To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bebidas gaseosas.

Journal articles on the topic 'Bebidas gaseosas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Bebidas gaseosas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amaro Baldeón, Roberto. "Un modelo para realizar un estudio organoléptico de las bebidas gaseosas en el mercado nacional." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6517.

Full text
Abstract:
En el preente trabajo de tesis se presenta un modelo que permite medir objetivamente la probabilidad de preferencia que tiene el público por una bebida gaseosa, la variable a ser medida es organoléptica, es decir es una variable subjetiva, en nuestro caso el sabor, para realizar el estudio organoléptico se seleccionaron tres bebidas gaseosas: Kola real, coca Cola, y Pepsi Cola. La ventaja del modelo que se presenta es qye agrupa las bebidas gaseosas en pares, cada par formado se presentó a un grupo de entrevistados los cuales individualmente manifestarón la preferencia o indiferencia por las bebidas gaseosas presentadas en el par.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosales-Aguilar, Martha, Eduardo Castillo Ortiz, Cesar G. Díaz Trujillo, and María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana / Consumption of Beverages with Caffeine and its Effects in Medical Students of the Autonomous University of Baja California, Tijuana." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 7, no. 13 (March 13, 2018): 33–51. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v7i13.59.

Full text
Abstract:
Dentro de las bebidas populares, no necesariamente nutricionales, están las bebidas con cafeína. En México, después del agua y la leche, el café y las bebidas gaseosas son los productos de mayor ingesta por toda la población. Los adultos jóvenes presentan un importante consumo en estas bebidas. Los estudiantes refieren consumirlas por diferentes motivos: para mejorar el promedio académico, realizar mayor actividad durante el día, hacer ejercicio y socializar. El propósito del estudio fue conocer el consumo de bebidas con cafeína entre los estudiantes de medicina, la razón de este consumo y los efectos que perciben tras haberlas ingerido. Material y Método: estudio descriptivo de corte transversal en el que participaron estudiantes activos de todos los semestres de manera voluntaria a través de una encuesta. Resultados: participaron 235 estudiantes que consumen bebidas como café, té, gaseosas de cola y energizantes en diferentes cantidades. Los estudiantes argumentaron las razones por las cuales las consumen: socializar, estudiar, mantenerse en vigilia, etc. Se encontró que los efectos que causaron estas bebidas son variados (agradables, desagradables y ambos), además de que detonaron sensibilidad al no consumo de estas bebidas, manifestando efectos que pudieran ser considerados de abstinencia. Discusión y conclusión: se encontró que el café fue la bebida de mayor consumo estudiantil en 77.44%, y su razón de consumo fue la realización de sus actividades diarias y académicas. Los efectos que produce la cafeína pueden ser dependientes de la cantidad de tazas consumidas y el tipo de bebida (café, té, bebidas gaseosas de cola y bebidas energizantes). Los efectos pueden ser placenteros (tranquilidad, energía, relajación) o desagradables (taquicardia, insomnio, diuresis); ambos, refirieron síntomas relacionados a la abstinencia (cefalea, somnolencia e irritabilidad) cuando no se consumen dichas bebidas, y muestran conocimientos de que pueden causar patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Maza, Juan. "ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DEL MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS 1990 - 1994." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 1 (June 15, 1998): 65–88. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i1.10105.

Full text
Abstract:
El tema de estudio de la tesis es el «ANA­ LISIS ECONOMETRICO DEL MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS». El período que cubre la investigación son los tres últimos quinquenios: 1980 - 1994. El estudio es a escala nacional, y el problema principal es determinar el mejor modelo econornétrico que explique la demanda de bebidas gaseosas, así como el fuerte impacto que tiene la publicidad en el mercado de bebidas gaseosas. El objetivo de la investigación es tratar de determinar los factores que inciden en el modelo de demanda de las bebidas gaseosas en el Perú así como analizar el impacto de la elasticidad preció directa e ingreso en el consumo de dichas bebidas, es decir el grado de sensibilidad del consumo cuando varían sus respectivas variables explicatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza-Velázquez, Alfonso, and Dillan Aguirre Sedeño. "Impuesto especial a alimentos y bebidas y su impacto en la inflación en México: dinámica, persistencia y cambio de régimen." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (November 15, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.88.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de esta investigación es estudiar la fuerza de traslado, la transición y la persistencia del impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) a alimentos y bebidas de densidad energética alta, sobre la tasa de inflación anual de estos alimentos y sobre las bebidas gaseosas, en vigencia desde enero de 2014. Métodos. Se calcularon las tasas de inflación anualizadas para cada alimento y bebida desde enero de 2010 hasta diciembre de 2016 a partir de datos mensuales del índice nacional de precios al consumidor (INPC). Se empleó un modelo de regímenes cambiantes para estimar el impacto del impuesto sobre la dinámica inflacionaria de las bebidas y los alimentos, así como su transición, persistencia y las posibles rupturas. Resultados. La dinámica inflacionaria de los alimentos de contenido calórico alto y las bebidas gaseosas sujetas a impuesto tiene una varianza alta. El impuesto fue trasladado a la inflación de algunos productos de densidad calórica alta de manera gradual, antes de regresar a los niveles inflacionarios previos al impuesto. La continuidad del impuesto no afecta la dinámica inflacionaria de los alimentos a partir de 2015. Conclusiones. El impuesto debe ir acompañado de medidas que faciliten su persistencia y traslado a la dinámica inflacionaria de los productos con impuesto. La recaudación de estos impuestos debe fomentar y facilitar el consumo de alternativas saludables, así como acompañarlo de medidas educativas que modifiquen los hábitos de consumo de manera sostenida en el mediano plazo y el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arévalo-Flores, Martín, Isabella Wolniczak Rodriguez, Fiorella Whu-Guzmán, and Alonso Garrido-Pinzás. "Consumo de bebidas carbonatadas (gaseosas) en pacientes con esquizofrenia." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 3 (October 9, 2020): 208–9. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña-Sánchez, Jordan, Anthony Barreto-Cabel, Kevin Culquichicon-Jacobo, and Carlos Espinola-Jicaro. "Percepción sensorial de bebidas gaseosas utilizando pruebas sensoriales y análisis multivariado." JOURNAL OF NEUROSCIENCE AND PUBLIC HEALTH 1, no. 2 (March 31, 2021): 63–67. http://dx.doi.org/10.46363/jnph.v1i2.4.

Full text
Abstract:
La estimación de la vida útil sensorial de los productos alimenticios, dentro de ellas las bebidas se han vuelto cada vez más importante en los últimos años debido a los avances tecnológicos y al aumento del interés de los consumidores por ingerir productos frescos, seguros y de alta calidad. La vida útil de la mayoría de los productos alimenticios está determinada por cambios en sus características organolépticas. En este estudio se utilizó una escala hedónica de 9 puntos y el análisis multivariante para analizar la percepción sensorial de bebidas gaseosas, utilizando un panel de 24 personas, de edades comprendidas entre 15 a 20 años. Las marcas de gaseosas elegidas fueron: Inca Kola, Viva, Triple Kola, Oro y Cassinelli. Para el análisis multivariante se utilizó el software R-Studio. La marca Inca Kola obtuvo una mayor valoración promedio (7,52 en aceptación de escala de 1 a 9), siendo el sabor, el dulzor y la intensidad, los atributos que han tenido una mayor influencia en su aceptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araneda, Jacqueline, Patricia Bustos, Francisco Cerecera, and Hugo Amigo. "Ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas e índice de masa corporal en escolares chilenos." Salud Pública de México 57, no. 2 (March 3, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i2.7408.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la asociación entre la ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas y el índice de masa corporal (IMC) en escolares chilenos. Material y métodos. Se analizaron datos de frecuencia de consumo de alimentos en escolares de entre 6 y 18 años de edad. Se estimó la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y el IMC a través de modelos de regresión lineal multivariada. Resultados. El 92% (IC95%:90-94) consume bebidas azucaradas diariamente, con medianas de ingesta de 424 ml (p25-p75:212-707). En los escolares de 6 a 13 años, cada incremento de una porción diaria de gaseosas y refrescos con azúcar se asocia con 0.13 puntajes z más de IMC (IC95%:0.04-0.2;p=0.01). Conclusiones. El consumo de bebidas azucaradas en escolares chilenos es diario y alcanza medianas de ingesta cercanas a medio litro. Existe asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y mayor IMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Di Nucci, Josefina. "Circuitos de la economía urbana de bebidas gaseosas y aguas saborizadas: consumo, discursos ligth y publicidad en Argentina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20, no. 1 (January 1, 2011): 103–19. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23070.

Full text
Abstract:
En Argentina existe una variada y amplia diversidad de tipos y marcas de bebidas gaseosas y aguas saborizadas, con diferencias sustanciales entre actores participantes, resultado de la existencia de un circuito superior e inferior de la economía urbana. La publicidad es un componente central de ese producto, en especial para las marcas globales, aunque ha llegado también a los actores menos poderosos. El trabajo pretende reflexionar sobre el papel del consumo, la publicidad y los discursos del periodo en los circuitos de la economía urbana de esas bebidas, presentando algunos ejemplos en Buenos Aires y Mar del Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruilova Carrión, Camilo Eduardo, Diana Cecilia León Arbulú, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Potencial erosivo de jugos naturales, jugos industrializados y gaseosas. Revisión de Literatura." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 1 (April 11, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i1.3283.

Full text
Abstract:
El estudio de las lesiones dentales de origen no carioso ha ganado un gran terreno en el último siglo, siendo cada vez más frecuente encontrar lesiones como erosión, abfracción, atrición, y abrasión. El consumo cotidiano de jugos naturales, jugos industrializados o de gaseosas postula como un factor preponderante en la etiología de la erosión dental. Existe literatura muy amplia que aborda supotencial erosivo, características de estas bebidas, la frecuencia de ingesta, edad de la persona, entre otros. El objetivo de esta revisión de literatura es presentar evidencia científi ca sobre el potencial erosivo en la dentición humana de los jugos naturales, jugos industrializados y gaseosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Flores, Carmen Livier, Antonio López-Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, Claudia Patricia Beltrán Miranda, and Ana Patricia Zepeda-Salvador. "Estrategias para la disminución del consumo de bebidas endulzadas." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (July 12, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.426.

Full text
Abstract:
El aumento del consumo de bebidas endulzadas como los refrescos o gaseosas, jugos, leches saborizadas y bebidas energéticas, han sido relacionadas con la prevalencia de sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas a nivel mundial. Por lo cual, se han establecido diversas estrategias con el objetivo de disminuir su consumo. El objetivo de la presente revisión fue analizar las estrategias aplicadas para la disminución del consumo de bebidas endulzadas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Science Direct, identificando 192 artículos potenciales, de los cuales se excluyeron 184, analizando 8 investigaciones en esta revisión. Se identificaron diversas técnicas utilizadas para la disminución del consumo de bebidas endulzadas, enfocadas en la modificación del comportamiento alimentario, en las cuales se propone considerar los múltiples factores que influyen en el consumo alimentario, para establecer estrategias multidisciplinarias que tengan como eje central trabajar en la promoción de la educación nutricional, para garantizar una mejor selección y consumo alimentario en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pacheco G., Anibal, Miriam Palomino, Segundo Calderón, Humberto Gonzales, Ercomina Pacheco, Cledy Chambi, Aníbal Pacheco M., Karen Pacheco V., and Jesús Pacheco M. "Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 56. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2243.

Full text
Abstract:
Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degustación integrado por 8 personas. Intervenciones: Método general de elaboración de gaseosas. Principales medidas de resultados: Concentración del jarabe, regulación de pH, dilución, volumen de CO2, determinación de levaduras, valor energético, tiempo de vida útil. Resultados: Materia prima: hojas de coca y steviosido. Se preparó el jarabe con 10 g de coca por litro de agua tratada, extracción en caliente, se enfrió; al filtrado se agregó steviosido 2 g por litro de jarabe; se ajustó el PH a 3,5 con ácido cítrico, dilución adecuada 1:2 de jarabe:agua tratada. Se envasó en botellas PET, se gasificó a Tº de 5ºC, a volumen de 3,5 – 3,75 vol/CO2, con sellado hermético; se etiquetó y almacenó. Se verificó el control de calidad vol/CO2, volumen de llenado, apariencia, ausencia de cuerpos extraños, sedimentos, sabor, examen microbiológico con recuento menor de 10 levaduras por 20 mL. Conclusiones: La coca, por sus propiedades estimulantes y terapéuticas, puede ser utilizada con la stevia, por su poder edulcorante 30 veces más dulce que el azúcar, en la elaboración de bebidas gaseosas y similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bartet, Daniel. "Una ilustración a microescala de la ley de Henry y del principio de Le Châtelier." Educación Química 13, no. 4 (August 26, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.4.66281.

Full text
Abstract:
<span>La actividad experimental a microescala que se propone permite estudiar la solubilidad del dióxido de carbono en agua, su dependencia de la presión y de la temperatura y relacionar la influencia de esos factores con el proceso de gasificación o carbonatación de bebidas gaseosas. La facilidad de su ejecución y costos del material empleado hacen de esta actividad un experimento casi casero, que puede ser empleado para ilustrar contenidos de programas de Química de Enseñanza Media o de primeros cursos universitarios.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hidalgo Aguilera, Luis, Jimmy Imbaquingo, and Daniel Mideros. "Diseño e implementación de una máquina recicladora de botellas plásticas por corte, controlada automáticamente." Enfoque UTE 8, no. 5 (December 18, 2017): 89–102. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.183.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado una máquina automática para la obtención de hilos y cintas mediante un proceso de corte rotacional continuo. Esta máquina procesa botellas plásticas usadas como envases para almacenamiento y transporte de bebidas gaseosas y no gaseosas con capacidad de tres litros. Es un diseño mecatrónico, compuesto por sencillos sistemas mecánicos/neumáticos, eléctricos y de control, que permite procesar hasta cincuenta botellas por hora. Se puede obtener una variedad de productos comprendidos entre aproximadamente 46.5 m de longitud de hilo de 1.6 mm de espesor (ancho) y 11.3 m de longitud de cinta de 6.7 mm de ancho por botella. Estos productos son materia prima económica obtenida de material de desecho como son las botellas plásticas, elementos altamente contaminantes del ambiente por el pequeño porcentaje que es reciclado especialmente en Ecuador. Esta materia prima puede tener aplicaciones en algunos procesos de manufactura como son: la fabricación de escobas, cuerdas, canastos, fundas, elementos sujetadores entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vasquez Reino, Edgar Walter. "Reducción de la variabilidad de un proceso de desmineralización de agua por intercambio iónico; para elaboración de bebidas gaseosas." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 93–105. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.307.

Full text
Abstract:
El enfoque del presente trabajo consistió en encontrar las soluciones necesarias para reducir la variabilidad, aumentar la capacidad y establecer un plan de mejora del proceso de desmineralización de agua para elaboración de bebidas. Para esto se realizó el diagnóstico del proceso y se reconocieron físicamente los elementos, insumos y equipos, desde la toma de la fuente hasta la fabricación de las bebidas. Las variables críticas de calidad las determinó control de calidad de acuerdo con pruebas realizadas en laboratorio y datos históricos. Se estableció dentro de la problemática que las dos variables críticas de calidad eran la dureza y alcalinidad del agua; se estudió el proceso con la referencia en estas dos variables para conocer las causas raíz que ocasionaban los problemas, se realizó mediciones para calcular la capacidad del proceso y realizar análisis de estabilidad, y se determinó las causas raíz del problema. La mejora incluyó la capacitación al personal, manual de arranque y manual de regeneración del equipo, además de controles en el proceso mediante cartas de control del tipo X-R. Se consiguió la reducción de la variabilidad, el aumento de la capacidad y mejora del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ordóñez Ramírez, Virgilio Alonso, Carmen Elizabeth Palacios Limones, Armando Fabrizzio López Vargas, and Ivan Eduardo Suárez Escobar. "Optimización del sistema de tratamiento fisicoquímico de una estación depuradora de aguas residuales de bebidas gaseosas." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 199–212. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.16291.

Full text
Abstract:
El presente trabajo permite resolver un grave problema económico-ambiental que afecta a la comunidad al tener unidades de tratamiento con bajo niveles de eficiencia y altos costos de operación por la adición en exceso de reactivos. Mediante la investigación aplicada y experimental, se realizó un diagnóstico para determinar los requerimientos de mantenimiento, la identificación de las concentraciones y el lugar exacto en donde se adicionan las soluciones que demanda el agua residual. Los resultados alcanzados en las pruebas establecen que la dosificación ideal de sulfato de aluminio fue de 250 ppm para la maximización de la eficiencia de remoción de la contaminación en la unidad de tratamiento en un valor mayor al 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peñaherrera, Victor, Carlos Carpio, Luis Sandoval, Marcos Sánchez, Tania Cabrera, Patricia Guerrero, and Ivan Borja. "Efecto del etiquetado de semáforo en el contenido nutricional y el consumo de bebidas gaseosas en Ecuador." Revista Panamericana de Salud Pública 42 (December 27, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2018.177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hermosilla Soria, Romy Beatriz, Susana F. Sánchez Bernal, and Rodrigo Burgos. "Contenido de grasas, sodio, azúcares y edulcorantes declarados en etiquetado nutricional de golosinas, snacks salados y en bebidas dulces no alcohólicas seleccionadas." Pediatría (Asunción) 47, no. 1 (March 3, 2020): 30–38. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47012020006.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad en niños se asocia también a ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sodio, por ello es importante conocer sus niveles en golosinas y las bebidas dulces. Objetivos: Evaluar contenido de nutrientes críticos acorde al Perfil de Nutrientes de OPS en golosinas dulces, snacks salados y bebidas dulces no alcohólicas envasadas, según información del etiquetado nutricional. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, exploratorios. Se evaluó contenido por porción de grasas totales(GT), saturadas(GS) y trans(GTr), sodio, azúcares libres(AL) y edulcorantes artificiales(EA) en golosinas dulces, saladas, y bebidas dulces no alcohólicas (BDNA) según etiquetado nutricional. Niveles excesivos fueron considerados según "Perfil de nutrientes de OPS". Muestra fue por conveniencia obtenida en 2 bocas de expendio. Se excluyeron postres envasados y golosinas con información poco visible. Resultados: Fueron evaluados 104 alimentos agrupados en: confitería (alfajor, magdalenas), chocolates, snacks salados (queso, maíz, galletitas saladas, papas fritas), galletitas dulces, bebidas dulces (jugos/gaseosas/bebidadeportistas). En confitería, 8/13 tenían exceso de GT, 10/13 de GS, 4/13 de GTr, 11/13, de AL, ninguno exceso de sodio, 11/13 tenían EA. Entre chocolates, todos tenían exceso de GT y GS, 2/10 en GTr, ninguno sodio, 9/10 altos en AL, 2/10 contenían EA. Snacks:, 14/17 eran altos en GT, 7/17 en GS, 1/17 en GTr, 15/17 en sodio, 4/17 en AL, 6/17 contenían EA. Galletitas dulces tenían exceso de GT 14/20, de GS 17/20, 6/20 de GTr, de sodio 1/20, todos con AL,17/20 contenían EA. En BDH (n=44), todas tenían exceso de sodio, 36/44 exceso de AL, 21/44 tenían EA. Conclusión: Alimentos de confitería son altos en grasas, azúcares libres y edulcorantes.. Los chocolates son altos en grasas y azucares. Los snacks son altos en sodio y grasas. Las galletitas tienen exceso de azúcares y grasas saturadas, 2/3 contienen edulcorantes artificiales. Las bebidas dulces son altas en sodio y azucares, la mitad tiene edulcorantes artificiales. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 08/02/2019 Aceptado: 20/02/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fajardo, Esperanza, Yeimi Camargo, Erika Buitrago, Leidy Peña, and Lina Rodríguez. "Estado nutricional y preferencias alimentarias de una población de estudiantes universitarios en Bogotá." Revista Med 24, no. 2 (December 5, 2016): 58–65. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2641.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante la vida universitaria los estudiantes deberían fortalecer los hábitos de alimentación saludables, lo cual contribuirá al bienestar en la vida del profesional adulto. El objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional y las preferencias alimentarias en un grupo de estudiantes universitarios de pregrado.Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal. Fueron incluidos los estudiantes que aceptaron participar en el estudio y que completaron una única encuesta que incluía aspectos sobre consumo actual de alimentos en la Universidad, características generales, datos antropométricos y propiedades organolépticos de los alimentos. Los datos se analizaron con el programa SPSS versión 20.Resultados: 181 estudiantes con edad entre 16 – 25 años completaron el cuestionario. El 83,6 % presentó un índice de masa corporal - IMC normal, 7,9 % bajo peso, 7,3 % sobrepeso y 1,1% obesidad. No se encontró asociación entre el estado nutricional y las personas con las que vive el estudiante (p=0,991). El 17,6 % refirió tomar bebidas energéticas y el 41,5 % bebidas gaseosas al menos una vez por semana. El 37,5% demostró escoger comidas rápidas al menos una vez por semana. El consume diario de productos lácteos, frutas y verduras fue observado en menos del 20,0 % de los estudiantes.Conclusiones: Los hallazgos demuestran la importancia de establecer tempranamente intervenciones para alcanzar hábitos de alimentación saludables. Esas iniciativas podrían ser más exitosas si incluyen el ámbito familiar, social y las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ciafone, Amanda. "Selling Local Modernization through the Global Corporation: Coca-Cola Bottling in Colombia, 1927-1944." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 41–75. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65507.

Full text
Abstract:
The Coca-Cola Company ofreció a distintas embotelladoras alrededor del mundo sus concentrados de bebidas gaseosas y sus marcas registradas, para que estas produjeran y vendieran sus bebidas en zonas específicas. Colombia fue incluida en esta iniciativa a partir de 1927. Este sistema de franquicia permitió la expansión internacional de la compañía sin que esta tuviera un gran crecimiento corporativo y sin que debiera recurrir al empleo local directo, externalizando tanto la responsabilidad como el riesgo financiero. Al mismo tiempo, este sistema ayudó a la empresa a insertar la producción de Coca-Cola en las economías locales, reclutando elites y trabajadores nacionales en su industria y negociando sus formas de representación en los contextos locales. De esta manera, al establecer su negocio en Colombia The Coca-Cola Company se benefició tanto del poder económico y político de Estados Unidos como de las elites colombianas. Tras analizar materiales producidos entre 1920 y 1940, como publicidad impresa, documentos de los ejecutivos de The Coca-Cola Company y publicaciones de la multinacional estadounidense y de su franquicia colombiana, este artículo sostiene que The Coca-Cola Company construyó su industria, sus productos y sus marcas apelando tanto a lo global como a lo local. Para lograr este objetivo la empresa utilizó elementos nacionales, pero también su popularidad internacional como estrategia para seducir a ambiciosos comerciantes y a los sedientos consumidores colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Audivert Cors, Claudia Alejandra. "Análisis sobre la influencia de los anuncios publicitarios en las actitudes de los consumidores hacia las marcas de bebidas no alcohólicas gaseosas." Revista Compás Empresarial 10, no. 31 (July 16, 2021): 6–31. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v10i31.78.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se realizó un análisis de las actitudes de los consumidores de la ciudad de Sucre respecto a las marcas de gaseosas, y la influencia de la publicidad para este sector. Dicho análisis se realizó aplicando el modelo de medición de actitudes de Martin Fisbein, así como un modelo experimental de medición previo y posterior con grupo de control, para cuyo efecto se utilizó la Cámara Gesell y el Laboratorio de Neuromarketing. Entre los resultados obtenidos se destaca que las empresas que mayor inversión realizan en publicidad son aquellas que tienen actitudes más favorables hacia la marca; por tanto, se determina que la publicidad tiene un impacto positivo en la preferencia de marca y por tanto en la generación de actitudes favorables hacia la marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales, Berta Schnettler, Horacio Miranda Vargas, José Sepúlveda Maldonado, and Marianela Denegri Coria. "Satisfacción con la alimentación y la vida, un estudio exploratorio en estudiantes de la universidad de la frontera, Temuco-Chile." Psicologia & Sociedade 23, no. 2 (August 2011): 426–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822011000200024.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de explorar la relación entre la alimentación, como dominio de la vida, y el bienestar subjetivo en estudiantes universitarios, se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística de 112 estudiantes universitarios. El cuestionario incluyó las escalas SWLS (Satisfaction with Life Scale), SWFL (Satisfaction with Food-related Life) y la frecuencia de consumo de distintos alimentos. Ambas escalas presentaron adecuados niveles de consistencia interna y la existencia de un solo factor para el total de los ítems. Se detectaron diferencias asociadas a los hábitos de consumo de carne, bebidas gaseosas, aceite, mantequilla y margarina. Al considerar sólo las categorías satisfecho y no satisfecho, se obtuvo asociación con la etnia, lugar de residencia y trabajo del principal ingreso del hogar. Es posible sugerir que los hábitos de alimentación de estudiantes universitarios se relacionan con la satisfacción con la vida y con la satisfacción en relación a su alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Muro, Hugo, Carlos Polo Bravo, Jesús Agreda Paredes, and Lilian Cáceres Masco. "EVALUACIÓN DE UNA TERMA SOLAR CONSTRUIDA CON SUPERFICIE ABSORBEDORA DE LATAS DE ALUMINIO." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.837.

Full text
Abstract:
En este trabajo se diseñó y evaluó una terma solar, en la cual se usaron latas de aluminio de bebidas gaseosas para la superficie absorbedor del colector solar, material que por su alta conductividad térmica asegura buena absorción de la radiación solar incidente para calentar agua, con la finalidad de usarla en diferentes aplicaciones domésticas en la ciudad de Tacna. Para conseguir esto se pintaron las latas con pintura negro-mate de excelente absorbancia comprobada en anteriores experimentos realizados; y para transportar el líquido caloportador se usaron mangueras para riego tecnificado de segundo uso. Los resultados preliminares obtenidos nos indican que la eficiencia instantánea llega al 46 %, lo cual nos permite concluir que el comportamiento térmico de los materiales utilizados es comparable con el comportamiento de los materiales usados por los fabricantes de termas solares convencionales de placa plana. La ventaja de estos sistemas es el menor costo de producción y su contribución al reúso de materiales considerados como residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Banda García, Claudeth, and Carlos Humberto Barreto Tovar. "LA OBSERVACIÓN Y LA INDAGACIÓN EN ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO DE LA ESCUELA INDÍGENA DE PROMOCIÓN SOCIAL MADRE LAURA DE MAICAO – LA GUAJIRA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1271. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7300.

Full text
Abstract:
En Maicao, departamento de La Guajira, funciona la Escuela Indígena de Promoción Social Madre Laura, una de las dos sedes de la Institución Educativa No 7, con 605 estudiantes, de los cuales 31 cursan el grado Décimo. Esta investigación muestra cómo a través de la observación de reacciones químicas con bebidas gaseosas negras, y la indagación como producto de una observación detallada, permite dar inicio a la caracterización del grupo, de acuerdo al nivel de observación planteado por Santelices (1989) y los niveles de Indagación planteados por Maloka (2003), con el objetivo de diagnosticar el desarrollo de estas habilidades, como parte fundamental del desarrollo de pensamiento científico.Con el desarrollo y análisis del ejercicio, se pudo evidenciar que el nivel de observación de los estudiantes es mínimo, dando lugar a reflexiones que intentan de suplir las falencias en los procesos de enseñanza de las ciencias, orientados con el diseño metodológico de la investigación acción pedagógica, que a través de la reflexión permanente de la práctica educativa pretende identificar situaciones que se conviertan en oportunidad de mejoramiento de la práctica docente, entre las que encontramos la falta de comprensión de conocimientos adquiridos lo que obstaculiza la utilización del mismo en la realización de análisis y la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales-Méndez, Adriana, Magalis Espinoza-Céspedes, Melanie Franz-Chacón, Natalia Solano-Garita, Ximena Campos-Arroyo, and Ramsés Alfaro-Mora. "Prevalencia del consumo de estimulantes por parte de estudiantes universitarios y factores asociados." Revista de Salud Pública 21, no. 3 (May 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n3.67280.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar la prevalencia de consumo de sustancias estimulantes en la población estudiantil de la Universidad Latina de Costa Rica, sede San Pedro, y algunos factores asociados a estos hábitos.Materiales y Métodos La investigación es un estudio transversal de tipo observacional y analítico en la Universidad Latina de Costa Rica Sede San Pedro. Donde se utilizó como instrumento de recolección de información encuestas dirigidas a estudiantes de las diferentes carreras universitarias. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 19.Resultados La edad promedio de los estudiantes universitarios es de 20,6 años y las sustancias estimulantes de mayor consumo por parte de estos son las bebidas gaseosas y el café. Existe una diferencia significativa entre el consumo productos quecontienen nicotina entre hombre y mujeres. Más del 50% de la población universitaria encuestada pertenece a carreras del área de ciencias de la salud.Conclusiones El sexo, el estado civil, el estado laboral, el nivel académico, la facultad en la que se estudia y la provincia de residencia, no son factores que influyan de en el consumo de sustancias estimulantes dentro de la población universitaria de la Universidad Latina de Costa Rica, siendo la única excepción el consumo de nicotina y su relación con el sexo del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Almánzar, Rosario, and Claudette Díaz. "Hábitos alimentarios en la selección de merienda en niños escolares de 5-10 años en un área de la ciudad de Santo Domingo durante el periodo escolar." Ciencia y Sociedad 36, no. 4 (December 1, 2011): 702–12. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp702-712.

Full text
Abstract:
Merienda saludable: un tema de interés pues se considera un pilar dentro de la lucha contra la obesidad infantil; se considera que el consumo de merienda balanceada hace que los niños lleguen con menos hambre entre comidas y por esta razón consuman menos cantidad de alimentos; es por lo que este tema ocupa a todos los que lucha e investigan la obesidad infantil, atendiendo a estos se han desarrollado estrategias, que promueven en la escuela el consumo responsable de alimentos; para favorecer la adquisición de hábitos saludables en derivadas de la mala nutrición y el sedentarismo. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios y preferencias de los niños al seleccionar la merienda Materiales y métodos: se evaluaron prospectivamente a 824 niños y niñas de escuelas y colegios de Santo Domingo. Utilizando como instrumento de recolección de datos una encuesta Resultados: se evaluaron un total de 824 niños de 5-10 años de edad, de 3 colegios privados y 2 escuelas estatales y se observó la preferencia al escoger y consumir la merienda, de lo que se obtuvo los siguientes datos: se clasificaron en: jugos y/o frutas naturales (65) 8%; jugos industrializados y/o bebidas gaseosas (759) 92%; frituras (255) 31%; cereales variados (554) 67%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz-Reissner, Virginia, Carlos Daniel Torres-Amarilla, María Emilia Cubilla, Fátima Benítez, Alicia Martínez, Marcelo Centurión, Esteban Barrios, Teresa Guerrero, and Verónica Pavetti. "Caries dental en menores en situación de pobreza, asistidos por una Fundación en Paraguay." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2868.

Full text
Abstract:
particularmente en mayor riesgo, debido entre otros factores a la falta de acceso a atención odontológica, por el costo o falta general de información acerca de la importancia de la misma en la salud general y bienestar de las personas. Objetivos: Describir la experiencia de caries de menores en situación de calle afectados por la pobrezaen la Fundación DEQUENI, sede Ypané, en el año 2013. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en 70 menores de 12 y 15 años de edad. Se consideraron variables demográfi cas, caries dental, anomalías de oclusión, y estilo de vida. Resultados: El 54,29% pertenecía al sexo femenino. El índice CPO-D fue 6,57 (DE=3,54). El 44,3% de los padres afi rmaron que alguna vez les enseñaron sobre salud bucal. Se informó un 100% de frecuencia de uso de cepillo dental y el 97,14% refi rió cepillarse 3 veces al día. En cuanto a la dieta, el 48,57% de la población refi ere al menos 5 comidas al día, el 64,29% refi ere alta frecuencia de consumo de bebidas gaseosas entre las comidas o luego de la cena. Conclusiones: Los resultados ubican a esta población con una alta experiencia de caries dental y por ende una necesidad terapéutica proporcional a lasmismas en concomitancia con la implementación de programas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vélez Salazar, Yesid Hernán, and Mario Alonso Velásquez Flórez. "Dise˜no Conceptual de una Planta de Extracci´on de Saponinas Presentes en el Jugo de Fique." Ingeniería 25, no. 1 (March 12, 2020): 50–67. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15298.

Full text
Abstract:
Contexto: Las saponinas corresponden a un grupo de mol´eculas con aplicabilidad industrial, especialmente para el sector alimenticio como estabilizante de espuma en bebidas gaseosas. En el per´ıodo comprendido entre el 2013 y 2017, su mercado increment´o aproximadamente un 50 %, convirti´endose en un sector econ´omico importante que ha promovido un marcado inter´es en la optimizaci´on de diversos procesos de extracci´on desde diferentes fuentes naturales. M´etodo: Se realiz´o una revisi´on bibliogr´afica evaluando aplicabilidad, extracci´on y aspectos econ´omicos de las saponinas a nivel mundial. Se realiz´o el dise˜no conceptual de una planta piloto para la extracci´on de saponinas de jugo de fique con base en los resultados obtenidos del an´alisis de una matriz de decisi´on. Resultados: Una alternativa viable para extraer saponinas de jugo de fique es la floculaci´on, cuyas ventajas radican en su simplicidad tecnol´ogica, bajo consumo energ´etico, aplicabilidad directa a la matriz de inter´es y uso de solventes como agua y etanol. Conclusiones: Al utilizar como floculante el policloruro de aluminio (PAC), debido a su capacidad de remover materia org´anica y a su selectividad, se favorece la recuperaci´on de las saponinas en el clarificado. En el dise˜no conceptual, se presenta una planta piloto con una capacidad de 67.462 L/h y una eficiencia de 87,45 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martins, María Florencia, Susana Vanoni, and Valeria Paola Carlini. "Consumo de psicoestimulantes como potenciadores cognitivos por estudiantes de Medicina de Universidad Nacional de Córdoba." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (December 1, 2020): 254–59. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28166.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar prevalencia del consumo de psicoestimulantes (PS) por estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) buscando mejorar su concentración y nivel de alerta al estudiar, y potenciales factores asociados. Métodos: Estudio epidemiológico observacional, analítico, prospectivo, de corte transversal con abordaje cuali-cuantitativo. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de Medicina de la UNC de 2018. Se elaboró una encuesta anónima de 23 preguntas. Se determinó frecuencia absoluta y porcentual para las variables cualitativas y para las cuantitativas se obtuvo media, moda, mediana y rango. Se empleó el programa InfoStat y se aplicaron las pruebas Chi-cuadrado y t de Student según correspondiera. Resultados: El 99,15% consumió algún PS con predominio de café en el 93,05%, mate 91,02%, té 74,75%, chocolate 70%, gaseosas colas 58,64%, bebidas energizantes 37,97%, tabaco 22,71%, Cafiaspirina® 13%, Arriba!quenotebochen® 9%, hojas de coca 8%. El 8,3% refirió consumo de modafinilo y/o metilfenidato y el 45% de estos percibió que sus resultados académicos mejoraron tras el consumo. El consumo de estos fármacos se asoció con sexo masculino (p=0,0275), mayor edad (p˂0,0001), no practicar ninguna religión (p=0,0004), mayor avance en la carrera (p˂0,0001), mayor dificultad académica (p˂0,0001), atraso en la carrera (p=0,0009), menos de 4 horas de sueño pre-examen (p=0,0002), diagnóstico psicológico o psiquiátrico (p=0,0017), trastorno ansioso (p=0,0068), trastorno depresivo (p=0,0275) y mayor consumo de cafeína (p˂0,0268). No se encontró asociación con trabajo, deporte o convivientes. Conclusiones: El consumo de PS como potenciadores cognitivos es una práctica habitual entre los estudiantes que conformaron la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

IIDENUT, Renut, and Socrates Gustavo Becerra Castillo. "Impacto del proyecto: “Mejoramiento de los servicios preventivos y promocionales en salud nutricional de las organizaciones sociales del distrito de Inclán–Tacna”, sobre el estado nutricional y hábitos alimentarios de las familias beneficiarias durante e." Revista especializada de Nutricion (ReNut) 10, no. 1 (November 1, 2017): 1813–27. http://dx.doi.org/10.52099/renut.v10i1.237.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar el impacto del proyecto: Mejoramiento delos servicios preventivos y promocionales en salud nutricional de las organizaciones sociales del Distrito de Inclán en el Departamento de Tacna, sobre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de las familias beneficiarias durante dos periodos 2012y2014. Materialesy Métodos. El estudio fue de tipo descriptivo analítico de diseño longitudinal y retrospectivo, para el cual se aplicó un muestreo aleatorio multietápico a las 249 familias consignadas como beneficiarias del proyecto obteniéndose una muestra de 103 familias consignadas en la línea base del proyecto; luego de ello se recolectó la información de las variables a analizar, tanto en su línea base (febrero 2012) como al cierre del proyecto (setiembre 2014). Resultados. Para el caso de la evaluación del estado nutricional antropométrico se encontró una reducción del 2% dela desnutrición crónica, 3.7% dela desnutrición aguda, 3.6% de delgadez en sus distintos grados (O, l y ll), en cuanto al sobrepeso hubo una reducción del 6.4% y respecto a la obesidad en sus distintos grados (I, ll y lll) hubo una reducción final del 7%. Respecto a los hábitos alimentarios se incrementó el consumo diario y semanal de alimentos nutritivos como productos lácteos bajos en grasa, huevo, vísceras, quinua, avena, tubérculos, pescados, menestras, hortalizas, frutas en más de un l5% y una reducción del consumo de carnes rojas, azucares, dulces, gaseosas, productos de pastelería y bebidas alcohólicas en 13 6% promedio Conclusión. El proyecto tuvo un impacto positivo sobre el estado nutricional antropométrico y los hábitos alimentarios de la población beneficiaria. Capacidades adquiridas: Al finalizar el artículo, los lectores podrán: a. Describir las características de un proyecto nutricional enmarcado en el sistema nacional de inversión pública b. Determinar el impacto de un proyecto nutricional sobre estado nutricional y hábitos alimentarios sobre una población beneficiaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Sancha, Sofìa, Irene Lantos, María Fabiana Bugliani, and Marta Maier. "Viaje al centro de la matriz cerámica: estudio sobre los usos de vasijas arqueológicas provenientes del sitio Tardío Loma l’Ántigo (valle del Cajón, Catamarca, Argentina) a partir del análisis químico de residuos culinarios." InterSecciones en Antropología 22, no. 1 (July 16, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.583.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de estudios químicos de residuos lipídicos recuperados en las matrices cerámicas de contenedores del sitio arqueológico Loma l´Ántigo, un poblado Tardío del valle del Cajón (Catamarca, Argentina). Se analizaron los residuos de 12 muestras arqueológicas por medio de cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama (GC-FID) y una olla etnográfica mediante GC-FID y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GC-MS), con fines comparativos. La identificación de distintos ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs) en nueve de las muestras arqueológicas y en la olla etnográfica resulta evidencia del empleo de los contenedores en distintas actividades culinarias, que implicaron la circulación de sustancias de origen vegetal y animal. En la mayoría de estos casos, se identificaron biomarcadores de grasas de rumiantes compatibles con camélidos. La articulación de los estudios químicos con otras fuentes de indagación permitió constatar el empleo de distintos tipos de contenedores en el almacenamiento, elaboración y servicio de comidas y/o bebidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Alberto Enrique. "Estudios arqueométricos multiproxi en cerámica de la localidad arqueológica Meliquina, Neuquén, Argentina. Avances y resultados." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 109–21. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.43.

Full text
Abstract:
Se presenta una síntesis de los avances en las investigaciones sobre alfarería de la Localidad Arqueológica Meliquina (LAM), en ambiente boscoso y lacustre del sector meridional de la provincia de Neuquén, Argentina. La estrategia de análisis no se basó en estudios tipológicos que utilizan las capacidades y limitaciones potenciales por aspectos formales, sino en la descripción de resultados de distintos análisis arqueométricos desde un abordaje multiroxi, organizados en estudios de procedencia, estructurales y funcionales. Entre los estudios de procedencia identificamos mediante TXRF arcillas de disponibles inmediata y otro grupo químico no local. Respecto a los estudios estructurales, mediante imágenes radiográficas observamos manufactura por superposición y elevación en espiral de rollos. En cuento a los estudios funcionales, mediante Cromatografía Gaseosa identificamos ácidos grasos de hojas, bayas y semillas entre los residuos adheridos, junto a improntas negativas analizados mediante Microscopia de Barrido Electrónico identificadas con Bromus sp. y otras especies no locales domesticadas como el maíz a partir de fitólitos y almidones. La activación, cultivo e identificación molecular de levaduras fermentativas criotolerantes, junto a fitolitos y almidones termoalterados de granos de maíz sugieren que, al igual que otras semillas y frutos, puedan ser parte del procesamiento o contención de bebidas fermentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferloni, Analía, Natalia Pereiro, Martín Cruz, Soledad Aragone, Paula Kandel Gambarte, Valeria Aliperti, Julia Constanza Saulino, et al. "Exposición fetal a bisfenol A: Presencia de bisfenol A en orina de mujeres gestantes asistidas en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 2 (June 19, 2019): 86. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n2.22806.

Full text
Abstract:
<p class="Normal1">Introducción: El Bisfenol A (BPA) es un disruptor endócrino (DE) posiblemente vinculado a eventos adversos reproductivos y del desarrollo neurológico que se utiliza como aditivo en envases plásticos de alimentos y bebidas. En la población argentina no existen datos sobre niveles de BPA en orina. El objetivo del estudio fue medir la presencia de BPA en orina de embarazadas.</p><p class="Normal1">Métodos:<strong> </strong>Estudio transversal. Detección de BPA en orina de embarazadas atendidas en el Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2013. La técnica utilizada fue cromatografía gaseosa asociada a espectrometría de masa con un límite de cuantificación de 2 ng/ml y de detección de 0,8 ng/ml. Se describe la proporción de mujeres con exposición al BPA con su intervalo de confianza del 95% (IC95%).</p><p class="Normal1">Resultados:<strong> </strong>se analizaron 149 muestras de orina de embarazadas de edad promedio 32 años (Desvío Standard 5,3), el 81% (IC95% 73,9-86,9) trabaja y el 83,7% (IC95% 76,7-89,1) posee nivel universitario y/o posgrado.</p><p class="Normal1">El 66,4% (IC95% 58,2-74,0) de las muestras urinarias presentaron BPA cuantificable, siendo la mediana de BPA de 4,3 ng / mg creatinina (Rango Intercuartilo 3,2-6,7).</p><p class="Normal1">Conclusiones: Este estudio muestra que la exposición a BPA durante el proceso de formación embrionaria en un sector de la población de Argentina, es generalizada. En Argentina solo está regulado el uso de este DE en mamaderas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Catuogno, M. S., M. A. Montenegro, M. Sánchez Negrette, and G. V. Ramirez. "Disminución de lesiones displásicas colónicas inducidas por 1,2–dimetilhidrazina en ratas suplementadas con ácido butírico." Revista Veterinaria 22, no. 1 (November 1, 2011): 13. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2219.

Full text
Abstract:
El ácido butírico es considerado como agente anticancerígeno en varios modelos de cáncer experimental. Constituye uno de los productos finales de la fermentación no gaseosa producida por la flora microbiana presente en intestino grueso y rumen de mamíferos. Entre los productos de origen animal, la leche y los productos lácteos constituyen una de las principales fuentes de ácido butírico. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto anticancerígeno del acido butírico sobre el desarrollo de lesiones displásicas, consideradas marcadores histológicos de cáncer de colon en sus estadios iniciales, en ratas tratadas con el carcinógeno 1,2–dimetilhidrazina. Fueron utilizadas ratas Wistar, machos con un peso promedio de 160 g a las cuales se les administró ácido butírico puro diluido en el agua de bebida a la concentración de 4 mg/ml, durante 26 semanas. Las lesiones displásicas en el intestino grueso fueron inducidas mediante una inyección subcutánea semanal de 1,2–dimetilhidrazina durante 17 y 5 semanas a los respectivos grupos. En los lotes suplementados con ácido butírico se observó menor incidencia de lesiones displásicas tanto en el grupo tratado con 17 inoculaciones como en el grupo tratado con 5 inoculaciones, comparado con los grupos controles que no recibieron ácido butírico. Las lesiones displásicas también mostraron variación en el contenido de mucina dependiendo de la severidad de la displasia. Concluimos que la utilización de ácido butírico como agente anticancerígeno sería responsable de la marcada disminución del desarrollo de lesiones precarcinomatosas, consideradas como importantes precursores del carcinoma de colon. Palabras clave: rata, lesiones displásicas, cáncer de colon, ácido butírico, dimetilhidrazina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marques Martínez, Laura, Marta Ribelles Llop, Cristina Segarra Ortells, Ana María Leyda Menéndez, and Carla Borrell García. "Conocimientos de erosión en adolescentes españoles." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 11, no. 1 (February 25, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v11i1.232.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar en una muestra de adolescentes españoles sus conocimientos sobre la erosión dental y los alimentos, bebidas y hábitos alimenticios que la producen. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal. La muestra estuvo constituida por 348 adolescentes entre 12 y 17 años. Se valoró su conocimiento sobre la erosión dental y sus factores etiológicos mediante un cuestionario. Resultados: El 17,82% refirió conocer la erosión dental, el 26,44% solo había oído hablar de ella y el 62,35% pensaba erróneamente que los términos erosión y caries eran equivalentes. Al relacionar el conocimiento sobre los alimentos que producen erosión dental y la edad de los participantes se observó que el grupo de 16-17 años conocía en un porcentaje significativamente mayor la capacidad erosiva de la naranja (p<0,05), el limón (p<0,05), la fresa (p<0,01) y el kiwi (p<0,01). Esto se observó también con las bebidas gaseosas (p<0,01) y las isotónicas (p<0,01). Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la erosión dental es en general bajo, aumentando con la edad. La capacidad erosiva de los cítricos y de las bebidas gaseosas es más conocida entre los adolescentes que la de otros alimentos o bebidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Faúndez Casanova, Cesar Patricio, Héctor Ismael González Fuenzalida, Víctor Hugo Contreras Mellado, and Marcelo Alejandro Aguilera Aguilera. "Incidencia de las vacaciones de fiestas patrias sobre el estado nutricional, condición física, nivel de actividad física y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios chilenos." Journal of Movement & Health 18, no. 1 (December 31, 2020). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-vol18-issue1(2021)art120.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el efecto de las vacaciones de fiestas patrias (VFP) en el estado nutricional (EN), condición física (CF), nivel de actividad física (NAF) y hábitos alimentarios (HA) en estudiantes universitarios. Método: participaron 151 estudiantes de ambos sexos de tres universidades chilenas. El EN fue evaluado por medidas antropométricas, la CF por la prueba de caminata 6 minutos, el NAF con el Cuestionario Mundial de Actividad Física, y los HA mediante la Encuesta Nacional de Salud. Se aplicó la prueba de t de Student para muestras relacionadas para comparar pre y post test. El tamaño del efecto (TE) se calculó con la d de Cohen. Resultados: se encontraron diferencias entre pre y post test, con un TE grande en el consumo de alcohol (p=0,000; d=1,10) y una disminución de los HA con un efecto moderado (p=0,000; d=0,54). Se observaron diferencias en el TE entre mujeres y hombres, siendo este último significativo en índice de masa corporal (p<0,001), NAF (p<0,001), consumo de agua (p<0,001) y bebidas gaseosas (p<0,001). Conclusiones: todas las variables del EN aumentan significativamente, CF disminuyó en hombres y mujeres, el NAF aumentó en hombres y en los HA aumentó el consumo de bebidas gaseosas y alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pistochini, A., S. Pisaniak, V. Marco, and R. Doño. "Consumo de bebidas en pré-escolares." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 1 (February 2, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i1.101.

Full text
Abstract:
Introducción: Los hogares han incorporado masivamente el consumo de bebidas ácidas. El propósito del presente estudio fue determinar en alumnos de un jardín de infantes el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Material y métodos: Sobre un total de 53 alumnos de una jardín público, 21 hombres y 32 mujeres con una edad promedio de 3,86(± 0.98DS), se realizó una encuesta a los padres de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre una muestra de 26 alumnos seleccionados aleatoriamente se realizó examen dentario y se confeccionó ceod, ceos, pérdida de tejido dentario, según Smith y Knight (1984). Se realizó distribución de la frecuencia de las variables de la encuesta; media y ES de los indicadores dentarios y correlación de las variables. Resultados: La distribución de frecuencia mostró: recibe medicamentos 9%, presenta antecedentes de alergia 28%, tiene asma 6%. Los momentos de azúcar x fue de 4,76 ± 0,219 El 19% recibe aplicación tópica de fluoruros, 73% usa pastas fluoradas. El 41% se cepilla 2 veces por día; .Las bebidas preferidas resultaron los jugos, 89%. El 69% gaseosas, 28% bebidas deportivas y un 19% bebidas a base de soja. El consumo antes de dormir era de un 40 %,y el 11% usaba mamadera. El ceod fue de 3.38 ±0,779, con un componente cd de 2,961±0,665 y el ceos de 5 ± 1,708, con un cs de 3,84±1,05. El 81% presentó pérdida de tejido dentario, principalmente o/y Bucal. Conclusión: La escasa aplicación de medidas preventivas, los patrones de consumo de bebidas en edades tempranas y el incremento de las erosiones hace necesario implementar acciones de educación para la salud en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salgado-Herrera, Any, Aldhair García-Janampa, Marcelo Garriazo-Navarro, and Lucy E. Correa-López. "FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA." Revista de la Facultad de Medicina Humana 17, no. 4 (2017). http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v17.n4.1212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Janampa Quispe, Kléber, Octavio Cerón Balboa, Julio Oré García, and Oswaldo Morales Morales. "Diseño y construcción de acumulador solar térmico mediante cambio de fase para optimizar el secado en un secador solar." Investigación 27, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2019.1.117.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseña y construye un acumulador solar térmico mediante el principio de cambio de fase para optimizar el secado de productos de consumo familiar en un secador solar; el material de cambio de fase utilizado fue la parafina (cera) por sus propiedades térmicas y temperatura de fusión que se encuentra en torno a la temperatura de operación de un secador solar que es de 53 oC. El sistema acumulador incorporado en el secador dispone unidades modulares de doce cilíndros de aluminio reciclados obtenidos del recipiente de bebidas gaseosas. Cada cilindro se llena con parafina, en cuyo interior se incorporaron aletas conductoras térmicas, lo que permite el flujo de calor al exterior. Como resultado se ha mejorado la inestabilidad de la disponibilidad de la energía solar y se ha logrado aumentar el tiempo de secado en un orden de 2 h sin intervención de la radiación solar, con una temperatura del aire mayor a 30 ºC previamente sometido a una radiación solar media de 533 W/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Hernández, Eva M., Ma Margarita Orozco Gómez, and Alejandra De la Paz Barrios. "El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor Estudio empírico sobre preferencia, lealtad y experiencia de marca en procesos de alto y bajo involucramiento de compra." Contaduría y Administración, no. 235 (August 23, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2011.417.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio es entender la relación entre un conjunto de dimensiones propuestas en el modelo customer- based brand equity, o cbbe (por sus siglas en inglés): conocimiento, relación y actitud hacia la marca, así como preferencia de marca desde diferentes niveles de involucramiento en el proceso de compra. Específicamente, el principal propósito de este estudio es entender la relación existente entre: a) la preferencia de marca y la evaluación delos atributos por parte del consumidor; b) la preferencia de marca y la lealtad a la misma; y finalmente, c) la preferencia de marca y la experiencia de marca. Para poder entender los diferentes niveles de involucramiento en el proceso de compra, se seleccionaron tres categorías de productos: laptops (involucramiento alto), teléfonos celulares (involucramiento medio) y bebidas gaseosas (involucramiento bajo). Se aplicó una encuesta a 341 estudiantes de una escuela de negocios y en cadacategoría se compararon las cinco marcas más populares. Los resultados muestran evidencia de que el nivel de involucramiento en el proceso de compra es un factor relevante para entender la evaluación del consumidor, la preferencia, actitud, lealtad y experiencia de marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mucha Hospinal, Florencio, and Ruben Alania Contreras. "Conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales de estudiantes de Ciencias de la Salud." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 2, no. 4 (December 7, 2020). http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.229.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar y comparar los conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales de estudiantes de estudiantes de Odontología, Psicología y Obstetricia de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo. Métodos.Tipo de investigación básico y diseño no experimental, transversal, descriptivo comparativo. La muestra, que fue no probabilística e intencionada, estuvo compuesta por 35 estudiantes de Odontología, 35 de Psicología y 35 de Obstetricia. Se aplicó el “cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales de estudiantes universitarios”, el mismo que fue validado mediante el juicio de tres expertos en nutrición humana. Resultados. Se halló que el 66.6 % de los estudiantes consumía tres comidas al día, el 52 % tomaba desayuno interdiariamente y el 45 % diariamente; el 86,7 % consumía alimentos en los kioscos adyacentes al campus y el 48,6 % manifiesto desayunar en horario de clase. El conocimiento de la función de los lácteos fue de 96 %, de las carnes 76,3 %, de embutidos y hamburguesas 49,7 %, de las frutas 78,3 %, de los vegetales comestibles 91%, de bebidas gaseosas 38,7 % y golosinas 63,7 %. Conclusiones. De acuerdo con las competencias nutricionales necesarias en estudiantes de Ciencias de la Salud, existe deficiencias en los conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales de la población estudiada; con diferencias porcentuales relevantes entre las tres carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tur Marí, Josep Antoni. "Hydration habits before, during and after training and competition days among amateur basketball players." Nutrición Hospitalaria, May 10, 2018. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1462.

Full text
Abstract:
AbstractBackground: Fluid intake before, during and after exercise is the most important way to replace water lost during exercise and avoid dehydration.Aim: To assess fluid intake habits before, during and after exercise in amateur basketball players on both training and competition days.Design: 183 amateur basketball players (87 women and 96 men, 19-29 years old) were interviewed. Data was obtained from a drinking habits questionnaire.Results: Overall, 20.8%, 5.5% and 2.7% of subjects did not drink before, during and after exercise on training days, respectively; 17.5% of subjects did not drink before exercise on competition days. Water was the preferred beverage before, during and after exercise on both training and competition days, with fruit juice being the second most consumed beverage before exercise. All subjects also drank fizzy drinks and other beverages during exercise on competition days. According to the recommendations, good hydration habits were found in 54.6%, 74.2% and 76.5% subjects before, during and after training days, respectively.Conclusions: Most amateur basketball players drink before, during and after exercise on both training and competition days, but not all of them complied with the hydration recommendations.Título: Hábitos de hidratación antes, durante y tras el ejercicio y la competición en jugadores de baloncesto amateurs.Antecedentes: La ingesta de líquidos antes, durante y tras el ejercicio es la forma más importante de recuperar el agua perdida durante el ejercicio y de evitar la deshidratación.Objetivo: Analizar los hábitos de ingesta de líquidos, durante y tras el ejercicio en jugadores de baloncesto amateurs tanto durante el entrenamiento como durante la competición.Diseño: Se entrevistaron 183 jugadores de baloncesto amateurs (87 mujeres y 96 hombres, de 19-29 años de edad). Los datos se obtuvieron por aplicación de un cuestionario de hábitos de bebida.Resultados: Globalmente, 20.8%, 5.5% y 2.7% de los sujetos no bebieron antes, durante y tras el entrenamiento, respectivamente; 17.5% de los sujetos no bebieron antes de la competición. El agua fue la bebida preferida antes, durante y tras el ejercicio, tanto durante el entrenamiento como durante la competición, en tanto que los zumos de frutas fue la segunda bebida consumida antes del ejercicio. Todos los sujetos tomaron bebidas gaseosas y de otro tipo durante la competición. De acuerdo a las recomendaciones, se encontraron buenos hábitos de hidratación en 54.6%, 74.2% y 76.5% de los sujetos antes, durante y tras el entrenamiento, respectivamente.Conclusiones: La mayoría de los jugadores de baloncesto amateurs beben antes, durante y tras el ejercicio, tanto durante el entrenamiento como durante la competición, pero no todos ellos cumplen con las recomendaciones de hidratación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suh, Hwadam, and Estefanía Rodríguez. "Determinación del pH y Contenido Total de Azúcares de Varias Bebidas No Alcohólicas: su Relación con Erosión y Caries Dental." OdontoInvestigación 3, no. 1 (March 1, 2017). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v3i1.851.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los valores de pH y el contenido total de azúcares de diferentes bebidas ácidas y dulces, dada su relación con la aparición de erosión y caries dental. Se utilizó 23 bebidas: 2 aguas, 5 refrescos gaseosos, 2 jugos naturales de frutas, 4 jugos industriales, 5 bebidas energizantes, 2 bebidas deportivas, y 3 tés industriales. Estas bebidas fueron sometidas a pruebas químico-analíticas para determinar el pH y el nivel de azúcar. El pH de las bebidas presenta un rango entre 2,30 y 3,40, a excepción del agua destilada (grupo control) y agua sin gas de Dasani con 6,54 y 6,23 respectivamente. La bebida con pH más ácido fue la Coca-Cola (2,30) y la menos ácida fue el Sprite (3,40). El contenido de azúcar de la mayoría de las bebidas fue sobre los 25 gramos en un envase de ½ L. Las bebidas más dulces fueron la limonada y el energizante Monster, ambos con 63 gramos en ½ L, el agua destilada, el agua sin gas de Dasani, la Coca-Cola Light y Sprite-Zero tuvieron 0 gramos de sacarosa/azúcar. La bebida con pH más bajo y con mayor cantidad de azúcar fue la limonada. La mayoría de las bebidas analizadas presentan un nivel de pH inferior al pH crítico (5,5) para iniciar la desmineralización del esmalte dental y, por consiguiente, la erosión dental, y niveles de azúcar altos con valores asociados a la aparición de caries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cortés-Pardo, Ingrid Paola, and Germán Castellanos Ordóñez. "Análisis de Colombiana: la bebida como representación de un país y una cultura." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 2 (December 15, 2020). http://dx.doi.org/10.5209/pepu.72155.

Full text
Abstract:
La publicidad con el propósito de cumplir sus objetivos de branding y de marketing (generar conocimiento, recordación de marca, preferencia de marca e intención de compra) hace uso de una variedad de estrategias; una de ellas es la construcción de marca a través de relatos de territorio. Este es el caso de Colombiana, una bebida gaseosa que nació en 1921 y que ha mantenido esta estrategia durante muchos años. Este artículo presenta el seguimiento a la estrategia de comunicación de la bebida Colombiana a través de su historia, mediante una recopilación de los avisos publicitarios y comerciales de la marca, cruzando esta información con hechos históricos del país. Se encontró evidencia de la influencia que el entorno ha ejercido en la comunicación de la marca, así como su acompañamiento y apoyo a los diferentes momentos que ha vivido el país. Esta estrategia de branding, además de aportar representaciones de aspectos culturales del país, genera un vínculo relacional con la marca y con el espacio geográfico y ancla la narración de marca a una construcción mitológica del país. La estrategia de relato de territorio también ha contribuido a que el consumidor se identifique con valores, costumbres y estilos de vida nacionales representados en la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zúñiga Muñoz, Manuel Antonio. "«Aquí se venden bolis»: tensiones sociológicas a propósito de la gestión cultural de la Casa Museo Rafael Núñez en Cartagena de Indias." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 2 (December 15, 2020). http://dx.doi.org/10.5209/pepu.72139.

Full text
Abstract:
En Cartagena de Indias, el boli es un refresco popular, envasado en una bolsa plástica y que se consume congelado. Uno de los más apetecidos incluye como ingrediente la popular bebida gaseosa Kola Román, mezclada con leche; esta es una bebida creada en 1885 por la familia de Soledad Román, esposa de Rafael Núñez. En febrero de 2019, un cartel publicitario que anunciaba la venta de bolis de kola con leche, colgado en una ventana, en la fachada de la Casa Museo Rafael Núñez en Cartagena de Indias, fue arrebatado a la fuerza de su lugar por una vecina del barrio El Cabrero. Para la creación del cartel, existió un ejercicio creativo e intelectual que buscó poner en diálogo historia y cultura bajo la premisa del «giro sociológico», que a partir de junio de 2018 determina el carácter de las actividades educativas y culturales en la Casa Museo, y que recoge postulados de la sociología de la cultura desarrollados por Pierre Bourdieu. La investigación busca ilustrar el funcionamiento del giro sociológico estudiando como caso la exposición temporal «Aquí se venden bolis» para identificar las tensiones en los usuarios respecto al estatus que la Casa Museo Rafael Núñez les merece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography