To see the other types of publications on this topic, follow the link: Barrios obreros.

Journal articles on the topic 'Barrios obreros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Barrios obreros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maldonado Félix, Héctor, and Juan José Torre Toro. "Los barrios obreros de la junta pro desocupados: nuevas formas de plantear lo urbano en Lima en la Década del 30." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (2014): 189–208. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7297.

Full text
Abstract:
El urbanismo peruano a inicios del siglo XX presenta el fin de los ideales de la república aristocrática y el inicio de un estado moderno. En este contexto, el urbanismo modernista peruano es expresado por los barrios obreros. La Junta Pro Desocupados, creada en 1931 en cada departamento, destacando la de Lima, será el medio como se realice este proyecto urbanístico modernista, estos barrios obreros contaban con un espacio de viviendas y áreas deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ródenas-López, Manuel Alejandro, Francisco Juan-Vidal, Diego Ros-McDonnell, and Pedro Miguel Jiménez-Vicario. "Representación de la vivienda obrera a principios del siglo XX. De las soluciones cotidianas al Concurso de Barrios Obreros para Cartagena de 1902." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (2021): 150. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14177.

Full text
Abstract:
El problema de la vivienda obrera en España se estuvo generando durante décadas debido a diferentes causas socioeconómicas. La promulgación de la 1ª Ley de Casas Baratas en 1911 fue la primera respuesta del Estado como toma de conciencia de este grave problema social, pero en tanto se gestaba, las distintas soluciones para el alojamiento obrero fueron propuestas por múltiples agentes (privados, cooperativas, administración, etc.). Este artículo ofrece un recorrido por algunos proyectos significativos de vivienda obrera en la comarca de Cartagena analizando sus propuestas gráficas, desde las ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mojica Sanabria, Juliana. "José Benito Garzón Montenegro (compilador). Creación de barrios obreros en Colombia a inicios del siglo XX: la higiene como excusa, la eugenesia como propósito, el control como finalidad. Cali: Editorial Unicatólica, 2019. 163 páginas." Revista Ciencias y Humanidades 12, no. 12 (2021): 308–12. https://doi.org/10.61497/08xbav55.

Full text
Abstract:
La producción historiográfica en América Latina sobre historia urbana, en las últimas décadas, ha replanteado la metodología y teoría sobre el problema de la ciudad y los procesos urbanos. Estos giros han identificado la importancia y potencial analítico del espacio como un producto social histórico conformado por múltiples elementos, agencias sociales, relaciones y disputas de poder. Los nuevos estudios han puesto en escena espacios urbanos antes no analizados, tales como barrios populares y barrios obreros, entre otros. El presente libro es una compilación de José Benito Garzón, conformada p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Venegas Valdebenito, Hernán, Diego Morales Barrientos, and Enzo Videla Bravo. "Las viviendas para el nuevo obrero industrial. Empresariado e intervención urbana como práctica de higiene social. Chile, 1930-1940." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 120, no. 4 (2020): 195–225. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/120-2020-08.

Full text
Abstract:
Diversas iniciativas empresariales en la década de 1930 desarrollaron, en Chile, una política intensa y sistemática de asentamiento de sus trabajadores. Considerando la compañía papelera de la comuna de Puente Alto y la cementera de La Calera, se evalúa la génesis de un modelo que significó no solo la micro urbanización de áreas rurales con la construcción de poblaciones higiénicas para obreros, sino la creación de una red de control extensivo, donde cada familia quedó constreñida a la vigilancia empresarial. Para comprender esto se analizan debates relacionados con la vivienda obrera y los an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jurado Montelongo, Mario Alberto, Camilo Contreras Delgado, Isabel C. Sánchez Rodríguez, and Gustavo Adolfo Vázquez Martínez. "Cohesión barrial en Monterrey. Interacciones socioterritoriales en las colonias Sarabia, Treviño, Terminal y Obrerista." región y sociedad 34 (June 16, 2022): e1509. http://dx.doi.org/10.22198/rys2022/34/1509.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar, bajo el concepto de barrio, las dinámicas cohesivas de los habitantes de cuatro colonias de Monterrey, considerando sus vínculos, sus prácticas, sus valores, su espacio y la pertenencia a un territorio. Metodología: es cualitativa e incluye entrevistas y mapas participativos mediante los cuales se construyó la narrativa del objeto de estudio. Los habitantes de las colonias seleccionadas son el eje central. Resultados: a) la cohesión social que tiene mayor duración es aquella con fuertes bases socioterritoriales; b) este tipo de cohesión barrial se mantiene y se actualiza me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Cordero, Carolina. "Blocos/batucadas en los barrios obreros de Madrid. La percusión colectiva como cultura de clase." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 14 (December 30, 2019): 367. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.13929.

Full text
Abstract:
Influenciados por los blocos afro y los movimientos antisistema europeos, los primeros blocos de tambores brasileños (batucadas) comienzan a formarse en Madrid en los inicios del milenio. Su continua presencia en las calles durante los años de la crisis y posteriormente en el 15M los ha convertido en un fenómeno cultural imprescindible en cualquier reivindicación popular progresista. Algunos de ellos, ubicados y vinculados a los movimientos vecinales y/o anticapitalistas de los barrios obreros de la capital, forman parte de la vida cotidiana de su entorno a través de su participación en sus re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyna Monrreal, Juan José. "Más allá del Parque Posindustrial: el legado socio-espacial de Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey visto a través de sus barrios obreros." Ciudades, no. 21 (May 9, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.59-77.

Full text
Abstract:
Aunque ampliamente reconocido por su parque posindustrial, el legado urbano de Fundidora trasciende las fronteras de sus hornos y necesita ser abordado en los barrios, escuelas, e infraestructura que la compañía planificó, diseñó, construyó y subsidió en toda la ciudad. El Fraccionamiento Buenos Aires de 1950 y el Fraccionamiento Adolfo Prieto de 1970, son algunos de los ejemplos más antiguos de comunidades planificadas en la municipalidad, una particularidad excepcional entre los distritos obreros coetáneos. Como parte de la historia de la ciudad, ambos barrios representan la contribución de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Tatiana C. "Turó de la Peira/ Can Peguera. Nou Barris (Barcelona) Construcción de un espacio público para todos." on the w terfront 62, no. 4 (2020): 3–24. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, encargado en el Máster en Diseño Urbano de la Universitat de Barcelona, presenta una línea base de investigación desarrollada en el periodo de crisis de la COVID19, mediante la herramienta Google Earth, que pretende dar una lectura rápida de dos de los trece barrios que conforman el distrito de Nou Barris de Barcelona: Can Peguera y Turó de la Peira.Ambos barrios han sido un punto de acogida de una parte importante de la inmigación de la ciudad de Barcelona. Por un lado, el barrio Can Peguera tiene su origen en el proyecto de reubicación en el año 1929 con el cual se prete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Restrepo Gómez, Edgar. "Rosellón: un caso de mentalidad obrera." Psicoespacios 10, no. 16 (2016): 309. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.723.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la influencia y la formación de la clase obrera en la industria textil Rosellón, a través del asistencialismo social que dio lugar a importantes servicios como el comisariato, la cooperativa, los barrios obreros, la escuela de la fábrica y la clínica. De igual manera, los dirigentes empresariales y religiosos realizaron una alianza, conocida como la Doctrina Social Católica para disciplinar, controlar, dominar y optimizar la mano de obra a través de imaginarios religiosos, campañas morales, fidelidad y obediencia a la fábrica (La familia coltejeriana), la asimilac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boldú Hernández, Jordi, and Josefina Domínguez-Mujica. "Envejecimiento demográfico y exclusión social en barrios obreros degradados de Las Palmas de Gran Canaria." Estudios Geográficos 79, no. 285 (2019): 469. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201818.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de este artículo lo constituye la caracterización de la vulnerabilidad urbana de dos barrios obreros de Las Palmas de Gran Canaria: San Nicolás y La Isleta. El ciclo de vida de dichos barrios y el de sus vecinos corren paralelamente, de forma que el envejecimiento de sus poblaciones y de su tejido habitacional se muestra como un signo de obsolescencia y de atonía urbana y demográfica en la capital de Gran Canaria (España). Para definir el estado actual de vulnerabilidad que los afecta, en esta investigación se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis. Las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Griesbeck, Jürgen, Rubiela Arboleda Gómez, and Alejandro Arenas. "SANTO DOMINGO SAVIO Y LA AVANZADA." Educación Física y Deporte 19, no. 1 (2010): 23–29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4552.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, alrededor del manicomio del Paraje Bermejal, empieza la historia urbanística de lo que hoy es la zona nororiental de Medellín. Francisco Jaramillo Ochoa y su esposa Juana Francisca Ruiz, propietarios de esas tierras, entregaron al Obispo de Santa Rosa de Osos, monseñor Miguel Angel Builes, un documento según el cual: "si pasados cien años los herederos no habían levantado mortuoria, estas tierras quedarían a bien de una entidad beneficiaria para los pobres".2 Unas pocas casonas fueron los núcleos de la construcción de los primeros barrios del sector, considerados barri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marta Lupano, María. "Valoración histórico-social y potencialidades de las villas obreras o poblados industriales en Argentina y México." Gremium 6, no. 12 (2019): 48–59. http://dx.doi.org/10.56039/rgn12a04.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX, el proceso de industrialización en Latinoamérica produjo transformaciones de diversa índole. Junto al arribo al continente de una moderna tecnología, la que llegó acompañada de una importante base económicafinanciera de capitales internacionales, también se sumaron cambios sociales y territoriales en los lugares donde se establecieron nuevos centros productivos. En aquellos sitios más aislados, alejados de las ciudades, pero que tenían buenas condiciones para el desarrollo de alguna actividad extractiva o industrial, surgió un tipo particular de urbanización, creada por l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Fernández, Luis Carlos, and José Antonio Luengo Gallego. "Población y estructura urbana : aproximación a la diferenciación demográfica de la ciudad de Segovia." Investigaciones Geográficas, no. 37 (September 15, 2005): 47. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2005.37.06.

Full text
Abstract:
En un contexto de atonía demográfica, el proceso de transformación urbana reciente de Segovia, a lo largo de los últimos años, aparece condicionado por los cambios habidos en el modelo de distribución de la población. Al progresivo abandono del centro, que ha dejado de desempeñar unas funciones residenciales preeminentes, se une el de los barrios obreros surgidos al socaire del desarrollo industrial. Frente al vaciamiento de estos sectores, cuyo menguante vecindario también es el que presenta las estructuras poblacionales más envejecidas, la ciudad se ha ido expandiendo al tiempo que ha ido au
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pastenes-Acevedo, Mauricio. "A 50 años del golpe civil y militar en Chile. Una perspectiva desde la vida cotidiana." Revista Palabra y Razón, no. 23 (2023): 160–76. http://dx.doi.org/10.29035/pyr.23.160.

Full text
Abstract:
Nací en 1967, en el seno de una familia proletaria en la zona sur del Gran Santiago de Chile, hijo de un mecánico automotriz silencioso y analfabeta, y de una dueña de casa lectora y cariñosa. Nuestra familia fue de esas que llaman extendidas, muchos hermanos y hermana, primos, primas, tíos, tías, compadres y amigos girando todos en torno a la matriarca, mi abuela que nos convocaba de siempre. Todos éramos iguales, porque todos éramos pobres. En la actualidad se diría de clase media baja, en justicia, éramos del “bajo pueblo”,1 algunos vivíamos en barrios construidos por el Estado para obreros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabrero Blanco, Claudia. "Género, antifranquismo y ciudadanía. Mujeres y movimiento vecinal en la Asturias del Desarrollismo y el Tardofranquismo." Historia del Presente, no. 16 (December 1, 2010): 55–76. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.16.2010.40852.

Full text
Abstract:
En los años del Desarrollismo y muy especialmente a partir de la Ley de Asociaciones de 1964, los barrios obreros se convirtieron en un espacio privilegiado para la acción colectiva femenina.Centrando la atención en el caso asturiano, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las formas de intervención de las mujeres en el movimiento vecinal, la evolución de sus movilizaciones y su papel en el desarrollo de las asociaciones de vecinos. Así, se podrá analizar de qué manera la actuación en el vecindario fortaleció el compromiso social y político de un número cada vez mayor de mujeres así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domínguez Rodríguez, Rubén. "Bueno, bonito y barato: arquitectura escolar prefabricada de la Empresa Nacional Siderúrgica, S.A. en Avilés (Asturias)." Liño 28, no. 28 (2022): 115–24. http://dx.doi.org/10.17811/li.28.2022.115-124.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Industria promovió en Avilés, a partir de 1950, una de sus empresas más ambiciosas. La construcción de las instalaciones siderúrgicas de ENSIDESA y el nacimiento de los barrios obreros, con Llaranes a la cabeza, propiciaron la creación de nuevos servicios y equipamientos a disposición de los “productores”. En el marco de esas políticas paternalistas, la educación jugó un papel fundamental. La gran demanda de espacios educativos permitió a la Empresa idear y construir escuelas provisionales para los poblados de Llaranes y del Patronato “Francisco Franco”, estudiadas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Matta, Paula. ""Agregando piezas": Producción mercantil extralegal de viviendas en barrios obreros, un análisis cualitativo." Revista de geografía Norte Grande, no. 81 (2022): 79–112. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022022000100079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Esparza Casas, Manuel. "Paisaje urbano y barrios obreros: los planos como fuente para el estudio histórico." Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, no. 4 (2023): 465–70. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.4-76.

Full text
Abstract:
En esta reseña se pone como ejemplo el plano de una colonia obrera construída en Monterrey N.L, México, hacia 1924 como fuente para el estudio del paisaje urbano y la importancia que tienen este tipo de documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olaso, Julieta, and Joan Josep Pujadas. "Memorias, interseccionalidades y sistemas de representación en las trayectorias de obreros inmigrantes." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 25 (May 10, 2023): 209–31. http://dx.doi.org/10.17345/aec25.209-231.

Full text
Abstract:
Los esquemas y modelos patriarcales siguen vigentes hoy en día en nuestra sociedad de manera transversal, desde las élites hasta los sectores obreros. Nuestra unidad de análisis incluye a hombres y mujeres de sectores populares, muchos de ellos de procedencia inmigrante, que se instalaron en las periferias metropolitanas de Tarragona durante el Franquismo. Aunque la muestra se compone de personas con una fuerte ideología progresista, las señales de esa herencia social se hacen patentes. A partir del testimonio oral de hombres y mujeres, residentes en los barrios de Poniente de la ciudad de Tar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Scoppetta, Laura, and Pablo Torres. "La apuesta armada: la parábola del PRT-ERP en el frigorífico Swift. (1965-1976)." Aletheia 13, no. 26 (2023): e162. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e162.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos abordar la trayectoria del PRT-ERP en el frigorífico Swift de Rosario, en el periodo transcurrido entre 1965 y 1976. Analizaremos las diferentes estrategias que la organización se fue dando a lo largo del tiempo para poder acercarse a la clase trabajadora de ese establecimiento y convertirse en una referencia político-sindical. Estas incluyeron la proletarización de sectores medios, el acompañamiento de listas opositoras, la creación de una agrupación propia y el impulso a la actividad reivindicativa, los debates en torno a la política militar en relación con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calle Molina, María Teresa, and María Eugenia Martínez Gorroño. "LOS PÚGILES QUE REPRESENTARON A ESPAÑA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LOS ÁNGELES EN 1984." Citius, Altius, Fortius 15, no. 2 (2022): 7–23. http://dx.doi.org/10.15366/citius2022.15.2.002.

Full text
Abstract:
Esta investigación de tipo historiográfico expone un estudio de Historia del Tiempo Presente. El objetivo es recoger el testimonio de tres de los cuatro boxeadores españoles que acudieron a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, con el fin de conocer las circunstancias deportivas, familiares y económicas en aquel periodo cuatrienal preparatorio que supone la olimpiada. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada de final abierto. Los resultados muestran que los púgiles mencionados provenían de barrios obreros y entornos familiares económicamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lagos, Francisco Javier, Sandra Milena Benitez Villamizar, Jairo Jamith Palacios Rozo, Leidy Johana Hurtado Salazar, and Yolanda Andrea Gomez. "Cómo se aplicó la calidad en la construcción de la vivienda y su entorno urbano, después de la pandemia de gripe en la ciudad de Bogotá en el período o concepción higienista de 1911 a 1942. Estudio didáctico de caso Villa Javier." Revista Boletín Redipe 9, no. 10 (2020): 237–51. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1101.

Full text
Abstract:
En el presente documento se realiza un análisis de orden descriptivo y cuantitativo del entorno urbano de la vivienda social que se desarrolló entre los años 1911 a 1942 en la ciudad de Bogotá, en el llamado periodo higienista, concebido desde las políticas institucionales que derivaron en la construcción de los llamados barrios obreros, estableciendo atributos del entorno en términos de localización, tipología, servicios y equipamientos social y comunitario, por lo tanto se toma como objeto de estudio el primer barrio consolidado en este periodo llamado Urbanización San Francisco Javier o Vil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales Barrientos, Diego, and Hernán Venegas Valdebenito. "LA LENTA FORMACIÓN DE BARRIOS OBREROS EN EL SUR PONIENTE DE SANTIAGO. EL ESFUERZO ESTATAL Y LA AGENCIA POBLADORA, DIÁLOGOS Y DESENCUENTROS (1920-1930)." Diálogo andino, no. 71 (June 2023): 250–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812023000200250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ponce Herrero, Gabino. "El movimiento moderno, el corazón de la ciudad y la urbanística en el centro histórico de Alcoy. Utopías y concreciones." Polígonos. Revista de Geografía, no. 25 (June 30, 2014): 239. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i25.1306.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Alcoy, de larga tradición industrial en los ramos del textil hogar y la papelería, entró en crisis en los años 1970 como consecuencia de la reconversión industrial hacia nuevas tecnologías y por la deslocalización. Los viejos barrios obreros del centro histórico colapsaron por graves problemas estructurales y sociales. Las primeras tímidas propuestas se centraron en la catalogación de los edificios de mayor valor y en su protección pasiva. En la segunda mitad de los años 1980, en el contexto de las estrategias desarrolladas en algunas ciudades europeas de recuperación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Temes Cordovez, Rafael. "Recuperación del pasado obrero e industrial del barrio de Patraix como oferta al turismo urbano de la ciudad de Valencia." Cuadernos de Turismo, no. 37 (May 3, 2016): 403. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256301.

Full text
Abstract:
En este trabajo tratamos de profundiza sobre el valor y la oportunidad que supone hoy, para un turismo cultural y urbano creciente en la ciudad de Valencia, la lectura con perspectiva histórica, de la forma del territorio como anticipación de la ciudad construida. En concreto, los usos industriales que a finales del XIX y principios del XX fueron expulsados de la ciudad intramuros, hoy se sitúan en lugares estratégicos para interpretar la forma urbana actual de muchos barrios. El caso concreto del barrio de Patraix, con un paisaje cultural propio vinculado con la industria urbana y la vivienda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Luis. "Circuito turístico cultural Santiago industrial y obrero." Revista Pensamiento Académico 1, no. 1 (2018): 23–31. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201801-03.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se describe y analiza un proyecto de gestión cultural aplicado al patrimonio de tres barrios centrales y de la periferia de la ciudad de Santiago de Chil: Barrios Los Carmelitas (comuna de Independencia); San Eugenio (comunas Santiago-Estación Central), y San Bernardo Ferroviario (comuna de San Bernardo). Inicialmente, se describe el concepto de Turismo Cultural, luego se explican las características del proyecto, identificando sus particularidades y alcances en relación con la gestión sostenible del patrimonio cultural, para nalmente, presentar una serie de re exi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Norando, Verónica. "Mujeres y niñas entre hilos: condiciones de trabajo en la industria textil a principios del siglo XX. Una experiencia de clase generizada." Mora, no. 26 (December 1, 2020): 87–106. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n26.10092.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordan las experiencias de las trabajadoras textiles de principios del siglo XX, haciendo especial énfasis en las obreras de Gratry, ya que estas trabajadoras fueron protagonistas del ascenso huelguístico de 1910. En el estudio de su trabajo y organización, tratamos de identificar los mecanismos de explotación específicos de la mujer trabajadora, visibilizando las condiciones de trabajo y las diferencias de género de su experiencia situada en la fábrica textil del sur de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio obrero de Pompeya. Guía esta investigación la idea en torno al p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beascoechea-Gangoiti, Jose María, Arantza Pareja-Alonso, and Susana Serrano-Abad. "Budgets of Working Families in the Area of Bilbao Estuary (North of Spain) in 1924." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 47 (January 1, 2025): 69–94. https://doi.org/10.6018/areas.630511.

Full text
Abstract:
The article reconstructs wages and expenses to estimate the budgets of urban working-class families with dependent minor children during the 1920s. The scope of the study is the metropolitan area of the Bilbao Estuary, considering its complex social and economic composition. Residential (Getxo) and industrial (Sestao) towns on both sides of the estuary were selected, as well as central and peripheral working-class district areas of the city of Bilbao. The primary source used is the registers of inhabitants corresponding to these municipalities for the year 1924. El artículo reconstruye los sal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gorostiza, Santiago, and Emma Alari Pahissa. "La construcció quotidiana de l’emancipació: Celestí Ventura i el moviment cooperativista del seu temps (1917-1954)." Segle XX: revista catalana d'història, no. 14 (April 5, 2025): 136–54. https://doi.org/10.1344/seglexx2021.14.6.

Full text
Abstract:
Des de principis del segle xxi, una nova fornada d’estudis sobre la història del cooperativisme s’ha interessat per la influència d’aquest moviment d’emancipació en la configuració dels barris populars. Des d’una perspectiva urbana i microhistò- rica, la recerca sobre cooperatives i cooperativistes ha nodrit l’anàlisi de les relacions entre cooperativisme, obrerisme i associacionisme popular. L’estudi de la trajectòria de Celestí Ventura Raballí (1892-1969) en el sindicalisme i el cooperativisme, i la seva dedicació a la cooperativa La Fraternitat de la Barceloneta (Barcelona) per- met aprofun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Susana, Serrano Abad, María Beascoechea Gangoti Jose, and Pareja Alonso Arantza. "Presupuestos de las familias trabajadoras del área de la Ría de Bilbao (Norte de España) en 1924." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales Dossier Presupuestos familiares y nivel de vida en España en los años 20 47 (December 31, 2024): 69–94. https://doi.org/10.6018/areas.630511.

Full text
Abstract:
El artículo reconstruye los salarios y los gastos para estimar los presupuestos de las familias obreras urbanas con hijos menores dependientes durante la década de 1920. El estudio se centra en el área metropolitana de la Ría de Bilbao, considerando su compleja composición social y económica. Se seleccionaron núcleos residenciales (Getxo) e industriales (Sestao) en ambas márgenes de la ría, así como zonas centrales y periféricas de los barrios de clase obrera en la ciudad de Bilbao. La fuente principal son los padrone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galeano, Rosa Alicia, María Agueda Cabello, Marta Raquel Von-Horoch, Dalva María de Assis, and Margarita Samudio. "Burden of Influenza in the community of Barrio Obrero. Paraguay." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 15, no. 3 (2017): 73–82. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(03)073-082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martín Ramos, Ángel. "JOSÉ LUIS OYÓN, MANEL GUÀRDIA, MARIBEL ROSSELLÓ, DAVID HERNÁNDEZ, JOAN ROGER - La revolució de l’habitatge a les perifèries obreres i populars: Nou Barris 1939-1980." ZARCH, no. 18 (September 2, 2022): 243. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186962.

Full text
Abstract:
José Luis Oyón Bañales, Manel Guàrdia Bassols, Maribel Rosselló Nicolau, David Hernández Falagán, Joan Roger GonceLa revolució de l’habitatge a les perifèries obreres i populars: Nou Barris 1939-1980Brcelona: MUHBA, Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura, 2021. 284 pp. Digital acceso abierto. Idioma: catalánISSN 2014-3532
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Loret de Mola, A., and Luis Flores Cevallos. "Morbilidad de la sífilis infecto-contagiosa en los seis últimos años." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (2014): 995. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.10821.

Full text
Abstract:
En el curso del presente año hemos constatado con gran sorpresa que el número de pacientes con lesión inicial de sífilis, ha aumentado en forma cada vez mayor lo que, indudablemente, nos indujo a realizar un minucioso estudio al respecto escogiendo dos centros de gran concurrencia en pacientes adultos y de diferente ubicación "Hospital Obrero de Lima y Policlínico Obrero del Callao", en los que se diagnosticaron en un lapso de 4 meses 220 casos de Sífilis Primaria, confirmados por la presencia de treponemas en campo oscuro, siendo el principal foco de contaminación el denominado Barrio Rojo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tudela Vázquez, Enrique, Jose Luis Oyón Bañales, and Joan Roger Goncé. "“Valió la pena”. Inmigración y revolución de la vivienda en el barrio de Roquetes, Barcelona, durante el franquismo." Historia Contemporánea, no. 78 (June 1, 2025): 665–97. https://doi.org/10.1387/hc.24139.

Full text
Abstract:
Sobre la base de un trabajo previo con fuentes municipales y padrones de población, el artículo analiza en detalle a través de veintiuna historias de vida los cambios decisivos experimentados en las condiciones de la vivienda de un barrio obrero e inmigrante barcelonés, a raíz del acceso a una casa en propiedad en el segundo franquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chaves Villalobos, María Del Carmen. "Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján, San José, Costa Rica, 1960-2017." Diálogos Revista Electrónica 23, no. 2 (2022): 1–23. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v23i2.50806.

Full text
Abstract:
Barrio Luján es un barrio que se ubica al sur de la capital de Costa Rica, siendo parte del distrito Catedral desde 1868, en este barrio la clase trabajadora encontró un hogar, que a pesar del creciente desarrollo urbanístico de las últimas décadas, preserva características de un barrio obrero, con actividades tradicionales que han sido heredadas de generación en generación. Además, se ha caracterizado por su organización comunal en dos grandes frentes: el desarrollo comunitario y la gestión de eventos de inundación provocados por el río Ocloro. Este río ha sufrido transformaciones a lo largo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Kirchner, Beatriz. "Ciudad Pegaso: autarquía y control social. Vivienda obrera asociada a centros industriales." Ciudades, no. 21 (May 9, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.21.2018.79-98.

Full text
Abstract:
Ciudad Pegaso fue promovida por la Empresa Nacional de Autocamiones (ENASA), vinculada al Instituto Nacional de Industria, para dar alojamiento a sus empleados. Es un ejemplo precoz de poblado industrial fruto de las políticas urbanísticas de la época (esbozos 1949, primera fase 1956, segunda fase 1960). En él confluyen las ideas falangistas de la “Ciudad del Movimiento” (ciudad orgánica y cerrada en la que queda superada la lucha de clases por yuxtaposición en el espacio de todas ellas) y por otra parte, la tendencia del régimen a favor de la segregación de las masas obreras en barrios de ext
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guercio, Sergio, Matteo Robiglio, and Isabelle Toussaint. "Periferie partecipate. Cinque casi di riqualificazione urbana a Torino (Italia)." Ciudades, no. 08 (February 1, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.41-61.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XIX hasta 1960, aproximadamente, la ciudad de Turín (Italia) se industrializó intensamente, lo que produjo un gran crecimiento periférico de barrios de residencia obrera. La crisis económica de finales del siglo XX se tradujo en un fuerte declive de estos barrios y, para hacer frente a esta situación (generalizada en las ciudades italianas), se crearon una serie de instrumentos legales –programas integrados– para la recualificación urbanística, edificatoria y ambiental. Estos programas han tenido un importante desarrollo en Turín, donde, desde 1997, se ha acometido la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navas Perrone, María Gabriela. "rol instrumental del proyecto urbano en la monumentalización y seguritización de la Vila Olímpica de Barcelona." REVISTA NODO 13, no. 26 (2019): 8–29. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v13n26.165.

Full text
Abstract:
La Vila Olímpica es la obra emblemática de la reforma urbanística que atraviesa Barcelona impulsada con las Olimpiadas de 1992. Se construyó sobre una antigua zona industrial a partir de la destrucción del patrimonio arquitectónico y el desalojo de los vecinos del barrio obrero que vivían en el sector. Este proyecto urbano permitió invisibilizar la aniquilación del pasado fabril y configurar un entorno adecuado para mantener el orden y la convivencia en el nuevo barrio. El resultado es un conjunto residencial privado, edificado para neutralizar las prácticas incívicas que atenten contra la ima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aramburu, Otazu Mikel. "Neighbourhood memories: bridges or barriers? Old and new migrants in Catalan working-class areas." Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo 20, no. 1 (2017): 1–26. https://doi.org/10.5281/zenodo.1183925.

Full text
Abstract:
The formation of the working class in Catalonia bears a clear migratory imprint. In the second half of the 20th century migrant workers came from the south of Spain, and in the last 15 years they have come from non-European countries. To what extent do the older migrants identify with the new? In this article I explore this question through the role the migratory experience plays in ‘neighbourhood memories’, and how these influence the making of a sense of place. For this purpose I compare two Catalan working-class areas with a markedly different politics of memory, and show how th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Canelón Pérez, Jesús Eduardo, Milagros García Cardona, and Kelvison Alejandro Alcequiez. "Estudiantes de Nivel Primario (segundo ciclo) y sus Aprendizajes a través de la Educación a Distancia y Virtual, en Tiempos de la Pandemia: sentidos producidos por maestros, estudiantes y sus familias en Santiago, República Dominicana." Congreso Internacional Ideice 12 (December 1, 2022): 101–6. http://dx.doi.org/10.47554/cii.vol12.2021.pp101-106.

Full text
Abstract:
A partir de la decisión del Ministerio de Educación (Minerd) de la República Dominicana de asumir las clases de forma virtual en todos los niveles educativos debido a la declaración del estado de emergencia por la pandemia del COVID-19, nos propusimos comprender los sentidos atribuidos por docentes, estudiantes de nivel primario (segundo ciclo) y sus padres o representantes sobre los aprendizajes logrados durante el año escolar 2020-2021. Con el objetivo de sistematizar información que sirva de insumo para hacer recomendaciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de los cen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bareiro-Drudis, Edith Marianela. "Estado nutricional y alteraciones metabólicas en personal de enfermería con guardias nocturnas." Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud 9, no. 2 (2020): 66–89. https://doi.org/10.5281/zenodo.6897473.

Full text
Abstract:
Las jornadas laborales nocturnas se relacionan con problemas de salud y perturbaciones en los hábitos alimentarios. También propician un mayor riesgo de padecer estados de exceso de peso y enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo de este trabajo consistió en describir el estado nutricional y las alteraciones metabólicas en el personal de enfermería que realiza guardias nocturnas en el Hospital General de Barrio Obrero. Para ello se abordó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal. Accedieron a participar del estudio 4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pastor, Patricia Gabriela, Ricardo Omar Conte, and Matías Sebastián Martínez. "El delito en el barrio Virgen de Guadalupe de la ciudad de Formosa, Argentina. ¿Inseguridad real o estigmatización residencial?" Revista Geográfica, no. 163 (October 15, 2021): 11–32. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.163.2021.1088.

Full text
Abstract:
El barrio Virgen de Guadalupe es uno de los conglomerados barriales más populosos de la ciudad de Formosa. Es un complejo habitacional de viviendas colectivas construidas mediante el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) a fines de la década de los setenta, durante la última dictadura militar. En el imaginario colectivo de los vecinos capitalinos se manifiesta como uno de los sectores urbanos más peligrosos e inseguros de la ciudad de Formosa, solo superado en magnitud de percepción de inseguridad por el barrio Obrero. El principal objetivo de este artículo es analizar las relaciones existentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lira Brown, María del Pilar. "El borde de la kancha: el deporte como patrimonio para revalorizar la memoria obrera del Barrio San Eugenio." Revista Historia y Patrimonio 3, no. 4 (2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.5354/2810-6245.2024.74225.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo conduce una reflexión patrimonial en torno a la memoria e identidad rescatada del barrio obrero de San Eugenio en una discusión de temáticas patrimoniales que protagonizan el rol del deporte como gestor y activador de una comunidad. Desde el reconocimiento de la influencia sociocultural del Club Deportivo Ferroviario en las dinámicas barriales, iniciativa impulsada en un principio por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y la revisión de la desvinculada escena urbana que se produjo debido a su decaimiento y destrucción, se intenta construir un relato de cohesión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carmona, Fabio, Marlene Hernández de Duque, Gladys Domínguez, Eunice Ramírez de Alvarez, and Rodrigo Rodríguez. "Comparación de medios y métodos para el aislamiento e identificación de Neisseria gonorrhoeae." Colombia Medica 21, no. 1 (1990): 20–25. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v21i1.6279.

Full text
Abstract:
Para conocer el estado actual de la blenorragia en grupos de alto riesgo, se midió la prevalencia de Neisseria gonorrhoeae en 214 mujeres de las que asisten al centro de Salud del Barrio obrero de la ciudad de Cali, Colombia, al control de enfermedades sexualmente transmisibles. La medición se hizo por dos métodos: 1) la prueba enzimática Gonozyme que descubre el antígeno gonocócico, demostró una prevalencia de 19.3%; 2) el cultivo en tres medios diferentes: el agar Thayer-Martin modificado, Thayer-Martin tradicional y agar chocolate con VCN. En el primer medio se obtuvieron 48 aislamientos, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Candia, José Miguel. "Crisis capitalista y autogestión obrera: empresas recuperadas en Argentina." Estudios Latinoamericanos, no. 33 (June 20, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2014.33.47220.

Full text
Abstract:
A finales de 2001 la sociedad argentina vivió un adelanto del apocalipsis. La aplicación estricta de las políticas neoliberales había dado sus frutos: la desregulación del mercado de trabajo multiplicó la precariedad laboral y el empleo con bajos salarios y sin prestaciones; la privatización de las empresas y organismos públicos dejó en la calle a miles de trabajadores y alejó al Estado de áreas sustantivas como la producción de petróleo y la prestación de servicios básicos, luz y agua potable, educación y salud, entre otros; la liberalización del mercado financiero provocó fuga de capitales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Velástegui Sánchez, Andrea Paulina, Ángel Hernán Tobar Saltos, Edgar Vicente Mora Brito, Wilfrido Torres Alvarado, and Isabel Fierro Aguas. "Prevalencia de dengue en pacientes sintomáticos que acuden al Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez” de la ciudad de Puyo (primer semestre del 2010)." Química Central 3, no. 1 (2017): 31–35. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v3i1.1202.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del dengue en pacientes sintomáticos que acudieron al Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Izquieta Pérez” de la ciudad de Puyo y su relación con las condiciones climáticas en el período comprendido entre enero y mayo de 2010, a través de un estudio transversal- descriptivo. Durante los meses de estudio, acudieron un total de 490 pacientes provenientes de diversas localidades, se registró información de datos demográficos tales como: el género, edad, lugar de residencia por barrios de la ciudad de Puyo y de otras localidades. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Merenson, Silvina. "Lo que los beneficios deben a los derechos. Lenguajes y autopercepciones de clase en un grupo de trabajadores de la industria alimentaria." Cuadernos de antropología social, no. 58 (November 13, 2023): 53–68. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i58.13038.

Full text
Abstract:
Este artículo explora transiciones y desplazamientos en el lenguaje sindical y su articulación con las autopercepciones de clase. Para ello partimos de una extensa conversación con un grupo de obreros que, en lo reciente y a instancias de su sindicato, pudo comprar su primera vivienda en Villa Argentina, un “barrio jardín” edificado a comienzos del siglo XX para albergar al personal de Cervecería y Maltería Quilmes. A partir de sus experiencias y acciones, analizamos el agenciamiento que opera para dos términos clave y usualmente contrapuestos: “derechos” y “beneficios”. Nuestra intención es,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Greco, Mauro Ignacio. "¿Vecinos y ciudadanos?: la teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras." Question 1, no. 61 (2019): e123. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e123.

Full text
Abstract:
La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romani, Paula Andrea. "La alianza obrero-estudiantil a partir de la sociabilidad educativa y barrial en Córdoba (1955-1969)." Quinto Sol 25, no. 3 (2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v25i3.5201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Díaz, David. "Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 408–23. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.22.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!