Academic literature on the topic 'Bebidas gaseosas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bebidas gaseosas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Bebidas gaseosas"
Amaro Baldeón, Roberto. "Un modelo para realizar un estudio organoléptico de las bebidas gaseosas en el mercado nacional." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6517.
Full textRosales-Aguilar, Martha, Eduardo Castillo Ortiz, Cesar G. Díaz Trujillo, and María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana / Consumption of Beverages with Caffeine and its Effects in Medical Students of the Autonomous University of Baja California, Tijuana." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 7, no. 13 (March 13, 2018): 33–51. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v7i13.59.
Full textCastillo Maza, Juan. "ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DEL MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS 1990 - 1994." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 1 (June 15, 1998): 65–88. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i1.10105.
Full textMendoza-Velázquez, Alfonso, and Dillan Aguirre Sedeño. "Impuesto especial a alimentos y bebidas y su impacto en la inflación en México: dinámica, persistencia y cambio de régimen." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (November 15, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.88.
Full textArévalo-Flores, Martín, Isabella Wolniczak Rodriguez, Fiorella Whu-Guzmán, and Alonso Garrido-Pinzás. "Consumo de bebidas carbonatadas (gaseosas) en pacientes con esquizofrenia." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 3 (October 9, 2020): 208–9. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3801.
Full textAcuña-Sánchez, Jordan, Anthony Barreto-Cabel, Kevin Culquichicon-Jacobo, and Carlos Espinola-Jicaro. "Percepción sensorial de bebidas gaseosas utilizando pruebas sensoriales y análisis multivariado." JOURNAL OF NEUROSCIENCE AND PUBLIC HEALTH 1, no. 2 (March 31, 2021): 63–67. http://dx.doi.org/10.46363/jnph.v1i2.4.
Full textAraneda, Jacqueline, Patricia Bustos, Francisco Cerecera, and Hugo Amigo. "Ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas e índice de masa corporal en escolares chilenos." Salud Pública de México 57, no. 2 (March 3, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i2.7408.
Full textDi Nucci, Josefina. "Circuitos de la economía urbana de bebidas gaseosas y aguas saborizadas: consumo, discursos ligth y publicidad en Argentina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20, no. 1 (January 1, 2011): 103–19. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23070.
Full textRuilova Carrión, Camilo Eduardo, Diana Cecilia León Arbulú, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Potencial erosivo de jugos naturales, jugos industrializados y gaseosas. Revisión de Literatura." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 1 (April 11, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i1.3283.
Full textGarcía-Flores, Carmen Livier, Antonio López-Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, Claudia Patricia Beltrán Miranda, and Ana Patricia Zepeda-Salvador. "Estrategias para la disminución del consumo de bebidas endulzadas." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (July 12, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.426.
Full textDissertations / Theses on the topic "Bebidas gaseosas"
Rojas, Lujan Pio Emilio. "Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/842.
Full textTesis
Hinostroza, Garamendi Luis Rubén. "Modelo de gestión de nacimiento, crecimiento, diversificación e internacionalización de un grupo empresarial familiar (AJEGROUP - Añaños)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3365.
Full text--- The present study of investigation must like objective evaluate the successful one, Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños). For the obtaining of the data of the operation of the Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños), a survey in first company AJEPER was applied - Ajegroup - Peru Lima. The analysis of the investigation was realised considering the method of the model of the five circles of the familiar company; of the results that were obtained for the investigation, it was determined that the company operates in each country with its own plant of manufacture, which they tell on a mission, that the executives of high direction are the members of the familiar group, the company does not export products but consumptions, that is to say the formulas; they have positioning of market in 14 countries, as much of America, Europe and Asia. One of the conclusions of the study is that the management of the Familiar Group of the Ajegroup company guarantees the effectiveness in the diverse stages of the cycle of the business of the partnership Añaños - Jeri, the factors that influenced to the growth stage were: approach of business, austerity, leadership, innovation, agility, ability, creativity, identification, managemental capacity. Keywords: Growth, Diversification, Internationalization, Consolidation.
Tesis
Pretell, García Pedro Samuel. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1988. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1988/pretell_gp/html/index-frames.html.
Full textGallegos, Espinoza Fidel Túpac. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/gallegos_ef/html/index-frames.html.
Full textPerales, Paz Christian Alfredo, and Guzmán Fritz Manuel Villajuan. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/perales_pc/html/index-frames.html.
Full textAlvarez, Reyes Carla, and Gonzales Paula de la Jara. "Análisis y mejora de procesos en una empresa embotelladora de bebidas rehidratantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1588.
Full textTesis
Azevedo, Macedo Alessandra, and Muñoz Andrea Riffo. "Agua Premium Ice Swan." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130234.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de sus documento (Parte II)
Azevedo Macedo, Alessandra (Parte I), Riffo Muñoz, Andrea (Parte II)
El tiempo y el desarrollo cultural, ha logrado cimentar en las mente de las personas una tendencia del consumo responsable y amigable con su organismo, tendiendo al consumo de las bebidas no alcohólicas. Dentro de esta categoría se encuentran las Gaseosas, los néctares y jugos, las bebidas deportivas, las bebidas energéticas, el té, las aguas minerales, las aguas purificadas, aguas de glaciares, aguas de Iceberg y agua de lluvia. Durante el 2013 según ANBER, se calcula que el segmento de las aguas Premium crezca en el orden del 25 % en el mercado nacional. Se estima que Chile debería llegar a fines de 2014 a un consumo en torno a los 450 millones de litros de agua embotellada y en 2016 se alcanzaría un consumo superior a los 500 millones. Así, Chile debería en los próximos años superar los 25 a 30 litros per cápita en consumo. El siguiente estudio tiene como objetivo analizar el mercado de agua Premium Chile y posicionar el Agua Premium Ice Swan en el mercado chileno. Ice Swan es un agua de más de 40 mil años de pureza, embotellada en su fuente de origen, el glaciar Fiordo de Queulat en la incontaminada Patagonia chilena. La planta está ubicada en medio del bosque patagónico, cubierta por fuera de vidrio negro templado, que refleja el entorno y los cambios de luces del día y la noche. En el interior hay varios parlantes para envasar el agua con música clásica, de acuerdo a la teoría de Masaru Emoto, quien afirma que el agua, al tener memoria, es sensible a la belleza de los sonidos que la rodean y, por lo tanto, adquiere una composición molecular que genera bienestar y armonía, la propuesta de valor del producto. La planta embotelladora cuenta con tecnología de punta en su proceso, siempre en constante preocupación por el medio ambiente, la empresa se encuesta en constantes mejoras para disminuir su huella de carbono, es por esto que todos los componentes del producto son reciclados una vez consumidos. La ventaja competitiva de Ice Swan está en ser el agua con menor mineralidad en el mercado y por su envase ecológico y sofisticado. La botella de Ice Swan fue creada por el diseñador chileno radicado en Nueva York Sebastián Errázuriz que creó el envase de vidrio con forma de gota y una joya simulando un cisne. Mientras, Joakin Bello, conocido compositor y violinista chileno compuso una sinfonía especial llamada Ice Swan para ser tocada durante el proceso de embotellamiento del agua. La empresa es de capital chileno, donde sus cuatro socios son empresarios influentes con contactos importantes en Chile y en el mercado internacional. Es una sociedad anónima Chilena de propiedad Aguas Glaciar S.A., posee respaldo financiero, ya que está constituida con inversiones del Grupo Arcano, Inversiones Sta. Martina, Inversiones Loma Alta e Inversiones JEB. Actualmente su capital bordea los tres millones de dólares. El mercado objetivo de Ice Swan está dirigida a clientes que saben valorar productos que marcan tendencias, entregan sensación de bien estar y exclusividad. Por eso nuestros clientes se encuentran a nivel nacional y consumen agua Premium en tiendas gourmet, restaurantes y hoteles de alta categoría. Nuestro usuario final, que son las personas que compran nuestro producto en las tiendas gourmet, restaurantes y hoteles, son hombres y mujeres profesionales mayores de 25 años, con poder adquisitivo, que privilegian la exclusividad, es decir, se encuentran en busca de productos que los diferencien de los demás y en el caso de las aguas envasadas, generalmente prefieren aguas Premium. La problemática de la empresa, es que no se da a conocer en el mercado chileno, ya que la mayor parte de su producción está dirigida a exportación, donde los principales destinos son Emirados Arabes, Dubai, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Madrid y Barcelona entre otros. El plan de marketing desarrollado tiene como objetivo aumentar la participación de mercado de Ice Swan en el mercado de agua Premium en Chile. Según el análisis de Porter y el análisis FODA definimos las estrategias a ser implementadas por Ice Swan. Las estrategias están enfocadas a un mercado objetivo exclusivo donde se espera mejorar el posicionamiento del producto a nuevos clientes. Desarrollamos el marketing mix pensando en nuestro segmento objetivo (clientes) que son los restaurantes y hoteles, y lo complementamos con un plan comunicacional dirigido a los usuarios finales, para que conozcan el agua Premium Ice Swan y así la marca pueda lograr un espacio en la mente del consumidor final para buscar por el producto y saber identificar sus calidades.
Castro, Vergara Roberto Renato, Contreras Raúl Erick Manyari, Paz Diana Patricia Noriega, and Rojas Emelsof Lynn Yauyo. "Buenas prácticas en la gestión de inventarios casos de empresas del sector de bebidas gaseosas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12748.
Full textThe purpose of this research was to identify good practices in the management of inventories in the carbonates soft drink sector in Peru through the qualitative exploration of the inventory management of finished products, the management of demand uncertainty, the management of the supply chain, the logistics management of distribution and the use of technology. The study uses the qualitative paradigm based on in-depth case studies of three of the leading companies in the carbonates soft drink sector in Peru. The study used interviews with representatives of these companies and information provided by them as a primary source for information collection, and as a source of secondary information public information of them. The information obtained helped to identify that companies manage their inventories using methods to classify their inventories, use coding practices, use practices to maintain the accuracy of inventories and use strategies to control obsolescence focused on the freshness of the product with a strategy of inventory management aligned with the business strategy. They also face the uncertainty of the demand using forecasting tools, postponement strategies and have tools to know the demand in real time. Additionally, its inventory management is related to the supply chain using collaborative strategies throughout the chain. Regarding distribution logistics, they have distribution networks aligned with the commercial and operational strategy and use risk-pooling strategies. Finally, on the use of technology they use computer systems, equipment and devices to streamline the management of their inventories. In conclusion, good inventory management practices were identified in the companies participating in the study of the carbonates soft drink sector in Peru.
Tesis
Rubilar, Retamal Juan Gonzalo. "Estudio de estabilidad química y organoléptica de una bebida analcóholica gasificada sabor naranja." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105488.
Full textEl objetivo del presente estudio es determinar la estabilidad química, fisica y sensorial de una bebida gasificada analcohólica sabor naranja. Para ello se sometieron, muestras envasadas en botellas elaboradas en Polietilentereftalato (PET), a diferentes condiciones de almacenamiento al abrigo de la luz (a 5 ºC, 20 ºC y 37 ºC) y con exposición a luz natural. Las tomas de muestras, las cuales fueron elaboradas integramente a escala piloto en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de Givaudan Chile Ltda, se realizaron a los 0, 45, 90, 135 y 180 días, en el caso de las muestras almacenadas a 5 ºC y 20 ºC, y a los 0, 7, 14, 21, 35 y 45 días para las muestras almacenadas a 37 ºC y aquellas expuestas a luz natural. El deterioro químico se evaluó por medio de medición de pH y determinación de acidez titulable, el deterioro físico, por medio de colorimetría HunterLab y Munsell y el deterioro sensorial a través de panel de jueces entrenados y de panel de consumidores. En cada punto de toma de muestra se analizaron los parámetros de deterioro antes detallados. Respecto a los valores obtenidos en pH, estos oscilaron muy poco en torno al valor 3,02. La acidez titulable presentó incrementos desde el valor inicial (0 días) de 1,68 g acido cítrico/l bebida terminada, hasta 3,38 g acido cítrico/l bebida terminada. Los valores acidez titulable permitieron obtener el valor de Ea=8 Kcal/mol para el proceso de incremento del índice. La colorimetría Munsell, como método subjetivo de evaluación, mostró un leve cambio en la intensidad del color, el cual se expresa mejor a través de la colorimetría HunterLab. El proceso de evaluación con consumidores informó que estos se muestran indiferentes a los cambios en los parámetros analizados (sabor, color, acidez), pero su opinión general mejora frente a las muestras tomadas a los 135 días de almacenamiento a 5 ºC y 20 ºC. En cuanto a la evaluación del panel de jueces entrenados, los resultados determinan que la estabilidad sensorial de la bebida almacenada a distintas condiciones es la siguiente: 5 ºC, 135 días; 20 ºC, 180 dias; 37 ºC, 7 días; exposición a luz natural, 7 días. Se recomienda a los comerciantes y consumidores de este tipo de bebidas de fantasía, almacenarlas al abrigo de la luz y a una temperatura de 20 ºC para evitar la aparición de notas ajenas al perfil del sabor original
Yanqui, de los Santos Jackelyn del Rocío. "Diseño de un modelo de gestión de espacio aplicado a la categoría de bebidas de una cadena de supermercados en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1060.
Full textTesis
Books on the topic "Bebidas gaseosas"
Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320327.
Full textBook chapters on the topic "Bebidas gaseosas"
Toledo, Maryluz Cuentas, Marco Alexis Vera Zúñiga, Christian Antony Morales Zamalloa, Alfredo Fernandez Ayma, José Luis Morales Rocha, and Osmar Cuentas Toledo. "BPM PARA LA PROPUESTA DE UN MODELO DE NEGOCIO UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÓVIL: CASO EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE BEBIDAS GASEOSAS." In Administração: Estudos organizacionais e sociedade, 72–87. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3272117095.
Full text