Academic literature on the topic 'Belleza femenina (Estética) – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Belleza femenina (Estética) – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Belleza femenina (Estética) – Perú"

1

Caro, Marcela Alejandra, and Patricia del Carmen Zapata. "La dimensión trágica y filosófica de las mujeres en Séneca. Análisis de Medea, Ad Marciam de Consolatione y Ad Helviam de Consolatione." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 3 (October 21, 2014): 22–38. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i3.101.

Full text
Abstract:
La construcción de la figura femenina en las obras de Séneca: Medea, Ad Marciam De Consolatione y Ad Helviam De Consolatione desde la perspectiva trágica y filosófica implica un examen pormenorizado del lógos senecano. El Análisis involucra la identificación de campos semánticos en la construcción de la imagen femenina, el ornatus o construcción poéEstoicismtica con fines estéticos, la selección de léxico y expresiones latinas significativas, así como el análisis de figuras retóricas y el empleo de tópicos tradicionales.Séneca escritor multifacético dispone todo su ingenio al servicio de la persuasión y belleza en tres obras en las que fluye una imagen femenina singular pero también contradictoria. Dentro del contexto del pensamiento estoico, la mujer de clase aristócrata es la destinataria de este lugar de privilegio en contraste con la doxa atribuida a la figura femenina que se proyecta como una amenaza para la utilitas del vir romano. Séneca compone e intercepta la tensión entre ambas visiones, proyecta modelos y antimodelos al educar a la mujer para moverse airosamente en el clima incierto de la Roma imperial. Este trabajo explica la génesis de ese plus de significación de lo femenino en las obras objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sauret Guerrero, Teresa. "La estética del silencio: iconografía femenina en la época isabelina." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 127–51. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4477.

Full text
Abstract:
En 1859, el concepto de la feminidad se basaba en el silencio como sinónimo de belleza o cualidad entendimiento que se basaba en el concepto de felicidad elaborado por la burguesía romántica. Esa nueva actitud sobre la felicidad que se publicita en la época, tiene que ver con la idea de progreso y contemporaneidad, con el papel dado a la familia y a la laboriosidad y a todo un engranaje teórico que la burguesía, primero del siglo XVIII y después del XIX, había creado para consolidar su posición y perpetuar su dirigismo social, económico, político e ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zaida Lobato, Mirta, María Damilakou, and Lizel Tornay. "Belleza femenina, estética e ideología. Las reinas del trabajo durante el peronismo." Anuario de Estudios Americanos 61, no. 1 (June 30, 2004): 233–77. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i1.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez de Travesedo-Rojas, Ruth, and Paloma López Villafranca. "La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes: del reclamo de la salud a la perfección estética." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 1 (June 12, 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68434.

Full text
Abstract:
El sector alimenticio es uno de los más importantes para la publicidad, y la tendencia a convertir en obsesión el culto al cuerpo, las dietas, y la alimentación sana, han revolucionado el discurso publicitario. El consumidor tiene una actitud más proclive a la compra de aquellos productos que utilizan entre sus reclamos la salud (Craig et al., 2000: 35). Pero, por otra parte, la salud y la alimentación han ido estrechamente ligadas a la representación de la mujer, relacionada con los conceptos de belleza y perfección estética. Este discurso se ha convertido en un reclamo para inducir a la compra de productos alimenticios que, en muchas ocasiones, no cuentan con las bondades que prometen, ni están específicamente indicados para el género femenino. Es el caso de los productos para intolerantes, que se consumen habitualmente por públicos que no los necesitan por cuestiones de salud. Los medios de comunicación y, en particular, la publicidad, han contribuido a generar un concepto de la alimentación centrado en las propiedades positivas o beneficiosas que dichos alimentos podrían proporcionar al público. La presente investigación analiza el rol de la mujer en los spots de las marcas Kaiku, Pascual y Puleva, con productos indicados para personas intolerantes. Como conclusión principal deducimos que alimentarse con productos «sin lactosa», según la publicidad, es beneficioso para aquellas mujeres que quieren mantenerse ligeras y jóvenes. Un concepto que no deja de ser erróneo y que representa a una mujer cosificada que antepone lo estético a las propiedades del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Cadena, Carina Gisell, and Viviana Salomé Cisneros Endara. "La representación de la mujer en la revista SOHO de Ecuador." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 134. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.05.

Full text
Abstract:
En la publicidad intervienen ciertas imágenes que pueden ser representadas de distintas formas dependiendo de cómo estas son manejadas por los medios de comunicación. Este artículo plantea el rol de la figura femenina desde el uso que se ha dado a su imagen en el mundo de la publicidad, donde ha sido utilizada como uno de los íconos más atrayentes para impactar a diversos tipos de espectadores. El rol que la mujer ha ocupado en los territorios de los imaginariospara la persuasión es uno de los ejes del trabajo, "Análisis de la representación del rol de la figura femenina dentro de la revista SOHO Ecuador".1<p style="text-align: justify;">Desde una perspectiva de estudio cualitativo se realiza un análisis estético de la imagen y un estudio de la representación femenina de la mujer en esta publicación, con el propósito de comprender el uso de ésta en los mensajes de la revista, mensajes que son consumidos fundamentalmente por el público masculino.</p><p style="text-align: justify;">Para entender el planteamiento de la revista, se revisaron conceptos como comunicación, publicidad y mujer, estereotipos, estética, entre otros; además del análisis teórico sobre la mujer-género que se manifiesta en este medio, la cual ha sido intervenida o manipulada para hacer de la imagen un elemento más llamativo, fijando con ello estereotipos de belleza que han sido aceptados por la sociedad y con los cuales muchas mujeres han sido afectadas por no alcanzar dichos parámetros estéticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Hernández, Pablo. "La visión estética de las amazonas en la Edad Media: una aproximación a la belleza femenina en las crónicas y literatura de la materia de Troya (ss. XII-XV)." Fortunatae. Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades clásicas 31, no. 1 (2020): 7–27. http://dx.doi.org/10.25145/j.fortunat.2020.31.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Grande- López, Víctor. "La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito." Communication Papers 8, no. 16 (November 12, 2019). http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v8i16.22356.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente la sociedad vive con la constante referencia de un ideal estético<strong> </strong>y no está siendo consciente del alcance y naturaleza que tiene esta cultura cosificadora para la propia mujer y futuras generaciones. Los medios contribuyen a promover que el éxito social se encuentra en la imagen que se proyecta, ofrecen lo que quiere el público pero en realidad muestran lo que ellos quieren y hacen creer que es lo que se quiere. </p><p> Mientras que niñas se sienten especiales posando como modelos adultas y resaltando su belleza como objeto de deseo, adolescentes no se sienten bien con su cuerpo debido a una imposición permanente de imágenes cada vez más exigentes e ilusorias que llevan a generar falsas expectativas y frustraciones.</p><p> A través de la educomunicación se muestran varios cortometrajes para trabajar en entornos educativos los efectos negativos que puede ocasionar una idealización extrema de la belleza en edades tempranas y desarrollar a través de un aprendizaje dialógico un sentir más crítico. También se presenta una recopilación de diferentes estudios que han sido realizados durante los años (2011-2017) para evaluar como los medios a través de un canon de belleza concreto influyen en las actitudes, percepciones y comportamientos de un público femenino cada vez más joven.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Torre, Elisa. "La sombra femenina: un análisis de la estética del ocultamiento en artistas femeninas contemporáneas." Atrio. Revista de Historia del Arte, December 1, 2019, 81–90. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4485.

Full text
Abstract:
El misterio es una de las cualidades femeninas exaltadas por Marcel Duchamp y Byung-Chul Han, cuando hablan de la sombra como simbología del erotismo femenino y el ocultamiento como elemento de misterio inherente a la belleza. Una idea, por un lado, claramente relacionada con el lugar que ha tenido la mujer creadora a lo largo de la historia del arte, creando en la sombra. Sin embargo, algo que había sido en su contra, ha terminado por convertirse en una de las características estéticas más potentes de su naturaleza. Apostando por esta vía poética del misterio femenino, realizamos un breve recorrido por figuras artísticas del arte contemporáneo iberoamericano, unas más conocidas y otras que todavía permanecen en la sombra, cuya obra versa sobre la belleza en relación con el misterio, el ocultamiento, lo secreto, la ausencia y la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Moreno, Beatriz. "Matthew Lewis, Keats y P.B. Shelley: La ambigüedad de la belleza como transgresión." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 2 (February 16, 2017). http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i2.35.

Full text
Abstract:
Con la aparición en el siglo XVIII de la obra de Edmund Burke, A Philosophical Enquiry, se sistematizarían dos categorías estéticas fundamentales durante el período romántico: lo bello y lo sublime; sin embargo, dichas categorías, lejos de ser simples aproximaciones estéticas, se convirtieron también en una forma de representar y entender el mundo. Mi propósito a lo largo de este artículo es analizar dichas categorías en relación con lo masculino y lo femenino, siendo la representación femenina de mi especial interés. Así, a través de algunos textos de índole gótica podremos comprobar cómo las categorías de belleza y de sublimidad pierden su carácter cerrado y hermético, para tornarse porosas y permeables. En este sentido, los personajes femeninos van a ser los emisarios de una transgresión estética que, en última instancia, se resuelve en una transgresión de los límites tradicionales de lo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falconí, Fernando. "Arte, investigación y prácticas colectivas: la creación de Nuestra Patrona de la Cantera." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.245.

Full text
Abstract:
El arte y la investigación se constituyen, desde sus lugares propios de enunciación y posicionamiento, como parte de la diferencia y la diversidad de maneras en que el mundo puede ser conocido, explorado, mediado, representando, desde tales campos de construcción de sentidos. Toda investigación es un proceso de interpretación y representación de los datos recogidos. Este proceso es muy similar para las artes, con variables comunes que se entrecruzan o que finalmente configuran un estado líquido de desbordes y transbordes de áreas, disciplinas y métodos; de flujos entre el arte, la investigación y las prácticas colectivas.Dentro de los intereses e intenciones de mi trabajo artístico, están el generar producciones que incidan más allá del espacio institucional como la galería o el museo. He participado en esos espacios, pero me interesa trascender dichas instancias de exhibición y circulación artística para incidir en la esfera pública y en un espacio social y relacional. Me interesa la generación y valoración de procesos y productos culturales, la construcción de sentidos no solo desde una individualidad (autor) o un campo (artístico). En estas líneas, he desarrollado algunos proyectos: Textículos Revueltos, una serie publicada en el diario Extra (2002); Lo Bueno, Lo Bello, Lo Verdadero, que se realizó en veinte casas al sur de Quito (2005); Nuestra Patrona de la Cantera, con trabajadoras sexuales (2008); Cartografía Cuarta, con personas no videntes (2009); Bloque 89 (proyecto grupal), en una zona de invasiones al sur de Quito (2012).En mis proyectos no pretendo convertir a la gente en «artista», no se trata de eso; hablo más allá del arte como un modelo, un régimen o un estatus. Hablo de las creatividades y las expresiones culturales, intelectuales, sensibles y simbólicas la sociedad. Además, mi producción tiene una condición inter y trans, pues no me asumo como un artista solo dentro de un determinado sistema de producción y circulación de arte; me asumo desde el lugar del tránsito, la transición, la desconstrucción, los intersticios, y desde el lugar del cuestionamiento y la provocación. Tampoco me asumo desde la antropología, la sociología o el desarrollo social, o desde un lugar solamente político. Todos estos campos y metodologías pueden estar presentes en mi obra, pero actualmente el lugar con el que más me identifico, sobre el cual opero y me respresenta como creador y productor es el arte. Propongo mis obras como prácticas conceptuales, artísticas y estéticas, pero muchas de ellas trascienden la producción autoral de imágenes, objetos y acciones. Para mí es importante el proceso de generar diálogos, intercambios y relaciones con otras personas; me interesa que mi obra se transforme, que sea como un código abierto, que pueda cambiar según la participación de los otros.El proyecto Nuestra Patrona de la Cantera se realizó en Quito con un grupo de trabajadoras sexuales, un sector minoritario y vulnerable, tradicionalmente marginado, no solo por su estatus social y su actividad laboral, sino también por prejuicios biopolíticos y socioculturales asociados con sexualidad, moralidad, religiosidad y legalidad. Fue una propuesta que presenté el 2008, en el VI Encuentro Internacional de Arte Urbano «al zur-ich». Consistió en crear la representación de una Virgen de las trabajadoras sexuales. Surgió de la idea de poner en diálogo dos condiciones y temas opuestos: la virginidad y el trabajo sexual, y pensar en la posibilidad de producir una imagen que contuviera los dos componentes más allá de la paradoja. No me interesaba hacer la imagen en mi estudio, sino invitar a trabajadoras sexuales a que participaran en la generación de esta representación y fueran sus autoras.Antes, realicé un trabajo de investigación de campo, ubicando lugares de trabajo sexual femenino en la zona de la Cantera (San Roque). Existen ahí cuatro casas de citas en las que trabajan aproximadamente 120 mujeres. La casa en donde se realizó este proyecto es El Danubio Azul, administrado por Italia Vaca, ex trabajadora sexual, activista por los derechos humanos, especial mente de mujeres en situaciones de abuso y marginación. Italia Vaca es la madama de El Danubio Azul en las tardes, y en las mañanas trabaja en su pequeña oficina cerca del Teatro Bolívar como presidenta de la Asociación Pro Defensa de la Mujer (ASPRODEMU), que cuenta con asesoría legal para mujeres que requieran de apoyo, defensa e información. Cabe recalcar que El Danubio es regentado y administrado totalmente por mujeres, no existe ahí la figura del chulo o extorsionador, y es parte de las políticas de la casa el incluir, acoger y apoyar a trabajadoras sexuales abusadas y explotadas.La primera vez que llegué a El Danubio Azul era mediodía. Me revisó la guardiana de la puerta, las luces estaban encendidas, había música, los clientes tomaban cerveza y las chicas circulaban con poca ropa. Italia Vaca cobraba tras la barra; me acerqué para hablarle del proyecto y me citó al día siguiente en su oficina. Le presenté la propuesta y aceptó que hablara con las chicas para explicarles la idea. Cuando volví a El Danubio Azul ellas estaban trabajando y acudieron al llamado de Samantha, la guardiana. Se acercaron cerca de veinte, y en el instante en que tuve que contarles del proyecto, se diluyeron el sustento teórico y el marco conceptual; solo podía decir unas palabras con claridad y contundencia para que se interesaran: «Soy un artista y vengo a regalarles un cuadro, una obra artística, pero quisiera que ustedes participen en la construcción de esa obra…». Les sinteticé el proyecto, lo de hacer una virgen con ellas; les dije que no quería nada a cambio, solo que aportasen voluntariamente con su presencia, ideas y participación. De 25 que trabajan habitualmente en El Danubio, 16 se interesaron por la propuesta; sus edades oscilaban entre los 18 y 50 años. El proceso de trabajo de campo fue de tres meses, otro mes de producción de la imagen, y un mes más para la producción de los impresos y organizar la procesión e inauguración.Me interesaba la creación de esta imagen para deconstruir las nociones de pureza y virginidad como una categoría de divinidad. Además, si estas son categorías de valor y valoración social, ¿por qué no podría haber también una virgen de las trabajadoras sexuales? Una imagen social, simbólica y política, sobre la condición diversa de las mujeres y las feminidades, y sobre la variedad de trabajos. Me interesaba deconstruir los imaginarios de pureza, moralidad y legalidad, y la articulación de estructuras y valores absolutos asociados con los mismos. También, la generación de cánones y símbolos a seguir, valorar y mantener. En algún momento de la historia, de las historias, alguien inventó las imágenes religiosas, su iconografía, y la gente las asume con fe, las hace suyas, les rezan… Yo quería invertir el proceso: empezar por un sector social para que proponga y cree una imagen, para que se pueda sentir identificado y, así, trastocar la metodología y el mecanismo de construcción de valores, representaciones e iconografías.Diseñé una metodología de reflexión y diálogo conjuntos para la construcción de la imagen de la Patrona; también dinámicas de expresión y trabajo creativo, en las cuales todas tenían voz y voto en las propuestas conceptuales, discursivas, gráficas y estéticas elaboradas colectivamente. La dinámica y estrategia de generación de la imagen iconográfica, en su fase inicial, consistió en la elaboración de un identikit-boceto sobre la base de las ideas sobre por qué y cómo debía ser y verse esta representación femenina. La plegaria que acompaña a la imagen también fue una producción conjunta, creada desde sus realidades, imaginarios e intereses.Me apoyé en representaciones visuales religiosas. Llevé imágenes de diferentes vírgenes, también incluí la figura de María Magdalena. Discutíamos qué representaban esas iconografías y su estética. En todo el proceso de campo previo al taller, basado en charlas personales y entrevistas, pude acercarme a sus realidades, muy duras y conmovedoras la mayoría; me contaron historias de maltrato y abusos de todo tipo desde niñas. Tras esto detecté que muchas de ellas tenían baja autoestima. Para traba jar sobre dicho tema, elaboré una metodología: pedí a cada una que me dijera tres de sus atributos físicos, y explicara por qué los mencionaba; y asimismo tres atributos de su corazón, en un ejercicio de autorrepresentación, para destacar sus valores y su belleza. La siguiente fase del proyecto fue crear el identikit de la Patrona, con los atributos que ellas proponían. Votaban por facciones y cualidades, y hasta quisieron que tuviera sus rasgos. Decidieron que su Patrona llevase una mano en el corazón y la otra sujetara una balanza, donde pesa más un niño acostado en un moisés (símbolo de sus hijos y su familia) que un cofre en el otro extremo, con joyas, dinero, perfumes… La túnica de la Patrona es blanca, pero ajustada y sensual. Además, querían que estuviese en la Cantera, con los pies desnudos y en la tierra; que fuera más real que etérea, como ellas. También decidieron cambiar la denominación de Virgen por la de Patrona, ya que se sentían más identificadas y empoderadas con ese nombre. Cuando construimos la oración, se pensó en qué le piden y qué le agradecen a la Patrona. Una de las frases más emotivas fue: «Danos fuerza, valor y coraje para seguir adelante, y darle consuelo a los más desprotegidos». No solo piden para ellas, sino para otros necesitados.Cuando llegamos a la imagen definitiva, pedí al artista David Santillán que la pintara, sobre un bloque de piedra de la misma Cantera. Finalizada la obra, la fotografiamos para hacer afiches y estampitas. La imagen se localizó en un lugar específico, que ellas mismas escogieron: «Esta imagen nació de ustedes y debe volver a ustedes», les dije. Y decidieron ubicarla a la entrada de El Danubio Azul. Por mi parte, quería que se des-localizara, pues es también una propuesta de inserción del arte en la esfera pública. Puse los afiches en diferentes lugares de trabajo sexual femenino, repartí en ellos las estampitas y también a las trabajadoras sexuales de la calle. Cuando la pintura estuvo lista, hicimos una procesión desde el estudio de Santillán, en el centro de Quito, hasta la Cantera. Nos acompañaban amigos, las trabajadoras que participaron en el proyecto y otras de la zona, artistas, poetas, estudiantes, y se sumaba gente que estaba en la calle, pues pensaba que era una procesión religiosa. Las chicas inventaron canciones e iban lanzando pétalos de rosas. Cuando llegamos al lugar del emplazamiento en El Danubio Azul, todas las participantes firmaron detrás del bloque, como autoras, y colocamos la imagen en una gruta hecha especialmente para ella. Luego celebramos la llegada de Nuestra Patrona con una fiesta al interior de El Danubio, con las chicas de esta casa, los amigos e incluso con los clientes que estaban ahí. En ese punto, logramos construir un espacio común, y creo que el arte también es eso: construir espacios comunes, de sentidos colectivos y diversos, más allá de los espacios propios o solo para un grupo determinado y reducido. El mundo del arte contemporáneo suele ser muy endogámico, pensado y producido por y para un mismo círculo de gente; pero a mí me interesa que el arte cree y recree espacios más amplios en contextos múltiples, que construya y articule lugares y sentidos comunes más allá de su circuito de producción, valoración y consumo.Terminado el proyecto, no me alejé de El Danubio Azul ni de la mayoría de las chicas, pues somos amigos y todavía voy a visitarlas, a hablar con ellas, a dejar velas y flores; cada cierto tiempo reimprimo los posters y las estampitas, y cada año planeamos la celebración por el aniversario. No pretendo abandonar el proyecto, es mi responsabilidad con ellas. También se ha ampliado el número de gente que ha adoptado la imagen y la oración: esta representación iconográfica está en otros sitios de trabajo sexual, y la gente va de visita a la gruta, ponen flores, velas, dejan monedas…Antes de empezar este proyecto, tenía la convicción de que el trabajo sexual era una actividad laboral que no debía ser estigmatizada si se ejecutaba por voluntad propia. En el caso del grupo con el cual trabajé, ellas estaban ejerciendo esa actividad por decisión propia, son mayores de edad que aceptan su condición. Sus historias de vida son complejas, pero reconocen su capacidad de elegir. Además llegamos a momentos de reflexión en los cuales, por ejemplo, decían que, en la soiedad en general, hay muchas personas que están dispuestas a tranzar su cuerpo, siempre y cuando reciban algo a cambio como beneficio. Hablamos de que de alguna u otra manera todos tenemos un precio, no necesariamente mediado por lo económico; así, llegamos a la capitalización de todo tipo de intereses, valores y retribuciones. Hablamos también sobre reconocer y asumir la dignidad y la autoestima del rol de trabajadora sexual frente a prejuicios y discriminaciones.Ahora la Patrona tiene vida propia y la imagen sigue circulando fuera de mi control, lo cual era una de mis intenciones. Continúa la construcción desde la manera en que las chicas sigan sintiendo y compartiendo lo que la imagen significa. Esta Virgen que no es virgen: nació desde ellas, y es en ellas y en todas las demás trabajadoras sexuales y gente que tiene fe en la Patrona, en las casas de citas, en las calles y en los cuartos, en las billeteras y carteras que portan la estampita, en las voces de quienes le hablan y le piden… en todos estos lugares, estados y sentimientos, que Nuestra Patrona continúa su vida, su sentir, su sentido y su latido.Como anoté al principio, en relación con las prácticas colectivas, el arte y la investigación no son únicamente formas de acercamiento y conocimiento del mundo, sino de traducción y representación del mismo. Considero que desde esta premisa, deberíamos también cuestionarnos sobre el fenómeno, ciencia y práctica de la investigación cualitativa o de las prácticas relacionales y colaborativas. ¿Cuál y cómo debe ser el rol del artista y/o investigador en su vinculación con grupos sociales? ¿Cómo los datos, testimonios y productos generados deben ser procesados, expuestos y legitimados en las diferentes esferas del conocimiento y de la práctica?El compromiso del investigador o del artista no debe ser solo con su proyecto, sino con los sujetos que participan de la investigación. La información y el proceso relacional luego tendrán una resolución, un destino y una utilidad para el artista o investigador, e incluso créditos intelectuales y económicos, dentro de la capitalización teórica, académica, artística o simbólica de todo este material y de lo que devenga tras su extracción, clasificación, procesamiento y circulación. Considero que aquí el compromiso y el desafío son éticos y estéticos con las personas que participan; más allá del proyecto, el compromiso es con la realidad y el lugar donde habitan, hablan, sienten, con el lugar desde el cual se sientan respetadas, identificadas y representadas, en justicia, libertad y equidad. El lugar de sus diferencias, diversidades, integridades y dignidades propias. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Belleza femenina (Estética) – Perú"

1

Bautista, Mendoza Keila Esperanza, Ruiz Patricia Fiorella Lobatón, Valdivieso Claudia Marroquín, and Alvarado Lyn Urtecho. "Oncobeauty : centro de estética oncológica y relajación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8002.

Full text
Abstract:
El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. El Informe Mundial sobre el Cáncer le atribuye 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo a lo largo del año 2012 (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, 2014). Esto, pues, es motivo suficiente para provocar en las personas, desde la sola mención de la palabra “cáncer”, un fuerte sentimiento de temor, angustia y frustración, todo ello movido en una atmósfera de incertidumbre por las posibles secuelas que traerá consigo el tratamiento. Huelga decir, entonces, que el acto de afrontar y asumir dicha enfermedad resulta sumamente complicado. Ahora bien, resulta pertinente mencionar que la alteración en la salud no es lo único que provoca el cáncer y sus tratamientos. Existen, adicionalmente, otros golpes que tienen que afrontar las personas que padecen de dicha enfermedad: la afección al aspecto físico y, con ello, al aspecto emocional del paciente. A pesar de que las personas suelen afirmar que el cuidado de la imagen corporal es secundario, semejante aspecto puede ser de crucial importancia para aquellas personas que están pasando por una etapa de cambios físicos tan agresivos, ya que este influye de manera directa sobre el estado anímico. En este sentido, muchas de las personas que se encuentran bajo tratamiento oncológico no solo luchan contra la enfermedad diagnosticada, sino también deben afrontar el hecho de verse distintas. Frente a este contexto, surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos apoyar en la recuperación de estas mujeres que luchan día a día contra el tratamiento médico y contra las consecuencias físicas y emocionales que esto trae consigo? ¿Cómo se puede ser parte de la prevención y la solución de una enfermedad que, tristemente, es más común entre los peruanos? El presente plan de negocio está dirigido a todas aquellas mujeres que están pasando por una situación como la mencionada y que consideran que su imagen es un aspecto importante para fortalecer su estado anímico. Por esos motivos, nace esta idea de negocio, nueva en el mercado peruano, que consiste en la puesta en marcha de un centro de estética oncológica que brinde servicios y productos dirigidos a satisfacer las necesidades de estas mujeres, tanto a nivel estético como emocional. En principio, se busca validar la necesidad existente y, posteriormente, desarrollar al detalle el plan de negocio que lleva como nombre “OncoBeauty”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Janampa, Santome Ana Sofía. "Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4800.

Full text
Abstract:
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrientos, Tapia Laura Lucía, Salcedo Max Paul Bustamante, Sovero Ana Paola García, and Ñahui Doris Cecilia Jimenez. "Diva App : belleza donde estés." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9377.

Full text
Abstract:
En un contexto en el que las personas cada vez disponen de menor tiempo libre es necesario ofrecer soluciones que permitan el ahorro de tiempo. Por ello, el presente plan de negocios tiene como objetivo presentar a Diva App, una empresa enfocada en atender la necesidad de optimización de tiempo ofreciendo servicios de belleza a domicilio a mujeres que laboran. A nivel internacional, existen negocios de belleza que han optado por ofrecer servicios exclusivamente a domicilio y han innovado usando aplicaciones móviles para la reserva de citas. En el Perú en cambio, aún hay un mercado por desarrollar debido a que sólo hay una empresa nueva que aplica esta tecnología para atender a domicilio. Tomando como base el modelo internacional, este plan de negocios plantea ofrecer sus servicios través de una aplicación móvil. La propuesta de valor se basa principalmente en contar con profesionales certificados que sean capacitados regularmente yel uso de insumos de calidad debido a que estos atributos fueron los más valorados por el grupo objetivo. Asimismo, se brindarán consejos en imagen personal durante el desarrollo de los servicios de belleza. Para conocer el mercado se realizó una investigación bajo un enfoque mixto, empleando herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas. Inicialmente y de manera exploratoria, se realizaron entrevistas a expertos en el sector, además de entrevistas y un focus group dirigido al grupo objetivo potencial. Con ello se definió atender a mujeres que laboran entre 21 y 35 años, que residan en los distritos de San Borja, Surco, Miraflores, San Isidro y La Molina. Para validar la propuesta, se realizó una segunda ronda de entrevistas a profundidad a expertos. Esto se complementó con encuestas que como resultado mostraron un alto grado de aceptación de la propuesta planteada. Al ser atractivo por el grupo objetivo, se decide aprovechar la oportunidad y desarrollar el negocio. Para llevarlo a cabo, se estima una inversión de S/. 172,210 que será íntegramente financiada por capital propio de los cuatro socios. La tasa interna de retorno (TIR) es de 37% y el valor presente neto (VPN) asciende a S/. 503,146. Además, es posible cubrir los costos fijos durante el primer año de operaciones. Finalmente, el periodo de retorno es de 4.82 años, por lo que se puede considerar el proyecto como viable económicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrutia, Gómez Andrea. "Lápiz labial : identidad, presentación y experiencias de la feminidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5266.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca estudiar la materialidad del lápiz labial para analizar su rol en la creación de la apariencia femenina. Es una continuación de la Tesis de Licenciatura del mismo nombre; sin embargo, en esta fase el análisis está enfocado en el aspecto material del labial, así como en la dimensión corporal y en los discursos que atraviesan saberes y prácticas vividas a través del labial. El trabajo de campo principal se realizó dentro de la exposición museal “LÁPIZ LABIAL: IDENTIDAD, PRESENTACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LA FEMINIDAD”, que se llevó a cabo del 4 al 24 de marzo de 2013 en la Galería de Arte Domingo Pantigoso. En consecuencia, la metodología estuvo centrada en la información recogida en la muestra. Además, se empleó datos provenientes del trabajo de campo realizado para la Tesis de Licenciatura sobre el mismo tema. Dicha información consta de entrevistas individuales y grupales, auto etnografía, aparte de análisis de imágenes provenientes de la publicidad y de registro fotográfico ejecutado durante los encuentros con los informantes. Luego de analizar es aspecto material del lápiz labial como objeto cultural, y la corporalidad de la usuaria femenina, se concluye que el lápiz labial no representa ser mujer, ES ser mujer: éste produce, y al mismo tiempo es identidad femenina. Es una herramienta para poner en un plano sensorial representaciones de la feminidad, que se diferencian a través de discursos transversales. En la aplicación del labial es que se concreta la producción de una nueva materialidad. El cuerpo no es un lienzo en blanco, sino que a su vez es un objeto transformador y que se transforma para incorporar discursos. Los saberes que representan a la industria cosmética están entonces en constante relación con la transformación del rostro para proveer de una apariencia acomodada al modelo de belleza imperante, y a los ideales de realización y belleza natural. El labial delinea las fronteras de lo que consideramos ser mujer en nuestra sociedad, y demuestra qué prácticas son permitidas y cuáles no.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cieza, Villavicencio Jonathan Scott, and Loayza María del Pilar Naveros. "Plan de negocios para Lindapp: aplicativo móvil que conecta profesionales de la belleza con usuarias para servicios a domicilio en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20049.

Full text
Abstract:
En una época en que la gente valora cada vez más su tiempo y busca aprovechar al máximo el día, encuentra cada vez menos espacios para actividades de satisfacción personal como el embellecimiento. En Lima existen muchos centros de belleza; sin embargo, en fines de semana y ocasiones especiales como día de la madre y similares, no se dan abasto, o simplemente la gente prefiere no salir de casa dada la coyuntura actual de aislamiento social en la que vivimos. Es en ese contexto que surge la idea de crear Lindapp, un aplicativo orientado al público femenino que les permitirá recibir atención a domicilio por parte de profesionales de la belleza bajo protocolos de seguridad y calidad. La estimación del público objetivo se centró en las mujeres con poder económico que utilicen dispositivos móviles, para esto se utilizó información de fuentes primarias donde se determinó que el público objetivo está constituido por mujeres de los niveles socioeconómicos A, B y C, con edades entre 18 a 40 años. En el análisis de oportunidades se utilizó la investigación cuantitativa de alcance descriptiva, realizándose encuestas para recoger las preferencias e impresiones del público objetivo con respecto a la idea de negocio y confirmar su interés por temas de belleza, esto ayudó para determinar la funcionalidad del aplicativo entre otros factores en su desarrollo. En los planes operativos se desarrolló el mapa de experiencia del cliente para determinar los aspectos positivos y negativos del uso del aplicativo. Para determinar los precios de los servicios se utilizó el valor percibido por los consumidores. El modelo de negocio propuesto como tal no se encuentra desarrollado en el mercado local, por lo que nos otorga una venta de oportunidad para marcar una diferencia en la oferta. De esta manera, se llega a desarrollar las interfaces gráficas para el aplicativo y los servicios de belleza a brindar en base a la mayor demanda. El público objetivo se enfoca en el género femenino de la zona 7 de Lima Metropolitana y a futuro ampliar el alcance al sector masculino y otras zonas de atención. Hoy en día el sector de belleza factura aproximadamente 2.7 millones de soles anuales y hasta el 2019 mantuvo un crecimiento de 3% promedio anual lo cual indica una tendencia al alza en escenarios normales, expertos pronostican recuperar ese crecimiento a inicio del 2022 con una fuerte tendencia en el comercio digital, esto brinda el momento oportuno para consolidar el modelo de negocio en el mercado. Asimismo, la atención de la demanda será gestionada a través de un software de análisis predictivo supervisada por un personal asignado en su primera fase para luego ser atendida de manera automática. En el análisis financiero el proyecto cuenta con un VAN de S/ 871,226 en un escenario normal.
In an age when people increasingly value their time and seek to make the most of the day, they find fewer and fewer spaces for self-fulfilling activities such as beautification. In Lima there are many beauty centers; However, on weekends and special occasions such as Mother's Day and the like, they cannot cope, or simply people prefer not to leave home given the current situation of social isolation in which we live. It is in this context that the idea of creating Lindapp arises, an application aimed at female audiences that will allow them to receive care at home from beauty professionals under safety and quality protocols. The estimation of the target audience focused on women with economic power who use mobile devices, for this information from primary sources was used where it was determined that the target audience is made up of women of socioeconomic levels A, B and C, with ages between 18 to 40 years. In the analysis of opportunities, quantitative research of descriptive scope was used, conducting surveys to collect the preferences and impressions of the target audience regarding the business idea and confirm their interest in beauty issues, this helped to determine the functionality of the application between other factors in its development. In the operational plans, the customer experience map was developed to determine the positive and negative aspects of using the application. To determine the prices of services, the value perceived by consumers was used. The business model proposed as such is not developed in the local market, so it gives us an opportunity sale to make a difference in the offer. In this way, the graphical interfaces for the application and the beauty services to be provided are developed based on the greatest demand. The target audience focuses on the female gender in zone 7 of Metropolitan Lima and in the future expand the reach to the male sector and other service areas. Today, the beauty sector has a turnover of approximately 2.7 million soles per year and until 2019 it maintained an average annual growth of 3% which indicates an upward trend in normal scenarios, experts predict that growth will recover at the beginning of 2022 with a strong trend in digital commerce, this provides the opportune moment to consolidate the business model in the market. Likewise, the attention to the demand will be managed through predictive analysis software supervised by a staff assigned in its first phase and then automatically attended. In the financial analysis, the project has a NPV of 871,226 PEN in a normal scenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe, Jiménez Jesús Alfonso. "Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18323.

Full text
Abstract:
El mercado de belleza en el Perú es, actualmente, un sector que aporta aproximadamente el 2% del PBI (Perú Informa, 2018). Durante varios años este sector se ha visto en crecimiento por varios factores y cambios que ocurrieron en la sociedad peruana. Uno de los más importantes es el empoderamiento de la mujer en la sociedad, es decir, la aparición de más mujeres emprendedoras, trabajadoras, que buscan el cumplimento de sus metas. El crecimiento de la clase media peruana que ha crecido un 26.6% durante los últimos 10 años es otro factor que ha permitido que las personas puedan costearse algunos servicios no fundamentales que agreguen valor a su apariencia, como lo son los cosméticos. Los ingresos principales de este sector se deben a las ventas de productos a los consumidores finales a través de los canales tradicionales, modernos y digitales. Dentro de la facturación global, entre un 2% - 3% les corresponde a los negocios de salones de belleza. Estos negocios, a pesar de una baja representación en la facturación total del sector belleza, se encuentran en un crecimiento muy empinado. Según Ángel Acevedo, presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal, el número de salones crece un digito en el Perú. La diversidad de conceptos que aparecen en cada uno de los nuevos salones y su enfoque a distintos niveles socioeconómicos, distintos precios con un trato más personalizado hacen que la captación de cliente se muy competitiva. A pesar de las diferencias entre los salones, existen algunas similitudes muy notorias. La más clara de todas es que en la mayoría se aprecia el uso de los mismos productos y marcas que se utilizan en los servicios. Un ejemplo notorio en el caso de los salones que atienden a un sector de nivel A, ambos salones pueden diferir en el concepto, calidad del servicio y otras características, pero si ambos brindan el servicio de manicura de uñas lo más probable es que una de las marcas que posean sea OPI, marca líder mundial en esmaltes. La necesidad de que se tengan las marcas de belleza de mayor reconocimiento, así como un servicio de calidad son algunos de los factores esenciales para que los salones puedan atraer y mantener a su clientela. Como se mencionó anteriormente, los canales que se disponen para la comercialización de los productos de belleza son el canal tradicional, moderno y digital. Para las empresas de salones de belleza no es atractivo comprar el producto en el mismo lugar que lo compra el consumidor final. Es por esto por lo que existen tiendas especializadas de belleza que cuentan una gran variedad de productos de distintas categorías de belleza y además poseen precios por compras de escala. También se encuentran los canales distribución de los mayoristas el cual, con su fuerza de ventas, atiende los pedidos de los salones vía teléfono. Actualmente, con la nueva y necesaria tendencia que ha provocado el virus del COVID-19, las personas están más atentas al ambiente que los rodea y prefieren prevenir utilizando mascarillas, desinfectantes y evitar aglomeraciones para disminuir la probabilidad de contagio de alguna enfermedad conocida o porconocer. Es aquí donde se evidencia el problema, el canal de ventas a los salones no está preparado para poder operar de manera segura para el cliente en las condiciones actuales. El tema de investigación busca responder esta pregunta. Si una plataforma Marketplace es una opción para resolver de alguna manera las necesidades observadas y brindara un valor agregado a los dueños de los salones. Una Marketplace es una plataforma, que opera una empresa, donde se ofrece el comercio electrónico. Por este motivo, para este tipo de negocio, es necesario tanto el conocimiento del mercado de belleza como el conocimiento en la implementación de una ecommerce que cuente con los últimos avances tecnológicos en lo que se refiere a este tipo de páginas y aplicaciones. En cuanto modelo a utilizar para el funcionamiento de la plataforma será basado en el método de dropshipping con algunas modificaciones. Estos términos serán profundizados en la sección de factores tecnológicos del macroentorno. El tema de investigación abarcará cuatro capítulos para el desarrollo e investigación del sector. Se iniciará con un Análisis del macroentorno donde se utilizará la herramienta PESTEL (Político, Económico, Socio Cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal). Esta modelo de análisis identifica las oportunidades y amenazas externas que la empresa posee para comprender la actualidad de los agentes externos. Luego se procederá con el Análisis del microentorno donde se usará las 5 fuerza de Porter. Este método elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter, de la Escuela de Negocios Harvard, permitirá analizar el nivel de competencia al que se enfrentará la organización dentro del sector perteneciente. El planeamiento estratégico por seguir será definido en el capítulo 3 y con la información recolectada se llegarán a las conclusiones presentadas en el capítulo 4.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres, Ortiz Jennifer Susana, Pizarro Flor de Maria Guevara, Laínez Haydee Alejandra Martínez, and Rea José Luis Pacora. "Plan de negocios para la creación de un salón de belleza “Beauty Truck” en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17824.

Full text
Abstract:
Los cambios de estilo de vida de las mujeres limeñas en las últimas décadas y su preocupación por el cuidado personal y belleza, así como la pandemia mundial provocada por el Covid-19 vivida en los últimos meses, impulsó la propuesta de este plan de negocios, creación de un salón de belleza móvil “Beauty Truck”, que pretende satisfacer la necesidad actualmente brindada en salones de belleza tradicionales ahorrando tiempos, costos y riesgos que podría ocasionar el traslado. En los últimos años, el sector belleza ha tenido un gran crecimiento; sin embargo, solo el 30% de la demanda ha sido cubierta. Por otro lado, el cambio en el ritmo de vida de las mujeres limeñas las ha llevado a preferir salones de belleza que se adecuen a sus horarios y cercanía a su trabajo o domicilio. La crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 ha llevado a muchos negocios a reinventar la manera de ofrecer sus productos y/o servicios. El sector belleza no ha sido ajeno a estos cambios, teniendo que realizar modificaciones en sus instalaciones, forma de ofrecer los servicios, aforo y cumplimiento de rigurosos estándares de salubridad. La propuesta de negocio a continuación presentada es innovadora, ya que plantea la creación de un salón de belleza móvil que brinde una experiencia de servicio de acuerdo con el ritmo de vida de los clientes, con flexibilidad en la ubicación, servicios acostumbrados y seguridad de no tener que trasladarse bajo la coyuntura actual por el Covid-19.
The lifestyle changes of Lima women in recent decades and their concern for personal care and beauty, as well as the global pandemic caused by Covid-19 experienced in recent months, prompted the proposal of this Business Plan, creation of a mobile beauty salon "Beauty Truck", which aims to satisfy the need currently offered in traditional beauty salons, saving time, costs and risks that could be caused by moving to the salon. In recent years the beauty sector has had great growth, however only 30% of the demand has been covered. On the other hand, the change in the rhythm of life of Lima women has led them to prefer beauty salons that adapt to their schedules and proximity to their work or home. The sanitary crisis caused by Covid-19 has led many businesses to reinvent the way of offering their products and / or services, the beauty sector has not been immune to these changes, having to make modifications to its facilities, way of offering the services, capacity and to meet rigorous health standards. The business proposal presented below is innovative, since it proposes the creation of a mobile beauty salon that provides a service experience, according to the rhythm of life of the clients, with flexibility of the location, customary services and security of not having to move under the current situation due to Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villa, Palomino Julio César. "Diseñando el cuerpo: la estética corporal masculina en jóvenes de sectores altos de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4888.

Full text
Abstract:
El problema de ser hombre ha sido abordado ampliamente en las ciencias sociales luego del auge del movimiento feminista, la revolución por los derechos gay y las conquistas respectivas de ambos grupos en esferas de la vida cotidiana tradicionalmente ocupadas por hombres. El rol masculino ha quedado algo opacado por el empoderamiento de estos actores; cabe preguntarse entonces: ¿qué ha pasado con los hombres durante todo este tiempo? A inicios de 1980 en diversas universidades, principalmente de Estados Unidos, aparecieron los Men’s Studies que buscan responder esta pregunta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estremadoyro, Tamayo Farah Evelyn. "El teatro y la televisión como medios de información que refuerzan e imponen los cánones de belleza a mujeres que no cumplen con dichos estándares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17028.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace de conflictos personales y sociales que tenemos que vivir las mujeres todos los días. Desde que prendemos nuestro televisor o asistimos a un espectáculo, la imagen de las actrices que participan de los proyectos suelen tener cuerpos “perfectos” que calzan dentro de los estándares de belleza establecidos por la sociedad, excluyendo y negando la existencia de otros tipos de cuerpos con distintas características físicas. El objetivo de la investigación consiste en la recopilación de información (dentro y fuera del Perú) donde se muestre que, a pesar de los años, las empresas y productoras aún siguen estableciendo e imponiendo sus cánones de belleza mediante la contratación de actrices esbeltas y con características “atractivas”. Esto, con la finalidad de mostrar un lado bonito y agradable para el ojo del consumidor masculino y para la desesperación por alcanzar esas características en las consumidoras femeninas. En este proyecto se pone en diálogo y se visibiliza un problema ético dentro de la sociedad. Para ello, se utilizarán las fuentes de autores como Schweitzer, Kogan, Foucault, Sossa y O’Reilly. La conclusión final que se obtiene a partir de la información recopilada, es de que, a pesar de los años y en la mayoría de países, los cánones de belleza para las mujeres siguen estando fuertemente arraigados y presentes en la sociedad, además de ser constantemente impulsados por los medios televisivos y teatrales
This research is born of personal and social conflicts that women have to live every day. Since we turn on our television or attend a show, the image of the actresses who participate in the projects usually have “perfect” bodies that fit within the beauty standards established by society, excluding and denying the existence of other types of bodies with different physical characteristics. The objective of the research is the collection of information (inside and outside Peru) where it is shown that, despite the years, companies and producers still establish and impose their beauty fees by contracting fit and slim actresses with "attractive" features, in order to show a nice and pleasant side for the eye of the male consumer and for the desperation to reach those characteristics in the female consumers. This project is put into dialogue and an ethical problem is visible within society. For this, the sources of authors such as Schweitzer, Kogan, Foucault, Sossa and O'Reilly will be used. The final conclusion that is obtained from the information is that, despite the years and the country of precedence, beauty canons for women remain strongly rooted and present in society, in addition to being constantly driven by television and theatrical media.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melgar, Bendezú Luis Miguel, Nakama Carlos Javier Nakandakare, Grados Juan Manuel Olaechea, and Rojas Ariana Noelle Rojas. "Propuesta de planeamiento estratégico para un salón de belleza en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625836.

Full text
Abstract:
Este documento constituye un plan estratégico para la creación de un salón de belleza, que como modelo innovador tiene la adopción de una estrategia de diferenciación con upselling y eficiencia operacional, que consiste en atraer a los clientes con servicios básicos a precios bajos para luego ofrecer otros servicios que generan mayor tasa de rentabilidad para la empresa. El negocio que se ha concebido está orientado a las mujeres mayores de 25 años, del nivel socio económico A de Lima Metropolitana. Específicamente de la Zona 7 que está integrada por San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja y La Molina. A través de un estudio de macro y micro localización se seleccionó un local de la avenida Primavera, en Surco, para implementar el salón de belleza. Para incrementar las ventas y la rentabilidad, se usará la estrategia de upselling que consiste en tener servicios de precio básico (manicure, pedicure, depilación y peinado) para atraer clientes, a quienes luego se le ofrecerán servicios con mayor margen de ganancia. Como promoción, se innovará con el uso de estrategias digitales, que comprende el manejo de redes sociales a través de la contratación de un community manager. También se creará una página web por la que se podrán realizar citas y se usará el servicio de anuncios a través de Google, para impulsar el conocimiento de la marca. El negocio se implementará a través de la constitución de una sociedad anónima cerrada que posteriormente se registrará como micro y pequeña empresa; y se adoptará una estructura jerárquica con 10 empleados enfocados en la eficiencia operacional, a través de una alta rotación que se logrará con la estrategia upselling. Así se podrá atender entre el 0.1% y el 0.3% del mercado total, que sobrepasa a las 173 mil personas. Se concluyó que el negocio es rentable, generando un Valor Actual Neto de S/ 373,613 en un período de cinco años. Además se tiene una atractiva Tasa Interna de Retorno (TIR) igual a 31.8%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Belleza femenina (Estética) – Perú"

1

Gisela, Méndez. Una guía rápida de imagen integral: Secretos de estilo y belleza para lograr la mejor versión de ti. 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Belleza femenina (Estética) – Perú"

1

"El inicio de la estética filosófica en el Perú La belleza y el arte de la poesía en Dávalos y Figueroa y la Poetisa Anónima." In La formación de la cultura virreinal, Vol. I, 59–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563927-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography