To see the other types of publications on this topic, follow the link: Belleza femenina (Estética) – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Belleza femenina (Estética) – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Belleza femenina (Estética) – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bautista, Mendoza Keila Esperanza, Ruiz Patricia Fiorella Lobatón, Valdivieso Claudia Marroquín, and Alvarado Lyn Urtecho. "Oncobeauty : centro de estética oncológica y relajación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8002.

Full text
Abstract:
El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. El Informe Mundial sobre el Cáncer le atribuye 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo a lo largo del año 2012 (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, 2014). Esto, pues, es motivo suficiente para provocar en las personas, desde la sola mención de la palabra “cáncer”, un fuerte sentimiento de temor, angustia y frustración, todo ello movido en una atmósfera de incertidumbre por las posibles secuelas que traerá consigo el tratamiento. Huelga decir, entonces, que el acto de afrontar y asumir dicha enfermedad resulta sumamente complicado. Ahora bien, resulta pertinente mencionar que la alteración en la salud no es lo único que provoca el cáncer y sus tratamientos. Existen, adicionalmente, otros golpes que tienen que afrontar las personas que padecen de dicha enfermedad: la afección al aspecto físico y, con ello, al aspecto emocional del paciente. A pesar de que las personas suelen afirmar que el cuidado de la imagen corporal es secundario, semejante aspecto puede ser de crucial importancia para aquellas personas que están pasando por una etapa de cambios físicos tan agresivos, ya que este influye de manera directa sobre el estado anímico. En este sentido, muchas de las personas que se encuentran bajo tratamiento oncológico no solo luchan contra la enfermedad diagnosticada, sino también deben afrontar el hecho de verse distintas. Frente a este contexto, surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos apoyar en la recuperación de estas mujeres que luchan día a día contra el tratamiento médico y contra las consecuencias físicas y emocionales que esto trae consigo? ¿Cómo se puede ser parte de la prevención y la solución de una enfermedad que, tristemente, es más común entre los peruanos? El presente plan de negocio está dirigido a todas aquellas mujeres que están pasando por una situación como la mencionada y que consideran que su imagen es un aspecto importante para fortalecer su estado anímico. Por esos motivos, nace esta idea de negocio, nueva en el mercado peruano, que consiste en la puesta en marcha de un centro de estética oncológica que brinde servicios y productos dirigidos a satisfacer las necesidades de estas mujeres, tanto a nivel estético como emocional. En principio, se busca validar la necesidad existente y, posteriormente, desarrollar al detalle el plan de negocio que lleva como nombre “OncoBeauty”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Janampa, Santome Ana Sofía. "Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4800.

Full text
Abstract:
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrientos, Tapia Laura Lucía, Salcedo Max Paul Bustamante, Sovero Ana Paola García, and Ñahui Doris Cecilia Jimenez. "Diva App : belleza donde estés." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9377.

Full text
Abstract:
En un contexto en el que las personas cada vez disponen de menor tiempo libre es necesario ofrecer soluciones que permitan el ahorro de tiempo. Por ello, el presente plan de negocios tiene como objetivo presentar a Diva App, una empresa enfocada en atender la necesidad de optimización de tiempo ofreciendo servicios de belleza a domicilio a mujeres que laboran. A nivel internacional, existen negocios de belleza que han optado por ofrecer servicios exclusivamente a domicilio y han innovado usando aplicaciones móviles para la reserva de citas. En el Perú en cambio, aún hay un mercado por desarrollar debido a que sólo hay una empresa nueva que aplica esta tecnología para atender a domicilio. Tomando como base el modelo internacional, este plan de negocios plantea ofrecer sus servicios través de una aplicación móvil. La propuesta de valor se basa principalmente en contar con profesionales certificados que sean capacitados regularmente yel uso de insumos de calidad debido a que estos atributos fueron los más valorados por el grupo objetivo. Asimismo, se brindarán consejos en imagen personal durante el desarrollo de los servicios de belleza. Para conocer el mercado se realizó una investigación bajo un enfoque mixto, empleando herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas. Inicialmente y de manera exploratoria, se realizaron entrevistas a expertos en el sector, además de entrevistas y un focus group dirigido al grupo objetivo potencial. Con ello se definió atender a mujeres que laboran entre 21 y 35 años, que residan en los distritos de San Borja, Surco, Miraflores, San Isidro y La Molina. Para validar la propuesta, se realizó una segunda ronda de entrevistas a profundidad a expertos. Esto se complementó con encuestas que como resultado mostraron un alto grado de aceptación de la propuesta planteada. Al ser atractivo por el grupo objetivo, se decide aprovechar la oportunidad y desarrollar el negocio. Para llevarlo a cabo, se estima una inversión de S/. 172,210 que será íntegramente financiada por capital propio de los cuatro socios. La tasa interna de retorno (TIR) es de 37% y el valor presente neto (VPN) asciende a S/. 503,146. Además, es posible cubrir los costos fijos durante el primer año de operaciones. Finalmente, el periodo de retorno es de 4.82 años, por lo que se puede considerar el proyecto como viable económicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrutia, Gómez Andrea. "Lápiz labial : identidad, presentación y experiencias de la feminidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5266.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca estudiar la materialidad del lápiz labial para analizar su rol en la creación de la apariencia femenina. Es una continuación de la Tesis de Licenciatura del mismo nombre; sin embargo, en esta fase el análisis está enfocado en el aspecto material del labial, así como en la dimensión corporal y en los discursos que atraviesan saberes y prácticas vividas a través del labial. El trabajo de campo principal se realizó dentro de la exposición museal “LÁPIZ LABIAL: IDENTIDAD, PRESENTACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LA FEMINIDAD”, que se llevó a cabo del 4 al 24 de marzo de 2013 en la Galería de Arte Domingo Pantigoso. En consecuencia, la metodología estuvo centrada en la información recogida en la muestra. Además, se empleó datos provenientes del trabajo de campo realizado para la Tesis de Licenciatura sobre el mismo tema. Dicha información consta de entrevistas individuales y grupales, auto etnografía, aparte de análisis de imágenes provenientes de la publicidad y de registro fotográfico ejecutado durante los encuentros con los informantes. Luego de analizar es aspecto material del lápiz labial como objeto cultural, y la corporalidad de la usuaria femenina, se concluye que el lápiz labial no representa ser mujer, ES ser mujer: éste produce, y al mismo tiempo es identidad femenina. Es una herramienta para poner en un plano sensorial representaciones de la feminidad, que se diferencian a través de discursos transversales. En la aplicación del labial es que se concreta la producción de una nueva materialidad. El cuerpo no es un lienzo en blanco, sino que a su vez es un objeto transformador y que se transforma para incorporar discursos. Los saberes que representan a la industria cosmética están entonces en constante relación con la transformación del rostro para proveer de una apariencia acomodada al modelo de belleza imperante, y a los ideales de realización y belleza natural. El labial delinea las fronteras de lo que consideramos ser mujer en nuestra sociedad, y demuestra qué prácticas son permitidas y cuáles no.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cieza, Villavicencio Jonathan Scott, and Loayza María del Pilar Naveros. "Plan de negocios para Lindapp: aplicativo móvil que conecta profesionales de la belleza con usuarias para servicios a domicilio en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20049.

Full text
Abstract:
En una época en que la gente valora cada vez más su tiempo y busca aprovechar al máximo el día, encuentra cada vez menos espacios para actividades de satisfacción personal como el embellecimiento. En Lima existen muchos centros de belleza; sin embargo, en fines de semana y ocasiones especiales como día de la madre y similares, no se dan abasto, o simplemente la gente prefiere no salir de casa dada la coyuntura actual de aislamiento social en la que vivimos. Es en ese contexto que surge la idea de crear Lindapp, un aplicativo orientado al público femenino que les permitirá recibir atención a domicilio por parte de profesionales de la belleza bajo protocolos de seguridad y calidad. La estimación del público objetivo se centró en las mujeres con poder económico que utilicen dispositivos móviles, para esto se utilizó información de fuentes primarias donde se determinó que el público objetivo está constituido por mujeres de los niveles socioeconómicos A, B y C, con edades entre 18 a 40 años. En el análisis de oportunidades se utilizó la investigación cuantitativa de alcance descriptiva, realizándose encuestas para recoger las preferencias e impresiones del público objetivo con respecto a la idea de negocio y confirmar su interés por temas de belleza, esto ayudó para determinar la funcionalidad del aplicativo entre otros factores en su desarrollo. En los planes operativos se desarrolló el mapa de experiencia del cliente para determinar los aspectos positivos y negativos del uso del aplicativo. Para determinar los precios de los servicios se utilizó el valor percibido por los consumidores. El modelo de negocio propuesto como tal no se encuentra desarrollado en el mercado local, por lo que nos otorga una venta de oportunidad para marcar una diferencia en la oferta. De esta manera, se llega a desarrollar las interfaces gráficas para el aplicativo y los servicios de belleza a brindar en base a la mayor demanda. El público objetivo se enfoca en el género femenino de la zona 7 de Lima Metropolitana y a futuro ampliar el alcance al sector masculino y otras zonas de atención. Hoy en día el sector de belleza factura aproximadamente 2.7 millones de soles anuales y hasta el 2019 mantuvo un crecimiento de 3% promedio anual lo cual indica una tendencia al alza en escenarios normales, expertos pronostican recuperar ese crecimiento a inicio del 2022 con una fuerte tendencia en el comercio digital, esto brinda el momento oportuno para consolidar el modelo de negocio en el mercado. Asimismo, la atención de la demanda será gestionada a través de un software de análisis predictivo supervisada por un personal asignado en su primera fase para luego ser atendida de manera automática. En el análisis financiero el proyecto cuenta con un VAN de S/ 871,226 en un escenario normal.
In an age when people increasingly value their time and seek to make the most of the day, they find fewer and fewer spaces for self-fulfilling activities such as beautification. In Lima there are many beauty centers; However, on weekends and special occasions such as Mother's Day and the like, they cannot cope, or simply people prefer not to leave home given the current situation of social isolation in which we live. It is in this context that the idea of creating Lindapp arises, an application aimed at female audiences that will allow them to receive care at home from beauty professionals under safety and quality protocols. The estimation of the target audience focused on women with economic power who use mobile devices, for this information from primary sources was used where it was determined that the target audience is made up of women of socioeconomic levels A, B and C, with ages between 18 to 40 years. In the analysis of opportunities, quantitative research of descriptive scope was used, conducting surveys to collect the preferences and impressions of the target audience regarding the business idea and confirm their interest in beauty issues, this helped to determine the functionality of the application between other factors in its development. In the operational plans, the customer experience map was developed to determine the positive and negative aspects of using the application. To determine the prices of services, the value perceived by consumers was used. The business model proposed as such is not developed in the local market, so it gives us an opportunity sale to make a difference in the offer. In this way, the graphical interfaces for the application and the beauty services to be provided are developed based on the greatest demand. The target audience focuses on the female gender in zone 7 of Metropolitan Lima and in the future expand the reach to the male sector and other service areas. Today, the beauty sector has a turnover of approximately 2.7 million soles per year and until 2019 it maintained an average annual growth of 3% which indicates an upward trend in normal scenarios, experts predict that growth will recover at the beginning of 2022 with a strong trend in digital commerce, this provides the opportune moment to consolidate the business model in the market. Likewise, the attention to the demand will be managed through predictive analysis software supervised by a staff assigned in its first phase and then automatically attended. In the financial analysis, the project has a NPV of 871,226 PEN in a normal scenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe, Jiménez Jesús Alfonso. "Trabajo de investigación en el estudio estratégico de una plataforma marketplace B2B para salones de belleza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18323.

Full text
Abstract:
El mercado de belleza en el Perú es, actualmente, un sector que aporta aproximadamente el 2% del PBI (Perú Informa, 2018). Durante varios años este sector se ha visto en crecimiento por varios factores y cambios que ocurrieron en la sociedad peruana. Uno de los más importantes es el empoderamiento de la mujer en la sociedad, es decir, la aparición de más mujeres emprendedoras, trabajadoras, que buscan el cumplimento de sus metas. El crecimiento de la clase media peruana que ha crecido un 26.6% durante los últimos 10 años es otro factor que ha permitido que las personas puedan costearse algunos servicios no fundamentales que agreguen valor a su apariencia, como lo son los cosméticos. Los ingresos principales de este sector se deben a las ventas de productos a los consumidores finales a través de los canales tradicionales, modernos y digitales. Dentro de la facturación global, entre un 2% - 3% les corresponde a los negocios de salones de belleza. Estos negocios, a pesar de una baja representación en la facturación total del sector belleza, se encuentran en un crecimiento muy empinado. Según Ángel Acevedo, presidente del Gremio de Cosmética e Higiene Personal, el número de salones crece un digito en el Perú. La diversidad de conceptos que aparecen en cada uno de los nuevos salones y su enfoque a distintos niveles socioeconómicos, distintos precios con un trato más personalizado hacen que la captación de cliente se muy competitiva. A pesar de las diferencias entre los salones, existen algunas similitudes muy notorias. La más clara de todas es que en la mayoría se aprecia el uso de los mismos productos y marcas que se utilizan en los servicios. Un ejemplo notorio en el caso de los salones que atienden a un sector de nivel A, ambos salones pueden diferir en el concepto, calidad del servicio y otras características, pero si ambos brindan el servicio de manicura de uñas lo más probable es que una de las marcas que posean sea OPI, marca líder mundial en esmaltes. La necesidad de que se tengan las marcas de belleza de mayor reconocimiento, así como un servicio de calidad son algunos de los factores esenciales para que los salones puedan atraer y mantener a su clientela. Como se mencionó anteriormente, los canales que se disponen para la comercialización de los productos de belleza son el canal tradicional, moderno y digital. Para las empresas de salones de belleza no es atractivo comprar el producto en el mismo lugar que lo compra el consumidor final. Es por esto por lo que existen tiendas especializadas de belleza que cuentan una gran variedad de productos de distintas categorías de belleza y además poseen precios por compras de escala. También se encuentran los canales distribución de los mayoristas el cual, con su fuerza de ventas, atiende los pedidos de los salones vía teléfono. Actualmente, con la nueva y necesaria tendencia que ha provocado el virus del COVID-19, las personas están más atentas al ambiente que los rodea y prefieren prevenir utilizando mascarillas, desinfectantes y evitar aglomeraciones para disminuir la probabilidad de contagio de alguna enfermedad conocida o porconocer. Es aquí donde se evidencia el problema, el canal de ventas a los salones no está preparado para poder operar de manera segura para el cliente en las condiciones actuales. El tema de investigación busca responder esta pregunta. Si una plataforma Marketplace es una opción para resolver de alguna manera las necesidades observadas y brindara un valor agregado a los dueños de los salones. Una Marketplace es una plataforma, que opera una empresa, donde se ofrece el comercio electrónico. Por este motivo, para este tipo de negocio, es necesario tanto el conocimiento del mercado de belleza como el conocimiento en la implementación de una ecommerce que cuente con los últimos avances tecnológicos en lo que se refiere a este tipo de páginas y aplicaciones. En cuanto modelo a utilizar para el funcionamiento de la plataforma será basado en el método de dropshipping con algunas modificaciones. Estos términos serán profundizados en la sección de factores tecnológicos del macroentorno. El tema de investigación abarcará cuatro capítulos para el desarrollo e investigación del sector. Se iniciará con un Análisis del macroentorno donde se utilizará la herramienta PESTEL (Político, Económico, Socio Cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal). Esta modelo de análisis identifica las oportunidades y amenazas externas que la empresa posee para comprender la actualidad de los agentes externos. Luego se procederá con el Análisis del microentorno donde se usará las 5 fuerza de Porter. Este método elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter, de la Escuela de Negocios Harvard, permitirá analizar el nivel de competencia al que se enfrentará la organización dentro del sector perteneciente. El planeamiento estratégico por seguir será definido en el capítulo 3 y con la información recolectada se llegarán a las conclusiones presentadas en el capítulo 4.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres, Ortiz Jennifer Susana, Pizarro Flor de Maria Guevara, Laínez Haydee Alejandra Martínez, and Rea José Luis Pacora. "Plan de negocios para la creación de un salón de belleza “Beauty Truck” en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17824.

Full text
Abstract:
Los cambios de estilo de vida de las mujeres limeñas en las últimas décadas y su preocupación por el cuidado personal y belleza, así como la pandemia mundial provocada por el Covid-19 vivida en los últimos meses, impulsó la propuesta de este plan de negocios, creación de un salón de belleza móvil “Beauty Truck”, que pretende satisfacer la necesidad actualmente brindada en salones de belleza tradicionales ahorrando tiempos, costos y riesgos que podría ocasionar el traslado. En los últimos años, el sector belleza ha tenido un gran crecimiento; sin embargo, solo el 30% de la demanda ha sido cubierta. Por otro lado, el cambio en el ritmo de vida de las mujeres limeñas las ha llevado a preferir salones de belleza que se adecuen a sus horarios y cercanía a su trabajo o domicilio. La crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 ha llevado a muchos negocios a reinventar la manera de ofrecer sus productos y/o servicios. El sector belleza no ha sido ajeno a estos cambios, teniendo que realizar modificaciones en sus instalaciones, forma de ofrecer los servicios, aforo y cumplimiento de rigurosos estándares de salubridad. La propuesta de negocio a continuación presentada es innovadora, ya que plantea la creación de un salón de belleza móvil que brinde una experiencia de servicio de acuerdo con el ritmo de vida de los clientes, con flexibilidad en la ubicación, servicios acostumbrados y seguridad de no tener que trasladarse bajo la coyuntura actual por el Covid-19.
The lifestyle changes of Lima women in recent decades and their concern for personal care and beauty, as well as the global pandemic caused by Covid-19 experienced in recent months, prompted the proposal of this Business Plan, creation of a mobile beauty salon "Beauty Truck", which aims to satisfy the need currently offered in traditional beauty salons, saving time, costs and risks that could be caused by moving to the salon. In recent years the beauty sector has had great growth, however only 30% of the demand has been covered. On the other hand, the change in the rhythm of life of Lima women has led them to prefer beauty salons that adapt to their schedules and proximity to their work or home. The sanitary crisis caused by Covid-19 has led many businesses to reinvent the way of offering their products and / or services, the beauty sector has not been immune to these changes, having to make modifications to its facilities, way of offering the services, capacity and to meet rigorous health standards. The business proposal presented below is innovative, since it proposes the creation of a mobile beauty salon that provides a service experience, according to the rhythm of life of the clients, with flexibility of the location, customary services and security of not having to move under the current situation due to Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villa, Palomino Julio César. "Diseñando el cuerpo: la estética corporal masculina en jóvenes de sectores altos de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4888.

Full text
Abstract:
El problema de ser hombre ha sido abordado ampliamente en las ciencias sociales luego del auge del movimiento feminista, la revolución por los derechos gay y las conquistas respectivas de ambos grupos en esferas de la vida cotidiana tradicionalmente ocupadas por hombres. El rol masculino ha quedado algo opacado por el empoderamiento de estos actores; cabe preguntarse entonces: ¿qué ha pasado con los hombres durante todo este tiempo? A inicios de 1980 en diversas universidades, principalmente de Estados Unidos, aparecieron los Men’s Studies que buscan responder esta pregunta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estremadoyro, Tamayo Farah Evelyn. "El teatro y la televisión como medios de información que refuerzan e imponen los cánones de belleza a mujeres que no cumplen con dichos estándares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17028.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace de conflictos personales y sociales que tenemos que vivir las mujeres todos los días. Desde que prendemos nuestro televisor o asistimos a un espectáculo, la imagen de las actrices que participan de los proyectos suelen tener cuerpos “perfectos” que calzan dentro de los estándares de belleza establecidos por la sociedad, excluyendo y negando la existencia de otros tipos de cuerpos con distintas características físicas. El objetivo de la investigación consiste en la recopilación de información (dentro y fuera del Perú) donde se muestre que, a pesar de los años, las empresas y productoras aún siguen estableciendo e imponiendo sus cánones de belleza mediante la contratación de actrices esbeltas y con características “atractivas”. Esto, con la finalidad de mostrar un lado bonito y agradable para el ojo del consumidor masculino y para la desesperación por alcanzar esas características en las consumidoras femeninas. En este proyecto se pone en diálogo y se visibiliza un problema ético dentro de la sociedad. Para ello, se utilizarán las fuentes de autores como Schweitzer, Kogan, Foucault, Sossa y O’Reilly. La conclusión final que se obtiene a partir de la información recopilada, es de que, a pesar de los años y en la mayoría de países, los cánones de belleza para las mujeres siguen estando fuertemente arraigados y presentes en la sociedad, además de ser constantemente impulsados por los medios televisivos y teatrales
This research is born of personal and social conflicts that women have to live every day. Since we turn on our television or attend a show, the image of the actresses who participate in the projects usually have “perfect” bodies that fit within the beauty standards established by society, excluding and denying the existence of other types of bodies with different physical characteristics. The objective of the research is the collection of information (inside and outside Peru) where it is shown that, despite the years, companies and producers still establish and impose their beauty fees by contracting fit and slim actresses with "attractive" features, in order to show a nice and pleasant side for the eye of the male consumer and for the desperation to reach those characteristics in the female consumers. This project is put into dialogue and an ethical problem is visible within society. For this, the sources of authors such as Schweitzer, Kogan, Foucault, Sossa and O'Reilly will be used. The final conclusion that is obtained from the information is that, despite the years and the country of precedence, beauty canons for women remain strongly rooted and present in society, in addition to being constantly driven by television and theatrical media.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melgar, Bendezú Luis Miguel, Nakama Carlos Javier Nakandakare, Grados Juan Manuel Olaechea, and Rojas Ariana Noelle Rojas. "Propuesta de planeamiento estratégico para un salón de belleza en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625836.

Full text
Abstract:
Este documento constituye un plan estratégico para la creación de un salón de belleza, que como modelo innovador tiene la adopción de una estrategia de diferenciación con upselling y eficiencia operacional, que consiste en atraer a los clientes con servicios básicos a precios bajos para luego ofrecer otros servicios que generan mayor tasa de rentabilidad para la empresa. El negocio que se ha concebido está orientado a las mujeres mayores de 25 años, del nivel socio económico A de Lima Metropolitana. Específicamente de la Zona 7 que está integrada por San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja y La Molina. A través de un estudio de macro y micro localización se seleccionó un local de la avenida Primavera, en Surco, para implementar el salón de belleza. Para incrementar las ventas y la rentabilidad, se usará la estrategia de upselling que consiste en tener servicios de precio básico (manicure, pedicure, depilación y peinado) para atraer clientes, a quienes luego se le ofrecerán servicios con mayor margen de ganancia. Como promoción, se innovará con el uso de estrategias digitales, que comprende el manejo de redes sociales a través de la contratación de un community manager. También se creará una página web por la que se podrán realizar citas y se usará el servicio de anuncios a través de Google, para impulsar el conocimiento de la marca. El negocio se implementará a través de la constitución de una sociedad anónima cerrada que posteriormente se registrará como micro y pequeña empresa; y se adoptará una estructura jerárquica con 10 empleados enfocados en la eficiencia operacional, a través de una alta rotación que se logrará con la estrategia upselling. Así se podrá atender entre el 0.1% y el 0.3% del mercado total, que sobrepasa a las 173 mil personas. Se concluyó que el negocio es rentable, generando un Valor Actual Neto de S/ 373,613 en un período de cinco años. Además se tiene una atractiva Tasa Interna de Retorno (TIR) igual a 31.8%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ormeño, Roque Jhoselyn, Salazar Alcides Simón Vilchez, and Vizurraga Franz Juan Wendorff. "Propuesta de diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad en base a la norma ISO 9001:2015 para una empresa de servicio dedicado al rubro de salones de belleza. Caso de Estudio: MONTALVO SALÓN & SPA sede Av. Cuba (Jesús María)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16448.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tiene como objetivo principal proponer el diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad para la sede de la empresa Montalvo Salón & Spa ubicado en la Av. Cuba N° 987, del distrito de Jesús María en la ciudad de Lima, con el fin de garantizar el estándar de calidad del servicio y, en consecuencia, asegurar la satisfacción de los clientes. Para el presente proyecto profesional se utilizó una metodología con enfoque cualitativo de alcance analítico – descriptivo mediante el estudio de un solo caso. El desarrollo del presente trabajo se dividió en cuatro fases; en la primera fase se realizó la observación de los procesos internos y externos con los que cuenta la empresa Montalvo, de esta manera se pudo determinar la situación actual de la organización. En la segunda fase, se analizó las observaciones obtenidas para así determinar el modo en que se llevan a cabo los procesos y los servicios brindados, así como a los actores involucrados. En cuanto a la tercera fase, se demostró el grado en que los procesos mencionados anteriormente tienen fundamento, en este caso se validó si la ejecución de los procesos coincidía con la documentación existente al respecto. En la cuarta fase, se revisó los procesos en base al contraste realizado en la fase anterior, en ella se indicó qué procesos no se estaban llevando a cabo correctamente y se propuso oportunidades de mejora
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernandez, Zamora Gisela. "Modelo de negocio para la creación de e-commerce con servicios de belleza delivery para mujeres de 15-64 años de Lambayeque 2016-2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2074.

Full text
Abstract:
En la región de Lambayeque se identificó la necesidad de crear un completo E-commerce destinado a ofrecer servicios de belleza a delivery, puesto que los establecimientos que existen no cuentan con este servicio, solo existen personas que ofrecen este servicio individualmente, y que solo lo realizan de una forma empírica. La presente investigación es un modelo de negocio para la creación de un E-commerce destinado a ofrecer servicios de belleza a delivery a las mujeres Lambayecanas. El objetivo general del trabajo es desarrollar un modelo de negocio para el E-commerce de servicios de belleza a delivery a mujeres de 15-64 años de Lambayeque 2016-2017, los objetivos específicos son: comprender los problemas del segmento de mercado establecido, describir la propuesta de valor del modelo, organizar la propuesta emocional del modelo y organizar la propuesta racional del modelo. El método de investigación es cualitativo llevando a cabo entrevistas, posteriormente se realizó la organización de información, en donde se analizó y ordenó toda la información relevante, seguido de la fase de redacción del resultado, llegando finalmente a las conclusiones y recomendaciones que brindamos tanto para nuestro desarrollo, como para el desarrollo de este modelo de negocio y el mejoramiento de adquirir los diferentes servicios de belleza. Posteriormente podremos notar que los resultados son favorables para poner en marcha el modelo de negocio, El principal problema se basa en que las mujeres no disponen de tiempo para acudir a un centro de belleza como ellas desearían, además desean tener la opción de que desde su celular puedan adquirir el servicio y que sean atendidas en la comodidad de su casa; todo esto con total confianza desde la página de se navega y todo el procedimiento del servicio que adquieran. Se está desarrollando una propuesta de valor que consiste en ofrecerles seguridad y confiabilidad en la adquisición de los servicios de belleza a delivery a través de las plataformas virtuales, la confiabilidad que se le da a este modelo del negocio debe ser de suma importancia para que las mujeres accedan a tener una experiencia de compra agradable. Para la ventaja competitiva se estipula que se dará servicios de alta calidad, servicios exclusivos de belleza y asesoramiento de imagen, monitoreo por tiempo real a través de las plataformas virtuales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Limo, Chávez Luis Manuel, and Valderas Mauricio Alonso Oliden. "Plan de negocio para la creación de un centro de belleza con spa urbano en Chiclayo, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2583.

Full text
Abstract:
Debido al creciente mercado para este giro, la existencia de demanda insatisfecha y clientes más exigentes, se ha trazado como objetivo del presente estudio desarrollar un plan de negocio que permita la creación de un Centro de Belleza con Spa Urbano en Chiclayo, teniendo como objetivos específicos determinar la estructura ideológica, del entorno, mecánica, financiera y recursos humanos; para ello se realizó una investigación mixta en la que se tomaron datos del mercado, sin formular hipótesis puesto que recién se pretende conocer a profundidad las variables, aplicando una encuesta dirigida a los potenciales clientes de los spa y centros de belleza del NSE A, B y C de la ciudad de Chiclayo (muestra: 382); la información primaria y secundaria obtenida a través de análisis de contenidos y aplicación de cuestionarios ha determinado la viabilidad del plan de negocio. Como resultado de estudio se detalla que, por lo general, los usuarios asisten dos veces al mes a este tipo de establecimientos, el 30% de ellos gasta entre 51 a 100 soles por visita, el 36% valoran más la accesibilidad en el servicio brindado y el 42% prefieren ser contactados por teléfono. Al analizar la viabilidad financiera se encontró que el VAN para el proyecto a 5 años (sin perpetuidad) es de S/23,763.78, la TIR de 19.76% y el PRI es de 3 años, 3 meses y 12 días.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Agurto, Escobar Kharen, and Oyanguren Melissa Jaramillo. "Plan de negocios para la implementación de una cadena de centros de depilación láser en la ciudad de Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622097.

Full text
Abstract:
En nuestros días, la salud y belleza son preocupaciones recurrentes en las personas; en este contexto hay una oportunidad de negocio que aprovechar. La depilación es una práctica de alta demanda en los diversos comercios del rubro; sin embargo, en Arequipa la depilación láser no es una práctica muy conocida, es por ello que el plan de negocios que proponemos busca la implementación de una cadena de Centros de Depilación Láser en la ciudad de Arequipa. Luego de realizar nuestro análisis interno y externo, según nuestra matriz de priorización de estrategias, estamos en condiciones de realizar estrategias de crecimiento. Los objetivos corporativos que perseguiremos son: • Ser reconocidos como la cadena de centros de depilación láser más importante del sur del país y líder en el mercado. • Impactar positivamente en el bienestar de las personas. Los objetivos específicos son: • Crecer 10% en ventas anualmente. • Incrementar en 10% (anual), el nivel de recordación de nuestra marca “Delaser Depilación”. Estos objetivos se alcanzarán conjugando las variables del marketing mix donde nuestro servicio será personalizado atendiendo una necesidad latente del mercado, el precio será competitivo, tendremos 2 centros de depilación bien equipados y cómodos, uno en cada polo de la ciudad, cerca de nuestro público objetivo; se ha desarrollado un plan de promoción completo que incluye publicidad interna y externa; así como el uso del marketing digital. Se implementarán procesos estructurados de atención al cliente para garantizar una estandarización del servicio y el personal estará en constante capacitación. El proyecto es financieramente rentable, el VAN es positivo y alentador, la TIR es alta, bastante atractiva para empresas nuevas, el periodo de recuperación de la inversión es de casi 3 años. Todos ellos son indicadores que motivan ejecutar el proyecto. Para tener un mejor alcance de nuestro plan de negocios mostramos la Tabla del modelo CANVAS donde se puede identificar en resumen el alcance del proyecto.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soldevila, Carrera Sergi. "Josep Llimona. De l'escultura a la bellesa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456169.

Full text
Abstract:
Conèixer l'obra de Llimona per algú que sigui escultor i de Barcelona és una obligació. Té repartides pel territori centenars d'escultures i estatuetes religioses, però només a Barcelona el seu llegat és ampli i excel.lent. Hi ha un dia, després de gaudir de les seves joies, que t'adones que Llimona et té atrapat; és el dia en el que neix l'interrogant en el que et preguntes: ¿què és el que té de tant especial l'obra d'aquest escultor per a que peces de roca i metall puguin expressar tantes emocions preses de la matèria?. En aquesta oració la pregunta està poetitzada, però realment sorgeix un neguit per saber que hi ha d'amagat en l'obra de Llimona que només es pot veure en les escultures de Llimona. Conscients de que les seves peces destaquen per una gran bellesa plàstica, ens volem proposar desentranyar quin era el pensament filosòfic de l'escultor per a la materialització de la bellesa, si n'hi havia. Quines influències, pertinences o moviments artístics determinarien la forma i la temàtica de l'obra. Quins aspectes de la seva vida podien haver afectat, en definitiva, entendre l'obra de Llimona per poder saber què és el que la fa tant especial. Aquesta tesi intenta fer palesa i donar paraules al críptic i silenciós concepte de bellesa del gran autor català. S'ha tractat de verbalitzar una aproximació a la descripció de la bellesa que quedava presonera només en la forma, ja que Llimona voluntàriament va fugir de la teoria de l'art, però que ens ha donat una imatge insòlita, nova i singularíssima de la seva representació. Amb l'objectiu de conèixer totes les escultures que va realitzar Josep Llimona, i així formar la nostra mirada, hem dut a terme viatges a diferents poblacions de Catalunya com Vic, Cervelló, el Masnou, Molins de Rei, Arenys de Mar, Sant Julià de Vilatorta, Roses, Cadaqués, Terrassa, Sabadell, Manresa, Figueres, Montserrat, Cerdanyola i Olot. A més de les poblacions catalanes ens hem aventurat a visitar el nord d'Espanya en busca de les escultures que vinculen l'art de Llimona amb la figura del Marqués de Comillas Don Antonio López. Bilbao, Portugalete, Comillas i Santander. Viatge en el qual se'ns van obrir les portes del Palacio de Sobrellano explicant-nos a més tota la historia del Marqués. Parades molt interessants en la investigació són les que hem fet al MNAC, Museu d'Història de Barcelona i el Museu d'Art de Cerdanyola en les quals no només ens han pogut aportar informació, fonts documentals i peces de Llimona, sinó que ja ha pogut haver un retorn a ells de la informació que nosaltres hem pogut esbrinar. De tots ells, però, el viatge més pedagògic és el que ens va portar a Olot a visitar el seu Museu dels Sants, centre en el què exhibeixen la col.lecció d'escultures del Arte Cristiano i que a més mostren els processos artesanals amb els que es produïen i encara ara es produeixen les escultures religioses que s'envien a tot el món. En ell conserven un "sagrat cor" fet per Llimona que és el model que es va adquirir a la Sagrada Família per a la seva Cripta. Això també ho sabem per la relació que mantenim amb en Toni Caminal, un dels arquitectes tècnics del temple que, com d'altres amables personalitats, ens han obert les portes dels seus respectius centres en aquest recorregut d'investigació. Per intentar determinar quins aspectes artístics van poder influir en la seva filosofia estètica i en el seu concepte de bellesa, hem volgut fer estudi dels corrents artístics i formulacions ideològiques de la literatura i analitzar-los per treure'n coincidències i conclusions. I de la mateixa manera, hem volgut analitzar el concepte de la bellesa en l'art. S'ha mirat de conjuntar el saber sobre la bellesa i els seus canvis al voltant del convuls final del segle XIX amb les anàlisis de l'obra escultòrica i l'especialíssim tractament de Josep Llimona. També hem realitzat entrevistes que poguessin posar llum en certs temes i no puc deixar d'esmentar tampoc la participació tan honrada de la família de l'escultor. Des del dia en el que em vaig poder posar en contacte amb la dona del pintor Josep Serra i Llimona (net de Joan Llimona), no he deixat de conèixer els diferents familiars vius de la família. M' han pogut aportar informació interessant relativa a la vida familiar i permetre la possibilitat de documentar les escultures familiars, però el més fantàstic es la recol.lecció gràfica que hem pogut fer de les escultures destruïdes que han quedat plasmades en les fotografies originals de l'època, autèntiques peces d'arxiu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Echaíz, Dellepiane Claudia, Astudillo Claudia Gonzáles, and Bahamonde Itala Padilla. "Estudio de pre factibilidad para la implementación de un spa para manos y pies en el distrito de Magdalena del Mar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620890.

Full text
Abstract:
Presenta la creación de un spa para manos y pies enfocado en mujeres económicamente activas de 25 a 45 años de edad de cinco distritos, Jesús María, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Isidro y San Miguel, dichos distritos son fronterizos del lugar donde se ubicara la sede de nuestro SPA, Magdalena del Mar. A ellos los denominaremos “Macro segmento”. La investigación de mercados tanto cualitativa como cuantitativa evidencia gran demanda de este tipo de negocios en el distrito de Magdalena del Mar. Las mujeres encuestadas expresaron gran interés por la diversidad y calidad de servicios de manos y pies, estableciéndose que son servicios de consumo frecuente, puntualmente los días viernes y sábado. Este sondeo nos permitió determinar que el negocio tenía posibilidades de viabilidad económica y puede ser aceptado fácilmente. Importante destacar que existe pocos competidores en la zona donde desarrollaremos nuestro negocio, por lo que la viabilidad del proyecto refuerza ser factible. Para dar a conocer el negocio nos apalancaremos en el marketing por internet, ello basándonos también en los resultados cuantitativos y básicamente en los estilos de vida de nuestro target quienes son mujeres ejecutivas por lo que el medio más adecuado para llegar a ellas es el mundo virtual. Los estudios de mercado arrojaron marcadas estacionalidades en el consumo de servicio de manicura y pedicura, lo cual se ve reflejado directamente en la distribución de la demandan anual y la contratación de personal. Los análisis financieros al cuarto año del proyecto nos arrojan un recupero descontado en 2.4 años. Así mismo el VAN financiero y el económico resultaron positivos, por lo que el proyecto se define como rentable. Finalmente los indicadores como la TIR Económica resulto mayor al WACC y la TIR Financiera mayor al COK, lo que reafirma la rentabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guevara, Pezo Roger Nicolás, and Lozano Jorge Orlando Verde. "Plan de negocios para la creación de un Spa móvil para prevención y manejo del estrés laboral para los trabajadores de empresas en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621299.

Full text
Abstract:
Desarrolla el plan de negocios para la creación de un spa móvil para la prevención y manejo del estrés laboral, para los trabajadores de empresas en la ciudad de Lima. El tamaño del mercado inicial, serán las empresas de Lima Metropolitana del área centro, que asciende a 32,133 empresas (pequeña, mediana y gran empresa). La oferta de spa, según nuestro modelo de negocio, no existe o no hay evidencia, sin embargo, hay una oferta de spa dirigida al sector empresarial, que según nuestro sondeo, no es muy grande, que básicamente realiza el servicio de masajes desestresantes y utiliza las propias instalaciones de la empresa para realizar sus actividades. Además, son potenciales competidores, porque tienen el recurso humano y la experiencia, y podrían adaptarse rápidamente a nuestro modelo de negocio de spa móvil. Nuestra propuesta es brindar un servicio integral, no solo de tratamientos o terapias antiestrés, sino que sea complementado por una evaluación médica y una orientación nutricional, para garantizar resultados que redunden en la mejora de la productividad de la empresa así como en el rendimiento individual de cada colaborador, con la utilización de productos de alta calidad y un staff de profesionales continuamente capacitados.   2 Inicialmente, la zona de influencia será Lima Centro, donde se encuentra la mayoría de pequeñas, medianas o grandes empresas, para luego, ampliar la cobertura a toda Lima Metropolitana, sin discriminar el tamaño de la empresa ni la actividad económica. Nuestro centro de operaciones será el distrito de Lince, donde se atenderán, presencialmente, a los clientes y se coordinará con nuestros colaboradores la atención de los servicios contratados. Además, se diseñará una página web, y se usarán las redes sociales para difundir nuestra propuesta de negocio. Nuestra estrategia busca fidelizar al cliente, mediante la prestación de un servicio eficiente, con altos estándares de calidad e innovación, atendido por un staff profesional calificado y con un bajo costo en los precios. Nuestra empresa Spa Móvil Antiestrés, espera, en un largo plazo, ser la líder en el mercado de spa corporativo antiestrés, brindar un servicio de alta calidad con el compromiso de mejorar la productividad empresarial, y disminuir el riesgo ocupacional. Además, en un corto plazo, tiende a ampliar sus servicios a las principales ciudades del país, aumentar a 5 las unidades móviles, y ofrecer un programa de convenios con las instituciones públicas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rimac, Estrella Maribel Janeth, and Rodríguez Lady Roxany Minga. "Propuesta de un modelo negocio basado en la implementación de un salón & spa para niños y niñas “Happy Kids”, en el distrito de los Olivos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623557.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica, técnica y financiera de un Plan de Negocio. “Happy Kids” o nuestra propuesta de negocio, trata de una empresa que brinda servicios de corte, peinado, manicure y tratamiento facial, para niños(as) menores de 2 a 13 años, a través de reserva de citas por App. La propuesta es única no solo por la aplicación de la tecnología, sino también por el método de trabajo de las 5 “S” y la promoción de un ambiente temático en cuidado del medio ambiente. El análisis del negocio, se hizo a través de encuestas realizadas a un grupo de padres de familia, de los cuales indico que un 50%, lleva a su niño a una peluquería para adultos, por su cercanía y por la poca oferta que existe en la atención exclusiva para niños. Asimismo, se realizó una entrevista a expertos para conocer a nuestros consumidores finales (niño o niña). Con la información obtenida permitió realizar un análisis estratégico, mediante el cual se estableció la misión y visión, se analizaron los factores internos y externos, conociendo las diferentes variantes que se presentan en el rubro de peluquerías, finalmente se identificó la ventaja competitiva. En el análisis económico-financiero, se hizo con un horizonte de 5 años y se demuestra que el proyecto es viable. La proyección de ingresos se realizó en base a la estimación de la capacidad máxima y la capacidad real variable por la estacionalidad por mes en el rubro de peluquerías y se le dio pesos ponderados a cada servicio ofrecido. En un escenario esperado, el VAN del proyecto nos dio $ 371,121, con una TIR del 59% y un PAYBACK de 1 año y 10 meses.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography