To see the other types of publications on this topic, follow the link: Belleza femenina (Estética).

Journal articles on the topic 'Belleza femenina (Estética)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Belleza femenina (Estética).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zaida Lobato, Mirta, María Damilakou, and Lizel Tornay. "Belleza femenina, estética e ideología. Las reinas del trabajo durante el peronismo." Anuario de Estudios Americanos 61, no. 1 (June 30, 2004): 233–77. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i1.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sauret Guerrero, Teresa. "La estética del silencio: iconografía femenina en la época isabelina." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 127–51. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4477.

Full text
Abstract:
En 1859, el concepto de la feminidad se basaba en el silencio como sinónimo de belleza o cualidad entendimiento que se basaba en el concepto de felicidad elaborado por la burguesía romántica. Esa nueva actitud sobre la felicidad que se publicita en la época, tiene que ver con la idea de progreso y contemporaneidad, con el papel dado a la familia y a la laboriosidad y a todo un engranaje teórico que la burguesía, primero del siglo XVIII y después del XIX, había creado para consolidar su posición y perpetuar su dirigismo social, económico, político e ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Cadena, Carina Gisell, and Viviana Salomé Cisneros Endara. "La representación de la mujer en la revista SOHO de Ecuador." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 134. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.05.

Full text
Abstract:
En la publicidad intervienen ciertas imágenes que pueden ser representadas de distintas formas dependiendo de cómo estas son manejadas por los medios de comunicación. Este artículo plantea el rol de la figura femenina desde el uso que se ha dado a su imagen en el mundo de la publicidad, donde ha sido utilizada como uno de los íconos más atrayentes para impactar a diversos tipos de espectadores. El rol que la mujer ha ocupado en los territorios de los imaginariospara la persuasión es uno de los ejes del trabajo, "Análisis de la representación del rol de la figura femenina dentro de la revista SOHO Ecuador".1<p style="text-align: justify;">Desde una perspectiva de estudio cualitativo se realiza un análisis estético de la imagen y un estudio de la representación femenina de la mujer en esta publicación, con el propósito de comprender el uso de ésta en los mensajes de la revista, mensajes que son consumidos fundamentalmente por el público masculino.</p><p style="text-align: justify;">Para entender el planteamiento de la revista, se revisaron conceptos como comunicación, publicidad y mujer, estereotipos, estética, entre otros; además del análisis teórico sobre la mujer-género que se manifiesta en este medio, la cual ha sido intervenida o manipulada para hacer de la imagen un elemento más llamativo, fijando con ello estereotipos de belleza que han sido aceptados por la sociedad y con los cuales muchas mujeres han sido afectadas por no alcanzar dichos parámetros estéticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Hernández, Pablo. "La visión estética de las amazonas en la Edad Media: una aproximación a la belleza femenina en las crónicas y literatura de la materia de Troya (ss. XII-XV)." Fortunatae. Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades clásicas 31, no. 1 (2020): 7–27. http://dx.doi.org/10.25145/j.fortunat.2020.31.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caro, Marcela Alejandra, and Patricia del Carmen Zapata. "La dimensión trágica y filosófica de las mujeres en Séneca. Análisis de Medea, Ad Marciam de Consolatione y Ad Helviam de Consolatione." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 3 (October 21, 2014): 22–38. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i3.101.

Full text
Abstract:
La construcción de la figura femenina en las obras de Séneca: Medea, Ad Marciam De Consolatione y Ad Helviam De Consolatione desde la perspectiva trágica y filosófica implica un examen pormenorizado del lógos senecano. El Análisis involucra la identificación de campos semánticos en la construcción de la imagen femenina, el ornatus o construcción poéEstoicismtica con fines estéticos, la selección de léxico y expresiones latinas significativas, así como el análisis de figuras retóricas y el empleo de tópicos tradicionales.Séneca escritor multifacético dispone todo su ingenio al servicio de la persuasión y belleza en tres obras en las que fluye una imagen femenina singular pero también contradictoria. Dentro del contexto del pensamiento estoico, la mujer de clase aristócrata es la destinataria de este lugar de privilegio en contraste con la doxa atribuida a la figura femenina que se proyecta como una amenaza para la utilitas del vir romano. Séneca compone e intercepta la tensión entre ambas visiones, proyecta modelos y antimodelos al educar a la mujer para moverse airosamente en el clima incierto de la Roma imperial. Este trabajo explica la génesis de ese plus de significación de lo femenino en las obras objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz-Martínez, Luis Alfonso. "Contextualización histórica y social de la remoción del vello púbico femenino." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 4 (December 20, 2013): 453–61. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.92.

Full text
Abstract:
Objetivo: demostrar que la remoción del vello púbico femenino -una práctica común en la actualidad- es el resultado de los cambios en el vestido y las estrategias de mercadeo de los fabricantes de productos para la eliminación del pelo corporal y hacer una aproximación a lo que dicen las mujeres hoy en términos de las razones para hacerlo.Materiales y métodos: se presentan los antecedentes históricos de la remoción del vello genital, su manejo en otras culturas, la frecuencia y las razones por las que se hace en la actualidad, y se revisan las estrategias comerciales y de comunicación utilizadas.Conclusiones: el imaginario actual de belleza femenina de inicio del siglo XXI implica la modificación del cuerpo en la búsqueda de un ideal de piel tersa y libre de vello, solo posible de manera artificial, haciendo que la sociedad como un todo lo considere normativo por razones estéticas, higiénicas, eróticas y de autoimagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Artieda Paccieri, María René Nirvana, Flavia Durán Céspedes, Luis Carlos Cámara Vásquez, María Micaela Vildoso Murguía, and Diego Fabricio Lucano Uzquiano. "Faldas cortas, lenguas largas: Disciplinamiento y estereotipos sobre la vestimenta femenina." Journal de Comunicación Social 11, no. 11 (December 4, 2020): 31–66. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2020111234.

Full text
Abstract:
Las mujeres están inmersas en una estructura social en la que deben aceptar y reproducir constantemente todas las exigencias estéticas sobre de la presentación del cuerpo y la construcción de los roles y papeles a los que están sujetas históricamente. Estas demandas patriarcales provienen de lo que Judith Butler por ciertos códigos de vestimenta viabiliza la reproducción de estereotipos patriarcales y la reificación de las estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional La Paz. Por otro lado, el estudio hace énfasis en la importancia de los estándares de belleza aceptados por ambos géneros, su influencia en la construcción de la identidad femenina y, paralelamente, en la convivencia entre mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hamer Flores, Adolfo, and Teresa María Criado Vega. "«Entre la realidad y la ficción. El ornato femenino en la literatura castellana bajomedieval y renacentista»." Revista de Literatura Medieval 29 (December 21, 2018): 129–44. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.29.0.69397.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente trabajo analiza las técnicas de elaboración de cosméticos contenidos en obras de literatura castellana de fines del medievo y primeros momentos del Renacimiento, comparándolas con la realidad recogida en recetarios castellanos coetáneos. En dichas obras aparecen un número importante de recetas que muestran el fin de los afeites, los ingredientes usados en su elaboración y, en menor medida, el proceso o procesos seguidos en su ejecución. Todo ello pone de relieve una faceta poco estudiada de la vida cotidiana del medievo y primeros años del Renacimiento, relacionada con la estética y la belleza y con el cuidado del cuerpo.Palabras clave: canon de belleza, cosmética, literatura castellana, recetas, mujer.Abstract: This paper analyzes the techniques for preparing cosmetic contained in works of Spanish literature of the late Middle Ages and early Renaissance times, comparing with reality recipe collection in Castilian contemporaries. In such work a number of recipes to show the makeup, the ingredients used in its preparation and to a lesser extent, the process or processes used in its execution appear. All this highlights a little-studied facet of daily life in the Middle Ages and early Renaissance, related to aesthetics and beauty and body care.Keywords: canon of beauty, cosmetics, Spanish literature, recipes, woman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montalvo Clavijo, Miguel Andres, Dayamí Zaldívar Castillo, and Clara Elena Peñalver Rodríguez. "Lipoinyección Labial con Grasa Autóloga con fines Estéticos." Revista Cuarzo 26, no. 2 (April 8, 2021): 18–26. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v26.n2.505.

Full text
Abstract:
Introducción. La Lipoinyección de grasa autóloga con fines estéticos es una de las técnicas más jóvenes que permiten resolver problemas relacionados con valores concernientes a las elecciones personales que apuntan hacia la belleza, es un procedimiento quirúrgico sencillo y con resultados rápidos. Es una alternativa segura, real, sencilla y accesible que abarata costos, sobre todo con el uso de equipos y tecnología. Objetivos. Caracterizar los resultados estéticos de la Lipoinyección Labial con Grasa Autóloga en pacientes que asistieron a la consulta externa de Cirugía Plástica del Hospital Universitario “General Calixto García”. Material y Método. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal, en el período comprendido entre octubre de 2018 a septiembre del 2019. Se seleccionaron aquellos que cumplieron los criterios de inclusión y aceptaran a participar en el estudio voluntariamente. La muestra quedó constituida por 23 pacientes. La información obtenida se procesó mediante bases de datos confeccionadas en Excel, lo que permitió la realización de la estadística descriptiva simple para las variables individuales como media, desviación estándar y razón. La disposición a colaborar en el estudio se recogió en el modelo de Consentimiento Informado elaborado para esta investigación. Resultados. predominio del sexo femenino en el 60.87 % de los operados. El grupo de edad entre 51 a 61 años fue el de mayor número de pacientes. Las complicaciones inmediatas más frecuentes en los labios fueron: la inflamación y los hematomas; las tardías fueron nodulaciones y endurecimiento. El 82.60 % de los pacientes se mostró satisfecho con los resultados. Conclusiones. La Lipoinyección labial con Grasa Autóloga se caracterizó por ser un método capaz de satisfacer el resultado estético. Las variables edad y sexo evidencian que las mujeres se realizaron más Cirugía Estética Labial que los hombres. Las variables clínicas labios finos y volumen evidencian que el aumento de la edad es una condición importante que se asocia a la demanda de esta técnica quirúrgica y que el ser hombre o mujer no establece una diferencia para la solitud de este tipo de técnica quirúrgica. Se presentaron complicaciones inmediatas y tardías. Los niveles de satisfacción expresados por los pacientes fueron altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chunyi, Lei. "EL SAUCE EN EL LÉXICO FIGURADO Y LA FRASEOLOGÍA EN CHINO." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 319–28. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11270.

Full text
Abstract:
Siguiendo, desde una perspectiva cultural e histórica, la Teoría Cognitiva del Lenguaje Figurado de Dobrovol'skij y Piirainen (2005), este artículo analiza el trasfondo simbólico del sauce en la cultura china, y las huellas del mismo en el léxico figurativo y los proverbios. Esta planta tiene una carga semiótica específica en China, reflejando criterios estéticos, normas morales, creencias, costumbres, etc. En la cultura china, se le atribuyen varios simbolismos, relacionado con la belleza femenina, la primavera, el amor, la tierra natal, la sinceridad, etc. Por otro lado, el sauce también conlleva connotaciones culturales negativas, por ejemplo, el sauce puede representar la frivolidad, la megalomanía, y además, se relaciona con la prostitución, la tristeza, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez de Travesedo-Rojas, Ruth, and Paloma López Villafranca. "La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes: del reclamo de la salud a la perfección estética." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 1 (June 12, 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68434.

Full text
Abstract:
El sector alimenticio es uno de los más importantes para la publicidad, y la tendencia a convertir en obsesión el culto al cuerpo, las dietas, y la alimentación sana, han revolucionado el discurso publicitario. El consumidor tiene una actitud más proclive a la compra de aquellos productos que utilizan entre sus reclamos la salud (Craig et al., 2000: 35). Pero, por otra parte, la salud y la alimentación han ido estrechamente ligadas a la representación de la mujer, relacionada con los conceptos de belleza y perfección estética. Este discurso se ha convertido en un reclamo para inducir a la compra de productos alimenticios que, en muchas ocasiones, no cuentan con las bondades que prometen, ni están específicamente indicados para el género femenino. Es el caso de los productos para intolerantes, que se consumen habitualmente por públicos que no los necesitan por cuestiones de salud. Los medios de comunicación y, en particular, la publicidad, han contribuido a generar un concepto de la alimentación centrado en las propiedades positivas o beneficiosas que dichos alimentos podrían proporcionar al público. La presente investigación analiza el rol de la mujer en los spots de las marcas Kaiku, Pascual y Puleva, con productos indicados para personas intolerantes. Como conclusión principal deducimos que alimentarse con productos «sin lactosa», según la publicidad, es beneficioso para aquellas mujeres que quieren mantenerse ligeras y jóvenes. Un concepto que no deja de ser erróneo y que representa a una mujer cosificada que antepone lo estético a las propiedades del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lorenzo-Feliciano, Violeta. "Divas en la brega: apuntes para el estudio de Las divas de mi barrio de Carmen Montañez." LA PALABRA, no. 28 (June 18, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4785.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaré la maner a en que Montañez redefine el concepto de diva en su colección de cuentos Las divas de mi barrio. Arguyo que su redefinición valoriza la función de personajes femeninos que no sólo difieren físicamente de las ideas de belleza que se asocian con una diva sino que pertenecen a la clase trabajadora del país donde se desarrolla la acción. Por lo tanto, en estos cuentos se rinde tributo a otras formas de femineidad y de conocimientos que tienden a quedar excluidos por no ir a tono con las conductas y estéticas que afianzan el machismo.Palabras clave: Carmen Montañez, literatura puertorriqueña, diva, clase trabajadora, Arcadio Díaz Quiñones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramirez Rivera, Maria Elizabeth. "Medidas antropométricas de pirámide nasal en jóvenes ecuatorianos y sus preferencias cosméticas." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 1 (August 14, 2018): 39–45. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i1.98.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las medidas antropométricas de la población de jóvenes ecuatorianos y determinar sus preferencias estéticas en cuanto a la forma de la nariz.Métodos: El grupo de estudio consta de 342 individuos.Resultados: Población: masculina 47,4% y femenina 52,6%, edad promedio 21 ± 1,88, auto identificación mestizos: 93.0, lugar de procedencia sierra (91,3%), las medidas obtenidas fueron: ángulo naso-labial: hombre 94.6º ± 13,6°, mujeres: 96.05º ± 14,62; ángulo naso-frontal: hombres: 135,27° ± 11,27°, mujeres: :139,79° ± 12,50°; proyección de punta nasal: hombres 3,7 ± 0,72, mujeres: 2,55 ± 0,54; proyección dorso óseo: hombres: 1,95 ± 0,50, mujeres ; 1,59 ± 0,49; ancho de punta nasal hombres: 1,72 ± 0,49 mujeres 1,71 ± 0,45; ancho de base alar hombres: : 3,83 ± 0,62, mujeres: 3,70 ± 0,53; ancho de base ósea nasal, hombres 3,65 ± 0,41, mujeres 3,42 ± 0,48.Discusión: A nivel internacional existen muy pocos trabajos en los que evalúen las preferencias estéticas de los jóvenes, desde el surgimiento del estudio de medidas antropométricas el concepto subjetivo de belleza pasó a ser objetivo. En este estudio la nariz preferida por nuestra población estudiada determinó dorso recto con moderada proyección y rotación de punta. En cuanto a las medidas, los valores obtenidos son comparables con medidas conseguidas en otros estudios realizados en América Latina.Conclusiones: Los datos obtenidos permiten conocer cuáles son las medidas y ángulos promedio de las narices de nuestros jóvenes y cuáles son sus preferencias estéticas. Palabras clave: antropometría, nariz, prioridad del paciente, cosméticas, jóvenes adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andrade Salazar, José Alonso, Brigithe Dineya Peña, and Mateo Parra Giraldo. "Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 1 (January 1, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2261.

Full text
Abstract:
El obje tivo de este trabajo es aproximarse a la comprensión de un fenómeno poco estudiado: la narcoestética en Colombia; para ello, se acoplaron aportes de la teoría de la complejidad de Edgar Morin respecto a la relación entre objeto y sistema.La narcoestética es un fenómeno social que modifi ca el sistema de relaciones de los sujetos en un dominio específico de interacción: “el narcotráfico”. En este escenario, el cuerpo femenino está sujetado a cambios quirúrgicos “decorativosornamentales” que, a su vez, modifi can las representaciones y esquemas mentales de belleza. Las variaciones estéticas se ven apuntaladas por condiciones narcisistas de la personalidad y deseos de poder, enunciados en la representación social del “narco” mediante una acción operante sobre los cuerpos. Se concluye que la tendencia exacerbada a operarse es similar a un tipo de droga o adicción social que puede tener efectos irreversibles para la salud de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Serrano-Martínez, Cecilia. "VISIONES ÉTICO-ESTÉTICAS SOBRE LA FEMINIDAD. CONCEPCIONES JUVENILES Y SOCIO-LEGISLATIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN FÍSICA DE LA MUJER OCCIDENTAL." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 2 (May 22, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v2i0.592.

Full text
Abstract:
Las sociedades occidentales asimilan un prototipo femenino en cuya creación participan diversos factores. La sociedad adquiere dicho prototipo y crea un discurso generalizado acerca del ideal de mujer. El presente artículo plasma la visión y posición de la mujer en el espacio público y como su apariencia juega una pieza clave en su identidad. Para conocer la percepción corporal es preciso analizar la parte instituida, tomando como referencia el Observatorio de la Imagen de las Mujeres. También se analiza la parte instituyente, desde los discursos juveniles, para conocer su aceptación o rechazo hacia estas conductas de belleza creadas.Palabras clave: Ciudadanía, mujer, espacio público, imagen, imaginario.Ethical-Aesthetic Visions of Femininity. Youth and Socio-Legislative Perceptions in the Construction of the Physical Image of Western Women.Abstract: Western societies assimilate a female prototype whose creation involves several factors. The society adopts this prototype and creates a discourse about the widespread ideal woman. This paper aims to capture the vision and position of woman in the public space and how her appearance plays a central role in her identity. In order to get a better understanding of body perception, it is necessary to analyze the instituted part, through the “Observatorio de la Imagende las Mujeres”. Likewise, the instituting part is analyzed, in order to know how young people are supporters or detractors of this behaviour of established beauty.Key words: Citizenship, women, public space, image, imaginary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martinelli, Fernanda. "#VOCÊNACAPA: moda e representação feminina na edição comemorativa da revista Elle Brasil." Revista Observatório 2, no. 5 (December 25, 2016): 364. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n5p364.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo analisa a representação feminina relacionada a estéticas contra-hegemônicas na edição comemorativa da revista ELLE Brasil publicada em maio de 2015. O objetivo é pensar de que forma a diversidade está conquistando espaço na indústria da moda e nos meios de comunicação que a representam. Tomando como ponto de partida o conceito de representação social em Hall e Moscovici, discutimos aqui o significado desse conteúdo, que se distingue do padrão de beleza normativo da mulher branca, loira, ocidental e extremamente magra, considerando a forma concreta que o significado simbólico dessas representações assumem na revista. Palavras-chave: jornalismo de moda; gênero; representação Resumen Este artículo analiza la representación femenina relacionada a estéticas contra-hegemónicas en la edición conmemorativa de la revista ELLE Brasil de mayo de 2015. El objetivo es pensar cómo la diversidad está conquistando espacios en la industria de la moda y los medios de comunicación que abordan el tema. A partir del concepto de representación social de Hall y Moscovici, discutimos el significado de ese contenido que se distingue del patrón de belleza normativo de la mujer blanca, rubia, occidental y flaca, considerando las formas prácticas que el significado simbólico de esas representaciones asumen en la revista. Palabras-clave: periodismo de moda, género, representación Abstract This article analyzes female representations related to counter-hegemonic aesthetics in the commemorative edition of Elle Brazil magazine published in may 2015. We aim to discuss how diversity is gaining ground in the fashion industry and in the specialized media that addresses this issue. Taking the concept of social representation as presented in Hall and Moscovici, we discuss the meanings of this content that differ from the normative standard of beauty represented by white, blond, Western and thin women, considering the pratical forms that the symbolic meaning of these representations take in the magazine. Keywords: fashion journalism, gender, representation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Moreno, Beatriz. "Matthew Lewis, Keats y P.B. Shelley: La ambigüedad de la belleza como transgresión." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 2 (February 16, 2017). http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i2.35.

Full text
Abstract:
Con la aparición en el siglo XVIII de la obra de Edmund Burke, A Philosophical Enquiry, se sistematizarían dos categorías estéticas fundamentales durante el período romántico: lo bello y lo sublime; sin embargo, dichas categorías, lejos de ser simples aproximaciones estéticas, se convirtieron también en una forma de representar y entender el mundo. Mi propósito a lo largo de este artículo es analizar dichas categorías en relación con lo masculino y lo femenino, siendo la representación femenina de mi especial interés. Así, a través de algunos textos de índole gótica podremos comprobar cómo las categorías de belleza y de sublimidad pierden su carácter cerrado y hermético, para tornarse porosas y permeables. En este sentido, los personajes femeninos van a ser los emisarios de una transgresión estética que, en última instancia, se resuelve en una transgresión de los límites tradicionales de lo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De la Torre, Elisa. "La sombra femenina: un análisis de la estética del ocultamiento en artistas femeninas contemporáneas." Atrio. Revista de Historia del Arte, December 1, 2019, 81–90. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4485.

Full text
Abstract:
El misterio es una de las cualidades femeninas exaltadas por Marcel Duchamp y Byung-Chul Han, cuando hablan de la sombra como simbología del erotismo femenino y el ocultamiento como elemento de misterio inherente a la belleza. Una idea, por un lado, claramente relacionada con el lugar que ha tenido la mujer creadora a lo largo de la historia del arte, creando en la sombra. Sin embargo, algo que había sido en su contra, ha terminado por convertirse en una de las características estéticas más potentes de su naturaleza. Apostando por esta vía poética del misterio femenino, realizamos un breve recorrido por figuras artísticas del arte contemporáneo iberoamericano, unas más conocidas y otras que todavía permanecen en la sombra, cuya obra versa sobre la belleza en relación con el misterio, el ocultamiento, lo secreto, la ausencia y la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Grande- López, Víctor. "La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito." Communication Papers 8, no. 16 (November 12, 2019). http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v8i16.22356.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente la sociedad vive con la constante referencia de un ideal estético<strong> </strong>y no está siendo consciente del alcance y naturaleza que tiene esta cultura cosificadora para la propia mujer y futuras generaciones. Los medios contribuyen a promover que el éxito social se encuentra en la imagen que se proyecta, ofrecen lo que quiere el público pero en realidad muestran lo que ellos quieren y hacen creer que es lo que se quiere. </p><p> Mientras que niñas se sienten especiales posando como modelos adultas y resaltando su belleza como objeto de deseo, adolescentes no se sienten bien con su cuerpo debido a una imposición permanente de imágenes cada vez más exigentes e ilusorias que llevan a generar falsas expectativas y frustraciones.</p><p> A través de la educomunicación se muestran varios cortometrajes para trabajar en entornos educativos los efectos negativos que puede ocasionar una idealización extrema de la belleza en edades tempranas y desarrollar a través de un aprendizaje dialógico un sentir más crítico. También se presenta una recopilación de diferentes estudios que han sido realizados durante los años (2011-2017) para evaluar como los medios a través de un canon de belleza concreto influyen en las actitudes, percepciones y comportamientos de un público femenino cada vez más joven.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hamer Flores, Adolfo, and Teresa María Criado Vega. "«Entre la realidad y la ficción. El ornato femenino en la literatura castellana bajomedieval y renacentista»." Revista de Literatura Medieval, December 21, 2018, 129–44. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2017.29.0.69397.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las técnicas de elaboración de cosméticos contenidos en obras de literatura castellana de fines del medievo y primeros momentos del Renacimiento, comparándolas con la realidad recogida en recetarios castellanos coetáneos. En dichas obras aparecen un número importante de recetas que muestran el fin de los afeites, los ingredientes usados en su elaboración y, en menor medida, el proceso o procesos seguidos en su ejecución. Todo ello pone de relieve una faceta poco estudiada de la vida cotidiana del medievo y primeros años del Renacimiento, relacionada con la estética y la belleza y con el cuidado del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarado Olmedo, Leticia. "Programa de Educación Nutricional dirigido al alumnado de Educación Secundaria de la Wilaya de Auserd (Tindouf)." Revista de Educación de la Universidad de Granada 27 (January 14, 2021). http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v27i0.18012.

Full text
Abstract:
Introducción: El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud en la población del Sáhara. Al contrario que en países Occidentales, donde la presión social se dirige a conseguir un cuerpo delgado, el modelo de belleza femenina en el Sahara se asocia a una figura obesa.Objetivos: Diseñar un Programa de Educación Nutricional dirigido al alumnado de Educación Secundaria de la Wilaya de Auserd (Tindouf, Argelia). Implicar al alumnado en su propia formación.Material y método: Se diseña un programa en 3 fases: Fase diagnóstica: en estudios anteriores se analizó la prevalencia de sobrepeso y obesidad y se determinaron las causas sobre las que es posible actuar. Fase de diseño e implantación del programa, para que pueda ser replicado por el alumnado durante el curso escolar. Fase de evaluación: finalizado el curso escolar, para comprobar el número total de participantes y la consecución de los objetivos.Resultados: Las preferencias estéticas señalan que las mujeres gordas resultan más atractivas. Esta preferencia no se observa sobre el cuerpo de los hombres. Presentamos un programa integrado por 6 sesiones, de 2 horas aproximadas de duración cada una.Conclusiones: Un programa de Educación Nutricional debe modificar la dieta y minimizar y visibilizar el impacto sobre la salud de los cánones de belleza locales, incorporando para ello a los jóvenes de ambos sexos en su propia formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Borgatti,, Jean M. "Beautiful and Grotesque: Signifiers of Morality and Power in Okpella (Nigeria) Masking Traditions." Studium, no. 25 (October 16, 2020). http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2019254265.

Full text
Abstract:
Paired masks described as beautiful and grotesque express complementary values in several southern Nigerian art traditions. Beautiful masks represent humans, often women, and serve as metaphors for things associated with civilization and culture. Grotesque masks represent animals or men, and tend to be linked with notions of masculinity and nature. Analysis of masks falling into these categories provides us with a set of formal criteria for this imagery. Mask types that fall into this continuum are used by the Okpella, a northern Edo people living north of Benin City in southern Nigeria: a female character commemorating specific women of status and described as beautiful (osomhotse), a more ambiguous character that serves as the festival herald and messenger of the Dead Fathers described as grotesque (ulishi), and a third masquerade that combines elements of both the beautiful and grotesque is described as fascinating (efofe). Why and how these forms communicate to their Okpella audience is the focus of this paper. It is based on qualitative research on the history and meaning of these masks carried out among the Okpella (1972-1974), survey research on aesthetic preference (1979) in which 400 individuals were interviewed, and with a panel study (2003) in which 100 participants from the original sample were re-interviewed. Key words: beautiful, grotesque, Africa, okpella, masquerade, aesthetics. Resumen Las máscaras emparejadas descritas como ‘bellas’ y ‘grotescas’ expresan valores complementarios en varias tradiciones artísticas del sur de Nigeria. Las máscaras bellas representan a los humanos, frecuentemente mujeres, y se emplean como metáforas de aspectos asociados con la civilización y la cultura. Las máscaras grotescas representan animales u hombres, y suelen vincularse con nociones de masculinidad y de naturaleza. El análisis de las máscaras que entran en estas dos categorías proporciona un conjunto de criterios formales para comprender este imaginario. El grupo étnico Edo del norte que vive al norte de Ciudad de Benín en el sur de Nigeria, los okpella, usan máscaras de este tipo. Existe un personaje femenino descrito como bello (osomhotse), un personaje más ambiguo descrito como grotesco (ulishi) y un tercero que combina elementos del bello y del grotesco y que se describe como fascinante (efofe). En este artículo nos interesamos en qué y cómo comunican estas formas con los okpella. Nuestro trabajo se apoya sobre una investigación cualitativa realizada entre los okpella (1972-1974), una encuesta sobre preferencia estética (1979) en la cual se entrevistó a 400 personas y un estudio (2003) en el cual se volvió a entrevistar a 100 personas de la muestra anterior. Palabras clave: belleza, grotesco, África, okpella, mascarada, estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Falconí, Fernando. "Arte, investigación y prácticas colectivas: la creación de Nuestra Patrona de la Cantera." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.245.

Full text
Abstract:
El arte y la investigación se constituyen, desde sus lugares propios de enunciación y posicionamiento, como parte de la diferencia y la diversidad de maneras en que el mundo puede ser conocido, explorado, mediado, representando, desde tales campos de construcción de sentidos. Toda investigación es un proceso de interpretación y representación de los datos recogidos. Este proceso es muy similar para las artes, con variables comunes que se entrecruzan o que finalmente configuran un estado líquido de desbordes y transbordes de áreas, disciplinas y métodos; de flujos entre el arte, la investigación y las prácticas colectivas.Dentro de los intereses e intenciones de mi trabajo artístico, están el generar producciones que incidan más allá del espacio institucional como la galería o el museo. He participado en esos espacios, pero me interesa trascender dichas instancias de exhibición y circulación artística para incidir en la esfera pública y en un espacio social y relacional. Me interesa la generación y valoración de procesos y productos culturales, la construcción de sentidos no solo desde una individualidad (autor) o un campo (artístico). En estas líneas, he desarrollado algunos proyectos: Textículos Revueltos, una serie publicada en el diario Extra (2002); Lo Bueno, Lo Bello, Lo Verdadero, que se realizó en veinte casas al sur de Quito (2005); Nuestra Patrona de la Cantera, con trabajadoras sexuales (2008); Cartografía Cuarta, con personas no videntes (2009); Bloque 89 (proyecto grupal), en una zona de invasiones al sur de Quito (2012).En mis proyectos no pretendo convertir a la gente en «artista», no se trata de eso; hablo más allá del arte como un modelo, un régimen o un estatus. Hablo de las creatividades y las expresiones culturales, intelectuales, sensibles y simbólicas la sociedad. Además, mi producción tiene una condición inter y trans, pues no me asumo como un artista solo dentro de un determinado sistema de producción y circulación de arte; me asumo desde el lugar del tránsito, la transición, la desconstrucción, los intersticios, y desde el lugar del cuestionamiento y la provocación. Tampoco me asumo desde la antropología, la sociología o el desarrollo social, o desde un lugar solamente político. Todos estos campos y metodologías pueden estar presentes en mi obra, pero actualmente el lugar con el que más me identifico, sobre el cual opero y me respresenta como creador y productor es el arte. Propongo mis obras como prácticas conceptuales, artísticas y estéticas, pero muchas de ellas trascienden la producción autoral de imágenes, objetos y acciones. Para mí es importante el proceso de generar diálogos, intercambios y relaciones con otras personas; me interesa que mi obra se transforme, que sea como un código abierto, que pueda cambiar según la participación de los otros.El proyecto Nuestra Patrona de la Cantera se realizó en Quito con un grupo de trabajadoras sexuales, un sector minoritario y vulnerable, tradicionalmente marginado, no solo por su estatus social y su actividad laboral, sino también por prejuicios biopolíticos y socioculturales asociados con sexualidad, moralidad, religiosidad y legalidad. Fue una propuesta que presenté el 2008, en el VI Encuentro Internacional de Arte Urbano «al zur-ich». Consistió en crear la representación de una Virgen de las trabajadoras sexuales. Surgió de la idea de poner en diálogo dos condiciones y temas opuestos: la virginidad y el trabajo sexual, y pensar en la posibilidad de producir una imagen que contuviera los dos componentes más allá de la paradoja. No me interesaba hacer la imagen en mi estudio, sino invitar a trabajadoras sexuales a que participaran en la generación de esta representación y fueran sus autoras.Antes, realicé un trabajo de investigación de campo, ubicando lugares de trabajo sexual femenino en la zona de la Cantera (San Roque). Existen ahí cuatro casas de citas en las que trabajan aproximadamente 120 mujeres. La casa en donde se realizó este proyecto es El Danubio Azul, administrado por Italia Vaca, ex trabajadora sexual, activista por los derechos humanos, especial mente de mujeres en situaciones de abuso y marginación. Italia Vaca es la madama de El Danubio Azul en las tardes, y en las mañanas trabaja en su pequeña oficina cerca del Teatro Bolívar como presidenta de la Asociación Pro Defensa de la Mujer (ASPRODEMU), que cuenta con asesoría legal para mujeres que requieran de apoyo, defensa e información. Cabe recalcar que El Danubio es regentado y administrado totalmente por mujeres, no existe ahí la figura del chulo o extorsionador, y es parte de las políticas de la casa el incluir, acoger y apoyar a trabajadoras sexuales abusadas y explotadas.La primera vez que llegué a El Danubio Azul era mediodía. Me revisó la guardiana de la puerta, las luces estaban encendidas, había música, los clientes tomaban cerveza y las chicas circulaban con poca ropa. Italia Vaca cobraba tras la barra; me acerqué para hablarle del proyecto y me citó al día siguiente en su oficina. Le presenté la propuesta y aceptó que hablara con las chicas para explicarles la idea. Cuando volví a El Danubio Azul ellas estaban trabajando y acudieron al llamado de Samantha, la guardiana. Se acercaron cerca de veinte, y en el instante en que tuve que contarles del proyecto, se diluyeron el sustento teórico y el marco conceptual; solo podía decir unas palabras con claridad y contundencia para que se interesaran: «Soy un artista y vengo a regalarles un cuadro, una obra artística, pero quisiera que ustedes participen en la construcción de esa obra…». Les sinteticé el proyecto, lo de hacer una virgen con ellas; les dije que no quería nada a cambio, solo que aportasen voluntariamente con su presencia, ideas y participación. De 25 que trabajan habitualmente en El Danubio, 16 se interesaron por la propuesta; sus edades oscilaban entre los 18 y 50 años. El proceso de trabajo de campo fue de tres meses, otro mes de producción de la imagen, y un mes más para la producción de los impresos y organizar la procesión e inauguración.Me interesaba la creación de esta imagen para deconstruir las nociones de pureza y virginidad como una categoría de divinidad. Además, si estas son categorías de valor y valoración social, ¿por qué no podría haber también una virgen de las trabajadoras sexuales? Una imagen social, simbólica y política, sobre la condición diversa de las mujeres y las feminidades, y sobre la variedad de trabajos. Me interesaba deconstruir los imaginarios de pureza, moralidad y legalidad, y la articulación de estructuras y valores absolutos asociados con los mismos. También, la generación de cánones y símbolos a seguir, valorar y mantener. En algún momento de la historia, de las historias, alguien inventó las imágenes religiosas, su iconografía, y la gente las asume con fe, las hace suyas, les rezan… Yo quería invertir el proceso: empezar por un sector social para que proponga y cree una imagen, para que se pueda sentir identificado y, así, trastocar la metodología y el mecanismo de construcción de valores, representaciones e iconografías.Diseñé una metodología de reflexión y diálogo conjuntos para la construcción de la imagen de la Patrona; también dinámicas de expresión y trabajo creativo, en las cuales todas tenían voz y voto en las propuestas conceptuales, discursivas, gráficas y estéticas elaboradas colectivamente. La dinámica y estrategia de generación de la imagen iconográfica, en su fase inicial, consistió en la elaboración de un identikit-boceto sobre la base de las ideas sobre por qué y cómo debía ser y verse esta representación femenina. La plegaria que acompaña a la imagen también fue una producción conjunta, creada desde sus realidades, imaginarios e intereses.Me apoyé en representaciones visuales religiosas. Llevé imágenes de diferentes vírgenes, también incluí la figura de María Magdalena. Discutíamos qué representaban esas iconografías y su estética. En todo el proceso de campo previo al taller, basado en charlas personales y entrevistas, pude acercarme a sus realidades, muy duras y conmovedoras la mayoría; me contaron historias de maltrato y abusos de todo tipo desde niñas. Tras esto detecté que muchas de ellas tenían baja autoestima. Para traba jar sobre dicho tema, elaboré una metodología: pedí a cada una que me dijera tres de sus atributos físicos, y explicara por qué los mencionaba; y asimismo tres atributos de su corazón, en un ejercicio de autorrepresentación, para destacar sus valores y su belleza. La siguiente fase del proyecto fue crear el identikit de la Patrona, con los atributos que ellas proponían. Votaban por facciones y cualidades, y hasta quisieron que tuviera sus rasgos. Decidieron que su Patrona llevase una mano en el corazón y la otra sujetara una balanza, donde pesa más un niño acostado en un moisés (símbolo de sus hijos y su familia) que un cofre en el otro extremo, con joyas, dinero, perfumes… La túnica de la Patrona es blanca, pero ajustada y sensual. Además, querían que estuviese en la Cantera, con los pies desnudos y en la tierra; que fuera más real que etérea, como ellas. También decidieron cambiar la denominación de Virgen por la de Patrona, ya que se sentían más identificadas y empoderadas con ese nombre. Cuando construimos la oración, se pensó en qué le piden y qué le agradecen a la Patrona. Una de las frases más emotivas fue: «Danos fuerza, valor y coraje para seguir adelante, y darle consuelo a los más desprotegidos». No solo piden para ellas, sino para otros necesitados.Cuando llegamos a la imagen definitiva, pedí al artista David Santillán que la pintara, sobre un bloque de piedra de la misma Cantera. Finalizada la obra, la fotografiamos para hacer afiches y estampitas. La imagen se localizó en un lugar específico, que ellas mismas escogieron: «Esta imagen nació de ustedes y debe volver a ustedes», les dije. Y decidieron ubicarla a la entrada de El Danubio Azul. Por mi parte, quería que se des-localizara, pues es también una propuesta de inserción del arte en la esfera pública. Puse los afiches en diferentes lugares de trabajo sexual femenino, repartí en ellos las estampitas y también a las trabajadoras sexuales de la calle. Cuando la pintura estuvo lista, hicimos una procesión desde el estudio de Santillán, en el centro de Quito, hasta la Cantera. Nos acompañaban amigos, las trabajadoras que participaron en el proyecto y otras de la zona, artistas, poetas, estudiantes, y se sumaba gente que estaba en la calle, pues pensaba que era una procesión religiosa. Las chicas inventaron canciones e iban lanzando pétalos de rosas. Cuando llegamos al lugar del emplazamiento en El Danubio Azul, todas las participantes firmaron detrás del bloque, como autoras, y colocamos la imagen en una gruta hecha especialmente para ella. Luego celebramos la llegada de Nuestra Patrona con una fiesta al interior de El Danubio, con las chicas de esta casa, los amigos e incluso con los clientes que estaban ahí. En ese punto, logramos construir un espacio común, y creo que el arte también es eso: construir espacios comunes, de sentidos colectivos y diversos, más allá de los espacios propios o solo para un grupo determinado y reducido. El mundo del arte contemporáneo suele ser muy endogámico, pensado y producido por y para un mismo círculo de gente; pero a mí me interesa que el arte cree y recree espacios más amplios en contextos múltiples, que construya y articule lugares y sentidos comunes más allá de su circuito de producción, valoración y consumo.Terminado el proyecto, no me alejé de El Danubio Azul ni de la mayoría de las chicas, pues somos amigos y todavía voy a visitarlas, a hablar con ellas, a dejar velas y flores; cada cierto tiempo reimprimo los posters y las estampitas, y cada año planeamos la celebración por el aniversario. No pretendo abandonar el proyecto, es mi responsabilidad con ellas. También se ha ampliado el número de gente que ha adoptado la imagen y la oración: esta representación iconográfica está en otros sitios de trabajo sexual, y la gente va de visita a la gruta, ponen flores, velas, dejan monedas…Antes de empezar este proyecto, tenía la convicción de que el trabajo sexual era una actividad laboral que no debía ser estigmatizada si se ejecutaba por voluntad propia. En el caso del grupo con el cual trabajé, ellas estaban ejerciendo esa actividad por decisión propia, son mayores de edad que aceptan su condición. Sus historias de vida son complejas, pero reconocen su capacidad de elegir. Además llegamos a momentos de reflexión en los cuales, por ejemplo, decían que, en la soiedad en general, hay muchas personas que están dispuestas a tranzar su cuerpo, siempre y cuando reciban algo a cambio como beneficio. Hablamos de que de alguna u otra manera todos tenemos un precio, no necesariamente mediado por lo económico; así, llegamos a la capitalización de todo tipo de intereses, valores y retribuciones. Hablamos también sobre reconocer y asumir la dignidad y la autoestima del rol de trabajadora sexual frente a prejuicios y discriminaciones.Ahora la Patrona tiene vida propia y la imagen sigue circulando fuera de mi control, lo cual era una de mis intenciones. Continúa la construcción desde la manera en que las chicas sigan sintiendo y compartiendo lo que la imagen significa. Esta Virgen que no es virgen: nació desde ellas, y es en ellas y en todas las demás trabajadoras sexuales y gente que tiene fe en la Patrona, en las casas de citas, en las calles y en los cuartos, en las billeteras y carteras que portan la estampita, en las voces de quienes le hablan y le piden… en todos estos lugares, estados y sentimientos, que Nuestra Patrona continúa su vida, su sentir, su sentido y su latido.Como anoté al principio, en relación con las prácticas colectivas, el arte y la investigación no son únicamente formas de acercamiento y conocimiento del mundo, sino de traducción y representación del mismo. Considero que desde esta premisa, deberíamos también cuestionarnos sobre el fenómeno, ciencia y práctica de la investigación cualitativa o de las prácticas relacionales y colaborativas. ¿Cuál y cómo debe ser el rol del artista y/o investigador en su vinculación con grupos sociales? ¿Cómo los datos, testimonios y productos generados deben ser procesados, expuestos y legitimados en las diferentes esferas del conocimiento y de la práctica?El compromiso del investigador o del artista no debe ser solo con su proyecto, sino con los sujetos que participan de la investigación. La información y el proceso relacional luego tendrán una resolución, un destino y una utilidad para el artista o investigador, e incluso créditos intelectuales y económicos, dentro de la capitalización teórica, académica, artística o simbólica de todo este material y de lo que devenga tras su extracción, clasificación, procesamiento y circulación. Considero que aquí el compromiso y el desafío son éticos y estéticos con las personas que participan; más allá del proyecto, el compromiso es con la realidad y el lugar donde habitan, hablan, sienten, con el lugar desde el cual se sientan respetadas, identificadas y representadas, en justicia, libertad y equidad. El lugar de sus diferencias, diversidades, integridades y dignidades propias. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography