To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bebidas gaseosas.

Dissertations / Theses on the topic 'Bebidas gaseosas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 dissertations / theses for your research on the topic 'Bebidas gaseosas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas, Lujan Pio Emilio. "Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/842.

Full text
Abstract:
Dentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas que no cuentan con un adecuado sistema de calidad que permita garantizar que el producto cumpla con las especificaciones estándares establecidas de tal modo que satisfaga al mercado consumidor. Asimismo debido al ambiente de competencia las empresas dependen de su constante incursión, ventas y posicionamiento en el mercado; y algunas, por esta causa no generan ratios de productividad ni utilización de recursos aceptables; teniendo que asumir los costos de mermas altísimas en insumos durante la producción, que no son controladas en el momento adecuado. En este sentido las empresas que pertenecen a la rama de bebidas gaseosas están en la obligación de contar con un sistema de control tanto de producto como de proceso de fabricación de tal modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto final de calidad que asegure su aceptación en el mercado. Para cumplir los objetivos del presente trabajo; los capítulos han sido organizados con la finalidad de conocer el entorno donde se desenvuelve el proceso productivo; y además el planeamiento de las operaciones diarias de embotellado; las que se resumen líneas adelante. Primero se describirá a la empresa, su organización, su proceso de fabricación así como los productos, sabores y tamaños con los cuales es conocido en el mercado. Tomando en cuenta esto, se hará una evaluación de la calidad del proceso; esto indicará si se trabaja bajo los rangos normales u objetivos. En la actualidad el uso de software de simulación, contribuye al conocimiento de realización de un buen plan de producción. Anticipadamente el ingeniero de producción puede visualizar una serie de eventos que sólo podrían ser conocidos, después de un proceso productivo. Este es el objetivo que se cumple con la introducción del capítulo IV, que trata sobre modelación y simulación. El plan de producción, está relacionado con el requerimiento de la fuerza laboral; estando en función del cambio de capacidad de la planta actual; siendo probable incrementarla a una capacidad instalada de 940,000 “cajas unitarias” con una capacidad operativa de 740,000 “cajas unitarias “; que se llevaría a cabo en tres turnos; toda vez que actualmente se trabaja en dos turnos con una capacidad total de 530,000 “cajas unitarias” y una capacidad operativa promedio de 380,000 “cajas unitarias ” por mes. El estudio termina comparando los costos de transporte de 500,000 “cajas unitarias” promedio de las bebidas gaseosas envasadas en botellas de plásticos que son proveídos desde la ciudad de Lima, versus el costo de incrementar un tercer turno en nuestra planta con el fin de producir parte de este requerimiento mensual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinostroza, Garamendi Luis Rubén. "Modelo de gestión de nacimiento, crecimiento, diversificación e internacionalización de un grupo empresarial familiar (AJEGROUP - Añaños)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3365.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar el exitoso, Modelo de Gestión de Nacimiento, Crecimiento, Diversificación e internacionalización de un Grupo Empresarial Familiar (Ajegroup – Añaños). Para la obtención de los datos del funcionamiento del Modelo de Gestión de Nacimiento, Crecimiento, Diversificación e internacionalización de un Grupo Empresarial Familiar (Ajegroup – Añaños), se aplicó una encuesta en la empresa matriz AJEPER – Ajegroup – Lima Perú. El análisis de la investigación se realizó considerando el método del modelo de los cinco círculos de la empresa familiar; de los resultados que se obtuvieron para la investigación, se determinó que la empresa opera en cada país con su propia planta de fabricación, que cuentan con una misión, que los ejecutivos de alta dirección son los miembros del grupo familiar, la empresa no exporta productos sino insumos, es decir las fórmulas; tienen posicionamiento de mercado en 14 países, tanto de América, Europa y Asia. Una de las conclusiones del estudio es que la gestión del Grupo Familiar de la empresa Ajegroup garantiza la efectividad en las diversas etapas del ciclo del negocio del consorcio Añaños – Jeri, los factores que influyeron a la etapa de crecimiento fueron: enfoque de negocio, austeridad, liderazgo, innovación, agilidad, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Palabras claves: Modelo, crecimiento, diversificación, internacionalización, consolidación.
--- The present study of investigation must like objective evaluate the successful one, Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños). For the obtaining of the data of the operation of the Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños), a survey in first company AJEPER was applied - Ajegroup - Peru Lima. The analysis of the investigation was realised considering the method of the model of the five circles of the familiar company; of the results that were obtained for the investigation, it was determined that the company operates in each country with its own plant of manufacture, which they tell on a mission, that the executives of high direction are the members of the familiar group, the company does not export products but consumptions, that is to say the formulas; they have positioning of market in 14 countries, as much of America, Europe and Asia. One of the conclusions of the study is that the management of the Familiar Group of the Ajegroup company guarantees the effectiveness in the diverse stages of the cycle of the business of the partnership Añaños - Jeri, the factors that influenced to the growth stage were: approach of business, austerity, leadership, innovation, agility, ability, creativity, identification, managemental capacity. Keywords: Growth, Diversification, Internationalization, Consolidation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pretell, García Pedro Samuel. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1988. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1988/pretell_gp/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallegos, Espinoza Fidel Túpac. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/gallegos_ef/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perales, Paz Christian Alfredo, and Guzmán Fritz Manuel Villajuan. "Programa para prevención de accidentes en una compañía embotelladora de bebidas gaseosas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/perales_pc/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarez, Reyes Carla, and Gonzales Paula de la Jara. "Análisis y mejora de procesos en una empresa embotelladora de bebidas rehidratantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1588.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe el análisis, diagnóstico, y propuesta de mejoras en los procesos de una empresa fabricante de bebidas rehidratantes, la cual tiene un alto porcentaje de posicionamiento en su rubro a nivel nacional. La mejora de los procesos tiene como objetivo la optimización de los mismos en términos de aumento de la producción, reducción de costos, incremento de la calidad y de la satisfacción del cliente. Dicha mejora debe ser continua ya que busca el perfeccionamiento global de una empresa y del desempeño de sus procesos. En el análisis de los problemas más relevantes del proceso de producción, se diagnosticó que existe un tiempo excesivo por paradas de planta, y además un alto porcentaje de mermas de las botellas, tapas, y etiquetas. Para el primer caso, se empleó la herramienta SMED para la reducción de tiempos durante el cambio de formato, del mismo modo, se presentan mejoras relacionadas a la eliminación de tiempos por traslados de herramientas, ajustes en los equipos, y un plan de capacitación de los operarios; así se logra reducir el tiempo por paradas de planta en un 52%. Con relación al segundo caso, se propone la implementación de límites de control para las mermas de manera que se pueda reducir la variabilidad de las mismas, y a la vez, se permita realizar el aseguramiento de las mejoras antes mencionadas. Las propuestas de mejora presentadas no son independientes una de la otra, por el contrario, se logra una sinergia entre ellas que permite el mejor aprovechamiento de recursos (como insumos, maquinaria, mano de obra) y el aumento de tiempo disponible para la producción, lo cual se traduce en mayores ventas, mayores ingresos, y por lo tanto, mayor rentabilidad para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azevedo, Macedo Alessandra, and Muñoz Andrea Riffo. "Agua Premium Ice Swan." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130234.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Autor no autoriza el acceso a texto completo de sus documento (Parte II)
Azevedo Macedo, Alessandra (Parte I), Riffo Muñoz, Andrea (Parte II)
El tiempo y el desarrollo cultural, ha logrado cimentar en las mente de las personas una tendencia del consumo responsable y amigable con su organismo, tendiendo al consumo de las bebidas no alcohólicas. Dentro de esta categoría se encuentran las Gaseosas, los néctares y jugos, las bebidas deportivas, las bebidas energéticas, el té, las aguas minerales, las aguas purificadas, aguas de glaciares, aguas de Iceberg y agua de lluvia. Durante el 2013 según ANBER, se calcula que el segmento de las aguas Premium crezca en el orden del 25 % en el mercado nacional. Se estima que Chile debería llegar a fines de 2014 a un consumo en torno a los 450 millones de litros de agua embotellada y en 2016 se alcanzaría un consumo superior a los 500 millones. Así, Chile debería en los próximos años superar los 25 a 30 litros per cápita en consumo. El siguiente estudio tiene como objetivo analizar el mercado de agua Premium Chile y posicionar el Agua Premium Ice Swan en el mercado chileno. Ice Swan es un agua de más de 40 mil años de pureza, embotellada en su fuente de origen, el glaciar Fiordo de Queulat en la incontaminada Patagonia chilena. La planta está ubicada en medio del bosque patagónico, cubierta por fuera de vidrio negro templado, que refleja el entorno y los cambios de luces del día y la noche. En el interior hay varios parlantes para envasar el agua con música clásica, de acuerdo a la teoría de Masaru Emoto, quien afirma que el agua, al tener memoria, es sensible a la belleza de los sonidos que la rodean y, por lo tanto, adquiere una composición molecular que genera bienestar y armonía, la propuesta de valor del producto. La planta embotelladora cuenta con tecnología de punta en su proceso, siempre en constante preocupación por el medio ambiente, la empresa se encuesta en constantes mejoras para disminuir su huella de carbono, es por esto que todos los componentes del producto son reciclados una vez consumidos. La ventaja competitiva de Ice Swan está en ser el agua con menor mineralidad en el mercado y por su envase ecológico y sofisticado. La botella de Ice Swan fue creada por el diseñador chileno radicado en Nueva York Sebastián Errázuriz que creó el envase de vidrio con forma de gota y una joya simulando un cisne. Mientras, Joakin Bello, conocido compositor y violinista chileno compuso una sinfonía especial llamada Ice Swan para ser tocada durante el proceso de embotellamiento del agua. La empresa es de capital chileno, donde sus cuatro socios son empresarios influentes con contactos importantes en Chile y en el mercado internacional. Es una sociedad anónima Chilena de propiedad Aguas Glaciar S.A., posee respaldo financiero, ya que está constituida con inversiones del Grupo Arcano, Inversiones Sta. Martina, Inversiones Loma Alta e Inversiones JEB. Actualmente su capital bordea los tres millones de dólares. El mercado objetivo de Ice Swan está dirigida a clientes que saben valorar productos que marcan tendencias, entregan sensación de bien estar y exclusividad. Por eso nuestros clientes se encuentran a nivel nacional y consumen agua Premium en tiendas gourmet, restaurantes y hoteles de alta categoría. Nuestro usuario final, que son las personas que compran nuestro producto en las tiendas gourmet, restaurantes y hoteles, son hombres y mujeres profesionales mayores de 25 años, con poder adquisitivo, que privilegian la exclusividad, es decir, se encuentran en busca de productos que los diferencien de los demás y en el caso de las aguas envasadas, generalmente prefieren aguas Premium. La problemática de la empresa, es que no se da a conocer en el mercado chileno, ya que la mayor parte de su producción está dirigida a exportación, donde los principales destinos son Emirados Arabes, Dubai, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Madrid y Barcelona entre otros. El plan de marketing desarrollado tiene como objetivo aumentar la participación de mercado de Ice Swan en el mercado de agua Premium en Chile. Según el análisis de Porter y el análisis FODA definimos las estrategias a ser implementadas por Ice Swan. Las estrategias están enfocadas a un mercado objetivo exclusivo donde se espera mejorar el posicionamiento del producto a nuevos clientes. Desarrollamos el marketing mix pensando en nuestro segmento objetivo (clientes) que son los restaurantes y hoteles, y lo complementamos con un plan comunicacional dirigido a los usuarios finales, para que conozcan el agua Premium Ice Swan y así la marca pueda lograr un espacio en la mente del consumidor final para buscar por el producto y saber identificar sus calidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Vergara Roberto Renato, Contreras Raúl Erick Manyari, Paz Diana Patricia Noriega, and Rojas Emelsof Lynn Yauyo. "Buenas prácticas en la gestión de inventarios casos de empresas del sector de bebidas gaseosas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12748.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito identificar las buenas prácticas en la gestión de inventarios en el sector de bebidas gaseosas en el Perú mediante la exploración cualitativa de la gestión de inventarios de productos terminados, la gestión de la incertidumbre de la demanda, la gestión de la cadena de suministros, la gestión de la logística de distribución y del uso de tecnología. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso a profundidad de tres de las empresas líderes en el sector de bebidas gaseosas en el Perú. El estudio utilizó las entrevistas a representantes de estas empresas e información proporcionada por ellas como fuente primaria para recolección de información, y como fuente de información secundaria la información pública de las mismas. La información obtenida ayudó a identificar que las empresas gestionan sus inventarios utilizando métodos para clasificar sus inventarios, usan prácticas de codificación, usan prácticas para mantener la exactitud en los inventarios y utilizan estrategias para controlar la obsolescencia enfocados en la frescura del producto con una estrategia de la gestión de inventarios alineada con la estrategia del negocio. También afrontan la incertidumbre de la demanda usando herramientas de pronóstico, estrategias de postponement y cuentan con herramientas para conocer la demanda en tiempo real. Adicionalmente su gestión de inventarios se relaciona con la cadena de suministros utilizando estrategias colaborativas a lo largo de la cadena. Referente a la logística de distribución cuentan con redes de distribución alineadas con la estrategia comercial y operativa y utilizan estrategias de riskpooling. Finalmente, sobre el uso de la tecnología usan sistemas informáticos, equipos y dispositivos para hacer más eficiente la gestión de sus inventarios. En conclusión, se identificaron buenas prácticas de gestión de inventarios en las empresas participantes del estudio del sector de bebidas gaseosas en el Perú.
The purpose of this research was to identify good practices in the management of inventories in the carbonates soft drink sector in Peru through the qualitative exploration of the inventory management of finished products, the management of demand uncertainty, the management of the supply chain, the logistics management of distribution and the use of technology. The study uses the qualitative paradigm based on in-depth case studies of three of the leading companies in the carbonates soft drink sector in Peru. The study used interviews with representatives of these companies and information provided by them as a primary source for information collection, and as a source of secondary information public information of them. The information obtained helped to identify that companies manage their inventories using methods to classify their inventories, use coding practices, use practices to maintain the accuracy of inventories and use strategies to control obsolescence focused on the freshness of the product with a strategy of inventory management aligned with the business strategy. They also face the uncertainty of the demand using forecasting tools, postponement strategies and have tools to know the demand in real time. Additionally, its inventory management is related to the supply chain using collaborative strategies throughout the chain. Regarding distribution logistics, they have distribution networks aligned with the commercial and operational strategy and use risk-pooling strategies. Finally, on the use of technology they use computer systems, equipment and devices to streamline the management of their inventories. In conclusion, good inventory management practices were identified in the companies participating in the study of the carbonates soft drink sector in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubilar, Retamal Juan Gonzalo. "Estudio de estabilidad química y organoléptica de una bebida analcóholica gasificada sabor naranja." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105488.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
El objetivo del presente estudio es determinar la estabilidad química, fisica y sensorial de una bebida gasificada analcohólica sabor naranja. Para ello se sometieron, muestras envasadas en botellas elaboradas en Polietilentereftalato (PET), a diferentes condiciones de almacenamiento al abrigo de la luz (a 5 ºC, 20 ºC y 37 ºC) y con exposición a luz natural. Las tomas de muestras, las cuales fueron elaboradas integramente a escala piloto en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de Givaudan Chile Ltda, se realizaron a los 0, 45, 90, 135 y 180 días, en el caso de las muestras almacenadas a 5 ºC y 20 ºC, y a los 0, 7, 14, 21, 35 y 45 días para las muestras almacenadas a 37 ºC y aquellas expuestas a luz natural. El deterioro químico se evaluó por medio de medición de pH y determinación de acidez titulable, el deterioro físico, por medio de colorimetría HunterLab y Munsell y el deterioro sensorial a través de panel de jueces entrenados y de panel de consumidores. En cada punto de toma de muestra se analizaron los parámetros de deterioro antes detallados. Respecto a los valores obtenidos en pH, estos oscilaron muy poco en torno al valor 3,02. La acidez titulable presentó incrementos desde el valor inicial (0 días) de 1,68 g acido cítrico/l bebida terminada, hasta 3,38 g acido cítrico/l bebida terminada. Los valores acidez titulable permitieron obtener el valor de Ea=8 Kcal/mol para el proceso de incremento del índice. La colorimetría Munsell, como método subjetivo de evaluación, mostró un leve cambio en la intensidad del color, el cual se expresa mejor a través de la colorimetría HunterLab. El proceso de evaluación con consumidores informó que estos se muestran indiferentes a los cambios en los parámetros analizados (sabor, color, acidez), pero su opinión general mejora frente a las muestras tomadas a los 135 días de almacenamiento a 5 ºC y 20 ºC. En cuanto a la evaluación del panel de jueces entrenados, los resultados determinan que la estabilidad sensorial de la bebida almacenada a distintas condiciones es la siguiente: 5 ºC, 135 días; 20 ºC, 180 dias; 37 ºC, 7 días; exposición a luz natural, 7 días. Se recomienda a los comerciantes y consumidores de este tipo de bebidas de fantasía, almacenarlas al abrigo de la luz y a una temperatura de 20 ºC para evitar la aparición de notas ajenas al perfil del sabor original
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yanqui, de los Santos Jackelyn del Rocío. "Diseño de un modelo de gestión de espacio aplicado a la categoría de bebidas de una cadena de supermercados en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1060.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende desarrollar un modelo de gestión de espacios en un supermercado de la ciudad de Lima aplicado a la familia de gaseosas, la cual representa una participación considerable en las ventas del supermercado, además, de presentar un crecimiento sostenible en el tiempo. El estudio de caso se centra en analizar la administración de espacios de la familia. Una vez conocida la situación actual se diagnosticó que el proceso no contribuye a la optimización de espacios pues para realizar la negociación con los proveedores los líderes de categoría solo cuentan con información de ventas, no se contempla en el proceso la determinación del espacio óptimo de antemano. El proceso tampoco facilita la comunicación constante y control por parte del gestor de espacios no se contempla en el proceso el desarrollo de un layout actualizado que incorpore todos los criterios de implantación. Además no existen indicadores de gestión que permitan medir el buen desempeño de las negociaciones en cuanto a espacio reflejados en lograr los presupuestos de ventas y, sobretodo, maximizar las utilidades de la empresa, también de mejorar el poder de negociación frente a proveedores grandes. Ante ello se presenta el modelo de gestión de espacios propuesto, el cual es un modelo de administración estructurado en una serie consecuente de procesos alimentado por información obtenida de un modelo de programación lineal y cuyo soporte operativo se basa en una herramienta especializada en gestión de espacios. Es así que el modelo matemático y la herramienta se soporte se relacionan e introducen en el proceso propuesto, donde la integración asegura que las decisiones se tomen en base a información relevante focalizada en la administración de espacio, que la comunicación fluya objetivamente hacia el personal operativo de tienda y que se maximice el negocio aprovechando las oportunidades de generar más ganancias debido a la eficiencia del proceso y a la demanda de alquiler de espacios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franco, Alburqueque Doménica Mirelly. "Pérdida de calcio en esmalte de dentición mixta por exposición in vitro a bebida carbonatada ácida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2160.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, fueron utilizados 42 dientes (21 deciduos y 21 permanentes), distribuidos en tres grupos de prueba y un grupo control. Los 42 dientes fueron expuestos a una bebida carbonatada ácida, a tres frecuencias distintas (1, 3 y 6 veces por día), con la finalidad de determinar si a mayor frecuencia de exposición a la bebida, mayor es la pérdida de calcio en el esmalte dentario.
-- In the present investigation, 42 teeth were used (21 deciduos and 21 permanent ones), distributed in three groups of test and a control group. The 42 teeth were exhibited to a carbonated acid drink, to three different frequencies (1, 3 and 6 times per day), in order to determine if to greater frequency of exhibition to the drink, major is the loss of calcium in the dental enamel. In order to carry out the quantitative analysis of lost calcium by the enamel, tests of fotoespectrometry of atomic absorption of calcium were carried out, in the Unit of Services and Chemical analyses of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering of the UNMSN.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tullume, Fenco Luis Angel. "Propuesta de mejora del proceso productivo de bebida gaseosa en la empresa Complejo Industrial San Antonio E.I.R.L. para incremento de su productividad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1625.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente propuesta de mejora del proceso productivo se basa en brindar aporte a las empresas que se encuentran ante la necesidad de aumentar su productividad, previniendo un escenario de pérdidas económicas por demanda no abastecida y reduciendo costos generados por tiempo ocioso. El diagnóstico de la situación actual del proceso productivo de bebida gasificada jarabeada muestra, mediante el diagrama de procesos para el estudio de métodos, al etiquetado como factor limitante de la productividad o cuello de botella. Esto se debe a que se realiza de manera manual, reduciendo la eficiencia del proceso y conllevando a horas extra de trabajo. Identificado el factor limitante, se propone un plan de mejora del proceso productivo, el mismo que implica el cambio de la actividad de etiquetado como actividad siguiente al soplado de preforma PET con la finalidad de reducir el cuello de botella y horas extra de trabajo o atender la creciente demanda. Con la propuesta, se aumenta 20 % la productividad de mano de obra, 22% la productividad económica, 3% la eficiencia económica, respecto a los indicadores actuales. Así mismo, se reduce el cuello de botella de 0,74 min a 0,62 min permitiendo la utilización de la capacidad del tanque de homogenizado en un 100%, por lo tanto, el incremento del volumen de producción en un 20% para satisfacer la demanda que actualmente no es atendida por la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Revilla, Quispe Martha Silvia. "Microdureza superficial in vitro de resinas de nanotecnología, frente a la acción de dos bebidas carbonatadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2775.

Full text
Abstract:
En este estudio se comparó la microdureza superficial in vitro de las resinas de nanorelleno y nanohíbridas luego de ser sometidas a la acción de dos bebidas carbonatadas. Para la muestra se elaboraron bloques cilíndricos de 7mm de diámetro por 2mm de altura, quince fueron elaborados con la resina de nanorelleno y quince con la resina nanohíbrida. Los bloques correspondientes al grupo de “estudio” se colocaron en bebida carbonatada por un periodo de 10 minutos a temperatura ambiente, los bloques del grupo control se mantuvieron en suero fisiológico. Al cabo de este tiempo los bloques fueron enjuagados y secados, para luego ser almacenados en suero fisiológico. El experimento se realizó una vez al día, durante7 días, en un intervalo de 24 horas. Se realizó la medición de la microdureza superficial inicial y final de todas las muestras para analizar si hubo variación. Para determinar si la variación fue significativa se utilizó la prueba T – STUDENT y para determinar si había diferencia estadísticamente significativa entre las variaciones de la microdureza superficial de las resinas, se usó la prueba comparativa de ANOVA. Se concluyó que la microdureza superficial de las resina de nanorelleno y nanohíbrida disminuye significativamente luego de ser sometidas a las bebidas carbonatadas, la resina nanohíbrida presentó estadísticamente mayor disminución de su microdureza superficial en comparación con la resina de nanorelleno. PALABRAS CLAVES: Microdureza superficial – Nanotecnología – Bebida carbonatada
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Najar, Santa Cruz Carol Argelia, and Quispe Jessi Nataly Vila. "Nivel socioeconómico familiar y consumo de comida rápida y bebidas gaseosas: Hallazgos del estudio Niños del Milenio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625121.

Full text
Abstract:
El consumo de comida rápida y bebidas gaseosas aumentó en los últimos años, representando un factor de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad, una comorbilidad asociada a severos problemas de salud como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, entre otros trastornos metabólicos. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de comida rápida y bebidas gaseosas en la población de la cohorte menor de la tercera ronda del estudio Niños del Milenio. Métodos: Se incluyó a los niños peruanos de la cohorte menor, usando los datos de la tercera ronda (2009-2010) que tuvieran información completa en las variables de interés. Las variables resultado fueron el consumo reportado de comida rápida y de bebidas gaseosas (nunca, a veces, siempre), mientras que la exposición de interés fue el nivel socioeconómico en quintiles. Se crearon modelos crudos y ajustados entre las variables de interés utilizando la regresión de Poisson con varianza robusta para reportar razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Datos de 1901 niños, 942 (49,6%) mujeres y media de edad de 7,5 (DE 0,5) años fueron analizados. Del total evaluado, 24,1% (IC95%: 22,2% - 26,1%) reportó que siempre consumía comida rápida, mientras que 22,4% (IC95%: 20,5% - 24,3%) hizo lo mismo para bebidas gaseosas. Comparado con el quintil socioeconómico más bajo (quintil I), aquellos que estaban en los quintiles superiores tenían mayor probabilidad de consumo de comida rápida y bebidas gaseosas (Chi de tendencias < 0,001). El quintil socioeconómico más alto tuvo una mayor probabilidad de consumir siempre comida rápida (RP = 1,42; IC95%; 1,08 – 1,88) y de bebidas gaseosas (RP =1,71; IC95%: 1,24 – 2,37). Conslusión : En el presente estudio se evidenció que existe asociación significativa entre el nivel socioeconómico familiar y el consumo de bebidas gaseosas y comida rápida. The consumption of fast food and soft drinks increased in the last years. This could represent a risk factor for developing overweight and obesity, a comorbidity associated with severe health problems such as diabetes mellitus type 2, cardiovascular diseases, among other metabolic disorders. Objective: To evaluate if there is association between family socioeconomic level and the consumption of fast food and fizzy drinks in the population of the younger cohort of the third round of the Young Lives study. Methods: Data from the third round (2009-2010) of Peruvian children from the younger cohort, with complete variables of interest, was analyzed. Outcomes were the self-reported consumption of fast food and sweetened beverages (never, sometimes, and always), whereas the exposure of interest was familial socioeconomic status in quintiles. Crude and adjusted models were created between variables of interest using Poisson regression models with robust variance to report prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95% CI). Results: Information of 1901 children, 942 (49.6%) girls and age mean 7.5 (SD: 0.5) was analyzed. A total of 24.1% (95%CI: 22.2% - 26.1%) reported always consuming fast food, whilst this number was 22.4% (20.5% - 24.3%) for sweetened beverages. Compared to the lowest socioeconomic quintile (quintil I), those who were in higher socioeconomic quintiles had more probability of consuming fast food and sweetened beverages (Chi-squared for trends < 0.001). The highest socioeconomic quintile had a greater probability to always consume fast food (PR = 1.42; 95%CI: 1.08 – 1.88) and sweetened beverages (PR = 1.71 95%CI: 1.24 – 2.37). Conclusion: This study shows that there is a significant association between the family socioeconomic level and the consumption of soft drinks and fast food.
esis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Asenjo, Zapata Ydania Bernadette. "Aumento del nivel de servicio en una empresa de bebidas gaseosas mediante la filosofía justo a tiempo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3128.

Full text
Abstract:
La investigación se llevó a cabo en una empresa dedicada a la fabricación de bebidas gaseosas, centrándose en su producto principal Kola Negra de 280 ml, donde la problemática se debe a sus líneas desbalanceadas, acumulación de inventario en proceso de 1 337 paquetes/día y tiempos que no agregan valor al proceso de 1,425 días que no permiten atender la demanda. El estudio consistió en cumplir con la demanda del complejo mediante la aplicación de la filosofía Justo a Tiempo en el proceso. Por lo que una vez estandarizado y balanceado el proceso se analizó el flujo de materiales del sistema, se realizó en cálculo de producción real bajo las tarjetas kanban y se detalló el flujo del proceso bajo esta filosofía. Por ello, se determinó que el tanto el stock en proceso (WIP) como el tiempo de no valor agregado (NVA) disminuían en un 37,77% y 1,17%, respectivamente, la eficiencia de la planta aumentó en un 78,95% y los tiempos ociosos disminuyeron en un 64,7%. Además, se determinó que para atender su demanda faltante de 226 paquetes/día se deberían incurrir a 3 horas extra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aronsohn, Arrieta Max, Manzano Alan Lüer, and Ward Ismael Mandiola. "Análisis de las estrategias comunicacionales en base a la evolución de las preferencias de los consumidores: estudio aplicado al sector de bebidas gaseosas no alcohólicas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115151.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Este documento tiene como objetivo analizar cómo las nuevas tendencias saludables han influido en la industria de bebidas gaseosas en Chile, con mayor profundidad en las licencias de The Coca Cola Company y Pepsico con sus respectivas embotelladoras, y cómo las empresas han respondido a estos cambios de preferencias y estilos de vida de los consumidores a través de sus estrategias comunicacionales. Asimismo, en este trabajo se presentan algunas recomendaciones sobre cómo debe evolucionar la industria en los próximos años con respecto a la tendencia de Wellness. Este estudio se compone de 3 partes. Primero, hay un acercamiento para entender el concepto de Wellness, cómo ha evolucionado a través del tiempo y cómo se refleja éste en sus consumidores. Para poder lograr esto, se complementa con un análisis de la industria para entender cómo funciona y un análisis gráfico para ver cómo ha influido esta tendencia de manera más clara. Segundo, se realiza un análisis de contenido sobre las estrategias comunicacionales de la industria en las últimas tres décadas para ver cómo las empresas han respondido a estas tendencias a través de un vuelco en su estrategia comunicacional. Esto se hace principalmente por un análisis de sus comerciales de televisión y otros medios tales como revistas e internet, como complementos de las bebidas emblemáticas de cada marca. Por último, se entrega una propuesta sobre qué deben hacer las empresas de bebidas gaseosas para manejar este cambio continuo de los consumidores y no tomar decisiones erróneas. Esto se hace a través de una propuesta general como lineamiento estratégico y se baja a tres temas más específicos que creemos que son los más importantes. Estos son las estrategias comunicacionales, portafolio de productos y responsabilidad social empresarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santalla, Puma Luis Alfredo. "Beneficios de la aplicación de tecnología en procesos de venta y distribución de empresas del sector bebidas gaseosas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302042.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta demostrar cómo y en qué condiciones la tecnología de información aplicada a procesos de comercialización contribuye enormemente en la obtención de ventajas competitivas sustentables en el mediano plazo, porque los beneficios superan a los costos. Si bien la investigación se ha centrado en el sector de bebidas gaseosas, las conclusiones son igualmente aplicables a otros sectores de consumo masivo y en general, cualquier otro sector que cuente con similares características comerciales podría utilizarla como una referencia válida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferreyros, Calderón José Guillermo, Aranda Eddy Martínez, and Montoya Fernando Zambrano. "Valoración corporación Arca Continental Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2485.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene la valorización de Arca Continental Lindley, empresa líder del mercado de bebidas no alcohólicas en el Perú, que cuenta con un amplio portafolio de productos entre los que destacan bebidas carbonatadas, aguas, isotónicos, jugos, hidratantes y otros. Gracias a que son distribuidores oficiales de The Coca Cola Company pueden vender, en territorio nacional, todas las marcas de esta corporación, siendo las más representativas Inca Kola y Coca Cola. La actual investigación contempla un análisis concienzudo de la información financiera pública registrada en el portal de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV); las memorias anuales de la misma empresa; los terms sheet de sus dos emisiones de deuda en el mercado internacional, y otros. También se han considerado las distintas noticias publicadas sobre Lindley; entrevistas realizadas a sus gerentes, las que circulan en los portales de Internet, así como una entrevista especial realizada por los autores de la investigación al jefe de operaciones de la planta Pucusana, planta que cubre más del 50% de la demanda a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vizcarra, Cavero Carmen Verónica. "Propuesta de mejora en el Almacenamiento de gaseosa, formato 3 litros en una empresa del sector de bebidas con el objetivo de reducir los costos que genera su Almacenamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peralta, Rios Ana Paola. "Cambio de color en dientes posclareamiento dental, por efecto de dos bebidas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2677.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo el determinar el efecto de la Inca Kola ® y la chicha morada Selva ® sobre el cambio de color de dientes posclareamiento, mediante un estudio in vitro, experimental, para lo cual se ha empleado 68 piezas dentarias de bovino los cuales previamente fueron sometidas a clareamiento dental con peróxido de hidrogeno al 35%, se dividió la muestra en tres grupos: dos grupos de 24 unidades y un grupo control de 20 unidades. Cada uno los cuales fueron sumergidos en las dos sustancias cromógenas en diferentes tiempos 60 y 120 minutos respectivamente; se tomó un grupo control; después de cada tiempo de exposición se evaluó el color con la ayuda de un espectrofotómetro intraoral Vita Easy Shade. Se concluyó que la Inca Kola® mostró mayor aumento en la luminosidad de las piezas dentarias estudiadas que la chicha morada Selva® luego de la hora y dos horas de exposición posclareamiento, mientras que la chicha morada Selva® mostró mayor intensidad que la Inca Kola® y que la luminosidad del color en piezas dentarias posclareamiento después de ser sometidas por dos horas a la acción de la Inca Kola® fue de 88.09 ±7.10, mientras que para la chicha morada Selva® fue de 73.40±12.05.La intensidad del color dentario en piezas dentarias posclareamiento después de ser sometidas por dos horas a la acción de la Inca Kola® fue de 2.71±1.69 (Intensidad A)y 27.44±8.65 (Intensidad B), mientras que para la chicha morada Selva® fue de 12.78±4.42(Intensidad A) y 27.57±6.67(Intensidad B).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sotomayor, Vizarreta Jamali. "La responsabilidad social empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y gaseosas frente al problema de la publicidad sexista." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5359.

Full text
Abstract:
Una empresa puede mejorar su competitividad, no solo al supervisar la calidad de sus productos, sino también al comprometerse con su entorno: los grupos de interés o stakeholders. Esta perspectiva de competitividad, que implica nuevas estrategias, puede ser utilizada tanto para los directivos como para los trabajadores de la empresa. Al adoptar estas prácticas socialmente responsables, cualquier tipo de empresa construye u na necesaria estabilidad social dentro de la comunidad en la que se asienta. Este aspecto ya ha sido considerado como una de las tres dimensiones de la acción de cualquier empresa. El padre y mentor del management del siglo XX, Peter Druker, señala que las dimensiones son; la primera, referida a los resultados económicos; la segunda, vinculada con la productividad y el logro de las metas de los trabajadores; y la tercera, relacionada con el impacto social y la responsabilidad social empresarial. La responsabilidad social empresarial, se puede definir como una nueva filosofía que adopta la empresa, no solo con el fin de actuar en beneficio propio, sino también para lograr un impacto favorable para su entorno social a largo plazo, conformado por trabajadores, comunidad, clientes, proveedores y familias. Con lo cual, se desarrolla una visión integral con proyección al futuro, con el fin de generar un triple beneficio: rentabilidad, mejor entorno empresarial y beneficios para la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alviso, Orellana Claudia Lorena, and Tejada Dayna Katherine Estrada. "Sweetened beverages, snacks and overweight: findings from the young lives cohort study in Peru." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624876.

Full text
Abstract:
Objective: To determine the association between consumption of snacks and sweetened beverages and risk of overweight among children. Design: Secondary analysis of the Young Lives cohort study in Peru. Setting: Twenty sentinel sites from a total of 1818 districts available in Peru. Subjects: Children in the younger cohort of the Young Lives study in Peru, specifically those included in the third (2009) and the fourth (2013) rounds. Results: A total of 1813 children were evaluated at baseline; 49•2 % girls and mean age 8•0 (SD 0•3) years. At baseline, 3•3 (95 % CI 2•5, 4•2) % reported daily sweetened beverage consumption, while this proportion was 3•9 (95 % CI 3•1, 4•9) % for snacks. Baseline prevalence of overweight was 22•0 (95 % CI 20•1, 23•9) %. Only 1414 children were followed for 4•0 (SD 0•1) years, with an overweight incidence of 3•6 (95 % CI 3•1, 4•1) per 100 person-years. In multivariable analysis, children who consumed sweetened beverages and snacks daily had an average weight increase of 2•29 (95 % CI 0•62, 3•96) and 2•04 (95 % CI 0•48, 3•60) kg more, respectively, than those who never consumed these products, in approximately 4 years of follow-up. Moreover, there was evidence of an association between daily consumption of sweetened beverages and risk of overweight (relative risk=2•12; 95 % CI 1•05, 4•28). Conclusions: Daily consumption of sweetened beverages and snacks was associated with increased weight gain v. never consuming these products; and in the case of sweetened beverages, with higher risk of developing overweight.
Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de snacks y bebidas gaseosas, y el riesgo de sobrenutrición en niños. Diseño: Análisis secundario de la cohorte Los Niños del Milenio en Perú. Método: Veinte zonas centinelas de un total de 1818 distritos disponibles en Perú. Muestra: Niños de la cohorte menor del estudio Los Niños del Milenio en Perú, específicamente aquellos incluidos en la tercera (2009) y cuarta (2013) rondas. Resultados: Un total de 1813 niños fueron evaluados en el basal; 49.2% niñas y la media de edad fue de 8.0 (DE: 0.3) años. Al basal, 3.3 (95 % CI 2•5, 4•2) % reportaron consumir bebidas gaseosas diariamente, mientras que esta proporción fue de 3•9 (95 % CI 3•1, 4•9) % para los snacks. La prevalencia basal de sobrenutrición fue 22•0 (95 % CI 20•1, 23•9) %. Solo 1414 niños fueron seguidos por 4•0 (SD 0•1) años con una incidencia de sobrenutrición de 3•6 (95 % CI 3•1, 4•1) por cada 100 niños-año de seguimiento. En el análisis multivariado, los niños que consumieron diariamente bebidas gaseosas y snacks aumentaron 2•29 (95 % CI 0•62, 3•96) and 2•04 (95 % CI 0•48, 3•60) kg más, respectivamente, que aquellos que reportaron nunca consumir estos productos. Asimismo, se encontró evidencia de asociación entre el consumo diario de bebidas gaseosas y el riesgo de sobrenutrición (RR=2•12; 95 % CI 1•05, 4•28). Conclusiones: El consumo diario de bebidas gaseosas y snacks estuvo asociado con el aumento en la ganancia de peso comparado al consumo nulo de estos productos, y en el caso de bebidas gaseosas, con el aumento de riesgo de desarrollas sobrenutrición.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romani, Carrión Raisa Nataly. "Factores socioculturales y percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares de una institución educativa pública, Callao - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11847.

Full text
Abstract:
Indaga sobre los factores socioculturales y explora las percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares. El estudio es de tipo cualitativo, diseño fenomenológico. Participaron 36 escolares de ambos sexos, con edades de 10 a 12 años que estudiaban en la Institución Educativa Pública Dora Mayer ubicado en Callao. Se realizó grupos focales y viñetas. Al indagar sobre los factores socioculturales del consumo de bebidas azucaradas en los escolares, cerca de la cuarta parte manifestaron que quienes animan a su consumo son su papá y mamá. La mayoría de entrevistados cuando están con sus amigos suelen elegir estas bebidas. En eventos sociales explican que son las gaseosas las bebidas que más toman debido a que son ricas. En la escuela, la profesora no les deja consumir BA en el aula porque les advierte que hacen mal a su salud. La publicidad televisiva para ellos es considerada como un medio que les induce a tomar o les hace pensar que esas bebidas son más ricas que otras. Casi la mitad de alumnos tiene por costumbre consumir BA por las tardes, en un horario donde sientan tranquilidad. Los estudiantes consumen bebidas con sabor a pulpa de fruta debido a que el envase presenta frutas naturales por lo que ellos creen que consumen algo natural y saludable. Respecto a las percepciones, poco más de la mitad de los niños las consideran productos no naturales, considerándolas artificiales, con colorantes y azúcar. Les gustan y prefieren debido a que son ricas, tienen bastante azúcar y saben bien. Los escolares perciben estas bebidas con consecuencias negativas a la salud si el consumo es excesivo. Un grupo de escolares destacó que compra las bebidas azucaradas por el bajo costo que tienen en el quiosco de su escuela. Se concluye que los principales factores socioculturales que se reconocieron en el consumo de bebidas azucaradas fueron la familia, la escuela, la publicidad y las costumbres alimentarias. Los escolares perciben a las bebidas azucaradas como no naturales, considerándolas artificiales, azucaradas, con colorantes y que traen consecuencias negativas a la salud; sin embargo, su consumo prima principalmente por el sabor, el azúcar y el bajo costo para acceder a comprarlas en los quioscos de su escuela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Riveros, Delgado José Eduardo. "Plan de Marketing para Comercialización de Bebidas Gaseosas y Agua Envasada Producidas por la Empresa AJEGROUP en el Mercado Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Amorós, Oliveros María Kiabeth. "Relación entre conocimientos y consumo de bebidas azucaradas en escolares de nivel primario de una institución educativa, Comas 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5934.

Full text
Abstract:
Investiga además del consumo de bebidas azucaradas, el nivel de conocimientos que tienen los escolares acerca de ellas, con el fin de relacionar ambos y tener una mejor perspectiva de dicho consumo ya que en el país son escasas las investigaciones relacionadas a este tema a pesar que la obesidad infantil cada vez va en aumento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cano, Chávez Rudy Gabriel. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento mediante la aplicación de herramientas del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) para línea PET de bebidas gaseosas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346816.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento para una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de bebidas gasesosas. Se evalúan las siguientes tres alternativas: el Mantenimiento basado en la condición, el Mantenimiento Productivo Total (TPM) y el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM). Se concluye que la mejor alternativa para obtener resultados en el corto plazo y cumplir con los objetivos y lineamientos de la compañía es el RCM, que cuenta con un cumplimiento de 92.6%. Luego de evaluarla mediante el árbol de decisiones, se refleja la facilidad para adoptarlo como disciplina de trabajo en el área de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez, Cabanillas Karina Raquel, Luján Luis Antonio de la Cruz, and Risso Sylvia Karina Rodas. "Propuesta de mejora del rendimiento sobre la inversión en inventarios para una empresa de bebidas no alcohólicas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2142.

Full text
Abstract:
La presente tesis parte de la evaluación de la empresa Arca Continental Lindley, que en adelante será llamada AC Lindley, del sector de bebidas en Latinoamérica y en Perú. En este sentido, cabe resaltar, que se trata del mayor fabricante de bebidas no alcohólicas en el Perú y empresa líder del sector. Se realizó un análisis estratégico de la compañía, examinando las cinco fuerzas competitivas del entorno según Michael Porter (1979) e identificando estrategias de crecimiento y de mejora en la productividad según el desarrollo de FODA cruzado. Además, se llevó a cabo una comparación con el actual plan estratégico hasta el 2021. Por otro lado, basados en los estudios sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú -que clasifican a las cadenas de suministros de empresas en función a dos factores: el nivel automatización en la gestión de inventarios y la percepción de la eficacia en la operación- se identificó que AC Lindley se ubica en el nivel pragmático. Es decir, tiene bajo nivel de automatización en la gestión de inventarios y una alta percepción de la eficacia en su operación. Asimismo, con el uso de las herramientas del modelo SCOR, se realizó el diagnóstico de la cadena de suministros de AC Lindley partiendo, previamente, de la descripción y análisis de los elementos, procesos y actividades de su cadena de suministros. Con este fin, se utilizaron los indicadores de dicho modelo para hacer un benchmarking con la empresa Backus, calificada con la mejor cadena de suministros del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Contreras, Melgar Stephany Guadalupe. "Relación entre estrés académico con el consumo de snack y bebidas azucaradas industrializadas en ingresantes de una Facultad de Medicina, Lima-2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5215.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre estrés académico con el consumo de snacks y bebidas industrializadas en ingresantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Participan 227 estudiantes del primer año de las cinco escuelas de la Facultad de Medicina. Determina el nivel de estrés académico (EA) mediante el instrumento psicométrico SISCO y la ingesta de snacks y bebidas azucaradas industrializadas (BAI) a través de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Encuentra que el 50.9% de los estudiantes presentaron EA moderado y el 35.8% alto. Por otro lado el consumo de snacks dulces tiene una media de 56.6g/día y las BAI de 441ml/día. Existe una correlación alta y directa entre EA y el consumo de BAI(r=0,719); y una moderada y directa entre EA y snacks dulces (r=0,451). Concluye que a mayor puntaje en el instrumento SISCO de estrés académico hay un mayor consumo de bebidas azucaradas industrializadas y snacks dulces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuarez, Quispe Pamela Milagros, and Callalli Pedro Josue Huaman. "Comparación in vitro de la resistencia al cizallamiento de tres cementos resinosos en la interfase cerómero/dentina erosionada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625108.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio in vitro compara la resistencia al cizallamiento de los cementos resinosos RelyX U200 (3M ESPE), MultilinkAutomix (IvoclarVivadent) y Allcem dual (FGM) en la interfase cerómero/dentina erosionada con la bebida carbonatada Coca Cola®. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro. El tamaño muestral fue de 66 dientes bovinos, los cuales fueron seleccionados y cortados. Se expuso la dentina con lijas de diferentes granos y se confeccionó las bases de acrílico transparente. Se distribuyó en 3 grupos (n=22): RelyX U200 (3M ESPE), MultilinkAutomix (Ivoclar Vivadent) y Allcem dual (FGM). Se confeccionó cilindros de cerómero (4mm de diámetro y 6mm de altura) SR NEXCO (Ivoclar Vivadent), seguidamente fueron arenados. El desafío erosivo consistió en sumergir los especímenes en la bebida carbonatada Coca Cola® durante tres ciclos de inmersión de 5 minutos al día durante5 días. La cementación de los bloques de cerómero a la dentina erosionada se realizaron según la indicación de cada fabricante. Las muestras se almacenaron en una estufa a 37°Ccon suero fisiológico al 0.09% por 24 horas. El análisis de los valores de cizallamiento se realizó con la máquina de ensayo universal (Instrom®) en MPa (a una velocidad de 5mm/1min).Los resultados (media, desviación estándar) fueron realizados mediante estadística descriptiva y la comparación de la resistencia al cizallamiento fue analizada con la prueba Kruskal-Wallis seguida por una prueba de post-hoc con ayuda del comando Kruskal Wallis 2 en Stata®. Resultados: Las medias y desviación estándar encontradas fueron cemento MultilinkAutomix (2,7±0,59), cemento RelyX U200(1,41±0,26) y el cemento Allcem dual (0,92±1,17). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0001) al comparar la resistencia adhesiva de los tres cementos resinosos. En la prueba de post hoc de los tres cementos resinosos se encontraron que las tres diferencias son estadísticamente significativas (p Objective: The aim of this study was to compare the shear bond strength of three resin cements RelyX U200 (3M ESPE), Multilink Automix (IvoclarVivadent) and Allcem dual (FGM) at the ceromer/dentine eroded interface with the Coca Cola® carbonated beverage. Materials and methods: The present study was experimental type in vitro. The sample size was 66 bovine teeth, which were selected and cut. The dentin was exposed with different grains of sandpaper and the transparent acrylic bases were made. The specimens were distributed in 3 groups (n = 22): RelyX U200 (3M ESPE), Multilink Automix (IvoclarVivadent) and Allcem dual (FGM). Ceromer cylinders (4mm diameter and 6mm height) were made with SR NEXCO (IvoclarVivadent), then sandblasted before the cementation. The erosive challenge in vitro was realized in 3 times/5minutes per day/5 days in Coca Cola® soft drink. SR NEXCO (Ivoclar Vivadent) blocks were cemented to the eroded dentin, according to the manufacturer's instructions. The samples were stored in 0.09% physiological saline at 37 °C for 24 hours. The analysis of the shear values was performed with a universal test machine (Instrom®) in MPa (at a speed of 5mm/1 min).The results (mean, standard deviation) were analyzed by descriptive statistics and the comparison of the shear strength was analyzed with the Kruskal-Wallis test followed by a post-hoc test with the help of the Kruskal Wallis 2 command in Stata®. Results: There were statistically significant differences (p=0.0001) among the resin cements evaluated. The means were Multilink Automix (2.7 ± 0.59), RelyX U200 (1.41 ± 0.26) and Allcem dual (0.92 ± 1.17). In the post hoc test of the cements RelyX U200 (3M ESPE), there was statistically significant (p <0.001). Conclusion: Under in vitro conditions, Multilink Automix cement got better results of bond strength in eroded dentin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olivas, Melgarejo Sergio Jesús. "Instalación y mantenimiento de un sistema dual de refrigeración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6794.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Trata sobre un proyecto de instalación del sistema dual de refrigeración e implementación del Programa de Mantenimiento para una de las planta embotelladora de bebidas gaseosas de la empresa Corporación Lindley S. A, el proyecto se ejecuta en la Planta Callao y es implementado debido al crecimiento de la demanda de bebidas gaseosas además de cambiar el sistema de refrigeración el cual se efectúa con amoniaco, por tal motivo es necesario aumentar la capacidad de producción e instalar un nuevo sistema, aumentando la capacidad instalada y efectuando un programa de mantenimiento. Aborda las generalidades del proceso de refrigeración y su influencia en el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, así mismo se detalla el montaje de los equipos del sistema de refrigeración y el programa de mantenimiento preventivo a los equipos adquiridos y a los existentes , aplicando un software de gestión denominado SAP (SISTEMA-APLICACIONES-PRODUCTOS) con referencia al módulo de mantenimiento PM.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Perez, Córdova Gynna, Saldivar Claudia Ponce, and Marin Alberto Vaivads. "Valorización de CBC Peruana S.A.C." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2342.

Full text
Abstract:
En este informe se ha realizado una estimación del valor económico de la empresa CBC Peruana S.A.C., al 31 de diciembre de 2018, aplicando como método para su valoración el flujo de caja libre descontado (FCFF). CBC Peruana es una empresa de reciente creación (2015) dedicada a la fabricación, distribución y comercialización de bebidas no alcohólicas. Forma parte del grupo guatemalteco The Central America Bottling Corporation (CBC) y, en el Perú, es la embotelladora y distribuidora exclusiva de PepsiCo; a nivel nacional cuenta con dos plantas embotelladoras y su distribución llega a más de 200 mil puntos de venta. En el Perú, la industria de bebidas no alcohólicas ha experimentado un rápido crecimiento en las categorías de bebidas energéticas, isotónicas, agua embotellada y still drinks; sin embargo, en los últimos años, el crecimiento de las bebidas carbonatadas se ha visto afectado por la creciente tendencia del mercado al consumo de bebidas saludables. El crecimiento de este sector se encuentra fuertemente correlacionado con el PIB y la demanda interna, por lo que se proyecta un mayor crecimiento de este mercado, especialmente en las categorías antes mencionadas. El objetivo de CBC Peruana está orientado a lograr una mayor penetración de mercado a través de la utilización de estrategias de diferenciación y liderazgo en costos. Actualmente, sus principales competidores son Arca Continental y el Grupo Aje. Para la valoración han sido proyectados los flujos para un periodo de 10 años (2019-2028).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Puelles, Romaní Jesús Rodolfo. "Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y joven." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5784.

Full text
Abstract:
Los medios digitales han generaron dos efectos importantes en el ámbito de Ciencias de la Comunicación. El primero, es que ha transformado la pasividad de los consumidores para convertirlos en prosumidores. Es decir, que hoy no solo se recibe un mensaje, sino que se empodera a las personas, permitiéndoles generar su propio contenido en múltiples plataformas, dándole a la comunicación un estilo bidireccional (POLO 2011:34). A su vez, estos medios han hecho que la relación entre consumidores y marcas sea cada vez más humana, cercana y directa (MERODIO 2012:28). Sin lugar a dudas, hoy en día el marketing digital cobra mucha más relevancia, pues las marcas deben innovar en la forma de comunicarse con sus consumidores. Logrando no solo tener medios novedosos para alcanzar a más personas, sino una oportunidad para generar un vínculo emocional mucho más fuerte con ellos. Precisamente, una de esas plataformas son las redes sociales, donde, según datos del estudio Futuro Digital de COMSCORE, el promedio global de horas por mes que una persona puede estar conectada es de 5 horas, mientras que el promedio en los latinoamericanos es alrededor de 9 horas (COMSCORE 2013). Perú no es ajeno a esta realidad, pues se sabe, según datos del mismo estudio, pasamos en promedio 7 horas al mes conectados a las redes sociales, siendo nuestro consumo más alto que el promedio global y perteneciendo a los cuatro países más involucrados en redes sociales de Latinoamérica (COMSCORE 2013). Así la red social Facebook ya tiene más de 12 millones de cuentas abiertas por usuarios peruanos. Lo cual me llevó a cuestionarme lo siguiente: ¿Cuán lejos puede llegar el aporte de las redes sociales en las estrategias de marketing? Para resolver esta inquietud, decidí analizar de cerca una estrategia de marketing desplegada a través de redes sociales. En un mercado muy competitivo para las marcas, las estrategias de marketing no solo apuntan a que recordemos una marca o a influenciarnos a la compra de una de ellas. Hoy las estrategias se ponen una valla más alta y buscan una relación emocional y a largo plazo con el consumidor, en pocas palabras buscan fidelizarlo. Es por ello, que la presente tesis presenta el tema las estrategias de fidelización de marca a través de redes sociales. Para ello necesitaba un caso de una marca peruana que pudiese demostrarlo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valle, Romero Susana Maria. "De la envidia a la felicidad: La singularidad de un país que progresa enunciado en el spot de Coca Cola Perú “La Felicidad es tu Progreso” 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19073.

Full text
Abstract:
Dentro de un contexto hipercultutal digitalizado, en el cual predomina el hiperconsumo, la publicidad se convierte en hiperpublicidad, donde la misma busca su quehacer sin que parezca tal. Dentro de este proceso de cambios globales; el Perú llega a la década del 2000 con un crecimiento económico notable, dando pie a una etapa de estabilidad nacional permitiendo la expansión de una nueva clase media urbana. Dentro de estos cambios aparece una corriente publicitaria que recurre a la nación, la gastronomía, la temática chicha y la migración andina, para mezclarlos dentro de estrategias comunicacionales y relacionarlos con una marca determinada. De ahí que la presente investigación busca explicar desde el ámbito de la comunicación publicitaria, cuáles son los mecanismos para enunciar al país, a través del discurso global y local publicitario. A partir de una lovemark como lo es Coca Cola, quien toma su mensaje global de “Felicidad” para introducirlo en una realidad nacional condensada en una frase de sentido común: “tu envidia es mi progreso”. Es así como la marca cuestiona a la “envidia” a manera de vehículo de progreso, de tal modo que se enuncia al país a partir de un progreso individualista basado en la acumulación de capital económico y cultural, a su vez adscrito a una lógica de doble consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alegre, Valdivia Vanessa Alexandra, Alarcon Miluska Andrea Alvarado, and Utia Ingrid Tatiana Martinez. "¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10349.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú. Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos. La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos casos puntuales. Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados. Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos. Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban en sus productos emblemáticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caceres, Carbajal Claudio Martin. "Propuesta de mejora de la eficiencia global de los equipos orientado en el TPM para una empresa envasadora de bebida gasificada no alcohólica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623002.

Full text
Abstract:
Mejorar el proceso productivo de la línea de envasado L05 de la planta Pucusana – Arca Continental. El problema fue enfocado a través de una alternativa de solución como TPM (Mantenimiento productivo total) basado en el mantenimiento autónomo y la aplicación del FMEA (análisis modo de efecto – falla) y finalmente lograr incrementar los índices de disponibilidad, efectividad y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Diaz, Guzman Sheila Rocio, and Nuñez David Atilio Figueroa. "Brand Image, Brand Trust y su relación con la Intención de Compra en la categoría de bebidas gaseosas para consumidores de 20 a 35 años en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654071.

Full text
Abstract:
La industria de bebidas sin alcohol, específicamente en la categoría de gaseosas, es una de las más competitivas dentro del mercado peruano, generando cada año significativos ingresos y volumen de venta. Sin embargo, frente a las nuevas tendencias en el mercado, el consumo de estos productos ha disminuido en los últimos años y apunta a seguir así, obligando a los fabricantes a idear nuevas formas de atraer al público y mantener vigencia en el mercado. Gradualmente los participantes de esta categoría, han ido entendiendo la importancia de un buen manejo de la marca para hacer frente a situaciones desfavorables, ya que esta permite no solo una mayor presencia, sino que influye en la retención y atracción de consumidores para la compra. Teniendo como objetivo a consumidores de gaseosas de 20 a 35 años de Lima Metropolitana, se diseñó un cuestionario que posteriormente será distribuido de manera digital. La aplicación de dicha encuesta tendrá como objetivo validar las hipótesis propuestas respecto a la relación entre las variables de Brand Image, Brand Trust, e Intención de Compra.
The soft drinks industry, specifically in the carbonated drinks category, is one of the most competitive markets in Peru, generating significant income and sales volume each year. Nevertheless, in the face of new consumer trends, the consumption of these products has decreased in recent years and aims to continue this way, forcing manufacturers to devise new ways to attract public and to maintain validity in the market. Gradually, the participants of the category have understood the importance of a good brand management to deal with unfavorable situation, since it allows them not only to have a better presence, but also influences the retention and attraction of consumers for the purchase. Aiming at carbonated drinks consumers between 20 and 35 years old of Metropolitan Lima, a questionnaire was designed and will be later distributed digitally. The application of this survey will aim to validate the hypotheses proposed regarding the relationship between the variables of Brand Image, Brand Trust, and Purchase Intention.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Epiquien, Alvarez Becker Luis, and Avila Juan José Villena. "Mejora de la gestión de mantenimiento para incrementar la baja eficiencia de máquina basado en RCM, en una línea de envasado de bebidas gaseosas en una empresa embotelladora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657662.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es mejorar la gestión mantenimiento de la máquina sopladora y llenadora de una línea de envasado de gaseosas en botellas plásticas, para ello, se ha planeado como objetivo puntual: reducir la cantidad de paradas de máquina por fallas o inconvenientes para incrementar la eficiencia máquina en 3.5% y mejorar la capacidad de producción. Debido a ello, el trabajo está enfocado en la implantación de la mejora del sistema de gestión de mantenimiento basado en la confiabilidad de la máquina. Asimismo, el trabajo comprende cuatro capítulos. El primero; describe la empresa y el marco teórico que sustenta el desarrollo de las propuestas de mejora que se van a implementar. El segundo; comprende el análisis de la situación actual, la descripción del proceso de soplado y llenado, análisis y determinación de la problemática. El tercero; comprende la definición de objetivos, la evaluación y elección de las alternativas de solución, el desarrollo e implementación de las propuestas de solución elegidas y su generación de valor para la empresa y, por último, se realizará la validación técnica, económica y de riesgos.
This research's general objective is improved the maintenance management of the blowing and filling machine for soft drink packaging line in plastic bottles. For this, it has been planned as a specific objective: to reduce the number of machine downtime due to failures or inconveniences to increase machine efficiency by 3.5% and so to improve production capacity. Due to this, the work is focused on the implementation of the improvement of the maintenance management system based on the reliability of the machine. Likewise, the work includes four chapters. First, describes the company and the conceptual framework that supports the development of the improvement proposals to be implemented. The second; It includes the analysis of the current situation, the description of the blowing and filling process, analysis, and determination of the problem. The third; It includes the definition of objectives, the evaluation and choice of solution alternatives, the development and implementation of the chosen solution proposals and their generation of value for the company and, finally, the technical, economic and risk validation will be carried out.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Neyra, Arias Marylin Yeini, and Medina Jorge Alfredo Rodríguez. "Plan de Negocios para la creación de una empresa comercializadora mayorista de bebidas no alcohólicas en Lima Metropolitana con la implementación de una tienda virtual y servicio delivery." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/655674.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios consiste en evaluar la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora mayorista de bebidas no alcohólicas en Lima Metropolitana con la implementación de una tienda virtual y servicio delivery. Para ello se han propuesto algunos objetivos específicos, entre ellos: validar la aceptación por parte del cliente a comprar bebidas no alcohólicas haciendo uso de una tienda virtual, evaluar la viabilidad financiera y evaluar los riesgos del negocio, los cuales nos permitirán tomar decisiones adecuadas. Actualmente, y a pesar del desprestigio del consumo de bebidas gaseosas, la realidad es que su demanda sigue manteniendo una participación importante, adicionalmente, con el crecimiento que se viene dando en el consumo de agua de mesa, hacen que esto constituya una oportunidad para este negocio; a su vez, en el estudio se identificó que el cliente considera que se generan tiempos excesivos en sus procesos de compra y desearía reducirlos, lo cual aumenta oportunidades a nuestra idea de constituir la empresa comercializadora de bebidas G&M S.A.C. Nuestro punto de venta estará ubicado en el Mercado Mayorista de Productores, distrito de Santa Anita, adicionalmente contaremos con un almacén externo ubicado en Lima Este. La empresa se enfocará en un posicionamiento de precios competitivos, pero sobre todo brindando nuestro valor agregado, el cual es otorgar a los clientes la posibilidad de hacer sus compras haciendo uso de nuestra tienda virtual y de un servicio delivery que le entregue sus pedidos a la hora programada y con una mínima inversión de tiempo, sin tener que desplazarse hasta el mercado mayorista. Se realizó un estudio de mercado, el cual nos permitió identificar las características del cliente y sus temores, tales como, no recibir la mercadería a tiempo, que le cueste demasiado caro o que lo engañen, trabajando en esos aspectos para brindarle seguridad y confianza. Inicialmente se ha previsto como objetivo hacer el servicio delivery a Lima Este y ganar posicionamiento en el Mercado Mayorista de Productores y alrededores, pero la proyección a mediano plazo está en hacer expansivo nuestro servicio a más distritos de Lima Metropolitana y así ser más competitivos. Para la puesta en marcha de la empresa, se necesitará implementar instalaciones, así como equipos. La inversión inicial requerida es de S/108,257 y la proyección de venta es de S/11,391,900 soles para el primer año, con una tasa de crecimiento anual de ventas del 5%. Finalmente, luego de realizado el análisis financiero se concluye que el plan de negocios es rentable para los accionistas, pues se recupera la inversión en 3 años, con una tasa interna de retorno económico (TIRE) de 39.97%, superior al WACC: 12.22% y un VAN ECONOMICO de S/. 113,086, asimismo se cuenta con un VAN FINANCIERO de S/. 100,060 y una tasa interna de retorno financiero (TIRF) de 53.30%, superior al COK: 15.21%. Llegando a la conclusión de que el negocio es viable.
The present business plan consists of evaluating the feasibility for the creation of a non-alcoholic beverages wholesale marketing company in Metropolitan Lima with the implementation of a virtual store and delivery service. To do this, some specific objectives have been proposed, including: validating the customer's acceptance of buying non-alcoholic beverages using a virtual store, evaluating financial viability and evaluating business risks, which will allow us to make appropriate decisions. Currently, and despite the loss of prestige of the consumption of soft drinks, the reality is that its demand continues to maintain an important participation, additionally, with the growth that is taking place in the consumption of table water, they make this an opportunity for this business. ; In turn, the study identified that the client considers that excessive times are generated in their purchasing processes and would like to reduce them, which increases opportunities for our idea of ​​establishing the beverage trading company G&M S.A.C. Our point of sale will be located in the Wholesale Market of Producers, Santa Anita district, additionally we will have an external warehouse located in East Lima. The company will focus on positioning competitive prices, but above all by offering our added value, which is to give customers the possibility of making their purchases using our virtual store and a delivery service that delivers their orders to the scheduled time and with a minimum investment of time, without having to travel to the wholesale market. A market study was carried out, which allowed us to identify the characteristics of the client and their fears, such as not receiving the merchandise on time, costing it too much or being deceived, working on these aspects to provide security and confidence. Initially, the objective was to make the delivery service to East Lima and gain positioning in the Wholesale Market of Producers and surroundings, but the medium-term projection is to expand our service to more districts of Metropolitan Lima and thus be more competitive. For the start-up of the company, it will be necessary to implement facilities, as well as equipment. The initial investment required is S / 108,257 and the sales projection is S / 11,391,900 soles for the first year, with an annual sales growth rate of 5%. Finally, after completing the financial analysis, it is concluded that the business plan is profitable for the shareholders, since the investment is recovered in 3 years, with an internal economic rate of return (EIRR) of 39.97%, higher than the WACC: 12.22% and an ECONOMIC VAN of S /. 113,086, there is also a FINANCIAL VAN of S /. 100,060 and an internal financial rate of return (IRRF) of 53.30%, higher than the COK: 15.21%. Coming to the conclusion that the business is viable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saravia, Montalvo Karen Lisbeth, Campos Violeta Charlotte Solano, and Leiva Romy Mariciel Soto. "Influencia del marketing mix en la decisión de compra de los bodegueros del distrito de Miraflores respecto a dos categorías de bebidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camayo, Cerrón César Hugo. "Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la planta industrial de bebidas gaseosas AJEPER S.A. - Planta Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3373.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar el Nivel de Influencia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la Planta de bebidas gaseosas AJEPER; más conocida como la empresa “Kola Real” de la ciudad de Huancayo, en el periodo 2014. Los métodos que se utilizaron son el método inductivo y deductivo, el tipo de investigación es básico, el nivel es descriptivo y el diseño descriptivo comparativo. La población estuvo constituida por 120 trabajadores, siendo la hipótesis, la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que influyó significativamente en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la planta industrial de bebidas gaseosas AJEPER - Planta – Huancayo 2014.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villar, Curitomay Evelyn Lizbeth. "Aplicación de la metodología Lean Six Sigma para evaluar los factores que influyen en la pérdida de carbonatación de botellas gasificadas de formato personal (500 ml) en una empresa manufacturera de bebidas. Caso AJEGROUP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7934.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un análisis de impacto de la metodología Lean Six Sigma aplicado en el proceso de fabricación de bebidas gaseosas en una empresa de bebidas manufacturera para lo cual se toma como caso piloto el sistema de producción de la Empresa AJEGROUP, de manera específica en la Línea 22 que produce Kr Negra 500 mL, como resultado del análisis, se encuentra que en dicha línea se identifica una importante devolución de botellas del mercado, si bien esta devolución no es tan importante, sí tiene un efecto colateral en la merma por línea y en la devolución del CEDI. Como resultado del análisis técnico, económico y aplicando dicha metodología se ha encontrado que se puede generar un ahorro mensual de $7,484 monto que anualizado implica $97,287, cifra que la empresa lo considera importante, en la medida que la metodología se aplique a las líneas productivas, el ahorro resultaría muy significativo en las actuales circunstancias de la coyuntura económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrasco, Contreras Enrique, Yndigoyen Angela Flores, and Salazar José Alexis Revilla. "Análisis de factibilidad de una gaseosa energizante." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620810.

Full text
Abstract:
El grupo Aje es la compañía de la familia Añaños, familia peruana que creó la empresa en condiciones adversas de Terrorismo y Pobreza en 1988, Ayacucho-Perú, que al día de hoy tienen operaciones en más de veinte países y una facturación superior a US$2,000 MM. El Grupo se caracteriza por ingresar a mercados emergentes y democratizar el consumo de las distintas categorías de bebidas que comercializa. Esto principalmente con una amplia cobertura y un precio competitivo. La última categoría a la que AJE ingresó fue a la de Energizantes, bajo la marca Volt. La marca cobró fuerza tras su relanzamiento a inicios del 2015, dónde con una estrategia totalmente opuesta al líder absoluto de ese entonces Red Bull, basada en un producto práctico y de bajo costo por su presentación en PET, con un precio modal de S/.2.00 versus el líder Red Bull con S/.7.00, una distribución intensiva a nivel nacional, omnicanal y una comunicación masiva, logró desplazarlo y ser el nuevo líder de categoría en menos de doce meses, De esta forma se evidencian nuevas oportunidades, ya que a pesar que Volt amplió la categoría más de ocho veces, hay categorías que representan una participación mucho más relevante dentro de las bebidas, como lo son las bebidas carbonatadas (gaseosas), las cuales poseen un volumen 100 veces más grande que el de bebidas energizantes. Esta coyuntura abre oportunidad a una bebida carbonatada bajo el paraguas de marca Volt, que a pesar de ser una categoría dominada principalmente por dos marcas como Inca Kola y Coca Cola, Volt se encuentra sólidamente posicionada en un segmento determinado pudiendo captar una participación importante en la categoría en el corto plazo (10% del mercado de gaseosas). De esta forma, se plantea el proyecto Volt Cola, el cual se soporta por un lado en las principales fortalezas de AJE como la distribución exclusiva, la cadena de suministro con enfoque de liderazgo en costos y el Know How que posee de la Categoría y por otro lado en la mezcla de marketing correcta, con un producto adecuado para el target, un precio competitivo para el Consumidor y para el Canal, Distribución intensiva en todos los canales de la Compañía y una comunicación alineada y masiva, Asimismo, nuestra postura es desarrollar el proyecto, dado que los resultados de la investigación de mercado son favorables e indicadores financieros del proyecto son positivos, inclusive en un escenario pesimista de venta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography