To see the other types of publications on this topic, follow the link: Benceno remanente en suelo.

Journal articles on the topic 'Benceno remanente en suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Benceno remanente en suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Balderas-León, Iván, and Juan Manuel Sánchez-Yáñez. "Biorremediación de suelo contaminado con 75000 ppm de aceite residual automotriz por bioestimulación y fitorremediación con Sorghum vulgare y Bacillus cereus y/ o Burkholderia cepacia." Journal of the Selva Andina Research Society 6, no. 1 (2015): 23–32. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2015.060100023.

Full text
Abstract:
En el suelo contaminado en alta concentración de aceite residual automotriz (ARA) causa pérdida de su fertilidad. Una solución es la biorremediación (BR) por doble y secuencial bioestimulación (BS) y posterior fitorremediación (FR) con Sorghum vulgare y Bacillus cereus/Burkholderia cepacia o bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) para reducir el ARA remanente. Los objetivos de este trabajo fueron: a) biorremediar un suelo contaminado con 75000 ppm de ARA por doble y secuencial bioestimulación, y posterior b) fitorremediación con S. vulgare y las BPCV. El suelo contaminado con ARA s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel-Segura, Edwin, Rafael Alejandro Rubilar-Pons, and Jorge Cancino-Cancino. "Efecto inicial de los residuos de aprovechamiento forestal en el carbono de un suelo granítico de Chile." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 30 (2015): 22. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i30.2457.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó el impacto de la biomasa remanente postaprovechamiento en la concentración de carbono en los primeros 10 cm de suelo. Se ensayaron tres tratamientos de manipulación de residuos del aprovechamiento forestal aplicados post- aprovechamiento en una plantación forestal de Pinus radiata de 22 años: (a) remoción de los residuos del aprovechamiento de la superficie (X0), (b) testigo sin remoción ni adición de biomasa de residuos (X1), y (c) doble de la biomasa de residuos post- aprovechamiento (X2). Los contenidos de carbono se evaluaron mensualmente en los primeros 10 cm de suel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Jiménez, Alcides. "China: la reconstrucción de una potencia." Ensayos de Economía 26, no. 49 (2016): 181–202. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n49.63822.

Full text
Abstract:
Se indaga por las razones culturales del pasado que han facilitado el ascenso pacífico de China alrango de una potencia de primer nivel en los planos económico, político y militar en los comienzosdel siglo XXI. Se destaca tanto la velocidad como la originalidad de su proceso económico y seadvierten por su estilo de desarrollo, desbalances críticos en la brecha de ingresos, con aumentosen su endeudamiento y en las desigualdades económicas y sociales con severa afectación delmedio ambiente por contaminación (del aire, del agua y del suelo) de un remanente de plantasde producción tecnológicamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aníbal Saracho, José, Gustavo Ariel Pérez, José Rodolfo Barlek, Óscar Dip, and Eduardo Alberto Castelli. "Contribuciones para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Puentes Típicos en Argentina en cercanía de Fallas Activas." Hormigón y Acero 70, no. 288 (2019): 57–75. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.003.

Full text
Abstract:
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes permite identificar aquellas estructuras sísmicamente deficientes y establecer prioridades y pautas relacionadas con la necesidad de su rehabilitación, refuerzo o reemplazo. Al respecto, en Argentina no existe ninguna metodología establecida. El objetivo es presentar un método de avanzada aplicado a dos puentes típicos ubicados en zonas caracterizadas como de elevada y muy elevada peligrosidad sísmica del territorio nacional a fin de verificar su nivel de desempeño estructural. Se utiliza análisis dinámico no lineal, método considerado como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibárcena Fernández, Walter. "SIMULACIÓN DE MODELOS PROPUESTOS POR MICHAELIS-MENTEN Y MONOD, PARA BIODEGRADACIÓN DE BENCENO, TOLUENO Y XILENO EN SUELOS ARENOSOS, UTILIZANDO SOFTWARE." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.439.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua subterránea por compuestos orgánicos, representa un potencial problema de salud pública. Los compuestos de benceno, tolueno y xileno (BTX), que son los principales constituyentes de la gasolina, están presentes en aguas subterráneas, debido al derramamiento del hidrocarburo de los tanques de almacenaje. La biorremediación es la técnica más ampliamente utilizada, entre todos los métodos empleados para tratar lechos freáticos contaminados por BTX. El presente trabajo efectúa la modelación de transporte y biodegradación de compuestos BTX en suelo arenoso saturado, emplea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Williams-Linera, Guadalupe, Robert H. Manson, and Eduardo Isunza Vera. "La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México." Madera y Bosques 8, no. 1 (2016): 73–89. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2002.811307.

Full text
Abstract:
La destrucción del bosque de niebla en la región oeste de Xalapa, Veracruz, se ha acelerado considerablemente en las últimas décadas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado y patrón de fragmentación del bosque en la región. A partir de fotointerpretación y digitalización de contornos en un fotomosaico de treinta y tres fotografías aéreas escala 1:20 000 de INEGI tomadas en 1993, se obtuvieron mapas de vegetación y uso del suelo. Se integró información adicional sobre pendiente, orientación de la pendiente y poblaciones en un sistema de información geográfica. En el área de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bárcenas-Pazos, Guadalupe M., Rosalva Ríos-Villa, J. Rogelio Aguirre-Rivera, Bertha I. Juárez-Flores, and J. Amador Honorato-Salazar. "Composición química y densidad básica relativa de la madera de dos especies arbustivas de encino blanco de la Sierra de Álvarez, SLP, México." Madera y Bosques 14, no. 3 (2016): 81–94. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1431207.

Full text
Abstract:
En la sierra de Álvarez, San Luis Potosí, se han identificado 18 especies de encinos; de ellas, Quercus sebifera y Q. tinkhami son de hábito arbustivo y pertenecen a la sección Quercus o encinos blancos. A la fecha se desconocen estudios sobre las características de su madera, la cual sólo se aprovecha localmente en forma reducida y rudimentaria. En este trabajo se presenta su caracterización química. Se evaluaron los contenidos relativos de lignina, extractos y cenizas, así como la densidad básica relativa y el contenido de celulosa. Se calcularon los estadísticos básicos para cada componente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán, Gastón, Rosa Emilia Pérez-Pérez, and Julio Armando Ramírez-Juárez. "La importancia de un jardín doméstico en la conservación de macrolíquenes cortícolas en Veracruz, México." Madera y Bosques 27, no. 1 (2021): e2712068. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2712068.

Full text
Abstract:
La fragmentación del bosque mesófilo de montaña es el resultado del cambio de uso de suelo para establecer áreas agrícolas, pecuarias y asentamientos humanos, lo que ha provocado la disminución de la biodiversidad; sin embargo, en ocasiones las áreas urbanas, los parques y jardines privados protegen parte de dicha biodiversidad. Entre los grupos más vulnerables a la deforestación y transformación de los ecosistemas están los líquenes. Se estudió la riqueza de macrolíquenes cortícolas recolectados durante 16 años de ramas y árboles caídos de especies como Quercus xalapensis, Q. laurina, Platanu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montico, Sergio, Néstor Di Leo, Beatriz Bonel, and Julio Denoia. "Cambios del uso de la tierra en la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe:." Cuadernos del CURIHAM 25 (December 13, 2019): 31–39. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v25i0.115.

Full text
Abstract:
En la región pampeana Argentina, en las últimas décadas, los agroecosistemas han evolucionado hacia esquemas más agrícolas que ganaderos. Los pastizales naturales fueron siendo reemplazados mayoritariamente por la agricultura afectando la sostenibilidad biofísica territorial. Asimismo, hubo efectos negativos en los servicios ecosistémicos (SE) como consecuencia de esas transformaciones. El objetivo de este trabajo es valorar el impacto del cambio del uso de la tierra durante cuatro décadas en la sostenibilidad biofísica (SB) y en los servicios SE, en la cuenca del arroyo Ludueña en el sur de S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo-Gamboa, Olman, Alexis Salas-Rodríguez, Rafael Murillo-Cruz, and Carlos Ávila-Arias. "Tasa de avance de la pudrición del tronco en melina Gmelina arborea Roxb. y posibilidades de manejo." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 32 (2016): 40. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v0i0.2551.

Full text
Abstract:
<p>Se investigaron durante 15 meses (desde los 2,7 años de edad hasta 3,95 años) tres plantaciones clonales de Gmelina arborea en el Pacífico sur del país, afectadas por la pudrición del tronco. Todos los árboles dentro de cada plantación fueron evaluados a los 2,7 años de edad, de acuerdo con las cinco categorías de grado de severidad de la pudrición del tronco. Las plantaciones fueron raleadas en un 45% a los 2,7 años de edad con criterio fitosanitario y silvicultural, donde se eliminó todo árbol con algún vestigio visible de la enfermedad. A los 5,5 meses (3,15 años) y 15 meses (3,95
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pamdo Moreno, Marisela, Dinorah Mendoza Aguilar, Luis Gerardo Cuellar Rodriguez, and Enrique Jurado. "Descomposición de la hojarasca del Matorral Espinoso Tamaulipeco y de una especie vegetal introducida." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 50 (2018). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.235.

Full text
Abstract:
La descomposición de la hojarasca es un proceso clave en el reciclado de nutrientes en los ecosistemas. Conocer su velocidad de descomposición ayudará a una mejor comprensión de la fertilidad del suelo y a proponer acciones de manejo que favorezcan la disponibilidad de nutrientes. Los objetivos del presente estudio fueron: i) evaluar la descomposición temprana de la hojarasca en un área de Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET) y una plantación de eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis), especie introducida en la región; y ii) determinar la correlación entre la pérdida de peso de la hojarasca y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Cuan, Aracely, Ana Medina Buelvas, and Juan Felipe Lara Cobos. "Aislamiento e Identificación de Hongos filamentosos tolerantes a aceites dieléctricos usados y los Bifenilos Policlorados (PCBs) de suelos contaminados." Biociencias 12, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..1.2431.

Full text
Abstract:
Los PCB´s por sus propiedades físicas y químicas son usados en diferentes sectores industriales; los productos de desechos y almacenamientos inadecuados han contaminado ambientes como suelos y aguas poniendo en peligro la supervivencia en los ecosistemas. Sin embargo, algunos seres vivos son capaces de adaptarse. Los bifenilos policlorados (PCB´s) son compuestos orgánicos de hidrocarburos sintéticos formado por dos anillos de benceno unidos por un enlace de carbono, comprenden una clase de 209 compuestos individuales, isómeros y congéneres. Su objetivo fue el aislamiento e identificación de ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Piedra Naranjo, Ricardo. "Efecto de solarización biológica con polietilenotricapa sobre la viabilidad de quistes de Globoderaspp." Alcances Tecnológicos, January 25, 2019. http://dx.doi.org/10.35486/at.v0i0.187.

Full text
Abstract:
La investigaciónse establecióa altura de 3200 msnm,en suelo de origen volcánico orden Andisol. Una temperatura promedio de 3°C a 17°C, una precipitación lluviosa de 2100 mm y 85%de humedad relativa. Su ubicación esta 90 58.5812`latitud norte, 830 49.7996` longitud oeste.Se evaluó el efecto de la solarización biológica con polietilenotricapa para el control de quistes de Globoderasp.en una parcelacon plástico y otra parcela en descanso.
 Los resultados fueron analizados con la prueba t-Studental 0.05%. En laboratorio se identificaron diferencias significativasentre las variableslarvas y hu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cerda, Marhleni, Oscar Loli, Julio Alegre, and Hugo Soplín. "Estiércol y dolomita en la calidad física edafica y salud del cultivo, en suelo altoandino - Ayacucho, bajo condiciones de invernadero." Big Bang Faustiniano 4, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i1.220.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de valorar los efectos del encalado y materia orgánica, sobre los indicadores de calidad física edáfica y salud del cultivo, en suelo acido andino, se planteó el presente trabajo experimental bajo condiciones de invernadero en macetas de 4 kg de capacidad. Se estudió niveles de Dolomita "D" (2 y 4 t.ha-1) y Estiércol "E" (10, 15, 20 t.ha-1) distribuidos en arreglo factorial 2x3 con tres repeticiones, en el diseño completamente randomizado. Habiéndose dispuesto los tratamientos en dos grupos: sin plantas (A) y con plantas (B). Luego de evaluar durante un año, en el grupo (A) se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cerda, Marhleni, Oscar Loli, Julio Alegre, and Hugo Soplín. "Estiércol y dolomita en la calidad física edafica y salud del cultivo, en suelo altoandino - Ayacucho, bajo condiciones de invernadero." Big Bang Faustiniano 4, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i1.220.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de valorar los efectos del encalado y materia orgánica, sobre los indicadores de calidad física edáfica y salud del cultivo, en suelo acido andino, se planteó el presente trabajo experimental bajo condiciones de invernadero en macetas de 4 kg de capacidad. Se estudió niveles de Dolomita "D" (2 y 4 t.ha-1) y Estiércol "E" (10, 15, 20 t.ha-1) distribuidos en arreglo factorial 2x3 con tres repeticiones, en el diseño completamente randomizado. Habiéndose dispuesto los tratamientos en dos grupos: sin plantas (A) y con plantas (B). Luego de evaluar durante un año, en el grupo (A) se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!