Academic literature on the topic 'Basílica Menor de la Merced'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Basílica Menor de la Merced.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Basílica Menor de la Merced"

1

Neciosup Huillca, Karen Lucero, and Octavia Natalia Rodríguez Del Solar. "Innovación educativa en la formación docente de la institución Nuestra Señora de la Merced Villa el Salvador, 2020." IGOBERNANZA 4, no. 15 (September 16, 2021): 166–88. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.132.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la influencia de innovación educativa en la formación docente de la Institución Nuestra Señora de la Merced Villa el Salvador, 2020. El tipo de estudio es descriptiva, correlacional, con un diseño no experimental, transversal. Se recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento del cuestionario para ambas variables con una escala de Likert, aplicados a la muestra de estudio quienes brindaron información acerca de la las variables de estudio y sus dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente, los cuales participaron en el cuestionario, fueron todos los actores involucrados de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced. Los resultados obtenidos nos permitieron observar que el 29.73% de los encuestados perciben un nivel de siempre con respecto a la variable innovación educativa, el 57.66% presentan un nivel de casi siempre y un 12.61% un nivel a veces. Así mismo se observa que el 33.33% de los encuestados perciben un nivel de siempre con respecto a la variable formación del docente, el 55.86% presentan un nivel de casi siempre y un 10.81% un nivel de a veces. Con respecto a la comprobación de la hipótesis se obtuvo que la variable innovación educativa influye positivamente con la variable formación del docente según la correlación de Spearman de 0.690 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaluska, Taciane, and Sérgio Junqueira. "EXPERIÊNCIAS PARA A EDUCAÇÃO PATRIMONIAL VISANDO A EDUCAÇÃO RELIGIOSA." INTERAÇÕES 14, no. 26 (December 26, 2019): 332–60. http://dx.doi.org/10.5752/p.1983-2478.2019v14n26p332-360.

Full text
Abstract:
A educação patrimonial voltada ao patrimônio religioso refere-se a um processo permanente de trabalho educacional centrado no espaço sagrado como fonte primária de conhecimento e enriquecimento individual e coletivo. A presente pesquisa pretende, por meio de um estudo de caso qualitativo, apresentar e realizar uma análise de três atividades de educação patrimonial realizadas em Curitiba, o roteiro 'Na Trilha do Sagrado', a 'visita guiada na Catedral Basílica Menor Nossa Senhora da Luz' e a 'visita noturna ao Cemitério Municipal de Curitiba' com a finalidade de compreender a importância da mediação no patrimônio cultural para a educação cultural e religiosa dos participantes. Os resultados da pesquisa apontam que a atividade de educação patrimonial em espaços voltados para o sagrado os aproximam da sociedade, auxiliam na preservação da memória, na criação de um sentimento de pertença e para criação de um elo entre passado e presente que podem auxiliar tanto na conservação desse bem quanto na difusão do conhecimento. Conclui-se que conhecer o diversificado patrimônio religioso da cidade permite ao indivíduo respeitar as diferentes manifestações culturais e a melhor compreendê-las, aliando assim conhecimento, ação e preservação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta Hernández, R., M. Sanango Jara, F. Carrión Suárez, and H. Pereira Olmos. "TEPT y Ansiedad en niños y adolescentes 2 años posterior al terremoto de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a2.

Full text
Abstract:
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente e incapacitante en niños, quienes representan la población más vulnerable para desarrollarlo, por lo que el médico pediatra debe estar preparado para identificar los rasgos y características de estos trastornos y poder realizar un diagnóstico oportuno. Objetivo: determinar la presencia de TEPT y ansiedad en los niños y adolescentes que presenciaron el terremoto de abril del 2016 en la Provincia de Manabí, en las unidades educativas Antonio Meléndez, María de la Merced y Francisco Pacheco. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, analítico, con 271 niños de 9 -14 años. Encuestas: factores sociodemográficos y económicos, Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS), la Escala de Ansiedad de Spence; datos fueron procesados con SPSS V22. Los estadísticos OR y Chi cuadrado, IC 95% y p menor a 0.05. Resultados: TEPT se presentó en 18,1% y el Trastorno de Ansiedad en 23,1%, mayor en el sexo femenino para ambos trastornos, el trastorno de ansiedad presentó una diferencia significativa en los escolares respecto a los adolescentes, la probabilidad de presentar comorbilidad entre ambos trastornos fue elevada. Conclusiones: el TEPT está presente en niños de la zona a dos años del terremoto del 2016, el sexo femenino y los niños de menor edad presentan mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaitán-Duarte, Hernando. "El acceso abierto al conocimiento: un derecho consecuencia de la globalización." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 66, no. 3 (September 30, 2015): 154. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.20.

Full text
Abstract:
<p>La globalización es un concepto que ha afectado nuestra manera de ver el mundo, se caracteriza por una menos clara delimitación de las fronteras entre los países, una menor autonomía del control que ejerce el Estado sobre sus ciudadanos (1) y un tiempo menor efectivo entre la ocurrencia de un evento y su difusión en la sociedad (2). Las razones para el surgimiento de este paradigma son varias, entre ellas: los adelantos tecnológicos, como la Internet, que permite la creación de redes sociales tipo Facebook, que difícilmente obedecen a fronteras físicas; el acceso inmediato a la información, ya sea por los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la prensa, o por los nuevos como twitter o YouTube-como ejemplo recordamos las imágenes del ataque a las torres gemelas, transmitidas en directo por la televisión-, y, por último, la creación de organismos supranacionales que vigilan el respeto de los derechos humanos, como la Corte Penal Internacional (CPI) (3).</p><p>Algunos autores explican que la globalización tiene origen en los conceptos económicos dominantes hoy en día: el capitalismo y la economía de mercado. Se busca que cada vez haya mercados más grandes para el consumo de bienes y servicios, y que haya menos controles a las transacciones internacionales de dineros o a las inversiones (4). De esta manera, se habla de compañías globales como Coca-cola, de tratados de libre comercio, de flujos de capitales entre países (1).</p><p>Bajo este nuevo escenario, las economías débiles quedan a merced de las presiones de las empresas transnacionales o sus representantes (5). Esto, además de consecuencias económicas, también tiene consecuencias sociales: se afectan las condiciones laborales de los trabajadores y hay migraciones de poblaciones, no vistas desde hace tiempo, como las que ocurren en la actualidad desde Siria y el norte de África hacia Europa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delcid Morazán, Allan Fernando, Luis Enrique Delcid Morazán, Moran E. Barcan Batchvaroff, Fabricio Alfonso Leiva Molina, and Delmy Soraya Barahona Andrade. "ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE PRIMERO A SEXTO GRADO EN LA PAZ, HONDURAS." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 4, no. 1 (January 17, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v4i1.7066.

Full text
Abstract:
Un estado nutricional deficiente en la niñez incrementa el riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta su estado de salud de por vida. Atender esta condición es indispensable para asegurar el desarrollo de la niñez y garantizar el desarrollo del país. Objetivo: Establecer el estado nutricional en niños escolares de seis a doce años que asisten a la escuela “Nuestra Señora la Merced”, La Paz, Honduras, durante el período de marzo - abril de 2016. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, universo de 155 niños de primero a sexto grado, muestra 110 niños, índice de confianza 95%, probabilidad a favor 50% y porcentaje de error 5%. Previo consentimiento informado autorizado por tutores le- gales. Se utilizaron las tablas y guías de la OMS para valorar el estado nutricional de los niños. Resultados: De 110 estudiantes evaluados: 11 (10%) estaban emaciados, 6 (5%) obesos, 14 (13%) sobrepeso, 21 (19%) posible riesgo de sobrepeso, 58 (53%) tenían un adecuado estado nutricional. De los niños emaciados; 40% habían padecido enfermedades respiratorias, 30% chikungunya, 10% diarrea y 10% anemia. En todos los hogares de los niños emaciados los padres reciben un ingreso mensual menor al salario mínimo. Conclusiones: Los trastornos nutricionales siguen presentes en la niñez hondureña, con un aumento significativo de niños en posible riesgo de sobrepeso y obesidad, siendo estos los principales problemas en la actualidad de los escolares en nuestro estudio, sin embargo, todavía existen niños con emaciación. Palabras clave Desarrollo infantil, Desnutrición, Obesidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez Vergara, Carlomagno, Huberto Noriega Córdova, and Rufino Máximo Maguiña Maza. "Influencia de la ubicación de la granja y numero ordinal del parto sobre la presentación de problemas sanitarios en marranas." Big Bang Faustiniano 5, no. 1 (March 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i1.110.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la relación entre la ubicación de granja y número ordinal de parto con la presentación de problemas sanitarios en marranas, durante el 2013. Métodos: Se evaluaron 684 y 836 registros individuales de marranas de dos granjas porcinas ubicadas en el valle de Huaura (Granja A) y en la ceja de selva de la provincia de la Merced (Granja B), respectivamente. Las marranas en ambas granjas fueron de la línea genética Camborough 22, entre el 1° a 12 parto. Los registros de la temperatura ambiental promedio fueron: en el valle de Huaura de 21 °C y en la ceja de selva de 25 °C. Los problemas sanitarios evaluados fueron: Recicladoras cíclicas, Recicladoras acíclicas, agalactia, Metritis, Cojera, Ileitis y Mastitis. Los datos se analizaron con el Programa Minitab v.17, utilizando la prueba de Regresión logística binaria y prueba de dos proporciones. Resultados: Se encontró una asociación significativa (p<0,05) entre el número ordinal del parto y ubicación de la granja con las Repetidoras Cíclicas y Agalactia. La presentación de problemas sanitarios en la Granja A (13,0%) fue menor (p<0,05) al de la granja B (24,2%). En la Granja A, la Agalactia (53%) fue el principal problema sanitario y en la Granja B las repetidoras cíclicas (42%). En ambas granjas se registró una elevada presentación de abortos (10%). En relación al número de partos, en la Granja A las marranas por encima del séptimo parto tuvieron mayores problemas sanitarios (38,5%), en la granja B los mayores problemas se presentaron entre uno a tres partos (33,9%). Conclusiones: En las granjas evaluadas, los problemas sanitarios repetidoras cíclicas y agalactia están relacionados a factores de ubicación y número de partos.Palabras clave: Marranas, ubicación, número de partos, problemas sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez Vergara, Carlomagno, Huberto Noriega Córdova, and Rufino Máximo Maguiña Maza. "Influencia de la ubicación de la granja y numero ordinal del parto sobre la presentación de problemas sanitarios en marranas." Big Bang Faustiniano 5, no. 1 (March 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i1.110.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la relación entre la ubicación de granja y número ordinal de parto con la presentación de problemas sanitarios en marranas, durante el 2013. Métodos: Se evaluaron 684 y 836 registros individuales de marranas de dos granjas porcinas ubicadas en el valle de Huaura (Granja A) y en la ceja de selva de la provincia de la Merced (Granja B), respectivamente. Las marranas en ambas granjas fueron de la línea genética Camborough 22, entre el 1° a 12 parto. Los registros de la temperatura ambiental promedio fueron: en el valle de Huaura de 21 °C y en la ceja de selva de 25 °C. Los problemas sanitarios evaluados fueron: Recicladoras cíclicas, Recicladoras acíclicas, agalactia, Metritis, Cojera, Ileitis y Mastitis. Los datos se analizaron con el Programa Minitab v.17, utilizando la prueba de Regresión logística binaria y prueba de dos proporciones. Resultados: Se encontró una asociación significativa (p<0,05) entre el número ordinal del parto y ubicación de la granja con las Repetidoras Cíclicas y Agalactia. La presentación de problemas sanitarios en la Granja A (13,0%) fue menor (p<0,05) al de la granja B (24,2%). En la Granja A, la Agalactia (53%) fue el principal problema sanitario y en la Granja B las repetidoras cíclicas (42%). En ambas granjas se registró una elevada presentación de abortos (10%). En relación al número de partos, en la Granja A las marranas por encima del séptimo parto tuvieron mayores problemas sanitarios (38,5%), en la granja B los mayores problemas se presentaron entre uno a tres partos (33,9%). Conclusiones: En las granjas evaluadas, los problemas sanitarios repetidoras cíclicas y agalactia están relacionados a factores de ubicación y número de partos.Palabras clave: Marranas, ubicación, número de partos, problemas sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Basílica Menor de la Merced"

1

Torres, Perceros Henry Eduardo. "Evaluación Estructural de la Torre de la Basílica de La Merced - Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/576.

Full text
Abstract:
Nuestro país, el Perú cuenta con un vasto patrimonio arquitectónico, restos históricos que datan desde la época prehispánica, edificaciones con la cual hemos convivido y la que lamentablemente desde hace mucho tiempo estamos depredando y si ha sido descuidada sucede por una simple razón: no la hemos valorado en su real dimensión esto es, histórica, social, antropológica y técnica, y esta tesis trata sobre este tema. Valorar el patrimonio que poseemos los peruanos no es una tarea sencilla, sin embargo es ineludible y va en nuestro propio beneficio como sociedad ya que se logra un reencuentro con las sociedades de las cuales somos originarios, una re-conexión con nuestro pasado nos enriquece y nos da el sustento de la identidad como nación. El presente trabajo se dedica al análisis estructural de la Torre de la Basílica de la Merced en Lima, la construcción de la Torre data del año 1589, uno de los más antiguos y más significativos de la ciudad y esta investigación es un aporte para revalorar este monumento desde el punto de vista técnico, utilizando técnicas modernas de análisis estructural para evaluar su capacidad sísmica a través de todos estos años y poder predecir su comportamiento frente a los sismos que tendrá que soportar. Para el estudio del comportamiento a las solicitaciones sísmicas del monumento se hicieron modelos tridimensionales utilizando para el análisis el método de elementos finitos y se calcularon esfuerzos estáticos y dinámicos. Previamente se hizo un estudio histórico del punto de vista constructivo y sísmico cuyo análisis dio interesantes alcances acerca de las reconstrucciones y reparaciones que ha sufrido así como información acerca de su construcción y los responsables de esta, en cuanto a los grandes sismos que ha sufrido hemos recopilado información acerca de cómo se han reportado daños de los grandes terremotos del pasado en Lima. Desde el punto de vista técnico se exponen las investigaciones realizadas por prestigiosas instituciones peruanas acerca de las zonificaciones sísmicas y geomórficas, análisis de microtrepidación así como la clasificación por riesgo sísmico de la ciudad en función de las características de suelo de la ciudad de Lima. Los análisis de elementos finitos que se realizaron fueron dos: análisis estático y el análisis de superposición modal espectral, se exponen los análisis con los esfuerzos y desplazamientos encontrados y se comparan con los daños observados en la estructura de la Torre, de manera que se identifiquen los esfuerzos que los produjeron. Finalmente se formulan las observaciones, conclusiones del presente trabajo y se plantean las recomendaciones para futuras investigaciones que pudieran realizarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manríquez, Morales Fabiola. "Del patrimonio a los patrimonios: monumentos, imaginarios y usos: la iglesia de Los Santos Ángeles Custodios y la Basílica de la Merced desde su declaración de Monumento Histórico hasta la actualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Basílica Menor de la Merced"

1

Arquitectura virreinal de la iglesia y convento de La Merced. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra : centenario de la consagración de la Basílica Menor de San Lorenzo Mártir . UPSA, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography