Academic literature on the topic 'Baterías recargables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Baterías recargables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Baterías recargables"

1

González Valencia, Marcela, Julio Cesar Arias Flórez, and Jorge Iván Sepúlveda Henao. "SELECCIÓN DE PMIC’S PARA APLICACIONES DE BAJA POTENCIA." Revista Teinnova 4, no. 1 (2019): 18–22. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2943.

Full text
Abstract:
Lograr una buena administración de la energía almacenada en baterías es uno de los objetivos clave de diseño en aplicaciones de baja potenciapara electrónica de consumo, aplicaciones médicas, Internet de las cosas y telemetría. Por lo tanto, es importante medir el consumo de energía del dispositivo en condiciones cambiantes a través de los PMIC’s, quienes establecen la calidad y duración de las baterías. Para tal fin, existen varios parámetros a considerar cuando se emplean los PMIC’s. En este artículo se muestra una revisión de los principales tipos/modelos de baterías recargables, los conceptos básicos de los sistemas administración de energía y manejo de baterías, algunos aspectos comercialesy fabricantes/proveedores disponibles en el contexto colombiano, mas específicamente en la ciudad de Pereira – Risaralda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Alvarado, F., U. Amador, M. Álvarez, and A. Martínez de la Cruz. "Caracterización estructural y electroquímica de materiales útiles como electrodo en baterías recargables de litio." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 3 (2000): 239–43. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Gómez, G., M. Lira-Cantú, and P. Gómez-Romero. "Materiales híbridos moleculares orgánicos-inorgánicos: síntesis y aplicación como electrodos en baterías recargables de litio." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 3 (2000): 391–95. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano C., Antonio, Carlos Humberto Romero Briceño, Alberto Moccia Paradisi, Raúl Evencio Orta Rodríguez, José Luis López Sanz, and Pedro Delvasto Angarita. "Valorización hidrometalúrgica de los materiales catódicos y anódicos de baterías recargables gastadas de tipo Ni-MH." Producción + Limpia 10, no. 1 (2015): 51–63. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v10n1a4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Alvarado, F., A. Kuhn, and M. Martín-Gil. "La transformación espinela-ramsdelita: una nueva ruta de obtención de materiales para baterías recargables de litio." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 4 (2002): 385–92. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i4.670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amarilla, J. M., R. M. Rojas, M. L. Pérez-Revenga, M. G. Lazarraga, S. Mandal, and J. M. Rojo. "Optimización de espinelas LiCoyMn2-yO4 para electrodos positivos de baterías recargables de ion-litio mediante ajuste del dopado y de la temperatura de síntesis." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 2 (2004): 127–31. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i2.484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardona Calderón, Luis David, Mario Javier Moreno Rincón, Luis Enrique González Olarte, and Jonathan Gallego Londoño. "Identificación de objetos usando radiofrecuencia como ayuda a invidentes." Visión electrónica 12, no. 1 (2018): 102–9. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13403.

Full text
Abstract:
El artículo describe el prototipo de un circuito con un identificador de radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), el cual le permite a una persona invidente obtener información general y específica acerca de un objeto por medio de retroalimentación auditiva. Se propone un diseño de un módulo vestible, en forma de guante, integrado a una placa de circuito impreso (PCB, por sus siglas en inglés), facilitando el acople del sistema. Teniendo en cuenta lo anterior, se usó una tarjeta para prototipado electrónico, altavoces, una fase de potencia para los altavoces, módulos de memoria, identificadores de radio frecuencia, transpondedores y el microcontrolador Atmel AtMega328 (Arduino). De acuerdo con las pruebas, el identificador funciona satisfactoriamente permitiendo la identificación de objetos ubicados cerca del identificador. El prototipo se considera base para un modelo definitivo que integrará una fuente de alimentación (batería recargable de ion de litio), una entrada microUSB para actualización de la base de datos y carga de la batería y una entrada para auriculares de 3.5 mm, es decir, completamente portable, personalizado e independiente de internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angulo, Aneider, Fernando Martínez, and Germán López. "Almacenamiento de energía usando ultracondensadores en sistemas fotovoltaicos autónomos." Visión electrónica 11, no. 1 (2017): 30–39. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.12875.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la investigación que condujo al diseño y construcción de un banco de ultracondensadores (BUC) puesto en funcionamiento con un controlador electrónico. Estos módulos son alimentados por energía solar fotovoltaica —responsable del suministro y abastecimiento de corriente eléctrica— para aumentar la autonomía en un sistema de iluminación. Se describe el desempeño de los ultracondensadores en serie y paralelo para determinar la energía almacenada en el banco e integrarla al controlador electrónico encargado de la carga, provisión, visualización y ajuste del paso de corriente de la energía solar fotovoltaica al BUC y a la carga conformada por bombillas ledes. Al cumplirse el diagrama de Ragone, el BUC es capaz de suministrar, a corto tiempo, gran densidad de energía, de manera que se explote en el funcionamiento de las luminarias led, contrario a lo que sucede con la batería recargable que, aunque entrega por mayor tiempo carga, lo hace a menor densidad de energía eléctrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiñones, Facundo, Ruben H. Milocco, and Silvia G. Real. "Algoritmos de Monitoreo para Baterías Recargables." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.663.2020.

Full text
Abstract:
El monitoreo inteligente de baterías es un componente fundamental de los sistemas de almacenamiento basados en estos dispositivos ya que garantiza el correcto y seguro uso de la energía. Dentro de las principales tareas que se realizan en estos sistemas se encuentra la de estimar y predecir, a partir de las mediciones de corriente, voltaje y temperatura, variables e indicadores de las baterías como el estado de carga, el envejecimiento y la energía disponible. En este trabajo se presentan algoritmos que permiten conocer y predecir algunas de estas variables a partir de un modelo basado en dos procesos electroquímicos que dan lugar a la conversión de energía química en eléctrica en una batería. En particular, se trabajó sobre el cálculo de tiempo remanente y la estimación del estado de carga y de una variable adicional que modela el efecto de rate-capacity. Los algoritmos propuestos fueron probados sobre un banco formado por cuatro baterías comerciales de iones de litio. Los resultados obtenidos indican que la estrategia propuesta permite predecir el tiempo remanente con un error medio de 4,2 minutos en descargas de hasta 1 hora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcalá-Rodríguez, Janeth, Jorge Gudiño-Lau, Saida Charre-Ibarra, Jorge A. Ruíz-Vanoye, and Alejandro Fuentes-Penna Fuentes-Penna. "Sistema de Monitoreo para un cargador de baterías." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 6, no. 11 (2018). http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v6i11.2773.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un sistema de monitoreo y control para recargar baterías. Se analiza el comportamiento del proceso de carga de las baterías recargables y de los parámetros involucrados. Se propone un algoritmo para determinar el estado de carga y realizar la recarga de forma suave. La carga de la batería se puede monitorear a través de internet y de ser necesario ejercer alguna acción preventiva y/o correctiva sin necesidad de estar en el lugar de operación. La propuesta bajo estudio permite prolongar la vida útil de las baterías al evitar el proceso de carga rápida que contribuye a degradar su vida útil. La propuesta bajo estudio se valida utilizando una batería de plomo-ácido (Pb-ácido), no obstante la propuesta se puede extrapolar a cualquier otro tipo de batería que permita el proceso de recarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Baterías recargables"

1

Ruiz-Martínez, Débora. "Estudio de nuevos electrolitos inorgánicos para su uso en baterías recargables basadas en sodio." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/107978.

Full text
Abstract:
El aumento del consumo energético en los últimos años hace necesario el diseño de dispositivos para el almacenamiento y distribución de energía a mediana y gran escala. En este contexto las baterías recargables juegan un papel importante debido a que son dispositivos versátiles y con poco mantenimiento. Adicionalmente, con el uso de las baterías recargables se podría reducir el consumo de combustibles fósiles de manera considerable si, por ejemplo, encuentra su aplicación en vehículos eléctricos. En los últimos años, las baterías de ion litio han dominado el mercado de las baterías recargables debido a que son dispositivos que presentan elevada densidad de energía y de potencia. Sin embargo, dada la escasez de este metal y su elevado coste, el diseño de nuevas baterías basadas en litio, sobre todo a gran escala, resulta difícil y costoso. La presente tesis doctoral se centra en el diseño de nuevas baterías recargables basadas en sodio (como alternativa a las baterías basadas en litio), empleando nuevos electrolitos inorgánicos basados en amoníaco líquido. Las propiedades de estos amoniatos líquidos (elevada concentración en la sal de sodio y elevada conductividad específica), los hacen especialmente atractivos para el desarrollo de nuevas baterías de ion sodio y metal sodio. En lo que respecta a las baterías de metal sodio, se estudia el proceso de depósito y disolución de sodio metálico sobre sodio y sobre otros sustratos, prestando especial atención a la eficiencia culómbica asociada al proceso así como a la morfología y distribución de las partículas del sodio electrodepositado. En lo que refiere a las baterías de ion sodio, se estudian materiales de inserción basados en óxidos de metales de transición, analizándose cómo afecta la morfología de las partículas del electrodo de trabajo al proceso de inserción de sodio y, por consiguiente, a la capacidad específica del mismo. Finalmente, en la presente tesis doctoral se estudian dos compuestos orgánicos basados en una estructura tipo antraquinona como material activo en el electrodo positivo de la batería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Martínez Débora. "Estudio de nuevos electrolitos inorgánicos para su uso en baterías recargables basadas en sodio." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2001. http://hdl.handle.net/10045/107978.

Full text
Abstract:
El aumento del consumo energético en los últimos años hace necesario el diseño de dispositivos para el almacenamiento y distribución de energía a mediana y gran escala. En este contexto las baterías recargables juegan un papel importante debido a que son dispositivos versátiles y con poco mantenimiento. Adicionalmente, con el uso de las baterías recargables se podría reducir el consumo de combustibles fósiles de manera considerable si, por ejemplo, encuentra su aplicación en vehículos eléctricos. En los últimos años, las baterías de ion litio han dominado el mercado de las baterías recargables debido a que son dispositivos que presentan elevada densidad de energía y de potencia. Sin embargo, dada la escasez de este metal y su elevado coste, el diseño de nuevas baterías basadas en litio, sobre todo a gran escala, resulta difícil y costoso. La presente tesis doctoral se centra en el diseño de nuevas baterías recargables basadas en sodio (como alternativa a las baterías basadas en litio), empleando nuevos electrolitos inorgánicos basados en amoníaco líquido. Las propiedades de estos amoniatos líquidos (elevada concentración en la sal de sodio y elevada conductividad específica), los hacen especialmente atractivos para el desarrollo de nuevas baterías de ion sodio y metal sodio. En lo que respecta a las baterías de metal sodio, se estudia el proceso de depósito y disolución de sodio metálico sobre sodio y sobre otros sustratos, prestando especial atención a la eficiencia culómbica asociada al proceso así como a la morfología y distribución de las partículas del sodio electrodepositado. En lo que refiere a las baterías de ion sodio, se estudian materiales de inserción basados en óxidos de metales de transición, analizándose cómo afecta la morfología de las partículas del electrodo de trabajo al proceso de inserción de sodio y, por consiguiente, a la capacidad específica del mismo. Finalmente, en la presente tesis doctoral se estudian dos compuestos orgánicos basados en una estructura tipo antraquinona como material activo en el electrodo positivo de la batería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Humana, Rita Mariangeles. "Desarrollo y evaluación de electrodos y prototipos de baterías recargables." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/33315.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se propone como objetivos generales: el diseño, preparación y caracterización de nuevos materiales de electrodo para baterías de níquel-hidruro metálico, a partir de aleaciones formadoras de hidruro. Se pretende aumentar la capacidad de absorción de hidrógeno durante la carga y la actividad catalítica superficial para alcanzar altas velocidades de descarga. Posteriormente se compara el comportamiento en celda electroquímica respecto al funcionamiento en prototipos. Se caracterizan las aleaciones sintetizadas mediante diferentes técnicas adecuadas para los fines perseguidos: difracción de rayos X, espectroscopía dispersiva de energía, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de impedancia electroquímica, etc., a fin de obtener información sobre las propiedades de los materiales de electrodos en función de las variables de trabajo. Se desarrolla un modelo fisicoquímico que describe el comportamiento electroquímico de electrodos porosos constituidos por partículas de aleaciones del tipo AB<SUB>2</SUB> y AB<SUB>5</SUB>, y conteniendo carbón, parcialmente recubierto con teflón, como ligante. Este modo interpreta, describe y predice la respuesta de impedancia de los electrodos de hidruro metálico en diferentes estados de descarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!