozo la historia de estos experimentos colonizadores, pretendo demostrar que las trayectorias y materiales producidos por los participantes de este proyecto componen una significativa contribución a la historiografía de la montaña peruana y a las iniciativas de modernización en la región, producción documental que, por la barrera lingüística, ha sido mayormente desconocida hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galvan De La Fuente, Tatiana Estefania, Cristina Caballero Martínez, and Jesús Eduardo Fong Flores. "Propuesta de curso de inglés con propósitos específicos para estudiantes de enfermería de la UABC, para mejorar la expresión oral y vocabulario en la comunicación enfermero-paciente dentro del entorno clínico en la zona fronteriza." Sincronía 29, no. 87 (2024): 956–82. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxix.n87.37.25a.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la profesión de enfermería en México se ha enfrentado a la creciente demanda de atención médica por parte de extranjeros, causando así el fenómeno, turismo médico. En ocasiones, los hospitales y clínicas de la región fronteriza norte del país, han presentado problemas de comunicación debido a la barrera lingüística y esto orilla a los enfermeros a prepararse en el idioma inglés de manera que puedan enfrentar dichas barreras. Este estudio de tipo exploratorio-descriptivo, busca proponer un curso de inglés con propósitos específicos dirigidos a los estudiantes de enfermería de la UABC con el fin de mejorar la expresión oral y ampliar su vocabulario. Se llevó a cabo la recolección de datos en dos etapas, la primera consistió en compartir cuestionarios a los estudiantes para conocer sus necesidades, y expectativas, mientras que la segunda etapa consistió en hacer entrevistas semiestructuradas al personal académico de Ciencias de la Salud, con la finalidad de triangular los resultados. A raíz de la triangulación, se detectaron las áreas de oportunidad para el desarrollo del curso de inglés con propósitos específicos, buscando mejorar la expresión oral y ampliar el vocabulario para mejorar la comunicación en inglés dentro del entorno clínico fronterizo México-E.U.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mi, Tian, and Rodrigo Muñoz Cabrera. "¿Numerales que atraviesan la barrera lingüística? Un estudio práctico de la traducción del 9 del chino al español por medio del Corpus CCEVAO." Estudios de Traducción 10 (December 1, 2020): 285–98. http://dx.doi.org/10.5209/estr.66684.

Full text
Abstract:
Una lengua es una manera por la que un pueblo en particular ve y describe el mundo y la vida. Resulta axiomático afirmar que las palabras y los modismos reflejan parte de la cultura, la historia y la tradición de una civilización. No obstante, los números (al menos, algunos de ellos) también acarrean una significación ajena a la propia de la cuantificación y reflejan y describen conceptos que los humanos no eran capaces de comprender o descifrar. Es por ello que se haya dotado a ciertos dígitos con un sentido adicional. Nuestro propósito ha sido el de analizar el número 9, de especial simbología en chino mandarín, y comprobar cómo los traductores han traspasado la barrera lingüística y vertido sus significados al castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arimura, Rie. "Las misiones católicas en Japón (1549-1639): análisis de las fuentes y tendencias historiográficas." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 33, no. 98 (2011): 55. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2011.98.2362.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las fuentes occidentales y japonesas sobre las misiones católicas de Japón (1549-1639), así como el estado de las investigaciones de la historia y el arte llamado kirishitan o namban que se dio en aquella tierra a consecuencia de la política expansionista de la Iglesia católica y de las monarquías ibéricas. Hasta ahora, en el ámbito académico mexicano se ha dado a conocer muy poco acerca de la evangelización de Japón, debido a la inaccesibilidad de fuentes y bibliografía japonesas. Pese a que en dicha época se dio una gran conexión entre Japón y la Nueva España, la barrera lingüística y la falta de acervo bibliográfico-documental sobre las misiones de Japón en México han impedido ahondar en el tema y actualizar el conocimiento. Este ensayo pretende cubrir esta laguna de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sabaruddin, Sulthon Sjahril. "Hacia Elevar las Relaciones Económicas entre Indonesia y Argentina a Una Etapa Superior." Latin American Journal of Trade Policy 4, no. 9 (2021): 54. http://dx.doi.org/10.5354/0719-9368.2021.60438.

Full text
Abstract:
Este documento intenta describir y analizar formas de fortalecer y elevar las relaciones económicas bilaterales entre Indonesia y Argentina a una etapa superior. El estudio revela que las relaciones bilaterales actuales siguen estando por debajo de sus potencialidades y con una intensidad comercial relativamente baja. La baja intensidad comercial puede deberse en parte razones clásicos entre otros como la gran distancia geográfica que ocasiona altos costos de transporte; la barrera lingüística; y la falta de información, interés y de contactos interpersonales. También, las medidas proteccionistas argentinas y el alza del déficit de la balanza comercial de por la parte indonesia, son los problemas principales actuales dentro de las relaciones comerciales bilaterales. Sobre la base de la estimación de TCI, aunque las exportaciones e importaciones de ambos países tienden a ser más sustitutos, aún hay un avance muy significativo de complementariedad comercial en los últimos años. Mientras que, para el escenario bilateral de libre comercio, el estudio revela que se espera que en Indonesia y Argentina los excedentes del consumo y el comercio aumenten a raíz del TLC bilateral, pero, sí reduce los ingresos arancelarios. Con base en los resultados, se puede concluir que hay muchas oportunidades para mejorar aún más sus exportaciones en función de su mayor ventaja comparativa. El documento sugiere que reducir las medidas proteccionistas, tanto los aranceles y las barreras no arancelarias (incluido la actual regulación de licencias de importación no automáticas) y realizar Indonesia-Mercosur PTA. El estudio revela que con la eliminación de las barreras comerciales ambos países obtendrán un mayor bienestar y el cumplimiento de los objetivos de ambos países para intensificar las relaciones comerciales bilaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mi, Tian, and Rodrigo Muñoz Cabrera. "El humor de los juegos de palabras en la novela china Viaje al Oeste, ¿un viajero a bordo?" México y la Cuenca del Pacífico 11, no. 33 (2022): 129–49. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v11i33.824.

Full text
Abstract:
Una lengua es una manera por la que un pueblo en particular ve y describe el mundo y la vida. Trasladar el humor no es fácil, máxime si se trata de verter un texto de 700 años de antigüedad y de una cultura tan diversa. Los juegos de palabras son una fuente de propagación de la ironía, el doble sentido y el humor. No obstante, en la cultura china aparecen recursos de muy difícil representación en castellano, como puede ser la alusión a caracteres con diferente significación, pero de pronunciación similar, cuyo sentido es del todo desconocido para los hispanohablantes. Nuestro propósito ha sido comprobar los métodos empleados por los traductores a la hora de trasladar los juegos de palabras de la obra china "Viaje al Oeste" al español, y comprobar cómo estos han traspasado la barrera lingüística y vertido sus significados al castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campos Castro, Ricardo. "K-pop y dance cover en Puebla: Una didáctica émica transcultural." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 11, no. 21 (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v11i21.9854.

Full text
Abstract:
A través de su difusión masiva en internet, el K-Pop (Pop Coreano) ha logrado instaurarse como parte importante de la identidad de múltiples colectividades de jóvenes alrededor del mundo. La trascendencia de esta cultura dancístico-musical reside en su potencial para crear comunidad a través de la práctica del Dance Cover, rebasando la barrera lingüística y la dinámica de mercado en la que se encuentra inserta.
 Desde una mirada etnocoreológica, este trabajo se aproxima a la práctica del K-Pop en Puebla para explorar los procesos didácticos émicos, a través de los cuales, la juventud poblana crea y reproduce técnicas corporales de diversos géneros urbanos con ayuda de la mediación tecnológica.
 Finalmente, este enfoque permite evidenciar la necesidad de generar un espacio de reflexión para las culturas dancísticas y musicales de carácter transcultural, su confluencia y los procesos que, a su alrededor, construyen nuevas identidades kinéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hamer-Flores, Adolfo. "Superar la barrera idiomática. Gestión y organización de la mediación lingüística con los colonos centroeuropeos destinados a las Nuevas Poblaciones carolinas (siglo XVIII)." Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 45 (June 30, 2021): 23–37. https://doi.org/10.5281/zenodo.10897413.

Full text
Abstract:
Los estudios que se han ocupado de la puesta en marcha, gobierno y principales rasgos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (sin duda el principal proyecto de colonización agraria del siglo XVIII español) son muy abundantes; un hecho que no impide la existencia aún de relevantes lagunas historiográficas. En este sentido, las investigaciones centradas en temas lingüísticos, toda vez que esa colonización se realizó con familias centroeuropeas que no hablaban español, han sido muy escasas y las concernientes a cómo se gestionó por parte de la administración la necesidad de comunicarse con los colonos extranjeros en España son directamente inexistentes. Nuestro objetivo aquí, por tanto, consistirá en realizar una primera aproximación a la organización de las labores de mediación lingüística para esos colonos establecidos en el sur de la Península Ibérica, con lo cual estaremos en disposición de ofrecer al lector un panorama de los alcances y limitaciones de una actividad imprescindible durante la fase inicial del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mi, Tian, and Cabrera Rodrigo Muñoz. "¿Numerales que atraviesan la barrera lingüística? Un estudio práctico de la traducción del 9 del chino al español por medio del Corpus CCEVAO." Estudios de Traducción 10 (December 1, 2020): 285–98. https://doi.org/10.5209/estr.66684.

Full text
Abstract:
Una lengua es una manera por la que un pueblo en particular ve y describe el mundo y la vida. Resulta axiomático afirmar que las palabras y los modismos reflejan parte de la cultura, la historia y la tradición de una civilización. No obstante, los números (al menos, algunos de ellos) también acarrean una significación ajena a la propia de la cuantificación y reflejan y describen conceptos que los humanos no eran capaces de comprender o descifrar. Es por ello que se haya dotado a ciertos dígitos con un sentido adicional. Nuestro propósito ha sido el de analizar el número 9, de especial simbología en chino mandarín, y comprobar cómo los traductores han traspasado la barrera lingüística y vertido sus significados al castellano. Language is a means by which any society sees and describes the world and life. It is needless to say that words and idioms show part of the culture, history, and tradition of a civilization. However, numbers -at least some of them- have also developed additional meanings apart from those related purely to quantification in order to show, and describe concepts that human beings were unable to understand. For that reason, some of them have a special significance. We aimed to study number 9, which has a special meaning in Mandarin Chinese, and to analyze how translators have negotiated linguistic barriers in order to translate all the meanings it possesses into Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lopera-Escobar, Alejandra, Sandra Yaned Cadavid Mazo, and Jessica María Ayala Hernández. "Creencias y prácticas para el cuidado de la salud de las personas sordas de Antioquia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 41, no. 2 (2023): e351971. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351971.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las creencias y prácticas para el cuidado de la salud de personas sordas de Antioquia, con el fin de identificar necesidades en educación para la salud de esta población. Metodología: estudio cualitativo, con técnicas etnográficas, enmarcado en una investigación acción participación Se condujeron 24 entrevistas semiestructuradas y 4 grupos focales con personas sordas, en encuentros mediados por un intérprete oficial de la lengua de señas colombiana, de los que se registró video y audio, para su posterior transcripción y análisis. Resultados: Emergieron denuncias relacionadas con la barrera lingüística que les impide conocer sobre el cuidado de la salud; también surgieron creencias y prácticas adquiridas en el hogar y con pares acerca la salud sexual y reproductiva, la salud mental y los estilos de vida. Los participantes manifestaron inquietudes y preocupaciones sobre el cuidado, la salud y la enfermedad, que no han sido abordadas con claridad y en su propia lengua. Conclusiones: Las personas sordas reclaman educación para el cuidado de la salud, de calidad y bajo un enfoque diferencial, que contribuya a su autonomía, autodeterminación y al goce efectivo del derecho a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Segura Garcia, Maria Teresa, Nivine Alaoui Benabderrahman, and Agustín Salas Antolinez. "Mediación Sociosanitaria Intercultural." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 14, no. 2 (2023): 85–91. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2023.7705.

Full text
Abstract:
La Comarca del Poniente es región receptora de población migrante con diversidad lingüística y sociocultural. Esta diversidad en el ámbito sanitario constituye una barrera de comunicación con los pacientes migrantes que determina peores resultados en salud y de equidad en la accesibilidad a la atención sanitaria. Proyecto de Mediación Sociosanitaria Intercultural (MSSI): Con el fin de garantizar una comunicación eficaz entre el paciente y el profesional, en el año 2020 se crea, en Hospital Universitario Poniente, el proyecto MSSI, cuyo objetivo es implantar un modelo de atención con perspectiva intercultural. Durante el periodo comprendido entre 2020 y 2022, la demanda en mediación proviene mayoritariamente del área asistencial, siendo en consultas externas donde más actuaciones se han llevado a cabo: 2020 (63%), 2021 (61,6 %), 2022 (68%); y las más demandadas son presenciales 2020 (86%), 2021 (94%), 2022 (95%). Respecto a la perspectiva de género, el sexo femenino fue el que más actuaciones necesitó: 2020 (67%), 2021 (67%), aunque en 2022 se equilibró la necesidad (54%). Los resultados confirman la necesidad y pertinencia de MSSI en el Servicio de Salud Público de Andalucía para mejorar la accesibilidad equitativa a la atención sanitaria en centros de similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bahamondes Quezada, Giselle Catherine, Tiare Danae Contreras Mena, and Sebastián Ignacio Espinoza Henríquez. "Interculturalidad y multilingüismo: Propuestas educativas para combatir barreras lingüísticas y culturales en contextos escolares chilenos." Revista Convergencia Educativa, no. 16 (2024): 11–28. https://doi.org/10.29035/rce.16.11.

Full text
Abstract:
La diversidad lingüística en las aulas chilenas, impulsada por la llegada de estudiantes migrantes no hispanohablantes, plantea desafíos significativos que requieren soluciones urgentes y bien diseñadas. La enseñanza del español como segunda lengua es esencial para mejorar las habilidades lingüísticas y facilitar la integración cultural de estos estudiantes. Además, la participación activa de las familias migrantes en el proceso educativo es crucial para fortalecer el apoyo emocional y cognitivo necesario durante la adaptación. Se destacan iniciativas como programas de tutoría y acompañamiento, sensibilización a la comunidad y diálogos interculturales que promueven y garantizan un entorno escolar inclusivo. Dado el contexto actual de flujos migratorios en Chile, es crucial que el sistema educativo implemente políticas curriculares inclusivas y capacite a los docentes para abordar las dinámicas de aulas diversas. El éxito de la integración educativa de los estudiantes migrantes dependerá de la capacidad del sistema para adaptarse a estas nuevas dinámicas y garantizar el derecho a una educación de calidad accesible a todos, independientemente de su origen lingüístico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sabaté Dalmau, Maria. "Nuevas categorizaciones sociales a través del habla." Spanish in Context 7, no. 2 (2010): 221–53. http://dx.doi.org/10.1075/sic.7.2.04sab.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza nuevos modelos de categorización etnosocial de cuatro grupos de migrantes1 multilingües en una localidad catalana semi-rural. Se investiga cómo los antiguos modos de identificación social en un enclave rural catalán se actualizan en las prácticas lingüísticas diarias cuando el extranjero ya no es solamente el castellano sino que está ahora formado por un ‘Otro’ que incluye la multiplicidad de nuevas identidades de los recién llegados y que se define, en el imaginario colectivo, como el no-catalanohablante. En primer lugar, se describen los procesos globalizadores que actualizan la política económica de la lengua en el área rural de Barcelona y las ideologías del habla de los actores sociales de la localidad. Se analizan también intercambios lingüísticos que ejemplifican dichos procesos de alteridad y la creación y mantenimiento de antiguas y nuevas barreras étnicas. Además, se exploran los nuevos significados que adquiere ahora la convergencia lingüística al castellano. Finalmente se vincula el habla no sólo con los procesos de categorización sino con la extranjerización y la exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Gallego, Carlos. "El alcance de la obligación preventiva durante el desplazamiento trasnacional de trabajadores: riesgos específicos y accidente en misión." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL, no. X (2022): 102–19. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2022.mon.05.

Full text
Abstract:
Los trabajadores desplazados en el marco de una prestación de servicios transnacional afrontan riesgos específicos que han de ser tenidos en cuenta para dotar de protección a los trabajadores afectados. Aunque no se trate de riesgos directamente vinculados con el trabajo a realizar por el trabajador desplazado, son riesgos relacionados con las circunstancias y el entorno del país de destino, donde el trabajador se enfrenta a un nuevo contexto, en unas condiciones sanitarias, de seguridad vial, sociales y meteorológicas distintas a las que tenía en el país de origen. A estas condiciones habría que sumar los riesgos de carácter psicosocial debidos en buena medida a las diferencias de cultura preventiva entre los países de origen y destino y la barrera cultural y lingüística. Además, el tiempo en el que el trabajador se encuentra desplazado en los términos del artículo 2.1 de la Ley 45/1999 debe considerarse un envío en misión en términos preventivos. En consecuencia, en caso de accidente se amplía la presunción de que se trata de tiempo y lugar de trabajo, sin que el accidente tenga que reunir los requisitos del accidente in itinere. La relevancia de considerar un accidente como accidente en misión, no se agota con la determinación de la contingencia como profesional, y por tanto de la correspondiente prestación a cargo del sistema de Seguridad Social; pues a partir de dicho concepto se determina el propio contenido de la obligación preventiva de la empresa, que desplaza trabajadores a otro país para la prestación de un determinado servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salas Flores, Jesica Mildred, Hugo Sánchez Cervantes, and Linda Elizabeth Hernández Molinar. "La Inteligencia Artificial en el aprendizaje de idiomas para los negocios internacionales." Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 7, no. 65 (2025): 98–107. https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i65.818.

Full text
Abstract:
El artículo examina cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el aprendizaje de idiomas en el contexto de los negocios internacionales. A través de herramientas avanzadas como aplicaciones de traducción, chatbots multilingües y plataformas de aprendizaje personalizadas, la IA facilita una adquisición más rápida y efectiva de nuevas lenguas. Estas tecnologías no solo mejoran la competencia lingüística, sino que también permiten una comunicación más precisa y eficiente en entornos empresariales globales. Además, se analizarán las implicaciones futuras de la IA en el aprendizaje de idiomas, subrayando su potencial para derribar barreras lingüísticas y culturales, y fomentar una colaboración más estrecha entre empresas de diferentes regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morey López, Mercè, Núria Llevot Calvet, Carlos Vecina Merchante, and Mar Oliver Barceló. "Factores condicionantes en la relación entre escuela y familias de origen extranjero." Revista de Sociología de la Educación-RASE 16, no. 3 (2023): 325. http://dx.doi.org/10.7203/rase.16.3.27286.

Full text
Abstract:
Mejorar las relaciones entre familia y escuela, especialmente en contextos de alta complejidad social o con colectivos especialmente vulnerables sigue siendo un reto social y educativo. Con este trabajo se pretende analizar cómo influye el porcentaje de alumnado extranjero en esta relación, en los factores que intervienen como barreras y facilitadores en la comunicación con las familias extranjeras. Para ello, y a partir de un cuestionario realizado a los equipos directivos de centros de Educación primaria de toda España, se han analizado algunos factores que pueden condicionar dicha relación y se ha identificado, por ejemplo, que entre las barreras consideradas como más importantes se incluye la lingüística, especialmente por parte de los centros con mayor porcentaje de alumnado extranjero. A su vez, también se señala una mayor presencia de profesorado especifico en esta tipología de centros con elevado número de estudiantes no autóctonos. Entre otros aspectos, se concluye que el modelo inclusivo todavía no está completamente arraigado en las políticas educativas, lo que puede ser un desafío potencialmente mayor que las propias barreras lingüísticas para la inclusión del alumno extranjero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Macías Suárez, Pilar Tatiana. "La influencia de la tecnología en la adquisición y enseñanza de las lenguas. Una revisión sistemática." RECIMUNDO 9, no. 1 (2025): 252–67. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.252-267.

Full text
Abstract:
La rápida evolución de la tecnología ha transformado significativamente los procesos de adquisición y enseñanza de lenguas, representando un área de interés creciente para investigadores y educadores. Este estudio aborda la relevancia de comprender cómo las herramientas tecnológicas influyen en el aprendizaje lingüístico, considerando su potencial para mejorar la eficacia educativa y superar barreras tradicionales. El objetivo principal de la investigación es analizar de manera sistemática el impacto de la tecnología en la enseñanza y adquisición de lenguas, identificando tendencias, fortalezas y limitaciones a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante criterios definidos en bases de datos académicas reconocidas. La investigación incluyó análisis de enfoques tecnológicos como plataformas digitales, aplicaciones móviles y sistemas de aprendizaje asistido por inteligencia artificial. Los resultados revelaron que la tecnología promueve un aprendizaje más dinámico y personalizado, mejorando habilidades lingüísticas como la comprensión auditiva, la expresión oral y la gramática. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la brecha de acceso tecnológico y la necesidad de formación docente para una integración efectiva. En conclusión, la incorporación de tecnologías en la enseñanza de lenguas representa un avance significativo, pero requiere una implementación estratégica para maximizar sus beneficios. Este estudio proporciona una base sólida para futuros desarrollos y aplicaciones prácticas en el campo de la educación lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pineda-González, Laura Lorena. "Identificación de barreras/competencias lingüísticas en comunicación científica de investigadores universitarios." Revista Estudios de la Información 1, no. 1 (2023): 15–37. http://dx.doi.org/10.54167/rei.v1i1.1183.

Full text
Abstract:
Este artículo propone la generación de un modelo que permita identificar las barreras/competencias lingüísticas (BL/CL) en la comunicación científica en investigadores universitarios, creando a través de la revisión de la literatura científica una taxonomía en cuatro dimensiones: (1) condiciones del contexto; (2) expresión e interpretación de conceptos; (3) redacción y estructuración de documentos científicos; y (4) aspectos psicológicos, de personalidad y culturales. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta donde se aplicó un instrumento diseñado según la taxonomía antes descrita sobre una muestra aleatoria y estratificada, calculada con un 95% de confianza y un margen de error del 8%, de 70 investigadores pertenecientes tanto a la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) como al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, distribuidos en siete disciplinas científicas. El estudio permitió analizar las condiciones de los participantes comparando sus BL/CL y concluir principalmente que la competencia lingüística (CL) de los investigadores les facilita significativamente la producción de textos científicos en la realización de actividades de comunicación de la ciencia, encontrándose también diferencias significativas en CL según el área disciplinaria y el nivel de dominio de una segunda lengua, pero evidenciando que el género, la edad o el nivel en el SNI no apuntan diferencias significativas en la CL de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrerós Pagès, Carla, Mònica Barrieras Angàs, Francesc Roca Urgell, and Alícia Baltasar Bagué. "Barreras en la comunicación asistencial con pacientes inmigrantes de origen amazig." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 11, no. 2 (2020): 217. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2020/5249.

Full text
Abstract:
Introducción: Estudio sobre problemas de comunicación asistencial teniendo en cuenta la institución y la lengua y cultura de los pacientes. Se estudiará la expresión de síntomas relacionados con cuestiones no orgánicas desde el punto de vista lingüístico, y que genera malentendidos que suelen pasar desapercibidos por los profesionales. Objetivos: El objetivo principal es analizar barreras de comunicación con pacientes de origen amazig. Los objetivos específicos son analizar recursos disponibles y formación relacionada con la atención a pacientes inmigrantes y describir dificultades de comunicación. Metodología: Cualitativa descriptiva. Realizado en los centros de atención primaria y hospitales de las comarcas de Girona y Barcelona escogidos al azar. Participantes: 32 informantes (13 médicos, 9 enfermeros, 4 mediadores y 6 trabajadores sociales). Se utilizó un cuestionario y una entrevista semiestructurada. El análisis de los discursos e interpretación de los contenidos se realizó con el soporte Atlas.ti 6.0. Resultados: Los profesionales refieren una distribución desigual de los pacientes inmigrantes y carencia de recursos y de tiempo. Las dificultades de comunicación son no son detectadas en la mayoría de los casos. Conclusiones: Algunas cuestiones lingüísticas pueden dificultar la comunicación. Más recursos y formación proporcionada por la institución podrían ayudar a solventar este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arumi Ribas, Marta, Lisette Chaigneau, Macarena Dehnhartdt Amengual, and Stephanie Diaz-Galaz. "Creencias y percepciones de los facilitadores lingüísticos entre criollo haitiano y español en Chile. Resultados de una investigación-acción." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 15, no. 2 (2022): 252–73. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a01.

Full text
Abstract:
A fin de superar las barreras comunicativas entre los servicios públicos y la comunidad haitiana migrante, las instituciones públicas chilenas han recurrido a diversas soluciones ad hoc, siendo la más predominante la incorporación de facilitadores lingüísticos en los servicios públicos. Las funciones de estos facilitadores no están reguladas y varían según el contexto institucional, e incluyen, entre otras, la traducción, la interpretación y la mediación lingüística e intercultural. Tampoco existe una oferta de capacitación en traducción e interpretación que los prepare para desempeñar dichas labores. Este artículo presenta los resultados de una investigación-acción realizada con el objetivo de identificar las creencias y percepciones de los facilitadores lingüísticos que actualmente se desempeñan en distintos servicios públicos en Chile, y los dilemas éticos que enfrentan con mayor frecuencia. Los resultados proporcionan evidencia sobre la baja institucionalización y etapa de preprofesionalización de la interpretación en los servicios públicos en Chile y cómo esto se refleja en la diversidad de funciones, roles y expectativas que usuarios y funcionarios tienen sobre el trabajo de los facilitadores. De los datos emergen dos temas centrales: la percepción que los facilitadores lingüísticos tienen de sí mismos en relación con su trabajo y la comunidad a la que pertenecen; y los dilemas éticos que surgen en torno al grado de intervención que pueden ejercer en su labor. Este estudio constituye una primera aproximación al fenómeno de la facilitación lingüística para una comunidad migrante en un momento de preprofesionalización, con lo que puede contribuir a sentar las bases de futuras investigaciones y al desarrollo de la profesión en Chile y en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calzada Pérez, María. "Reacción o proacción comunicativa: propuesta de análisis diacrónico para explorar el debate sobre fenómenos migratorios en sede parlamentaria." Historia y Comunicación Social 29, no. 1 (2024): 229–40. http://dx.doi.org/10.5209/hics.93392.

Full text
Abstract:
Desde la lingüística de corpus, el presente trabajo propone una innovadora metodología cuantitativa/cualitativa, para analizar, de forma crítica y diacrónica, la comunicación parlamentaria sobre fenómenos migratorios (en concreto, acerca de refugiados y refugiadas). Tras la introducción (apartado 1), en el apartado 2 se describen los conceptos sociopolíticos y lingüísticos de Zapata-Barrero y Wodak, con los que se construye el método analítico. El apartado 3 presenta los textos, las herramientas y fases del artículo. En el apartado 4, se pone a prueba el modelo con el examen de las colocaciones en torno al nodo REFUG* en el transcurso de tres fases históricas del Congreso de los Diputados de España. El artículo concluye con la constancia de la efectividad del modelo analítico propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Grau-Perejoan, Maria, and Loretta Collins-Klobah. "Prácticas feministas y postcoloniales en la traducción colaborativa de poetas mujeres del Caribe insular anglófono e hispanohablante." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 2 (2020): 421–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a11.

Full text
Abstract:
Este artículo defiende que la traducción de obras escritas por mujeres en el campo literario del Caribe anglófono y de habla hispana puede ser transformativa si se lleva a cabo desde la perspectiva de la traducción postcolonial y la traducción feminista. Se subraya la responsabilidad social y ética de resistir estrategias traductológicas homogeneizadoras que borren diferencias lingüísticas y culturales y, por tanto, ofrezcan construcciones estereotipadas y neocolonialistas del archipiélago, propias de la traducción normativa. El artículo se centra en cómo esta perspectiva traductológica se refleja en nuestra traducción de la antología bilingüe de poetas contemporáneas del Caribe The Sea Needs No Ornament / El mar no necesita ornamento (2020). Como editoras y traductoras de la antología, preten­demos favorecer e impulsar el diálogo —dentro de la región archipelágica y más allá de ella— entre es­critoras y lectoras y lectores separadas por la geografía y las barreras lingüísticas, y, sin embargo, que se hayan afectadas por contextos históricos y problemáticas acuciantes similares. Para ilustrar nuestra perspectiva, el artículo se ocupa de tres aspectos reveladores de nuestra praxis traductiva colaborativa: la traducción del género lingüístico, la traducción del criollo y la traducción del léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Xin, Dai. "La traducibilidad de culturema del chino al español: análisis en Sueño en el pabellón rojo." Sinología hispánica. China Studies Review 14, no. 1 (2022): 29–52. http://dx.doi.org/10.18002/sin.v14i1.7378.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la traducción española de Sueño en el Pabellón Rojo, considerada como la enciclopedia de las culturas tradicionales de China, con el fin de comprobar la traducibilidad de culturemas desde chino a español. Para alcanzar este objetivo, realizamos un primer acercamiento de la clasificación de los elementos culturales y proponemos 14 técnicas de traducción de culturema. Describimos las dificultades en la traducibilidad chino-español en los cinco aspectos siguientes: sistema lingüístico, laguna léxica, asociación semántica, psicología nacional y actividad de traducción. A continuación, analizamos tanto de las diversas técnicas como del efecto fiel y estético para afrontar la traducción de elementos culturales en los campos del medio natural, patrimonio cultural, cultura social y cultura lingüística en Sueño en el Pabellón Rojo. Por último, proponemos nuestras alternativas para superar las barreras culturales y evitar defectos de traducción, con el fin de aportar un pequeño grano de arena para el mejoramiento de la traducción de esta gran obra clásica china en el mundo hispanohablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutwirth, Eliezer. "Las soledades del hapax-legomenon:acerca de Shem Tov de Carrion." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 55 (December 20, 2006): 157–69. https://doi.org/10.30827/meahhebreo.v55i0.124.

Full text
Abstract:
La soledad es uno de los temas clásicos en la religion, mística, filosofia y la literatura y ha llamado la atencion de los estudiosos. Estos sin embargo han ignorado generalmente la existencia del tema en el corpus de textos de Shem Tov de Carrion de los Condes, poeta bilingue del siglo XIV. El examen del mismo lleva a la conclusión de que existe un trabajo literario dedicado al tema en su obra. La falta de atención al fenómeno por parte de la crítica lleva lógicamente a una evaluación de la misma y los problemas que esta suscita. Uno de éstos es el de los extremos: por una parte corrientes críticas aisladas entre sí por barreras lingüísticas, por ejemplo, y por otra la falta de atención a la universalidad de ciertos temas tratados en el corpus de Shem Tov. En el trabajo se propone la posibilidad de un acercamiento comparativo a la obra de Shem Tov. Al mismo tiempo se trata de subrayar la necesidad de estudiarlo tambien en su contexto histórico, siempre que la evidencia lo permite, pero también lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Vargas, Victor Roque. "Aplicación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en entornos digitales para el fortalecimiento de habilidades lingüísticas en estudiantes de básica superior: Un estudio de caso." Polo del Conocimiento 10, no. 5 (2025): 1588–607. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9523.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la efectividad del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en estudiantes de Educación Básica Superior, mediante la integración de herramientas digitales como Google Classroom, Canva, Genially y Padlet. La propuesta surge ante la necesidad de atender la diversidad de estilos de aprendizaje y eliminar barreras que limitan la participación y el progreso académico. La metodología adoptada fue un estudio de caso con enfoque de investigación-acción, estructurado en tres fases: diagnóstico, diseño de estrategias diferenciadas e implementación con evaluación. En la fase diagnóstica se aplicó una encuesta tipo Likert a docentes, permitiendo identificar las áreas de mayor dificultad en comprensión lectora, redacción, expresión oral y comprensión auditiva. El objetivo fue diseñar e implementar una unidad didáctica basada en los principios del DUA, integrando recursos digitales accesibles que respondieran a las necesidades específicas del alumnado, fomentando una enseñanza inclusiva, dinámica y participativa. Los resultados evidencian mejoras significativas en las habilidades lingüísticas tras la intervención pedagógica, con diferencias estadísticamente relevantes entre las medias del pretest y postest, especialmente en la expresión oral, comprensión auditiva y participación digital. Se concluye que el uso del DUA, combinado con plataformas digitales intuitivas y accesibles, favorece la inclusión, mejora el rendimiento lingüístico y potencia el compromiso estudiantil. No obstante, se identificaron desafíos como la conectividad, el tiempo de preparación docente y la necesidad de formación continua, aspectos clave para la sostenibilidad de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hendry, Barbara. "Constructing Linguistic and Ethnic Boundaries in a Basque Borderland." Language Problems and Language Planning 21, no. 3 (1997): 216–33. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.21.3.02hen.

Full text
Abstract:
RESUMEN La constructión de barreras lingüísticas y étnicas en una zona fronteriza vasca: La negociatión de la propia identidad de la Rioja Alavesa española En 1982, los dirigentes del gobierno regional vasco en España han implementado políticas encaminadas a mantener y restaurar la lengua vasca, el euskara, en la totalidad de dicha Comunidad. Promotores del idioma vasco asocian el euskara con la identidad vasca. No obstante, investigaciones etnográficas revelaron ciertos efectos desiguales de dichas medidas enfocadas a restaurar el euskara en la Rioja Alavesa, zona fronteriza de la provincia vasca de Alava, donde dicha lengua no había sido hablaba desde hacía varios siglos. Además de acentuar la barrera que sépara las provincias vascas del resto del territorio español, estas políticas de idioma han reforzado simultaneamente cierta percepción de marginación étnica para muchos habitantes de la Rioja Alavesa que no conocen el euskara, a la vez que provoca el rechazo de la asociación del euskara a la identidad del pueblo vasco por otros. Este caso particular demuestra que el contexte fronterizo, donde son imprecisas las identidades, puede ser muy útil para así explorar la construcción de barreras étnicas y lingüísticas. RESUMO Konstrui lingvajn kaj etnajn limojn en eŭska limregiono: Negoci identecon en Rioja Alavesa, Hispanio En 1982 gvidantoj de la regiona eŭska registaro en Hispanio realigis politikojn, kiuj celis repuŝi la malfortiĝon de la eŭska lingvo kaj restarigi ĝian uzon tra la tuta eŭska komunumo. Lingvaj planistoj konsideris la eŭskan unu el la ĉefaj markiloj de eŭska identeco. Tamen, etnografaj èsploroj montris malebenajn efikojn de politikoj por restarigi la eŭskan en Rioja Alavesa, lima zono de la eŭska provinco Alava, kie oni ne parolis la lingvon jam jarcentojn. La lingvaj politikoj, kiuj émis emfazi la limon dividantan la eŭskajn provincojn de la cetera neeŭska Hispanio, samtempe fortigis perceptojn de etna marĝeneco ĉe multaj neparolantoj de la eŭska en Rioja Alavesa, kaj igis aliajn malakcepti la asociiĝon de la eŭska lingvo kun eŭska identeco. La kazo montras la utilecon de limregiona medio, kie identecoj estas neklaraj, por esplorado de la konstruo de etnaj kaj lingvaj limoj.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valdivia Ruiz, Víctor A., Cynthia O. Meléndrez, and Carmen Julia Holguín-Chaparro. "Enfoques contextuales dentro de la enseñanza de cultura, literatura y gramática." Decires 17, no. 21 (2017): 7–22. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2017.17.21.42.

Full text
Abstract:
En la enseñanza del español como segunda lengua en las universidades de Estados Unidos, es común que el instructor/a se enfrente a barreras lingüísticas, culturales y contextuales que ocasionan que el español y, de manera implícita, sus hablantes se perciban dentro de un continuum que va del prestigio al desprestigio. Dicho fenómeno se vuelve particularmente importante en estados como Nuevo México o Arizona, donde las poblaciones anglo e hispanohablantes conviven habitualmente dentro y fuera del ámbito escolar. Así pues, surge la necesidad de crear planes de estudio adecuados y actualizados que no sólo se preocupen por alcanzar los objetivos lingüísticos y de contenido cultural, sino que también tomen en cuenta las diferentes actitudes hacia la lengua y, especialmente, hagan frente a las de naturaleza negativa. Para ilustrar como hemos abordado esta problemática en la Universidad de Nuevo México, esta presentación describe las bases teóricas y las estrategias mediante las cuales se ha buscado romper con prácticas tradicionales y prescriptivas en la planeación de cursos superiores de cultura, literatura y lengua para los niveles de español 300’s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jauregi, Amaia, Elena Bernarás, and Joana Jaureguizar. "Derechos humanos desde la diversidad lingüística e identitaria de las personas sordas." Deusto Journal of Human Rights, no. 5 (June 26, 2020): 187–213. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1748.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende contribuir a la toma de conciencia sobre la diversidad lingüístico-cultural de las personas sordas y sus necesidades, así como sobre la situación de exclusión que vivencian en todas las áreas de la vida debido, por un lado, al desconocimiento social de sus características y necesidades y, por otro, a las barreras de comunicación y de acceso a la información. Las personas sordas se encuentran en una situación de discapacidad socialmente desapercibida. Para conocer su realidad, se muestran algunas pinceladas sobre sus características audiológicas y lingüístico-culturales, y se exponen algunos hechos y situaciones que explicitan las barreras sociales y actitudinales a las que se enfrentan en diversos ámbitos de su vida cotidiana. De esta manera se pretende evidenciar la vulneración de los derechos que recoge la legislación vigente y la situación de discriminación en la que viven.Recibido: 03 octubre 2019Aceptado: 24 febrero 2020Publicación en línea: Artículos en prensa 03 abril 2020; Núm. 5 (2020) 26 junio 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Echaury Galván, Bruno. "Acercar Culturas para Derribar Barreras: Traducción de Textos (Inglés-Español) en el Ámbito de la Salud Mental." FITISPos International Journal 1 (April 4, 2014): 142–49. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2014.1.0.33.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo presenta el marco teórico de un proyecto que se está teniendo lugar actualmente y que persigue la mejora de la calidad de los documentos informativos traducidos en el ámbito de la Salud Mental, dirigido al público hispano hablante que vive en Estado Unidos. El principal objetivo de este estudio es la creación de un modelo de traducción basado en la adaptación sociocultural y lingüística que mejora la legibilidad del texto y, en consecuencia, la eficacia de la transmisión de información. Los rasgos culturales y las habilidades lingüísticos de la audiencia (en este caso, la comunidad latina de EE.UU.) deberían ser, en mi opinión, una parte fundamental en métodos y patrones de traducción, ya que ambos juegan un papel importante en el modo en el que el lector se acerca al texto y posteriormente lo entiende. Para introducir estos aspectos en un modelo d traducción, intentaremos combinar la teoría del marco semántico de Filmore (1976) con diferentes estrategias orientadas a incrementar la legibilidad del texto. La razón de esta selección y del enfoque del proyecto se detallarán a lo largo de este artículo.Abstract: This paper presents the theoretical basis of an on-going translation project that seeks to improve the quality of translated information documents related to Mental Health which are addressed to the Hispanic population living in theUSA. The main objective is achieving a translation model based on sociocultural and literacy appropriateness which boasts documents intelligibility and, in consequence, the effectiveness of information transmission. The cultural features and literacy skills of the target audience (in this case, the U.S. Latino community) should be, in my opinion, a fundamental part of translation methods and patterns, since they both play an important role in the way a reader approaches and subsequently understands a text. In order to implement these aspects in our translation model, we intend to combine Fillmore’s Frame Semantics theory (1976) with different strategies oriented to improve texts intelligibility. The rationale for all these choices and the project’s perspectives are detailed throughout the following pages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hirch, Lucas, Celeste Medeot, and Vanesa Ruth Barcia. "Entre lápices, papeles, teclados y pantallas: prácticas de escritura en entornos virtuales." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 9, no. 18 (2022): 82–102. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.077.

Full text
Abstract:
En este artículo, nos ocupamos del análisis de algunas dimensiones que favorecieron o condicionaron la práctica de escritura en el contexto de educación remota, en un Instituto Superior de Formación Docente, de una localidad de Córdoba, Argentina. Específicamente, nos interesó saber qué modificaciones o continuidades se produjeron en las significaciones que los actores escolares otorgaron a dicha práctica, a partir del 2020. Para ello recurrimos a un diseño exploratorio-interpretativo y cotejamos los resultados obtenidos con indagaciones que realizamos en investigaciones anteriores, en contexto de educación presencial. Abordamos el análisis desde una perspectiva transdisciplinaria, es decir, consideramos tanto las dimensiones pedagógicas, lingüístico-discursivas como las intersubjetivas implicadas en el acto de escribir. Nos ayudan a comprender este fenómeno autores del campo de la Lingüística como Cassany, Navarro y Revel Chion, Carlino, Ramos, quienes estudian la escritura desde una perspectiva procesual; y, del campo de la Filosofía y la Sociología, autores como Bourdieu, Berardi y Han. Como una primera aproximación analítica, en relación con la escritura, consideramos que los avances pedagógicos-didácticos que se venían sucediendo en los últimos años fueron interrumpidos a partir de la digitalización de las prácticas educativas. Esto es, se puso en suspenso la apertura sociocultural que venía cobrando fuerza en cuanto a su enseñanza y aprendizaje. Si bien se reconocen los beneficios y posibilidades de los medios y recursos virtuales, estos mismos entornos también pueden operar como barreras para que la experiencia académica pueda acontecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chacón-Vélez, Cynthia Tatiana, and Juanita Catalina Argudo-Serrano. "The impact of the translanguaging approach on English learning for elementary students." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e456. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e456.

Full text
Abstract:
Esta revisión de la literatura analiza el impacto del enfoque del translingüismo, en el aprendizaje del inglés a estudiantes de educación básica primaria o elemental, centrándose en las estrategias de expresión oral y en las percepciones de los docentes y los estudiantes. El translingüismo, que implica el uso de múltiples lenguas durante el proceso educativo, ha sido reconocido como un método eficaz para fomentar el desarrollo lingüístico en entornos multilingües. El estudio examina cuatro estrategias que pueden influir en las habilidades orales de los estudiantes. Asimismo, se indaga sobre las percepciones tanto de los docentes, como de los alumnos respecto al papel del translingüismo, incluyendo tanto sus ventajas como sus desventajas. Se revisaron y analizaron 24 artículos. El estudio recoge las percepciones de ambos grupos para entender cómo el translingüismo ayuda a superar las barreras lingüísticas y facilita una comunicación significativa, aunque también se identifican algunos retos. Los resultados indican que permitir a los estudiantes emplear su lengua materna junto con el inglés mejora su comprensión, reduce la ansiedad, proporciona un entorno seguro y favorece su participación en las actividades orales, especialmente en niños o niñas o incluso en principiantes. La investigación concluye que el translingüismo es un enfoque útil para fortalecer las habilidades orales en inglés, promoviendo un aula más inclusiva y colaborativa, aunque aún quedan aspectos por considerar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

SAGUAR GARCÍA, AMARANTA. "La lírica hispánica romance medieval y la música de la escena oscura." Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 3, no. 1 (2021): 45–65. http://dx.doi.org/10.3828/bchs.2021.4.

Full text
Abstract:
La lírica hispánica romance medieval está bien representada en la música de la llamada ‘escena oscura’. Este artículo explora las razones estéticas y musicales por las que la lírica hispánica romance medieval es capaz de superar las barreras cronológicas, geográficas y lingüísticas para llegar al público contemporáneo, internacional y en su mayoría no hispanoparlante de la escena oscura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal Zaera, Enrique. "Influencia de la inteligencia artificial en la comunicación en la salud." European Public & Social Innovation Review 9 (July 4, 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-312.

Full text
Abstract:
Introducción: La comunicación efectiva en salud es vital para una atención de calidad. Barreras lingüísticas y culturales la dificultan, causando errores y costos. La IA mejora la comunicación y precisión en tratamientos. Metodología: Revisión de literatura y resultados de investigaciones sobre IA en salud, enfocándose en sus aplicaciones y desafíos. Resultados: La IA facilita la interpretación de información y comunicación en salud, mejorando la eficiencia y precisión diagnóstica. Discusión: La implementación de IA enfrenta barreras culturales, técnicas, éticas y regulatorias, como interoperabilidad, calidad de datos y privacidad. Conclusiones: Superar desafíos técnicos y éticos es crucial. Se recomienda colaboración interdisciplinaria, transparencia en algoritmos y educación sobre IA para mejorar la atención médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chaturvedi, Vivek, and Almudena Hasan Bosque. "La diáspora hispanohablante en la India: Expansión, influencia y retos de las barreras lingüísticas." Dibon Journal of Languages 1, no. 1 (2025): 44–57. https://doi.org/10.64169/djl.26.

Full text
Abstract:
In recent decades; India has been subject to a growing global migration which, though modest, includes a notable Spanish-speaking population that has settled in large cities. This study, which combines surveys and interviews with reliefs in a mixed methods approach, assesses the language conflicts and the social, cultural and employment problems these migrants find themselves in, as well as the techniques they use to overcome them, such as learning the language, creating community or social networks and so on. The conclusions claim, the accent needs to include competitive cross-culturalisation for effective integration, appreciating the business and cultural exchange building blocks of the Hispanic-Indian community, and enriching the income between the two communities. Resumen: En las últimas décadas; La India ha sido objeto de una creciente migración mundial que, aunque modesta, incluye una notable hispano hablante que se ha asentado en las grandes ciudades. En este estudio, que combina encuestas y entrevistas a relieves con un enfoque de métodos mixtos, se valoran los conflictos del idioma y los problemas sociales, culturales y laborales en los que estos emigrantes se encuentran, así como las técnicas que utilizan para superarlos, como aprender el idioma, crear redes comunitarias o sociales y otros. Las conclusiones reclaman, el acento necesita incluir la transculturalización competitiva para una integración efectiva, apreciando los negocios y el intercambio cultural los bloques de construcción la comunidad hispano india, el ingreso entre las dos comunidades enriquecedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Robles Moreno, Verónica, Aida Arroyo, and Juanita Mesa. "Participació a l’Origen." Revista Internacional de Investigación y Transferencia en Comunicación y Ciencias Sociales 4, no. 1 (2025): 19–37. https://doi.org/10.61283/haz6ew70.

Full text
Abstract:
La aFFaC reconoce barreras en la participación de familias en los centros educativos, especialmente migradas, racializadas y de origen cultural no hegemónico. Cataluña, con un 17,24% de población extranjera (IDESCAT, 2023), enfrenta desafíos de inclusión. Este artículo, basado en la investigación Participació a l’Origen, analiza las barreras estructurales, socioculturales e institucionales que afectan a familias marroquíes, rumanas, pakistaníes y senegalesas. Mediante un enfoque cualitativo y no extractivo, se realizaron 26 entrevistas. Las barreras incluyen dificultades lingüísticas, falta de cobertura de necesidades básicas, discriminación por aporofobia, racismo e islamofobia, falta de comprensión hacia las diferencias culturales, desconocimiento del sistema educativo, dificultades de conciliación y ausencia de red de apoyo. Dada la confluencia de estas, algunas madres deben renunciar al rol que tenían de contacto directo con el centro. Se recomienda la elaboración de un Plan de acogida antirracista, liderado institucionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas Rajs, Soledad. "Aportes para la comunicación en salud intercultural: la coproducción de conocimiento en diabetes." Revista de Comunicación y Salud 7 (March 5, 2017): 187–98. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).187-198.

Full text
Abstract:
Las diferencias culturales y lingüísticas entre proveedores y usuarios de servicios sanitarios implican barreras para la comunicación en salud. Aunque es imprescindible sortear barreras lingüísticas y lograr aceptabilidad cultural de las comunicaciones, es igualmente importante considerar que tanto las relaciones interculturales como las sanitarias se caracterizan por ser asimétricas, y son por tanto relaciones de poder. La interculturalidad, idealmente, requiere ciertas condiciones de igualdad en las interacciones, que posibiliten diálogo, intercambio y aprendizaje a partir de racionalidades, tradiciones y valores entre distintos actores. Pero dado el carácter normativo y prescriptivo de la salud, la comunicación sanitaria puede reforzar asimetrías e impedir la disolución de barreras culturales. Un factor que sostiene las relaciones asimétricas entre proveedores de servicios de salud y usuarios, es que únicamente los primeros se reconocen como poseedores de conocimiento legítimo y científico. Experiencias exitosas en América Latina y Canadá han logrado integrar el conocimiento en salud de pueblos originarios a las prácticas institucionales. El reto es trasladar esta experiencia al ámbito de la comunicación. Este ensayo propone que la comunicación intercultural en salud puede enriquecerse a partir de procesos de co-producción de conocimiento de base comunitaria. Se reflexiona sobre algunas experiencias canadienses y latinoamericanas y un problema de salud concreto - la diabetes- para delinear algunas lecciones aprendidas sobre comunicación en salud intercultural que buscan aportar a la formación profesional de mediadores interculturales en comunicación sanitaria y a enriquecer la comunicación intercultural en salud, con base en producción conjunta de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pilatasig, Lorenzo Chusin, Zoila Adelaida Coello Herrera, Ana Greys Nieto Orozco, Mayra Alejandra Hernández Noroña, Elicia Noemi Vargas Verdezoto, and Eliana Melissa Castillo Medranda. "Análisis de la efectividad de los programas de intercambio cultural en la mejora de la fluidez oral en inglés." South Florida Journal of Development 6, no. 5 (2025): e5286. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-041.

Full text
Abstract:
La presente revisión bibliográfica analiza la efectividad de los programas de intercambio cultural como estrategia para mejorar la fluidez oral en inglés en estudiantes no nativos. A partir del análisis de diversas fuentes académicas, se examinan los factores que intervienen en el desarrollo de la competencia oral durante experiencias de inmersión lingüística en contextos interculturales. El estudio destaca que la interacción constante con hablantes nativos, el uso del idioma en situaciones reales y la necesidad de comunicarse diariamente en inglés permiten una mejora significativa en la fluidez, pronunciación, seguridad y espontaneidad del habla. Uno de los aspectos más relevantes identificados es la duración del programa, considerándose que estancias de al menos tres meses son necesarias para observar avances sostenibles en la fluidez oral. Asimismo, se resalta el papel de la motivación, la actitud hacia la cultura anfitriona y la disposición del estudiante a interactuar como elementos clave para un aprendizaje exitoso. La revisión también identifica barreras lingüísticas y culturales que pueden afectar el proceso de aprendizaje, como la ansiedad al hablar, las diferencias en estilos de comunicación y el temor al juicio social. Sin embargo, estas dificultades pueden ser superadas mediante estrategias comunicativas adquiridas durante la experiencia de intercambio, como la reformulación de ideas, la negociación del significado y el uso de gestos para reforzar el mensaje. En conclusión, los programas de intercambio cultural, cuando se desarrollan en condiciones adecuadas y con el acompañamiento necesario, constituyen una herramienta altamente efectiva para potenciar la fluidez oral en inglés en contextos reales y significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torrico Monzón, Carlos Andrés, and Mónica Elizabeth Cuba Iriarte. "Barreras de comunicación en diagnósticos sobre cambio climático en tres municipios." Journal de Comunicación Social, no. 19 (December 17, 2024): 79–104. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2024191315.

Full text
Abstract:
La crisis climática demanda con urgencia la implementación de estrategias de mitigación y adaptación, donde la comunicación es fundamental para fortalecer la interacción entre actores de diversos sectores. El objetivo de este artículo es determinar las barreras de comunicación que se presentan para mejorar la eficacia de proyectos frente al cambio climático. Mediante un enfoque cualitativo, se realizó estudios de caso en tres municipios con 80 actores sociales y un grupo de expertos. Se identificó que las principales barreras incluyen acceso limitado a información, bajos niveles de sensibilización y educación ambiental, así como diferencias lingüísticas y culturales. Se concluye que la comunicación efectiva y contextualizada es esencial para promover un desarrollo sostenible y resiliente que fomenta la participación, considerando las dimensiones de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cox, Maria Inês Pagliarini. "Fricções Lingüístico Culturais na Arena da Sala de Aula: Fronteiras ou Barreiras?" Signum: Estudos da Linguagem 5, no. 1 (2002): 107. http://dx.doi.org/10.5433/2237-4876.2002v5n1p107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Efraín. "¿Barreras lingüísticas en la educación?: la influencia de la lengua materna en la deserción escolar." Economia 35, no. 69 (2012): 83–151. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201201.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de contar con una lengua materna distinta del castellano sobre la probabilidad de abandonar los estudios básicos en el Perú (en el nivel de primaria o secundaria). Para ello se emplea un modelo de duración de riesgo proporcional (Cox) y un modelo de tiempo de falla acelerado, utilizando información de la ENAHO 2008 y 2009, así como del Censo Escolar 2008. En ambos modelos se encuentra un efecto positivo sobre la probabilidad de abandonar los estudios durante la primaria cuando se tiene al quechua como lengua materna. Los resultados encontrados, para el caso de la población quechua, echan luces sobre la efectividad del programa de educación intercultural bilingüe (EIB) para la reducción de brechas en la acumulación de capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Paris, Elizabeth H., and Roberto López Bravo. "Los mayas de los Altos de Chiapas y sus vecinos occidentales: interacción, identidad e intercambio en una frontera cultural." Estudios de Cultura Maya 49 (December 5, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.765.

Full text
Abstract:
El presente estudio investiga las formas multifacéticas en que los límites políticos y las barreras sociales fueron definidas y mantenidas en la frontera occidental de la región lingüística y cultural maya. Las comparaciones del intercambio de diferentes bienes y medios pueden resaltar el grado en el que las barreras culturales fueron permeables o impenetrables en la zona fronteriza entre los mayahablantes de tzotzil de los Altos de Chiapas y sus vecinos hablantes de zoque de la Depresión Central. Las relaciones de intercambio entre ellos parecen haber sido suspendidas al final del período Postclásico Temprano, sugiriendo que la permeabilidad de la frontera occidental decreció a lo largo del tiempo, posiblemente como resultado de la llegada y expansión de los chiapanecas a la Depresión Central. Sin embargo, algunos tipos de artefactos de alto valor, como los ornamentos de metal, continuaron siendo intercambiados en esta frontera cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz, Juan Eduardo. "Exploring the Narratives and Agency of Children with Migrant Backgrounds within Schools. Researching Hybrid Integration." Sociedad e Infancias 9, no. 1 (2025): 139–41. https://doi.org/10.5209/soci.100713.

Full text
Abstract:
El libro Exploring the Narratives and Agency of Children with Migrant Backgrounds within Schools: Researching Hybrid Integration, editado por Claudio Baraldi, examina la integración de niñas y niños migrantes en entornos escolares europeos desde un enfoque interdisciplinario. Basado en el proyecto CHILD-UP, el texto destaca la agencia infantil, el género y la mediación lingüística como elementos clave en la construcción de identidades híbridas. La obra desafía la visión tradicional de inclusión/exclusión, proponiendo la integración como un proceso dinámico de negociación. Aunque enfatiza la comunicación como medio de integración, su análisis podría complementarse con una mayor atención a las barreras estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernad Cavero, Olga, and Núria Llevot Calvet. "Escuela y familias de origen extranjero: propuestas para una comunicación fluida y eficaz." European Public & Social Innovation Review 10 (February 18, 2025): 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1696.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo profundiza en la comunicación escuela-familias en las escuelas de Cataluña con un alto porcentaje de alumnado de origen extranjero. Teniendo en cuenta que el establecimiento de una comunicación fluida, eficaz y bidireccional es un elemento clave para establecer una buena relación escuela-familia, se analiza qué canales y estrategias se utilizan en estas escuelas, cuáles son las principales barreras y qué acciones se implementan para superarlas. Metodología: Se ha realizado una etnografía en 8 escuelas y también se han hecho entrevistas en profundidad a representantes a nivel autonómico de la administración educativa, del Consejo Escolar, de las Asociaciones de familias y de otras entidades del tercer sector. Resultados: Se utilizan canales tradicionales y digitales. Las principales barreras de comunicación son: lingüísticas, socioeconómicas, culturales, institucionales y personales. Y las escuelas llevan a cabo diversas actuaciones para superar dichas barreras. Discusión: La pandemia Covid ha puesto de manifiesto la importancia de las barreras socioeconómicas, también se observa un auge de los canales digitales. Conclusiones: Se debería revisar y actualizar los marcos de comunicación convencionales, con el objetivo de desarrollar estrategias inclusivas y versátiles, adaptadas a las necesidades de las familias. Se tendría que mejorar la formación inicial y permanente del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Araya Quesada, Eddie. "El Rol del Sistema Educativo Costarricense en la Promoción de la Diversidad Inclusiva." Revista El Labrador 10, no. 02 (2025): 251–59. https://doi.org/10.61285/r.e.l.-uisil.v10i02.192.

Full text
Abstract:
El sistema educativo costarricense ha hecho esfuerzos notables para promover la inclusión, particularmente a través de políticas que buscan integrar a los estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales. Sin embargo, como se señala en investigaciones previas, muchas de estas políticas se centran en aspectos limitados de la diversidad, dejando fuera otras dimensiones importantes, como las diferencias culturales, socioeconómicas y de género. El enfoque en la discapacidad, aunque vital, ha eclipsado en ocasiones la necesidad de abordar la discriminación hacia otras formas de diversidad. Los estudiantes migrantes, por ejemplo, enfrentan no solo barreras lingüísticas, sino también barreras culturales y sociales que los separan de sus compañeros. En este contexto, la escuela debería ser un lugar donde se promueva la integración y la igualdad, pero a menudo se convierte en un espacio donde las diferencias se amplifican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!