Dissertations / Theses on the topic 'Bebidas gaseosas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 42 dissertations / theses for your research on the topic 'Bebidas gaseosas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rojas, Lujan Pio Emilio. "Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/842.
Full textTesis
Hinostroza, Garamendi Luis Rubén. "Modelo de gestión de nacimiento, crecimiento, diversificación e internacionalización de un grupo empresarial familiar (AJEGROUP - Añaños)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3365.
Full text--- The present study of investigation must like objective evaluate the successful one, Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños). For the obtaining of the data of the operation of the Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños), a survey in first company AJEPER was applied - Ajegroup - Peru Lima. The analysis of the investigation was realised considering the method of the model of the five circles of the familiar company; of the results that were obtained for the investigation, it was determined that the company operates in each country with its own plant of manufacture, which they tell on a mission, that the executives of high direction are the members of the familiar group, the company does not export products but consumptions, that is to say the formulas; they have positioning of market in 14 countries, as much of America, Europe and Asia. One of the conclusions of the study is that the management of the Familiar Group of the Ajegroup company guarantees the effectiveness in the diverse stages of the cycle of the business of the partnership Añaños - Jeri, the factors that influenced to the growth stage were: approach of business, austerity, leadership, innovation, agility, ability, creativity, identification, managemental capacity. Keywords: Growth, Diversification, Internationalization, Consolidation.
Tesis
Pretell, García Pedro Samuel. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1988. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1988/pretell_gp/html/index-frames.html.
Full textGallegos, Espinoza Fidel Túpac. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/gallegos_ef/html/index-frames.html.
Full textPerales, Paz Christian Alfredo, and Guzmán Fritz Manuel Villajuan. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/perales_pc/html/index-frames.html.
Full textAlvarez, Reyes Carla, and Gonzales Paula de la Jara. "Análisis y mejora de procesos en una empresa embotelladora de bebidas rehidratantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1588.
Full textTesis
Azevedo, Macedo Alessandra, and Muñoz Andrea Riffo. "Agua Premium Ice Swan." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130234.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de sus documento (Parte II)
Azevedo Macedo, Alessandra (Parte I), Riffo Muñoz, Andrea (Parte II)
El tiempo y el desarrollo cultural, ha logrado cimentar en las mente de las personas una tendencia del consumo responsable y amigable con su organismo, tendiendo al consumo de las bebidas no alcohólicas. Dentro de esta categoría se encuentran las Gaseosas, los néctares y jugos, las bebidas deportivas, las bebidas energéticas, el té, las aguas minerales, las aguas purificadas, aguas de glaciares, aguas de Iceberg y agua de lluvia. Durante el 2013 según ANBER, se calcula que el segmento de las aguas Premium crezca en el orden del 25 % en el mercado nacional. Se estima que Chile debería llegar a fines de 2014 a un consumo en torno a los 450 millones de litros de agua embotellada y en 2016 se alcanzaría un consumo superior a los 500 millones. Así, Chile debería en los próximos años superar los 25 a 30 litros per cápita en consumo. El siguiente estudio tiene como objetivo analizar el mercado de agua Premium Chile y posicionar el Agua Premium Ice Swan en el mercado chileno. Ice Swan es un agua de más de 40 mil años de pureza, embotellada en su fuente de origen, el glaciar Fiordo de Queulat en la incontaminada Patagonia chilena. La planta está ubicada en medio del bosque patagónico, cubierta por fuera de vidrio negro templado, que refleja el entorno y los cambios de luces del día y la noche. En el interior hay varios parlantes para envasar el agua con música clásica, de acuerdo a la teoría de Masaru Emoto, quien afirma que el agua, al tener memoria, es sensible a la belleza de los sonidos que la rodean y, por lo tanto, adquiere una composición molecular que genera bienestar y armonía, la propuesta de valor del producto. La planta embotelladora cuenta con tecnología de punta en su proceso, siempre en constante preocupación por el medio ambiente, la empresa se encuesta en constantes mejoras para disminuir su huella de carbono, es por esto que todos los componentes del producto son reciclados una vez consumidos. La ventaja competitiva de Ice Swan está en ser el agua con menor mineralidad en el mercado y por su envase ecológico y sofisticado. La botella de Ice Swan fue creada por el diseñador chileno radicado en Nueva York Sebastián Errázuriz que creó el envase de vidrio con forma de gota y una joya simulando un cisne. Mientras, Joakin Bello, conocido compositor y violinista chileno compuso una sinfonía especial llamada Ice Swan para ser tocada durante el proceso de embotellamiento del agua. La empresa es de capital chileno, donde sus cuatro socios son empresarios influentes con contactos importantes en Chile y en el mercado internacional. Es una sociedad anónima Chilena de propiedad Aguas Glaciar S.A., posee respaldo financiero, ya que está constituida con inversiones del Grupo Arcano, Inversiones Sta. Martina, Inversiones Loma Alta e Inversiones JEB. Actualmente su capital bordea los tres millones de dólares. El mercado objetivo de Ice Swan está dirigida a clientes que saben valorar productos que marcan tendencias, entregan sensación de bien estar y exclusividad. Por eso nuestros clientes se encuentran a nivel nacional y consumen agua Premium en tiendas gourmet, restaurantes y hoteles de alta categoría. Nuestro usuario final, que son las personas que compran nuestro producto en las tiendas gourmet, restaurantes y hoteles, son hombres y mujeres profesionales mayores de 25 años, con poder adquisitivo, que privilegian la exclusividad, es decir, se encuentran en busca de productos que los diferencien de los demás y en el caso de las aguas envasadas, generalmente prefieren aguas Premium. La problemática de la empresa, es que no se da a conocer en el mercado chileno, ya que la mayor parte de su producción está dirigida a exportación, donde los principales destinos son Emirados Arabes, Dubai, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Madrid y Barcelona entre otros. El plan de marketing desarrollado tiene como objetivo aumentar la participación de mercado de Ice Swan en el mercado de agua Premium en Chile. Según el análisis de Porter y el análisis FODA definimos las estrategias a ser implementadas por Ice Swan. Las estrategias están enfocadas a un mercado objetivo exclusivo donde se espera mejorar el posicionamiento del producto a nuevos clientes. Desarrollamos el marketing mix pensando en nuestro segmento objetivo (clientes) que son los restaurantes y hoteles, y lo complementamos con un plan comunicacional dirigido a los usuarios finales, para que conozcan el agua Premium Ice Swan y así la marca pueda lograr un espacio en la mente del consumidor final para buscar por el producto y saber identificar sus calidades.
Castro, Vergara Roberto Renato, Contreras Raúl Erick Manyari, Paz Diana Patricia Noriega, and Rojas Emelsof Lynn Yauyo. "Buenas prácticas en la gestión de inventarios casos de empresas del sector de bebidas gaseosas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12748.
Full textThe purpose of this research was to identify good practices in the management of inventories in the carbonates soft drink sector in Peru through the qualitative exploration of the inventory management of finished products, the management of demand uncertainty, the management of the supply chain, the logistics management of distribution and the use of technology. The study uses the qualitative paradigm based on in-depth case studies of three of the leading companies in the carbonates soft drink sector in Peru. The study used interviews with representatives of these companies and information provided by them as a primary source for information collection, and as a source of secondary information public information of them. The information obtained helped to identify that companies manage their inventories using methods to classify their inventories, use coding practices, use practices to maintain the accuracy of inventories and use strategies to control obsolescence focused on the freshness of the product with a strategy of inventory management aligned with the business strategy. They also face the uncertainty of the demand using forecasting tools, postponement strategies and have tools to know the demand in real time. Additionally, its inventory management is related to the supply chain using collaborative strategies throughout the chain. Regarding distribution logistics, they have distribution networks aligned with the commercial and operational strategy and use risk-pooling strategies. Finally, on the use of technology they use computer systems, equipment and devices to streamline the management of their inventories. In conclusion, good inventory management practices were identified in the companies participating in the study of the carbonates soft drink sector in Peru.
Tesis
Rubilar, Retamal Juan Gonzalo. "Estudio de estabilidad química y organoléptica de una bebida analcóholica gasificada sabor naranja." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105488.
Full textEl objetivo del presente estudio es determinar la estabilidad química, fisica y sensorial de una bebida gasificada analcohólica sabor naranja. Para ello se sometieron, muestras envasadas en botellas elaboradas en Polietilentereftalato (PET), a diferentes condiciones de almacenamiento al abrigo de la luz (a 5 ºC, 20 ºC y 37 ºC) y con exposición a luz natural. Las tomas de muestras, las cuales fueron elaboradas integramente a escala piloto en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de Givaudan Chile Ltda, se realizaron a los 0, 45, 90, 135 y 180 días, en el caso de las muestras almacenadas a 5 ºC y 20 ºC, y a los 0, 7, 14, 21, 35 y 45 días para las muestras almacenadas a 37 ºC y aquellas expuestas a luz natural. El deterioro químico se evaluó por medio de medición de pH y determinación de acidez titulable, el deterioro físico, por medio de colorimetría HunterLab y Munsell y el deterioro sensorial a través de panel de jueces entrenados y de panel de consumidores. En cada punto de toma de muestra se analizaron los parámetros de deterioro antes detallados. Respecto a los valores obtenidos en pH, estos oscilaron muy poco en torno al valor 3,02. La acidez titulable presentó incrementos desde el valor inicial (0 días) de 1,68 g acido cítrico/l bebida terminada, hasta 3,38 g acido cítrico/l bebida terminada. Los valores acidez titulable permitieron obtener el valor de Ea=8 Kcal/mol para el proceso de incremento del índice. La colorimetría Munsell, como método subjetivo de evaluación, mostró un leve cambio en la intensidad del color, el cual se expresa mejor a través de la colorimetría HunterLab. El proceso de evaluación con consumidores informó que estos se muestran indiferentes a los cambios en los parámetros analizados (sabor, color, acidez), pero su opinión general mejora frente a las muestras tomadas a los 135 días de almacenamiento a 5 ºC y 20 ºC. En cuanto a la evaluación del panel de jueces entrenados, los resultados determinan que la estabilidad sensorial de la bebida almacenada a distintas condiciones es la siguiente: 5 ºC, 135 días; 20 ºC, 180 dias; 37 ºC, 7 días; exposición a luz natural, 7 días. Se recomienda a los comerciantes y consumidores de este tipo de bebidas de fantasía, almacenarlas al abrigo de la luz y a una temperatura de 20 ºC para evitar la aparición de notas ajenas al perfil del sabor original
Yanqui, de los Santos Jackelyn del Rocío. "Diseño de un modelo de gestión de espacio aplicado a la categoría de bebidas de una cadena de supermercados en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1060.
Full textTesis
Franco, Alburqueque Doménica Mirelly. "Pérdida de calcio en esmalte de dentición mixta por exposición in vitro a bebida carbonatada ácida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2160.
Full text-- In the present investigation, 42 teeth were used (21 deciduos and 21 permanent ones), distributed in three groups of test and a control group. The 42 teeth were exhibited to a carbonated acid drink, to three different frequencies (1, 3 and 6 times per day), in order to determine if to greater frequency of exhibition to the drink, major is the loss of calcium in the dental enamel. In order to carry out the quantitative analysis of lost calcium by the enamel, tests of fotoespectrometry of atomic absorption of calcium were carried out, in the Unit of Services and Chemical analyses of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering of the UNMSN.
Tesis
Tullume, Fenco Luis Angel. "Propuesta de mejora del proceso productivo de bebida gaseosa en la empresa Complejo Industrial San Antonio E.I.R.L. para incremento de su productividad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1625.
Full textTesis
Revilla, Quispe Martha Silvia. "Microdureza superficial in vitro de resinas de nanotecnología, frente a la acción de dos bebidas carbonatadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2775.
Full textTesis
Najar, Santa Cruz Carol Argelia, and Quispe Jessi Nataly Vila. "Nivel socioeconómico familiar y consumo de comida rápida y bebidas gaseosas: Hallazgos del estudio Niños del Milenio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625121.
Full textesis
Asenjo, Zapata Ydania Bernadette. "Aumento del nivel de servicio en una empresa de bebidas gaseosas mediante la filosofía justo a tiempo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3128.
Full textAronsohn, Arrieta Max, Manzano Alan Lüer, and Ward Ismael Mandiola. "Análisis de las estrategias comunicacionales en base a la evolución de las preferencias de los consumidores: estudio aplicado al sector de bebidas gaseosas no alcohólicas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115151.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Este documento tiene como objetivo analizar cómo las nuevas tendencias saludables han influido en la industria de bebidas gaseosas en Chile, con mayor profundidad en las licencias de The Coca Cola Company y Pepsico con sus respectivas embotelladoras, y cómo las empresas han respondido a estos cambios de preferencias y estilos de vida de los consumidores a través de sus estrategias comunicacionales. Asimismo, en este trabajo se presentan algunas recomendaciones sobre cómo debe evolucionar la industria en los próximos años con respecto a la tendencia de Wellness. Este estudio se compone de 3 partes. Primero, hay un acercamiento para entender el concepto de Wellness, cómo ha evolucionado a través del tiempo y cómo se refleja éste en sus consumidores. Para poder lograr esto, se complementa con un análisis de la industria para entender cómo funciona y un análisis gráfico para ver cómo ha influido esta tendencia de manera más clara. Segundo, se realiza un análisis de contenido sobre las estrategias comunicacionales de la industria en las últimas tres décadas para ver cómo las empresas han respondido a estas tendencias a través de un vuelco en su estrategia comunicacional. Esto se hace principalmente por un análisis de sus comerciales de televisión y otros medios tales como revistas e internet, como complementos de las bebidas emblemáticas de cada marca. Por último, se entrega una propuesta sobre qué deben hacer las empresas de bebidas gaseosas para manejar este cambio continuo de los consumidores y no tomar decisiones erróneas. Esto se hace a través de una propuesta general como lineamiento estratégico y se baja a tres temas más específicos que creemos que son los más importantes. Estos son las estrategias comunicacionales, portafolio de productos y responsabilidad social empresarial
Santalla, Puma Luis Alfredo. "Beneficios de la aplicación de tecnología en procesos de venta y distribución de empresas del sector bebidas gaseosas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302042.
Full textTesis
Ferreyros, Calderón José Guillermo, Aranda Eddy Martínez, and Montoya Fernando Zambrano. "Valoración corporación Arca Continental Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2485.
Full textVizcarra, Cavero Carmen Verónica. "Propuesta de mejora en el Almacenamiento de gaseosa, formato 3 litros en una empresa del sector de bebidas con el objetivo de reducir los costos que genera su Almacenamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273453.
Full textPeralta, Rios Ana Paola. "Cambio de color en dientes posclareamiento dental, por efecto de dos bebidas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2677.
Full textSotomayor, Vizarreta Jamali. "La responsabilidad social empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y gaseosas frente al problema de la publicidad sexista." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5359.
Full textTesis
Alviso, Orellana Claudia Lorena, and Tejada Dayna Katherine Estrada. "Sweetened beverages, snacks and overweight: findings from the young lives cohort study in Peru." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624876.
Full textObjetivo: Determinar la asociación entre el consumo de snacks y bebidas gaseosas, y el riesgo de sobrenutrición en niños. Diseño: Análisis secundario de la cohorte Los Niños del Milenio en Perú. Método: Veinte zonas centinelas de un total de 1818 distritos disponibles en Perú. Muestra: Niños de la cohorte menor del estudio Los Niños del Milenio en Perú, específicamente aquellos incluidos en la tercera (2009) y cuarta (2013) rondas. Resultados: Un total de 1813 niños fueron evaluados en el basal; 49.2% niñas y la media de edad fue de 8.0 (DE: 0.3) años. Al basal, 3.3 (95 % CI 2•5, 4•2) % reportaron consumir bebidas gaseosas diariamente, mientras que esta proporción fue de 3•9 (95 % CI 3•1, 4•9) % para los snacks. La prevalencia basal de sobrenutrición fue 22•0 (95 % CI 20•1, 23•9) %. Solo 1414 niños fueron seguidos por 4•0 (SD 0•1) años con una incidencia de sobrenutrición de 3•6 (95 % CI 3•1, 4•1) por cada 100 niños-año de seguimiento. En el análisis multivariado, los niños que consumieron diariamente bebidas gaseosas y snacks aumentaron 2•29 (95 % CI 0•62, 3•96) and 2•04 (95 % CI 0•48, 3•60) kg más, respectivamente, que aquellos que reportaron nunca consumir estos productos. Asimismo, se encontró evidencia de asociación entre el consumo diario de bebidas gaseosas y el riesgo de sobrenutrición (RR=2•12; 95 % CI 1•05, 4•28). Conclusiones: El consumo diario de bebidas gaseosas y snacks estuvo asociado con el aumento en la ganancia de peso comparado al consumo nulo de estos productos, y en el caso de bebidas gaseosas, con el aumento de riesgo de desarrollas sobrenutrición.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Romani, Carrión Raisa Nataly. "Factores socioculturales y percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares de una institución educativa pública, Callao - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11847.
Full textTesis
Riveros, Delgado José Eduardo. "Plan de Marketing para Comercialización de Bebidas Gaseosas y Agua Envasada Producidas por la Empresa AJEGROUP en el Mercado Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101981.
Full textAmorós, Oliveros María Kiabeth. "Relación entre conocimientos y consumo de bebidas azucaradas en escolares de nivel primario de una institución educativa, Comas 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5934.
Full textTesis
Cano, Chávez Rudy Gabriel. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento mediante la aplicación de herramientas del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) para línea PET de bebidas gaseosas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346816.
Full textChávez, Cabanillas Karina Raquel, Luján Luis Antonio de la Cruz, and Risso Sylvia Karina Rodas. "Propuesta de mejora del rendimiento sobre la inversión en inventarios para una empresa de bebidas no alcohólicas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2142.
Full textContreras, Melgar Stephany Guadalupe. "Relación entre estrés académico con el consumo de snack y bebidas azucaradas industrializadas en ingresantes de una Facultad de Medicina, Lima-2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5215.
Full textTesis
Cuarez, Quispe Pamela Milagros, and Callalli Pedro Josue Huaman. "Comparación in vitro de la resistencia al cizallamiento de tres cementos resinosos en la interfase cerómero/dentina erosionada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625108.
Full textTesis
Olivas, Melgarejo Sergio Jesús. "Instalación y mantenimiento de un sistema dual de refrigeración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6794.
Full textTrata sobre un proyecto de instalación del sistema dual de refrigeración e implementación del Programa de Mantenimiento para una de las planta embotelladora de bebidas gaseosas de la empresa Corporación Lindley S. A, el proyecto se ejecuta en la Planta Callao y es implementado debido al crecimiento de la demanda de bebidas gaseosas además de cambiar el sistema de refrigeración el cual se efectúa con amoniaco, por tal motivo es necesario aumentar la capacidad de producción e instalar un nuevo sistema, aumentando la capacidad instalada y efectuando un programa de mantenimiento. Aborda las generalidades del proceso de refrigeración y su influencia en el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, así mismo se detalla el montaje de los equipos del sistema de refrigeración y el programa de mantenimiento preventivo a los equipos adquiridos y a los existentes , aplicando un software de gestión denominado SAP (SISTEMA-APLICACIONES-PRODUCTOS) con referencia al módulo de mantenimiento PM.
Trabajo de suficiencia profesional
Perez, Córdova Gynna, Saldivar Claudia Ponce, and Marin Alberto Vaivads. "Valorización de CBC Peruana S.A.C." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2342.
Full textPuelles, Romaní Jesús Rodolfo. "Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y joven." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5784.
Full textTesis
Valle, Romero Susana Maria. "De la envidia a la felicidad: La singularidad de un país que progresa enunciado en el spot de Coca Cola Perú “La Felicidad es tu Progreso” 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19073.
Full textAlegre, Valdivia Vanessa Alexandra, Alarcon Miluska Andrea Alvarado, and Utia Ingrid Tatiana Martinez. "¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10349.
Full textTesis
Caceres, Carbajal Claudio Martin. "Propuesta de mejora de la eficiencia global de los equipos orientado en el TPM para una empresa envasadora de bebida gasificada no alcohólica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623002.
Full textDiaz, Guzman Sheila Rocio, and Nuñez David Atilio Figueroa. "Brand Image, Brand Trust y su relación con la Intención de Compra en la categoría de bebidas gaseosas para consumidores de 20 a 35 años en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654071.
Full textThe soft drinks industry, specifically in the carbonated drinks category, is one of the most competitive markets in Peru, generating significant income and sales volume each year. Nevertheless, in the face of new consumer trends, the consumption of these products has decreased in recent years and aims to continue this way, forcing manufacturers to devise new ways to attract public and to maintain validity in the market. Gradually, the participants of the category have understood the importance of a good brand management to deal with unfavorable situation, since it allows them not only to have a better presence, but also influences the retention and attraction of consumers for the purchase. Aiming at carbonated drinks consumers between 20 and 35 years old of Metropolitan Lima, a questionnaire was designed and will be later distributed digitally. The application of this survey will aim to validate the hypotheses proposed regarding the relationship between the variables of Brand Image, Brand Trust, and Purchase Intention.
Trabajo de investigación
Epiquien, Alvarez Becker Luis, and Avila Juan José Villena. "Mejora de la gestión de mantenimiento para incrementar la baja eficiencia de máquina basado en RCM, en una línea de envasado de bebidas gaseosas en una empresa embotelladora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657662.
Full textThis research's general objective is improved the maintenance management of the blowing and filling machine for soft drink packaging line in plastic bottles. For this, it has been planned as a specific objective: to reduce the number of machine downtime due to failures or inconveniences to increase machine efficiency by 3.5% and so to improve production capacity. Due to this, the work is focused on the implementation of the improvement of the maintenance management system based on the reliability of the machine. Likewise, the work includes four chapters. First, describes the company and the conceptual framework that supports the development of the improvement proposals to be implemented. The second; It includes the analysis of the current situation, the description of the blowing and filling process, analysis, and determination of the problem. The third; It includes the definition of objectives, the evaluation and choice of solution alternatives, the development and implementation of the chosen solution proposals and their generation of value for the company and, finally, the technical, economic and risk validation will be carried out.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Neyra, Arias Marylin Yeini, and Medina Jorge Alfredo Rodríguez. "Plan de Negocios para la creación de una empresa comercializadora mayorista de bebidas no alcohólicas en Lima Metropolitana con la implementación de una tienda virtual y servicio delivery." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/655674.
Full textThe present business plan consists of evaluating the feasibility for the creation of a non-alcoholic beverages wholesale marketing company in Metropolitan Lima with the implementation of a virtual store and delivery service. To do this, some specific objectives have been proposed, including: validating the customer's acceptance of buying non-alcoholic beverages using a virtual store, evaluating financial viability and evaluating business risks, which will allow us to make appropriate decisions. Currently, and despite the loss of prestige of the consumption of soft drinks, the reality is that its demand continues to maintain an important participation, additionally, with the growth that is taking place in the consumption of table water, they make this an opportunity for this business. ; In turn, the study identified that the client considers that excessive times are generated in their purchasing processes and would like to reduce them, which increases opportunities for our idea of establishing the beverage trading company G&M S.A.C. Our point of sale will be located in the Wholesale Market of Producers, Santa Anita district, additionally we will have an external warehouse located in East Lima. The company will focus on positioning competitive prices, but above all by offering our added value, which is to give customers the possibility of making their purchases using our virtual store and a delivery service that delivers their orders to the scheduled time and with a minimum investment of time, without having to travel to the wholesale market. A market study was carried out, which allowed us to identify the characteristics of the client and their fears, such as not receiving the merchandise on time, costing it too much or being deceived, working on these aspects to provide security and confidence. Initially, the objective was to make the delivery service to East Lima and gain positioning in the Wholesale Market of Producers and surroundings, but the medium-term projection is to expand our service to more districts of Metropolitan Lima and thus be more competitive. For the start-up of the company, it will be necessary to implement facilities, as well as equipment. The initial investment required is S / 108,257 and the sales projection is S / 11,391,900 soles for the first year, with an annual sales growth rate of 5%. Finally, after completing the financial analysis, it is concluded that the business plan is profitable for the shareholders, since the investment is recovered in 3 years, with an internal economic rate of return (EIRR) of 39.97%, higher than the WACC: 12.22% and an ECONOMIC VAN of S /. 113,086, there is also a FINANCIAL VAN of S /. 100,060 and an internal financial rate of return (IRRF) of 53.30%, higher than the COK: 15.21%. Coming to the conclusion that the business is viable.
Trabajo de investigación
Saravia, Montalvo Karen Lisbeth, Campos Violeta Charlotte Solano, and Leiva Romy Mariciel Soto. "Influencia del marketing mix en la decisión de compra de los bodegueros del distrito de Miraflores respecto a dos categorías de bebidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15041.
Full textCamayo, Cerrón César Hugo. "Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la planta industrial de bebidas gaseosas AJEPER S.A. - Planta Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3373.
Full textTesis
Villar, Curitomay Evelyn Lizbeth. "Aplicación de la metodología Lean Six Sigma para evaluar los factores que influyen en la pérdida de carbonatación de botellas gasificadas de formato personal (500 ml) en una empresa manufacturera de bebidas. Caso AJEGROUP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7934.
Full textRealiza un análisis de impacto de la metodología Lean Six Sigma aplicado en el proceso de fabricación de bebidas gaseosas en una empresa de bebidas manufacturera para lo cual se toma como caso piloto el sistema de producción de la Empresa AJEGROUP, de manera específica en la Línea 22 que produce Kr Negra 500 mL, como resultado del análisis, se encuentra que en dicha línea se identifica una importante devolución de botellas del mercado, si bien esta devolución no es tan importante, sí tiene un efecto colateral en la merma por línea y en la devolución del CEDI. Como resultado del análisis técnico, económico y aplicando dicha metodología se ha encontrado que se puede generar un ahorro mensual de $7,484 monto que anualizado implica $97,287, cifra que la empresa lo considera importante, en la medida que la metodología se aplique a las líneas productivas, el ahorro resultaría muy significativo en las actuales circunstancias de la coyuntura económica.
Tesis
Carrasco, Contreras Enrique, Yndigoyen Angela Flores, and Salazar José Alexis Revilla. "Análisis de factibilidad de una gaseosa energizante." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620810.
Full textTesis