Academic literature on the topic 'Barrios Altos (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Barrios Altos (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Barrios Altos (Lima : Distrito)"

1

Huaita Acha, Delsi Mariela, and Freddy Felipe Luza Castillo. "El clima laboral y la satisfacción laboral en el desempeño docente de instituciones educativas públicas." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (2018): 300–312. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.801.

Full text
Abstract:
Resumen: La investigación tuvo el objetivo de determinar la influencia del clima laboral y la satisfacción laboral en el desempeño docente de las instituciones educativas del nivel secundaria de Barrios Altos-Lima. La investigación fue de tipo básica, explicativa y descriptiva. El diseño no experimental, correlacional causal y de corte transversal, se pretendió analizar relaciones causales entre variables a partir de planteamientos de hipótesis causales. El muestreo fue probabilístico, siendo el tamaño de muestra 103 docentes de instituciones educativas públicas del distrito de Barrios Altos. Para observar las variables se empleó tres cuestionarios: Cuestionario de clima laboral, cuestionario de satisfacción laboral y cuestionario de desempeño docente, los cuales fueron validados en su contenido a través del juicio de expertos. La confiabilidad fue calculada mediante el coeficiente alfa de Cronbach siendo los resultados 0,79, 0.87 y 0.86 respectivamente. El nivel de predicción de las variables clima laboral y satisfacción laboral juntas sobre el desempeño docente es a un nivel estadístico significativo (x2=115,746; gl=16; p=0.000); además, el valor R2 de Nagelkerke obtenido indica que el modelo propuesto explica el 86,6% de la variable dependiente (0.866). De acuerdo a estos resultados, se concluye que el clima laboral y la satisfacción laboral influyen significativamente en el desempeño de los docentes del nivel secundario de Barrios Altos-Lima, año 2017.
 
 Palabras Clave: Clima laboral, satisfacción laboral, desempeño docente, mejora de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda-Mejia, Martha, and Marieta Petkova- Gueorguieva. "Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima." Odontología Sanmarquina 17, no. 2 (2015): 62. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11030.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue conocer el tamaño de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población escolar de la ciudad de Lima, para analizar las discrepancias entre dientes homólogos, dimorfismo sexual de dientes permanentes, así como el grado de variabilidad de las medidas. Metodología: la investigación se realizó en 400 escolares de raza mestiza (200 hombres y 200 mujeres) de 10 a 12 años de edad, de tres centros educativos de los distritos de La Victoria y Barrios Altos, de la ciudad de Lima. El procedimiento se realizó directo en boca empleando un calibrador Vernier. Resultados y conclusiones: se encontró que en el maxilar superior la 1M presentó el mayor diámetro mesiodistal seguido en orden descendente por la 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, en el maxilar inferior fue mayor la 1M seguido en orden descendente por la 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. La diferencia de promedios entre dientes homólogos del lado derecho e izquierdo fue muy pequeña en ambos géneros, no mostrando significancia estadística. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino fueron significativamente mayores que los del femenino, excepto en el caso de la segunda premolar superior, las mayores diferencias se presentaron en la primera y segunda molar en el maxilar superior, y en el canino y primera molar en el caso del maxilar inferior. Los dientes que presentaron mayor variabilidad de tamaño en el maxilar superior fueron los incisivos laterales en ambos géneros, y en el maxilar inferior, los incisivos centrales en los hombres y segundos premolares en las mujeres, los cuales se identifican como las piezas con mayor potencial para provocar alteraciones intra e inter arcadas. Los promedios hallados en el presente estudio son mayores que los encontrados por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Flores, Alejandro. "Italianos en Lima y los Barrios Altos." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (2014): 173–93. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.61.

Full text
Abstract:
Se busca mostrar la presencia de los inmigrantes italianos entre los siglos XVIII al XX, remontando su presencia hasta la invasión española. Para ello es necesario comprender sus orígenes así como las razones por las que se van asentando en determinadas zonas como Lima y Barrios Altos, y cómo van haciendo uso de diversas estrategias, mercantiles, para ir insertándose e integrándose a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urdanigue Contreras, Aaron. "Barrios altos. La otra historia de Lima. Siglos XVIII-XX." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (2018): 168. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.307.

Full text
Abstract:
Esta publicación nace en el marco de una investigación académica para dar a conocer a los Barrios Altos, que para juicio del autor ha sido siempre subvalorada por no encontrarse en el centro del poder colonial y republicano. Es pertinente resaltar la filiación que existe entre el autor y los Barrios Altos, lugar donde vivió y que lo une emocionalmente con el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte I)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 87–90. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1001.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villamón, Juan. "Los Barrios Altos (parte II)." Arquitextos, no. 29 (September 25, 2017): 91–94. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i29.1002.

Full text
Abstract:
Hasta la fundación de Lima, el espacio urbano que hoy constituye los Barrios Altos estaba habitado, como otros en el valle, por nativos del lugar. Desde su llegada, a partir del siglo XVI, los españoles comenzaron a construir importantes obras en esta zona, tales como el Hospital e Iglesia de Santa Ana, la Iglesia y Monasterio de las Recoletas Descalzas de San José, el Barrio del Cercado o de Santiago, el Colegio de Teología de Santo Tomás, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el Molino de Santa Clara, el Hospital para españoles de San Andrés, reemplazado en 1875 por el Hospital Dos de Mayo. Estas, como muchas otras cosas de este tipo, contribuyeron a imponer un espíritu de recogimiento a la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Flores, Alejandro. "Historia urbana de Lima: Los barrios Altos 1820 - 1880." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (2014): 135–62. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6921.

Full text
Abstract:
Este artículo es un avance de un trabajo más amplio sobre una zona de Lima conocida como los Barrios Altos. El autor se plantea reconstruir la trama demográfica, social y económica de sus calles y familias, teniendo como material de trabajo la documentación de los archivos de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez Reátegui, Antonio, and Fredy Mendoza Núñez. "Renovación urbana y Centro Histórico de Lima: Reflexiones sobre aspectos técnicos en la reconfiguración morfológica de las manzanas 6007 y 6016 de Barrios Altos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 5 (2016): 67–89. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.288.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima es el área fundacional y central del actual tejido urbano de Lima Metropolitana; cuenta con una extensión de 239.69 ha., de las cuales Barrios Altos representa 63 ha. (26%). A pesar de que alberga inmuebles de carácter patrimonial y de mucha importancia en la historia urbana de la ciudad, en la actualidad presenta un alto grado de deterioro social, tugurización y áreas sensibles con riesgos de colapso que afectarían a aproximadamente 4,500 familias.Esta investigación se centra en dos manzanas representativas de Barrios Altos (de códigos catastrales 6007 y 6016). Partimos del reconocimiento de su historia, su situación crítica expresada en datos cuantitativos, la revisión de normativas para la renovación urbana y la casuística de casos exitosos en ciudades latinoamericanas. Luego, reflexionamos sobre los Lineamientos Básicos Orientadores (L.B.O.) propuestos por la Municipalidad Metropolitana de Lima para la reconfiguración morfológica de ambas manzanas; estos forman parte del proceso de renovación urbana en Barrios Altos en pos de un espacio vivo, dinámico y con mejores condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rincón Rodriguez, Iris Guadalupe. "Impacto de los catalizadores urbanos en la transformación de los Barrios Altos entre periodo de 1535 al 2015." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (2018): 51–76. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.200.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se identifican los catalizadores urbanos ubicados en la zona denominada los Barrios Altos, en el Cercado de Lima, los cuales serán analizados y clasificados dentro del proceso evolutivo urbano que ha atravesado la zona, caracterizado por hechos históricos de carácter político, social, económico, cultural, arquitectónico, etc., que se da acorde a los periodos del proceso histórico-evolutivo que afronta la ciudad de Lima entre 1535 y 2015, y que dentro de la investigación son catalogados como procesos catalíticos que impactan en la transformación de dicha zona. Así, se consigue distinguir el impacto de los catalizadores urbanos a través del crecimiento urbano, y cómo estos han influido en la transformación de los Barrios Altos. Además, ello permite ofrecer una explicación de las características particulares de la zona de análisis, como la ausencia de una traza regular, su delimitación en función al proceso evolutivo, la simbología que representa la zona en el proceso de crecimiento urbano de la ciudad de Lima, y su conformación físico-territorial, generada por la adición de los sub-barrios existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jurado Salcedo, Mauro. "El programa de recuperación de Barrios Altos: Hacia un enfoque participativo de la renovación urbana." Revista de Arquitectura 21, no. 31 (2016): 26. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.42539.

Full text
Abstract:
El sector de Barrios Altos, en el Centro Histórico de Lima, ha sido en los últimos años objeto de diversas iniciativas de renovación urbana que han quedado inconclusas. La última de ellas fue el Programa de Mejora de las Condiciones de Habitabilidad de Barrios Altos, en el año 2014.
 
 El artículo asume este caso demostrativo para analizar el rol de la participación de la comunidad como un componente clave en el proceso de transformación de la ciudad, en el marco de una revisión y reflexión teórica sobre gestión participativa. De esta manera, se esboza una propuesta conceptual sobre renovación urbana participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Barrios Altos (Lima : Distrito)"

1

Valdivieso, Payva Jorge James. "¡Esa gente existe!: posiciones en conflicto sobre Barrios Altos, sus viviendas y su gente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5765.

Full text
Abstract:
Esta es una de las frases que, hace más de cinco años, tomé prestadas para ser incluida en la introducción de un Video Promocional que me encargó producir el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por aquel entonces, el Poder Ejecutivo celebraba la promulgación de la Ley N° 29415 – Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con fines de Renovación Urbana, con la cual podría enfrentar las delicadas condiciones de vida de un sector de la sociedad, que era descrito por la voz en off de aquel Video Promocional de la siguiente manera: Existe un grupo importante de peruanos y peruanas que, a pesar de poblar los centros históricos de las ciudades del país, viven diariamente al borde del colapso o ya entre escombros. Víctimas de la pobreza, la violencia y el hacinamiento, estos vecinos conviven en condiciones antihigiénicas inimaginables y una inacción que los mantiene empantanados. Ellos viven… en los tugurios del Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente, Hurtado José Elías Vladimir. "Quinta vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653147.

Full text
Abstract:
Quinta Vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos, surge a partir de la añoranza de los juegos hechos en patios, de quintas y callejones, donde reinaban los niños y los viejos. También es una crítica al actual modelo inmobiliario, en muchos casos, fuente y resultante de los problemas sociales actuales relacionados al individualismo. La presente tesis es la respuesta arquitectónica al déficit habitacional acorde a las exigencias y costumbres de una sociedad diversa y prospera culturalmente, ligada fuertemente a la identidad limeña y cuyos objetivos son resueltos, en su mayoría, gracias a su capacidad de colectividad, sumergida en un entorno en continuo desgaste y destrucción a pesar de su importancia urbanística e histórica, el cual degenera el modo de vivir de sus habitantes obligándolos irremediablemente a abandonarlo. El proyecto asimila tipologías urbanas y domesticas tradicionales del lugar, estudia teorías arquitectónicas relevantes y las emplea con una conciencia contemporánea enfatizando la identidad de barrio y densidad habitacional en una búsqueda por lograr viviendas de calidad, áreas comunes capaces de propiciar la vida colectiva y la inserción armónica en un centro histórico.<br>Vertical Quinta: Collective Housing in Barrios Altos, arises from a yearning of the games in the patios, of quintas and callejones, where kids and old ones reigned. It is also a critical stand on the real state model, in a lot of ways the source and result of current social problems related to individualism. The present thesis is an architectural response of the housing deficit, according to the demands and traditional ways of a diverse and culturally flourished society, strongly linked to the limeño’s identity, whose objectives are mostly resolved thanks to their collective capacity, emerge in a context of continuum wear and destruction, in spite of its urban and historic relevance, which degenerates the way of living of its occupants forcing them to hopelessly abandon it. The project assimilates urban and domestic traditional typologies found in the place, it studies relevant architectural theories and applies them with a contemporary consciousness emphasizing a neighborhood identity and habitation density in a search to reach quality housing, common areas capable of propitiate a collective life and a harmonic insertion in a historical center.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sovero, Torres Gisella Andrea. "Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araujo, Mendizabal Julián. "Escuela de artes vivas Quinta Heeren." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625184.

Full text
Abstract:
El proyecto a desarollar es una Escuela de Artes Vivas en la Quinta Heeren / Barrios Altos. Artes Vivas, el nombre que se le da al proyecto, son todas las manifestaciones del denominado mundo del espectáculo que están ligadas a la puesta en escena, disciplinas como el teatro, la danza y la música. Artes Vivas estará emplazada en los espacios libres dentro de la Quinta Heeren, es decir, aquellos donde estuvo emplazada la primera cancha de tenis de brea del Perú; uno de los primeros Zoológicos privados que tuvo Lima a inicios de siglo 20; además de una caballeriza y una pista de equitación; y el ex huerto del convento de las Mercedarias. Este espacio comprende un total de 17,621.70 m2. El diseño del proyecto se basa en la estructura que tiene una escuela de artes escénicas y la composición de las quintas o viviendas de vecindad en planta como en elevación. Los espacios interiores son concebidos de manera que resulten adecuados para la práctica y ensayo de los artistas. En la medida en que esta escuela no es pensada como una escuela a puertas cerradas, posee espacios en los cuales personas ajenas a ésta podrán disfrutar de los ensayos de los estudiantes sin producir interrupción en estos. No obstante, existen lugares en los cuales se podrá generar la interacción con el público exógeno a la escuela. Lo que se quiere lograr con esta escuela, en primer lugar, es cubrir la demanda de falta de instituciones adecuadas para la enseñanza superior y acreditada en lima. En segundo lugar, se trata de generar un nuevo espacio cultural en Barrios Altos, expandiendo el circuito cultural de lima, y, de este modo, continuar cultivando el arte y el crecimiento exponencioal que se viene dando en los últimos años. Como Gehl ha subrayado, en cuanto las condiciones del espacio urbano son adecuadas la utilzación del espacio por parte de las personas es por un tiempo mayor al mismo tiempo que el que las personas se muevan e interactúen en este espacio cera atmósferas más seguras (Gehl, 2014). Este espacio contrarrestará la sensación de inseguridad del sector atrayendo al público, contribuyendo, así, a la restauración urbana del sector.<br>The project to develop is a School of Live Arts in the Quinta Heeren / Barrios Altos. Artes Vivas, the name given to the project, are all the manifestations of the so-called world of entertainment that are linked to the staging, disciplines such as theater, dance and music. Artes Vivas will be located in the open spaces within the Quinta Heeren, that is, those where the first pitch tennis court in Peru was located; one of the first private Zoos that Lima had at the beginning of the 20th century; in addition to a riding stable and an equestrian trail; and the former orchard of the convent of the Mercedarias. This space comprises a total of 17,621.70 m2. The design of the project is based on the structure that has a school of performing arts and the composition of the fifths or neighborhood dwellings in plant as in elevation. The interior spaces are conceived in such a way that they are suitable for the practice and trial of the artists. To the extent that this school is not thought of as a school behind closed doors, it has spaces in which people outside it can enjoy student essays without interrupting them. However, there are places where interaction with the exogenous public can be generated at the school. What you want to achieve with this school, first of all, is to cover the demand for lack of adequate institutions for higher education and accredited in Lima. Secondly, it is about generating a new cultural space in Barrios Altos, expanding the cultural circuit of Lima, and, in this way, continuing to cultivate the art and the exponential growth that has been taking place in recent years. As Gehl has stressed, as soon as the conditions of the urban space are adequate, the use of space by people is for a longer time at the same time that people move and interact in this space wax safer atmospheres (Gehl, 2014). This space will counteract the feeling of insecurity in the sector by attracting the public, thus contributing to the urban restoration of the sector.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roldán, Villanueva Omar Alexis. "Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11745.

Full text
Abstract:
Analiza la gentrificación dentro de la planificación y el desarrollo municipal durante de la gestión 2011-2014, en temas de revitalización urbana en el área monumental del Centro Histórico de Lima, en la zona de Barrios Altos (ZT 12). La pesquisa empieza por un análisis de categorías conceptuales: centro histórico, gentrificación y gestión urbano-patrimonial, inicialmente con el fin de lograr una comprensión de conceptos, pero a su vez de aspectos que constituyen la planificación urbana ligada al patrimonio y así mismo profundizar en el concepto de gentrificación para permitir en un momento dado concebir el proceso en el contexto del Centro Histórico de Lima. El proyecto de investigación tiene como línea objetiva analizar modalidades de gestión urbano-patrimonial en el contexto de un sector de la ciudad determinado y concluir en un análisis de como los procesos urbanos en áreas patrimoniales pueden afectar a la población.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mansilla, Vanessa. "Centro cultural comunitario en Barrios Altos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622047.

Full text
Abstract:
El proyecto se emplaza en Barrios altos, en El Centro histórico de Lima. Nace al ver la necesidad de recuperar esta zona de gran valor histórico (declarada patrimonio de la humanidad en 1992), arquitectónico (alberga más de 1000 monumentos), cultural y económico; abandonada y en proceso de desaparición (taza poblacional -1,07%) por culpa de problemas sociales como la delincuencia, drogas y prostitución. Con el proyecto planteado se busca cambiar la situación actual de la zona generando un impacto positivo económico y social revaluando la zona y recuperándola.<br>The project take place in Barrios Altos, the historical Lima center. The project started from the need of recover this area with enormous architectural, cultural and economic value (declared a world heritage site by Unesco in 1992), area that nowadays is abandoned and in a process of gradual disappearance (population index -1,07%) because of social problems including organized crimes, drug trafficking and prostitution. The project aims to contribute to change the actual situation of the area generating a positive impact in economics and social development and looking up for the architectural area recovery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Flores Alejandro. "Los Barrios Altos: un espacio de Lima. Siglos XIX-XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loo, Sanchez Silvana. "Habitar en Barrios Altos: Casa Urbana Molino Santa Clara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20256.

Full text
Abstract:
El proyecto es una intervención arquitectónica en el lote donde se ubica el ex Molino Santa Clara, un edificio histórico de gran valor documental en Barrios Altos, dentro del Centro Histórico de Lima, el cual se encuentra hacinado y en peligro estructural. El objetivo general del proyecto es reconectar el edificio a su entorno, historia y uso, recuperando el carácter comunitario del lugar, revalorando la arquitectura patrimonial, el uso que tuvo como infraestructura del canal Huatica y regenerando el uso que tiene actualmente de vivienda colectiva. A través del método sistémico de intervención en edificios existentes, se jerarquizan los valores previamente estudiados del edificio, identificando tres ejes para intervenir en el edificio y el espacio público, interrelacionados entre sí: el valor documental del edificio, la infraestructura del canal Huatica y la vivienda colectiva. A partir de la intervención en el edificio, el espacio público ingresa al edificio, éste se reabre a la ciudad, recuperando el carácter público que tuvo inicialmente; para ello se reconfigura en uso y volumetría, unificando el espacio y otorgando a los residentes ambientes de uso común, multiplicando los espacios de interacción vecinal. El edificio vuelve a nutrirse del canal Huatica, lo que genera un reverdecimiento en el espacio público y en el mismo edificio. El resultado es un nuevo paisaje urbano en un contexto histórico- residencial importante de la ciudad. Como conclusión principal, el proyecto arquitectónico revaloriza la arquitectura y uso que tuvo a lo largo de su historia, integrándose nuevamente al espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Colunche Joselyn Esperanza. "Revelando al canal Huatica: Memoria hídrica de los Barrios Altos de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19226.

Full text
Abstract:
La importancia de la investigación reside en develar el agua como elemento principal en el desarrollo de la vida y la ciudad, debido al avance urbano, han sido olvidados los vestigios que estructuraban el territorio y la urbe en sus primeras etapas como los canales. El objetivo del proyecto es revitalizar un sector del centro histórico de Lima, a partir de mostrar un canal que conduce agua desde el río Rímac. Este irrigaba tierras agrícolas y energizaba un Molino antiguo, que ahora se encuentra en desuso. El proyecto interviene el edificio y el espacio público alrededor de este con la finalidad de recuperar este recinto y ofrecer un uso cultural para el público en general. El desarrollo del proyecto ha estado estrechamente relacionado con el proceso de investigación histórico/arqueológico del canal. Ambos han sido llevados en paralelo a lo largo de todo el proceso del Proyecto de Fin de Carrera. El agua es vital para la vida y ha dejado un vestigio que no ha sido valorado, por lo que es necesario revalorar esta memoria del agua en la ciudad para recuperar el ecosistema urbano y su sentido histórico-cultural. Es importante visibilizar edificios que valoran y transforman el agua en la ciudad porque es un recurso vital, sin ella no hay vida en la ciudad. La memoria del agua en la ciudad revela oportunidades para mejorar la experiencia del espacio público en ella ofreciendo oportunidades para su regeneración hacia múltiples temáticas. La propuesta de este Proyecto de Fin de Carrera se concentra en tres de ellas: Agua, Memoria (valor histórico-cultural) y Ecosistema Urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete, Nieto Rafael Alejandro. "Centro de reactivación social: complejo residencial y cultural en Barrios Altos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20262.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima posee una gran riqueza histórica, que se manifiesta, entre otras cosas, en el patrimonio arquitectónico de su Centro Histórico. Lamentablemente, este patrimonio se encuentra en peligro debido al descuido, mal uso y la falta de políticas adecuadas que velen por su preservación. Es el caso del Molino de Santa Clara, ubicado en la zona de Barrios Altos. Este edificio no solo es uno de los más antiguos de la ciudad si no que, además, es el último edificio de su tipo. Actualmente, se encuentra invadido por 23 familias que viven en un estado de hacinamiento, y no cuentan con el equipamiento necesario para un estilo de vida digno. Esta invasión, además, contribuye al riesgo de colapso. Por esto, propongo intervenir en el molino y los lotes aledaños (usados actualmente como playas de estacionamiento) usando como base las propuestas de los planes maestros de Lima 2035 y Barrios Altos 2025. Planteo un programa en el molino que rescate su historia a través del turismo vivencial, y lo inserte en una red turística propuesta por estos, de modo que se reactive de forma pertinente y sostenible. En los lotes aledaños propongo crear viviendas para las familias reubicadas del molino y alrededores. Esta vivienda se crea a partir de un análisis de las tipologías de las quintas de Barrios Altos, caracterizadas por la fuerte interacción entre sus vecinos, a fin de crear un nuevo modelo de barrio que reactive la zona. De este análisis se toma el concepto de calles interiores, replicado en mayor escala en el diseño de espacio público complementario. Al darle al molino un uso pertinente que respete su memoria, y al proveer un nuevo tipo de vivienda, busco proteger y preservar el patrimonio histórico del Centro y elevar la calidad de vida de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Barrios Altos (Lima : Distrito)"

1

Barrios Altos: Tradiciones orales : es una publicación de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Municipalidad, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography