Academic literature on the topic 'Beneficios a los empleados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Beneficios a los empleados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Beneficios a los empleados"

1

Lindo González, O. D. "EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR BENEFICIOS INTANGIBLES DE INVERSIONES TIC. PERSPECTIVA PERCEPTUAL DE EMPLEADOS DE EMPRESAS NICARAGÜENSES." Nexo Revista Científica 29, no. 01 (July 8, 2017): 29–43. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v29i01.4398.

Full text
Abstract:
Las inversiones en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aportan a las empresas beneficios importantes, pero se considera que los procedimientos existentes para evaluarlas no toman en cuenta beneficios intangibles. En este estudio lidiamos con este supuesto analizando información recopilada con un cuestionario aplicado en línea desde la perspectiva perceptual de empleados activos de empresas radicadas en Nicaragua de los sectores privado y público sobre la existencia de procedimientos para evaluar beneficios obtenidos de este tipo de proyectos en sus organizaciones. Elaboramos dos perfiles: uno de los empleados encuestados y otro de las empresas para las que trabajaban. También estimamos el peso que de acuerdo con los encuestados la evaluación de dichos beneficios tiene en sus empresas. El análisis de estos perfiles y del peso estimado nos permitió concluir que existe una percepción dividida de los empleados sobre la existencia de procedimientos para evaluar inversiones TIC en sus empresas: una parte percibía que sí existen dichos procedimientos y toman en cuenta beneficios tangibles e intangibles; otra parte percibía que la evaluación de beneficios intangibles es importante pero sus empresas no cuentan con procedimientos para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Arleen. "Particularidades y tendencias del empleo a tiempo parcial en los EE.UU." Fórum Empresarial 3, no. 1 Verano (June 30, 1998): 34–52. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i1.2830.

Full text
Abstract:
La creciente proporción de empleados a tiempo parcial en la fuerza laboral de los Estados Unidos ha despertado interés en muchos investigadores. El trabajo a tiempo parcial parece ser una alternativa de empleo para muchas personas que desean o necesitan un trabajo, de otra parte, hay estudios en los que se evidencia que son muchos los patronos que están incrementando cl reclutamiento de este tipo de empleados para obtener mayor flexibilidad y reducir los costos de mano de obra. La flexibilidad y reducción de costos se han obtenido mediante el ofrecimiento de salarios más bajos, pocos beneficios marginales y otras condiciones de trabajo desfavorables para los empleados a tiempo parcial, en comparación con los empleados a tiempo completo. En este artículo se describen las características, las tendencias y las posibles causas del aumento en la cantidad de empleados a tiempo parcial a partir de los años setenta y se plantea la necesidad de evaluar alternativas para mejorar los salarios, beneficios y condiciones de trabajo que caracterizan a estos empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Flórez, Dagoberto, Laura Camila Arce Bonilla, and Haward Ibarguen-Mosquera. "El aporte de los beneficios sociales a la motivación laboral en los hoteles Pymes: Caso Villavicencio, Colombia." ECONÓMICAS CUC 41, no. 1 (October 31, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.econ.1.

Full text
Abstract:
Los beneficios sociales son estrategias que utilizan las organizaciones para mejorar la relación que existe entre los empleadores y sus colaboradores, y que se reflejan en la motivación, el sentido de pertenencia, y en el aumento de la productividad organizacional; por ello, analizar los beneficios sociales que implementan los hoteles pymes de Villavicencio, sirve para el mejoramiento de los procesos de gestión humana en estas organizaciones. Para lo anterior, se utilizó una investigación de tipo descriptiva, por cuanto se examinaron las características de las ayudas sociales que ofrecen los hoteles a sus empleados, obteniendo información relevante acerca de los tipos, enfoques y frecuencia de pago y su influencia en la satisfacción laboral. Se evidencia que la implementación de los beneficios sociales en estas empresas, afecta de manera positiva pero no los suficiente para motivar, puesto que estas organizaciones solo otorgan un pequeño porcentaje de estos auxilios a sus empleados más allá de los que exige la ley colombiana; por esta razón es necesario ofrecer apoyos sociales que se centren en diferentes enfoques de los que normalmente utilizan, tales como: salud, educación y económicos, para que el colaborador se sienta más motivado dentro de la organización, se les estimule a realizar las funciones que desempeñan y así se mejoren su rendimiento laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quirós, Carlos, Federico Bresani S., Dámaso González S., Francisco Pedraza F., Armando Petrozzi G., Enrique Rubín de Célis T., Alejandro Sotelo B., Arturo Vasi P., Otoniel Velasco F., and Milenko Zlatar S. "Los Servicios De Seguridad Social En Funcion De Los Programas De Salud Publica En Los Paises De Latino-America." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 2 (April 9, 2014): 259. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5581.

Full text
Abstract:
Para aliviar los estados de necesidad de las clases económicamente débiles, resultantes de una situación emergente que incapacita temporal o definitivamente desde el punto de vista económico, la sociedad estableció servicios de índole caritativo, destinados fundamentalmente a la recuperación de la salud de los indigentes, y que se denominaron, genéricamente, Beneficencias, creadas por las clases pudientes, como una manifestación de solidaridad humana. Paulatinamente las sociedades fueron reclamando la atención de sus estados de necesidad como un derecho, cuya satisfacción se consideró una obligación de los Estados. Como una respuesta a la creciente demanda de derechos sociales se empieza a dictar dispositivos legales, dispersos e inconexos, que benefician desigualmente a los distintos grupos sociales. Tales son, a manera de ejemplo, las legislaciones sobre beneficios de cesantía, jubilación y otras pensiones, para empleados públicos; los dispositivos legales para empleados particulares, accidentes de trabajo, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco Orozco, Napoleón Vicente, Carlos Alberto Zúniga González, Eduardo Arce, José Luis Jaramillo Villanueva, Luis Losilla Solano, and Adelfa Patricia Colón García. "Evaluación integral financiera, económica, social, ambiental y productividad del uso de bagazo de caña en la generación de energía Eléctrica en Nicaragua en ingenios no conectados a la red de energía eléctrica." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, no. 2 (August 22, 2015): 42–51. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i2.2033.

Full text
Abstract:
Se realizó una evaluación integral financiera, económica, social, de productividad y ambiental del empleo del recurso energético bagazo de caña en dos ingenios de Nicaragua que son CASUR y MONTELIMAR que generan energía eléctrica de autoconsumo empleando bagazo de caña. Al realizar esta investigación se concluyó que es una actividad bastante rentable desde el punto de vista financiero, tanto el ingenio CASUR como el Montelimar, lo que sitúa a ambos ingenios en una actividad con grandes beneficios económicos derivados del uso de este recurso energético renovable para la sociedad en general, aunque el ingenio CASUR presenta mayor beneficio. Desde el punto de vista del impacto social ambos ingenios fueron valorados también como bastante rentables, lo que demuestra que la actividad del uso de bagazo de caña para la generación de energía eléctrica tiene gran contribución social. Desde el punto de vista de la productividad total de los factores de producción empleados en la generación de energía eléctrica ambos ingenios pueden mejorar el ritmo de crecimiento de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Charles Leija, Humberto, Jonathan Aguirre Peña, and Rogelio Sánchez Rodríguez. "Satisfacción laboral de los emprendedores en México, retos y beneficios." Contaduría y Administración 66, no. 3 (September 2, 2020): 261. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2524.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación es contrastar los niveles de satisfacción laboral entre emprendedores y empleados. Para el estudio se usan datos de la Encuesta de Bienestar Autorreportado (Biare) del 2014. Se estima un modelo logit ordenado utilizando como variable dependiente el nivel de satisfacción laboral. El estudio identificó que aquellas personas que emprenden tienen 4.07% más probabilidades de declararse muy satisfecho con su situación laboral. La originalidad del trabajo radica en ser pionero en el estudio de los emprendedores en referencia a su bienestar subjetivo en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gálvez Ruiz, María Ángeles. "La política matrimonial sobre los empleados públicos en Indias y los montepíos oficiales en las postrimerías del período colonial." Revista de Indias 79, no. 275 (May 22, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.003.

Full text
Abstract:
Uno de los motivos principales de los montepíos oficiales coloniales creados en el siglo XVIII fue asegurar de manera prioritaria a esposas e hijos de los empleados públicos con destino en Ultramar. Son objetivos del presente trabajo analizar las condiciones que establecen los montepíos para el beneficio de las pensiones a viudas y huérfanos, y la normativa relativa a las interdicciones regias que afectaba directamente a los matrimonios de los socios en los montes y al régimen de viudedad. Se han consultado algunos reglamentos generados por aquellas instituciones, así como distintas leyes y reales órdenes, que supusieron más obstáculos que beneficios para los afiliados y las viudas y huérfanos de ministros y otros empleados de rangos inferiores. Se destaca el recurso ampliamente utilizado por el colectivo para obtener una pensión o ayuda por vía de gracia, a través del estudio de una serie de peticiones y expedientes consultados en el Archivo General de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saltos-Cruz, Juan, and Raúl Espinoza-Freire. "La marca del empleador como estrategia de marketing para la empresa de bebidas Cervecería Nacional Ambato-Ecuador." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 146–58. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.265.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es proponer una estrategia de marketing sobre Employer Branding para la empresa de bebidas Cervecería Nacional Ambato-Ecuador. La problemática que se identifica es la ausencia de estrategias de marketing sobre employer branding, así como la ausencia de transmisión de los beneficios laborales en medios sociales. Al ser un estudio descriptivo, se utiliza el método de análisis-síntesis a partir de una investigación bibliográfica. Se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,85 y 0,83 en las encuestas de las empresas del sector y a los empleados respectivamente. Además, se utilizó el chi-cuadrado comprobándose que el objetivo de las estrategias de EB influye para su aplicación en las empresas. Dentro de los resultados se propuso la estrategia con siete fases, las cuales servirán como soporte para que las empresas del sector promuevan y publiciten los beneficios que poseen los empleados de la empresa al prestar sus servicios y ser parte de la esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Casteblanco, José. "Foempaya." Perfiles Gerenciales. Gestión Social y Solidaria 6, no. 1 (April 3, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9697/per_ger_gestion.1.2017.4567.

Full text
Abstract:
Entrevistador: ¿De qué manera aporta a la sociedad el fondo de empleados y cuál es la visión para mejorar sus servicios o productos? E n t r e v i s t a d o : C o n t r i b u i m o s especialmente en la vida de nuestros asociados brindándoles oportunidades y acceso a productos financieros con beneficios específicos y gratificantes, lo que convierte a nuestros productos tener una ventaja competitiva frente a las entidades financieras del régimen común. Para el año 2017 este sea un fondo de empleados reconocido y atractivo para los empleados del Grupo Empresarial Pan Pa Ya, por la fortaleza de relación con sus asociados, familias y empresa. Ampliando el portafolio que ofrece actualmente el fondo con productos que puedan satisfacer a cabalidad la necesidad de nuestros asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, María Isabel, Florencia Verónica Pedroni, and Antonio C. G. Maçada. "Tecnologías Móviles y su Impacto en la Productividad: Percepción de los Empleados." Escritos Contables y de Administración 4, no. 2 (September 1, 2015): 13–54. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2013.303.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías Móviles (TM) incorporadas por medio de las tendencias deInformation Technology (IT) Consumerization y Bring Your Own Device (BYOD), generan innumerables beneficios en las organizaciones. Este trabajo aplica unmodelo desarrollado en Brasil para medir la percepción de un grupo de empleados argentinos respecto del impacto del uso de las TM en suproductividad. Se empleó un survey que evaluó la productividad con cuatro dimensiones: calidad, tiempo, procesos y recursos (Teixeira, 2013). Losresultados revelaron que la mejora percibida proviene de las dimensiones en elsiguiente orden de importancia: tiempo, calidad, procesos y recursos. Ademásmostraron un uso diario de las TM, predominando los smartphones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Beneficios a los empleados"

1

Vásquez, Sánchez Maria Luzmila. "Relación entre situación socioeconómica y satisfacción laboral en empleados de una Organización Bancaria del Sector Privado." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2006. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/673.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación la relación entre situación socioeconómica y la satisfacción laboral en empleados de una organización bancaria del sector privado. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación aplicada, utilizando un diseño no - experimental de tipo descriptivo – correlacional. Para la evaluación de la satisfacción laboral se ha utilizado la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma, 1997 que reporta en el análisis psicométrico la validez y confiabilidad del instrumento y para la evaluación la situación socioeconómica la Escala de Graffar. La población de estudio estuvo compuesta de 398 empleados y la muestra de 194 empleados que constituyen el 48.7% del total de la población estudiada. El estudio encontró que existe relación negativa o inversa entre la situación socioeconómica y la satisfacción laboral en empleados de una organización bancaria y una correlación positiva entre la situación socioeconómica y el factor condiciones físicas y/o materiales de la Satisfacción laboral, una relación negativa entre la situación socioeconómica, Beneficios laborales y remunerativos, desempeño y relación con la autoridad y que no existe correlación entre la situación socioeconómica y el factor de Políticas administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Pajares Josué, and Dulong Carol Solange Reyes. "Evaluación del programa de beneficios para colaboradores en una empresa del sector bancario peruano a partir del modelo multinivel de endomarketing de Ahmed y Rafiq." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15857.

Full text
Abstract:
La relevancia de la gestión humana en la industria bancaria ha permitido desarrollar programas para atraer, fidelizar y retener a los colaboradores. Uno de estos son los programas de beneficios, los cuales consideran las necesidades e intereses de los diferentes grupos de colaboradores de la organización. En este contexto, la presente tesis tiene como principal objetivo analizar la relación entre las características sociodemográficas de los colaboradores y la percepción de valor de los beneficios diferenciales que ofrece el Banco a partir del modelo multinivel de endomarketing de Ahmed y Rafiq. A partir de ello, la investigación parte de un grupo de hipótesis que plantean que existen diferencias en la percepción de valor de los beneficios diferenciales estudiados (horario de verano, medio día libre, cupones de alimentos, descuentos y ferias presenciales y virtuales) según las características sociodemográficas que conforman el perfil de los colaboradores (edad, género, antigüedad laboral, ubicación, tener hijos y categoría de puesto). El proceso de investigación se desarrolló en las siguientes etapas: la elaboración del instrumento de estudio aplicado al caso, la recolección de la información en el Banco a través de un cuestionario aplicado a todos los colaboradores y, por último, el análisis de la información recolectada a través de la estadística descriptiva e inferencial, esta última con aplicación de las pruebas no paramétricas de Mann Whitney, Kruskal Wallis y el coeficiente de correlación de Spearman. La primera sirve para describir los rasgos y características importantes de la muestra seleccionada, mientras que la segunda permite comprobar si existen diferencias en la percepción de valor de los atributos estudiados para cada uno de los beneficios diferenciales que ofrece el Banco según las características sociodemográficas de sus colaboradores; cabe resaltar que el coeficiente de correlación de Spearman índica la asociación entre las variables ordinales estudiadas. Finalmente, se utilizó una estrategia general basada en el estudio de caso cuyos datos se recogieron con un horizonte temporal de tipo transversal, pues se recolectó la información en un solo período de tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maluquish, Hoyos María Ely, and Acosta Medalid Salazar. "NIC 19: Beneficios a los empleados y su impacto Financiero de las empresas comercializadoras de muebles del distrito de Villa El Salvador, año 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/656962.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo la NIC 19: Beneficios a los empleados impactó financieramente en las empresas comercializadoras de muebles del distrito de Villa El Salvador, en 2019, cuya metodología fue de enfoque mixto, nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Respecto a su diseño, fue no experimental y de corte transversal. Con base en las investigaciones, la de tipo cualitativo se realizó a 3 especialistas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); mientras que, la cuantitativa se aplicó en 15 entidades del comercio de muebles del distrito mencionado. El trabajo consta de 5 capítulos, en donde el capítulo i presenta diversas fuentes que brindan información para sustentar la investigación. En el capítulo ii, se expone el plan de investigación, en el que se plantea la situación del problema, la justificación, objetivos, hipótesis y limitaciones. En el capítulo iii, se describe la metodología, la cual corresponde a una investigación mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. Además, se explican los instrumentos que han sido utilizados para el desarrollo de la investigación, la determinación de la población y la muestra. En el capítulo iv, se procedió al desarrollo de la investigación, donde se detalla la aplicación de los instrumentos y un caso práctico aplicando la NIC 19 para determinar su impacto financiero. En el capítulo v, se llevó a cabo el análisis de los resultados del estudio, de la entrevista a profundidad y del cuestionario. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones considerando las hipótesis postuladas, las cuales permitieron confirmar que la NIC 19: Beneficios a los empleados, impacta financieramente en las empresas comercializadoras de muebles de Villa El Salvador, 2019.
The objective of this research work was to determine how IAS 19: Employee benefits financially impacts furniture trading companies in the Villa El Salvador district, year 2019. The methodology was of a mixed, approach explanatory, descriptive and explanatory level. Regarding the design, it was non-experimental, cross-sectional. Likewise, the qualitative research was inquired to three specialists from International Financial Reporting Standards (IFRS) and the quantitative research were carried out with 15 furniture trading companies from the Villa El Salvador district, in the year 2019, in which a study will be carried out on the linkage of IAS 19 Employee Benefits and the Impact. The work consists of five chapters; being chapter I, the theoretical framework, where various sources are presented that provide information to support the research. In chapter II, you will find the Research Plan, where the problematic situation, the problem, the justification, objectives, hypotheses, and limitations are presented. In chapter III, the methodology is described, which corresponds to a mixed investigation, such as qualitative and quantitative. In addition, the instruments that have been used for the development of the research, the determination of the population and the sample are explained. In chapter IV proceeded to the development of the investigation, where the application of the instruments is detailed, and also a practical case applying IAS 19, to determine their financial impact. In chapter V, the analysis of the study results, the in-depth interview and the questionnaire were carried out. Finally, the conclusions and recommendations were presented considering the hypotheses postulated, which allowed to confirm that IAS 19: Employee benefits, has a financial impact on furniture trading companies in the district of Villa El Salvador, year 2019.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maluquish, Hoyos María Ely, and Acosta Medalid Salazar. "NIC 19: Beneficios a los empleados y su impacto Financiero de las empresas comercializadoras de muebles del distrito de Villa El Salvador, año 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656962.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo la NIC 19: Beneficios a los empleados impactó financieramente en las empresas comercializadoras de muebles del distrito de Villa El Salvador, en 2019, cuya metodología fue de enfoque mixto, nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Respecto a su diseño, fue no experimental y de corte transversal. Con base en las investigaciones, la de tipo cualitativo se realizó a 3 especialistas de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); mientras que, la cuantitativa se aplicó en 15 entidades del comercio de muebles del distrito mencionado. El trabajo consta de 5 capítulos, en donde el capítulo i presenta diversas fuentes que brindan información para sustentar la investigación. En el capítulo ii, se expone el plan de investigación, en el que se plantea la situación del problema, la justificación, objetivos, hipótesis y limitaciones. En el capítulo iii, se describe la metodología, la cual corresponde a una investigación mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa. Además, se explican los instrumentos que han sido utilizados para el desarrollo de la investigación, la determinación de la población y la muestra. En el capítulo iv, se procedió al desarrollo de la investigación, donde se detalla la aplicación de los instrumentos y un caso práctico aplicando la NIC 19 para determinar su impacto financiero. En el capítulo v, se llevó a cabo el análisis de los resultados del estudio, de la entrevista a profundidad y del cuestionario. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones considerando las hipótesis postuladas, las cuales permitieron confirmar que la NIC 19: Beneficios a los empleados, impacta financieramente en las empresas comercializadoras de muebles de Villa El Salvador, 2019.
The objective of this research work was to determine how IAS 19: Employee benefits financially impacts furniture trading companies in the Villa El Salvador district, year 2019. The methodology was of a mixed, approach explanatory, descriptive and explanatory level. Regarding the design, it was non-experimental, cross-sectional. Likewise, the qualitative research was inquired to three specialists from International Financial Reporting Standards (IFRS) and the quantitative research were carried out with 15 furniture trading companies from the Villa El Salvador district, in the year 2019, in which a study will be carried out on the linkage of IAS 19 Employee Benefits and the Impact. The work consists of five chapters; being chapter I, the theoretical framework, where various sources are presented that provide information to support the research. In chapter II, you will find the Research Plan, where the problematic situation, the problem, the justification, objectives, hypotheses, and limitations are presented. In chapter III, the methodology is described, which corresponds to a mixed investigation, such as qualitative and quantitative. In addition, the instruments that have been used for the development of the research, the determination of the population and the sample are explained. In chapter IV proceeded to the development of the investigation, where the application of the instruments is detailed, and also a practical case applying IAS 19, to determine their financial impact. In chapter V, the analysis of the study results, the in-depth interview and the questionnaire were carried out. Finally, the conclusions and recommendations were presented considering the hypotheses postulated, which allowed to confirm that IAS 19: Employee benefits, has a financial impact on furniture trading companies in the district of Villa El Salvador, year 2019.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ccaccro, Peña Jakeline Evelin, and Amaro Karla Jardy Panéz. "NIC 19: Beneficios a los empleados y su impacto en la rentabilidad de las empresas del sector transporte terrestre de Lima Este en el periodo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652517.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación busca establecer el impacto que genera la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 19: “Beneficios a los empleados” en las empresas del sector transporte terrestre de Lima Este en el periodo 2018, ya que, si no se refleja de forma correcta en los Estados Financieros, los usuarios podrían tomar decisiones erradas. El objetivo principal es determinar el impacto en la rentabilidad de la NIC 19: “Beneficios de los empleados” en las empresas del sector transporte terrestre de Lima Este en el periodo 2018 y de acuerdo con la norma, estos beneficios se clasifican en: beneficios a corto plazo, largo plazo y por terminación. Para lograr este objetivo, la investigación se desarrolla en cinco partes: en el capítulo I, se investiga el marco teórico y los tipos de beneficios. En el capítulo II, se aborda la problemática de la investigación, objetivos, hipótesis, limitaciones y parámetros. En el capítulo III, se analiza el tipo de metodología de investigación y se determina el tamaño de muestra. En el capítulo IV, se desarrollan las entrevistas a expertos en NIC 19 y en administración de empresas del sector transporte terrestre; también se analiza las encuestas a empresas de transporte terrestre de Lima Este. Adicionalmente, se realizará un caso práctico donde se explicará de qué forma los beneficios a los empleados impactan en la rentabilidad de las empresas. Finalmente, en el capítulo V, se analizan los resultados y se detallan las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.
The following research work seeks to investigate the impact generated by the application of International Accounting Standard 19: “Employee benefits” in companies of the land transport sector in East Lima in the period of 2018. Because if not reflected correctly in the Financial Statements, users of such financial statements may make erroneous decisions. The main objective is to determine the impact on profitability of IAS 19: employee benefits of companies in the Eastern Lima land transport sector for the 2018 period and according to IAS 19, these benefits are classified: short-term, long-term and termination benefits for employees in Peru. In this way, the research was developed in five parts: In Chapter I, the theoretical issues that support the approach and the types of benefits that we will investigate. In Chapter II, we will address the research issues, objectives, hypotheses, limitations and parameters. Then in Chapter III, we will discuss the type of Research methodology and determine the sample size for a mixed research type analysis. In Chapter IV, interviews with the experts of IAS 19 and the transport sector will be developed; surveys to 12 land transport companies in East Lima will also be conducted; in addition, a case study will be carried out, explaining how employee benefits impact the companies profitability. Finally, in chapter V, the results will be analyzed, conclusions and recommendations will be made for the research carried out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tineo, Lujan Marlene Rocío, and Gutiérrez Karina Esperanza Vásquez. "NIC 19: Beneficios a los empleados y su impacto en los Estados Financieros y el Impuesto a la Renta en las empresas en el sector de Servicios de Limpieza, en Lima Metropolitana, año 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655198.

Full text
Abstract:
La realización del presente estudio busca enfatizar y mostrar los posibles beneficios a los trabajadores del ámbito limpieza en Lima metropolitana para el año 2019 y el impacto a los estados financieros donde repercutirán estos. Dentro de la investigación puntualmente se hizo mención sobre los servicios de limpieza que muchas empresas se dedican dentro de las actividades de Mantenimiento, se resalta que cada entidad debe aplicar dentro de sus políticas contables los beneficios que se brindaran al trabajador por ello es la evaluación de aplicar la NIC 19. El acogimiento de la norma, en beneficios a los empleados hoy en día es de mucha importancia y mucho más para este sector. La investigación se desarrolló en cinco partes: Capítulo I Marco teórico, el cual abarca sobre las normas internacionales de informacion financiera en el mundo y el en Perú, definiciones, dimensiones, ventajas de la Norma NIC 19 Beneficios a los empleados y su relación con otras normas que es de relevancia de nuestro tema de estudio respecto a la NIC 19. Capítulo II Plan de Investigación, se advierte sobre el planteamiento del problema del contexto de la presente investigación, sobre la situación del problema, estado de cuestión, el objetivo y la hipótesis principal y los específicos asimismo las limitaciones y parámetros. Capítulo III sobre la Metodología de Investigación, se definió la población y muestra de la investigación, así también como las Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa que son herramientas que evalúa los instrumentos de recolección de datos mediante la población y la muestra. Capitulo IV se trata sobre el Desarrollo de la Investigación; en esta parte se aplicó los instrumentos de entrevista en profundidad y encuesta asimismo como los posibles escenarios en los casos prácticos y las incidencias en los estados financieros e impuesto a la renta. Capítulo V Análisis de Resultados, es la última parte del desarrollo de la investigación, la cual se desarrolla el análisis de la informacion recolectada de los instrumentos, casos prácticos, análisis de alfa cronbach y Chi cuadrado, análisis de la NIC 19 y sus variables, a base de ello se realizó las conclusiones y recomendaciones.
Carrying out this study seeks to emphasize and show the possible benefits to workers in the cleaning area of ​​metropolitan Lima for 2019 and the impact on the financial statements where these will reverberate. Within the investigation, mention was occasionally made of the cleaning services that many companies dedicate to Maintenance activities. It is highlighted that each entity must apply within its accounting policies the benefits that will be provided to the worker, for this reason, it is the evaluation of apply IAS 19. The acceptance of the standard, in benefits to employees today is of great importance and much more for this sector. The research was developed in five parts: Chapter I Theoretical framework, which includes the background, definitions, notions and dimensions of the Standard and the relevance of our study topic with respect to IAS 19. Chapter II Research Plan, warns about the statement of the problem in the context of this research, about the situation of the problem, state of question, the objective and the main hypothesis and the specific limitations and parameters. Chapter III explains Research Methodology, the population and research sample were defined, as well as the Qualitative Research and Quantitative Research, which allow evaluating the data collection instruments through the population and the sample. Chapter IV is about Research Development. In this part, the interview instruments were applied in detail and also as the possible scenarios in the practical cases and the incidents in the financial statements and income tax. Chapter V Analysis of Results, is the last part of the development of the investigation, which develops the analysis of the information collected from the instruments, practical cases, analysis of alpha cronbach and Chi square, analysis of NIC 19 and its variables. Based on this, the conclusions and recommendations were made.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Julca, Sandoval Marena Ivette, Huertas María Isabel Macalupú, Cárdenas Miriam Rosario Manrique, and Meneses Cristian Omar Salizar. "Impacto de la rotación de personal de venta directa en el resultado de la empresa Vendedores Presenciales, en los años 2014 y 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614040.

Full text
Abstract:
La investigación se realiza en la empresa “Vendedores presenciales”, por confidencialidad de información se está usando razón social no real, que pertenece al rubro de Call Center con presencia en el Perú desde hace 16 años. Hace 8 años ha incursionado en el negocio de ventas presenciales de productos móviles y de telefonía fija de la empresa Movistar, tanto en Lima como en Provincias (Chiclayo, Trujillo, Piura, Ica, Huánuco, Huancayo, Tacna, Arequipa y Cuzco). El desarrollo de la presente investigación está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo se desarrolla el sustento teórico relacionado con venta directa, selección y capacitación de personal, productos que se comercializan, el mercado de competencia en donde se desenvuelve “Vendedores presenciales ABC”, la motivación de personal y los tipos de productos que se comercializan. En el segundo capítulo se describe los antecedentes de “Vendedores presenciales ABC”, así como la problemática que es el objetivo de la investigación; cabe mencionar que aquí también se detallará el resultado de las herramientas de investigación utilizadas como son las entrevistas personales, encuesta on line y shadowing. En el tercer capítulo se detalla el rediseño o solución para minimizar la rotación de personal a través de un programa de beneficios para los trabajadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Humeres, Jorge June, Rodriguez Wendy Solis, and Córdova Jair Edilton Polo. "Identificación de factores de rotación del personal operativo y propuesta de plan de retención para el área de beneficio de la planta de procesamiento - Empresa Avícola." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648843.

Full text
Abstract:
Se hizo la presente investigación para identificar los factores de rotación en el área de Beneficio de la Planta de Procesamiento de una empresa avícola, área que cuenta con el mayor número de colaboradores de toda la planta, que representa el 50% del total de la planta (330 operarios). Motivó el interés en esta investigación el hecho de la alta rotación en esta área particular la cual generaba una gran preocupación, ya que no se percibía acciones y planes orientados a disminuir la rotación. Para poder identificar los factores de rotación del área de Beneficio se realizaron diversas acciones como: Revisión de los resultados de las entrevistas de salida en base a la Guía de Salida validada por la empresa avícola, la entrevista personal al Jefe del Área de Beneficio, a la Coordinadora de Desarrollo de Personas y resultados de la Encuesta de Clima Laboral GTPW, realizadas en los años 2016 y 2017. La rotación entre el 2016, 2017 y 2018 ha sido 83% de las cuales 51% ha sido por abandono de trabajo y 32% renuncias y por grupos generacionales se puede observar que los Millenials entre 18 a 24 años son los que más rotan en un 38%, seguidos de las edades de 25 a 30 años en un 36%. Asimismo, del 2016 al 2018 cesaron 1087 operarios del área de Beneficio y se revisó los resultados de una muestra de 266 operarios mencionando los motivos de su salida. A nivel descriptivo, los factores de retiro identificados de los operarios del área de Beneficio son: Familiares 30.08%, Salud 11.28% y Desarrollo Profesional 10.15%. Es por ello, que en base al foco de nuestra investigación se identificaron los factores de mayor impacto y es así que concluimos proponiendo un Plan de Retención orientados a disminuir significativamente la rotación en el área de Beneficio.
The present investigation was done to identify the rotation factors in the Benefit Area of the Processing Plant of a poultry company, an area that has the largest number of employees of the entire plant, which represents 50% of the total plant (330 operators). The fact of the high turnover in this particular area, which generated great concern, motivated the interest in this investigation, since actions and plans aimed at reducing rotation were not perceived. In order to identify the rotation factors of the Benefit area, various actions were carried out such as: Review of the results of the exit interviews based on the Exit Guide validated by the poultry company, the personal interview with the Head of the Benefit Area, a the Coordinator of People Development and results of the GTPW Labor Climate Survey, carried out in 2016 and 2017. The rotation between 2016, 2017 and 2018 has been 83% of which 51% has been due to abandonment of work and 32% resignations and by generational groups it can be seen that Millennials between 18 and 24 years old are the ones who rotate the most in a 38%, followed by the ages of 25 to 30 years by 36%. Also, from 2016 to 2018, 1087 operators of the Benefit area ceased and the results of a sample of 266 operators were reviewed, mentioning the reasons for their departure. At a descriptive level, the withdrawal factors identified by the operators of the Benefit area are: Family 30.08%, Health 11.28% and Professional Development 10.15%. That is why, based on the focus of our research, the factors with the greatest impact were identified and this is how we conclude by proposing a Retention Plan aimed at significantly reducing rotation in the Benefit area.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montesinos, Espinoza Jorge Alfredo. "Análisis costo - beneficio de las prestaciones médicas del Centro Oncológico de Salamanca del Fondo de Empleados del Banco de la Nación, durante el periodo comprendido de enero a octubre de 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15919.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio busca determinar la relación costo beneficio de las prestaciones del Centro Oncológico Salamanca del FEBAN-Fondo de Empleados del Banco de la Nación, durante el periodo comprendido de enero a octubre de 2005. El estudio es cuantitativo, de diseño observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra son las prestaciones médicas durante el periodo comprendido de enero a octubre de 2005. Para la recolección de datos se utilizó una técnica indirecta, a través de la ficha de recolección de datos elaborada por el investigador, en dicho instrumento fue registrada la información necesaria para cumplir con los objetivos de la investigación. Con los datos recolectados, se procedió a determinar la sumatoria de las diferentes erogaciones tanto de costos como de beneficios. Entre los resultados se pudo observar que el costo por las prestaciones médicas de Enero a Octubre de 2005, fueron de S/. 529,269; siendo S/. 293,074 en Quimioterapias, S/. 160,916 en Consultas y S/. 75,278 en Procedimientos menores. El beneficio por las prestaciones médicas que se ofertó fue de S/. 1,572,023; siendo S/. 810,371 en Quimioterapias, S/. 458,916 en Procedimientos menores y S/. 302,736 en Consultas. Se concluye que la relación costo - beneficio de las Prestaciones Médicas fue positiva para los tres tipos de Prestaciones Médicas siendo 1.9 para Consultas, 2.8 para Quimioterapia y 6.1 para Procedimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barton, Zevallos Samantha Miluska, Castañeda Natalhy Bermudez, Portocarrero Gloria Luz Ocampo, and Centeno Judy Julissa Payva. "Marca empleadora como medio de atracción del talento humano de egresados universitarios: Estudio de Caso de la Empresa iVisa Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2002. http://hdl.handle.net/10757/654692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a generar una estrategia de marca empleadora competitiva como medio de atracción del talento humano de egresados universitarios, a fin de iniciar prácticas profesionales en diferentes empresas emergentes revolucionarias en innovación y tecnología, como son las startups. La reiterativa perdida de candidatos altamente calificados y la iniciativa de posicionar las startups en el mercado, conscientes de la alta competencia, motiva a buscar una sinergia entre una mejora de la imagen de la empresa, atracción y gestión del talento como atractivos principales para plantear una estrategia que contribuirá a acortar sustancialmente la inminente brecha de talentos y logro de los objetivos. Para ello, se identificó mediante un sondeo a egresados universitarios, una encuesta a los candidatos potenciales trabajadores de iVisa Perú y una entrevista a profundidad a los trabajadores de la empresa iVisa Perú, con la finalidad de identificar sus beneficios, su estrategia de gestión de recursos humanos y sus limitantes para así analizar los diferentes factores.y proponer una estrategía de gestión de recursos humanos.
This research is oriented to getting a competitive employer brand strategy as a means of attracting human talent from university graduates, in order to start professional practices in revolutionary emerging companies in innovation and technology, such as startups. The repeated loss of highly qualified candidates and the initiative to position startups in the laboral sector and the high competition motivates to seek synergy between an improvement of the company's image, attraction, and management of talent as the main attractions to propose a strategy that will contribute to reduce the imminent talent gap and achievement of objectives. In order to do this, we survey two groups of persons: 1. University graduates, 2. Potential iVisa Peru workers and we interview the workers of the iVisa Peru to identify the benefits company, the management strategy of human resources, and the company limitations in order to analyze the different factors and propose a human resources management strategy.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Beneficios a los empleados"

1

Compensation, United States Employment Standards Administration Division of Energy Employees Occupational Illness. Información sobre los beneficios para trabajadores y supervivientes de la industria de armas nucleares: Programa de indemnizatión por enfermedad ocupacional para empleados del sector de energía. Washington, DC: Departamento del Trabajo de los EE.UU, Administración de Normas del Empleo, División de Indemnización por Enfermedad Ocupacional para Empelados del Sector de Energía, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Compensation, United States Employment Standards Administration Division of Energy Employees Occupational Illness. Información sobre los beneficios para trabajadores y supervivientes de la industria de armas nucleares: Programa de indemnizatión por enfermedad ocupacional para empleados del sector de energía. Washington, DC: Departamento del Trabajo de los EE.UU, Administración de Normas del Empleo, División de Indemnización por Enfermedad Ocupacional para Empelados del Sector de Energía, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

congreso, el. la nueva ley de empleados publicos de peru Nueva legislación laboral peruana para empleadores y trabajadores: Análisis y comentarios : estabilidad laboral : pocos beneficiados, muchos perjudicados. Lima: Laser Textos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buenaventura, Nicolás. Proletarización de empleados y profesionales. Bogotá: Ediciones Suramérica, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peru. Legislación peruana sobre empleados públicos. Lima, Perú: Librería Studium, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coca: Acullico y sus beneficios. La Paz, Bolivia: [s. n.], 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Enrique, Ariel. Los beneficios de la poesía. Buenos Aires: El Mono Armado, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anaya, José Antonio Alurralde. Coca: Acullico y sus beneficios. La Paz, Bolivia: J.A. Alurralde Anaya, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Desintoxicación: Planes, recetas y beneficios. México: Editorial Diana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

United States. Health Care Financing Administration. Beneficios de hospicio bajo Medicare. [Baltimore, Md.?]: Dept. of Health and Human Services, Health Care Financing Administration, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Beneficios a los empleados"

1

Teneud, L. J., and R. J. Silva. "Evaluación de Calidad de los Instrumentos Empleados en Cirugía Robótica." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 452–55. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Scott, Christopher D. "Bonos, Beneficios, y Bienestar: A Study of Wages, Work and Welfare on Peruvian Sugar Plantations." In Welfare, Poverty and Development in Latin America, 149–74. London: Palgrave Macmillan UK, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-11325-5_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orejuela Gómez, Johnny Javier. "Un futuro posible para el trabajo allende 2020." In Reimaginar el futuro pospandemia, 42–55. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.3.

Full text
Abstract:
Quizás después de la salud y la economía, el tercer gran damnificado con la crisis planetaria es el mundo del trabajo, los mercados laborales advierten cambios sensibles: competencia global, aumento del desempleo en los mercados formales, mayor vulnerabilidad de los mercados informales, profundidad de la precariedad, generalización de la incertidumbre laboral para todos. La mayor consecuencia de esta crisis y gran depresión planetaria de la que quizás nos demoremos toda esta década siguiente en recuperarnos, como fue el caso de la gran depresión de 1929, es que deberemos soportar grandes pérdidas, lo que no deja de enfrentarnos a un proceso de trauma y duelo por ello. Se perderán empleos, 195 millones, en el mundo y 14 millones en América Latina dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT); se perderá capacidad adquisitiva derivada de una constricción del salario, en algunos sectores perderán hasta el 50 % de su ingreso mensual (turismo, entretenimiento, transporte, etc.). Se perderá también riqueza sobre todo en los que estaban en condición de independencia laboral, autónomos, y emprendedores, quienes no solo han perdido sus empleos, sino sus empresas, sus emprendimientos; perderán lo que habían ganado y hasta los ahorros de toda su vida, perderán su patrimonio. Los empleados, en su gran mayoría, perderán no solo el empleo y el valor de su salario, también perderán todos aquellos beneficios adicionales: primas legales y extralegales, apoyos económicos para educación y bienestar, bonos complementarios de compensación, etc. Estas pérdidas han quedado profundizadas de manera acelerada, en cuestión de semanas; los efectos y capacidad de recuperación se calculan en no pocos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"SÍMBOLOS EMPLEADOS." In Sociolingüística para hispanoamericanos, 15–16. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn090n.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Textos Empleados." In Las amazonas de España ; La hazaña mayor de Alcides, 83–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879342-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"DISTINCIONES DE BENEFICIOS." In El sutra del loto, 231–42. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2q0.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Abreviaturas y símbolos empleados." In El castellano de Cataluña, xv—xvi. Max Niemeyer Verlag, 2004. http://dx.doi.org/10.1515/9783110933871.xv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Compromiso de los empleados." In Cambiar las empresas desde adentro : la guía de una ecologista para trabajar en corporaciones, 217–28. Editorial CESA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7zh.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calle Piedrahita, Juan Santiago, Gloria María Isaza Zapata, and Byron Portilla-Rosero. "Inteligencia emocional, un influenciador estratégico para expandir mercados." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 134–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.9.

Full text
Abstract:
Las empresas ofrecen productos (tangibles) o servicios (intangibles) al combinar estrategias de mercadeo para aumentar las ventas, lo que produce el generar un desempeño ampliado. Sin embargo, un factor poco estudiado en el mercadeo ha sido la influencia de la inteligencia emocional para cautivar a los prospectos y clientes a adquirir los beneficios ofrecidos por las empresas. Es decir, no es solo el estudio del comportamiento del consumidor, sino, entrar en analizar las emociones del cliente para ofrecer condiciones que cumplan esas necesidades. A su vez, estas emociones trascienden el mercadeo experiencial, ya que este se estudia después de realizar la compra. Por ende, el objetivo se centra en analizar los factores de la inteligencia emocional que aportan a elaborar estrategias para expandir el mercado. Con relación a lo anterior, se pregunta ¿cómo la inteligencia emocional contribuye a establecer estrategias que apalanquen la expansión de mercados? La metodología empleada es desde el paradigma cuantitativo con la técnica de encuesta estructurada con escala Likert y definida en dos bloques: inteligencia emocional (IE) y estrategia de mercadeo (ESM). Se aplica la encuesta durante el 2017 y 2018 a gerentes de PYME’s de tipo comercializadoras de la ciudad de Medellín. Se establece como hipótesis que: a mayor inteligencia emocional se apalanca positivamente las estrategias de mercadeo. El hallazgo detecta que, hay correlación positiva baja entre la inteligencia emocional y la formulación de estrategias para expandir el mercado. En conclusión, la inteligencia emocional es difícil de analizar en el comportamiento de los consumidores, lo cual afecta las estrategias para expandir mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Materiales empleados en la obra." In Una etapa en la construcción de la Catedral de México, alrededor de 1585, 169–78. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcgr.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Beneficios a los empleados"

1

Nistal Franco, I., M. Álvarez de Mon, E. Dutilh Fernández, P. Serrano-Pérez, C. González Rodríguez, Á. Bocos Portillo, M. Martín Martínez, V. Alonso Martín, and J. Quintero. "¿Se habla en Twitter del beneficio de los psicofármacos en la comorbilidad TDAH y adicciones?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o025.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes en menores. Frecuentemente se mantiene en el adulto en el cual también puede aparecer de novo. La comorbilidad entre el TDAH y el consumo de tóxicos es ampliamente conocida. El análisis de tuits es un área de estudio reciente para obtener información y comprender la opinión de la sociedad, de los pacientes y de los profesionales de la salud acerca de diferentes temas de interés científico. El objetivo de este estudio es valorar si existen tuits en los que se hable del beneficio del uso de fármacos para el TDAH a nivel de la comorbilidad con consumo de tóxicos. Para ello se lleva a cabo un análisis cualitativo del contenido de los tuits que se refieren a fármacos empleados en el tratamiento del TDAH en el período entre el 20/09/19 y el 31/10/19. Se han obtenido algunos tuits en los que usuarios refieren que el tratamiento farmacológico del TDAH va asociado a una disminución del consumo de tóxicos. En otros los pacientes hablan de una mejoría de los síntomas tras el inicio del tratamiento aunque sin especificar si existe consumo de tóxicos. Existen mensajes en los que tanto profesionales como pacientes expresan que tras haber usado estos fármacos han podido disminuír el uso de otros con potencial de abuso (opioides y benzodiacepinas). Los profesionales señalan su posible uso como una alternativa en pacientes con antecedentes de abuso de benzodiacepinas. Son muy frecuentes los tuits en los que pacientes preguntan dudas, comparten sus experiencias y también otros en los que profesionales sanitarios difunden información científica. Twitter es una plataforma ampliamente utilizada para compartir información en relación a los fármacos empleados en el TDAH y recoge información sobre su beneficio en la comorbilidad TDAH-adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Concellón, Pedro-José, and Santiago Baselga-Ariño. "SISTEMA MECÁNICO DESTINADO A LA COMPENSACIÓN PASIVA DE ACELERACIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS DELICADAS EN VEHÍCULOS DE CARRETERA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3416.

Full text
Abstract:
Los sistemas pasivos para compensar aceleraciones vienen utilizándose en vehículos terrestres desde mediados del siglo XX. Su aplicación y evolución se ha dado principalmente en el transporte ferroviario de pasajeros, pero también han sido aplicados a vehículos de carretera destinados al transporte de mercancías y a otros dispositivos mecánicos empleados en la vida diaria. En esta ponencia se presenta un sistema de mecánico, alternativo a los existentes, que permite compensar de forma pasiva las aceleraciones a que se ven sometidas las cargas transportadas en el habitáculo de carga de un vehículo terrestre. Se trata de un sistema mecánico pasivo que permite que las cargas transportadas con él puedan oscilar tanto longitudinal como transversalmente, teniendo como limitaciones de su movimiento al propio habitáculo de carga, la disposición de los sus componentes y el tipo de uniones empleadas entre estos. La posibilidad de variar el tipo de uniones del sistema permite que éste adapte su comportamiento al movimiento más predominante del vehículo o a la dirección en que se desea proteger principalmente a la carga transportada. Su aplicación se ha orientado al transporte de cargas delicadas y al transporte de pacientes, dado que se ha detectado que en este último campo no existe tal aplicación y podría ser beneficioso para el estado de salud de estos. Se ha planteado y resuelto el modelo matemático de su comportamiento dinámico y existe un prototipo sobre el que se están llevando a cabo pruebas experimentales para contrastar los resultados teóricos con los reales. Su efectividad ha sido comprobada mediante simulación por ordenador y actualmente se está trabajando en la fase experimental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3416
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Beneficios del monitoreo electroencefalográfico en anestesia." In Resúmenes de trabajos libres congreso CLASA 2019. Sociedad de Anestesiología de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.25237/congresoclasa2019.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arévalo, Uziel, Aldo Rodríguez, and Nagib Yassir. "AULA INVERTIDA O FLIPPED CLASSROOM COMO MODELO PEDAGÓGICO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL CENTRO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-21.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en responder al siguiente planteamiento, ¿con la implementación del modelo pedagógico del aprendizaje invertido o Flipped Classroom se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media en el Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre? Nuestro objetivo de investigación fue: Proponer el aprendizaje invertido como alternativa para optimizar la calidad educativa en el nivel de educación media del Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre. Pretendemos reafirmar que a través de la implementación del modelo sugerido se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la población seleccionada. Empleamos una metodología mixta, donde se conjuga la investigación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron, el cuestionario (encuesta), un guion de entrevista (entrevista) y la observación (registros) los cuales se aplicaron a una muestra representativa de la población. Los resultados demostraron que tanto los docentes como los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el modelo pedagógico, ambos consideran, que con su utilización se mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las conclusiones revelan que la implementación del modelo pedagógico F.C. produce efectos positivos y benefician este proceso. Finalmente, hicimos algunas sugerencias donde exhortamos a la administración del instituto, a organizar grupos de profesores implicados en el uso del modelo pedagógico del aula invertida o F.C para que sean los agentes multiplicadores de la propuesta, colaboren activamente y se gestionen mejores tiempos, espacios, actividades en beneficio de la población estudiantil del centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López de Vergara, Jorge E., Eduardo Miravalls sierra, David Muelas, Javier Ramos, and Javier Aracil. "Evaluación de equipamiento de bajo coste para realizar medidas de red en entornos domésticos." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6501.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la proliferación de dispositivos móviles y accesos a Internet utilizando tecnologías inalámbricas en los entornos domésticos obliga a cambiar las metodologías para la realización de medidas de red.Para que éstas representen fidedignamente las condiciones ofrecidas a los usuarios, las prestaciones del equipamiento de medida y el número de dispositivos empleados deben adaptarse a las condiciones reales de un despliegue.Para facilitar y abaratar el desarrollo de medidas en estas condiciones, este trabajo presenta una evaluación de las capacidades de varias plataformas de propósito general y bajo coste.Nuestros resultados muestran que, aunque aparecen limitaciones relacionadas con cómo son conectadas a la red y los protocolos empleados, son aptas para medir una gran variedad de situaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Ramos, Inmaculada. "Capacitación innovadora para empleados públicos. Factores claves: el “qué” y el “cómo”." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Jiménez, Miguel, and Alejandro Martínez Rico. "Ayahuasca: riesgos y beneficios de una droga cada vez más extendida." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p142.

Full text
Abstract:
Introducción: ayahuasca es una bebida indígena de la región amazónica cuyo efecto psicoactivo se consigue al cocer y mezclar sus dos componentes, hojas de Psychotria viridis (rica en DMT, agonista 5-HT2A/2C) y el tallo de Banisteriopsis caapi (rica en IMAOs, que evitan la inactivación del anterior). Tras ingerirla aparecen alucinaciones visuales, náuseas y vómitos, seguidos de una sensación de introspección o revivencia de traumas entre otras (esto concuerda con los hallazgos obtenidos en estudios electrofisiológicos y de imagen). Objetivo: recabar la información existente en la bibliografía actual sobre el riesgo de consumir esta droga, así como sus beneficios y potenciales aplicaciones terapéuticas. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed que incluyó revisiones y ensayos clínicos, así como comunicaciones y series de casos. Resultados: el consumo de ayahuasca no parece suponer problemas psiquiátricos o cognitivos a largo plazo, y los pocos episodios psicóticos o maníacos publicados se han dado en sujetos con consumo de otras sustancias o historia personal o familiar de problemas psiquiátricos. Por otro lado, la Ayahuasca puede ser útil en el tratamiento de la depresión y ansiedad, debido principalmente a su efecto agonista serotoninérgico y como IMAO, ambos compartidos por numerosos fármacos antidepresivos. Además, puede facilitar intervenciones psicoterapéuticas, y ser beneficioso en el tratamiento del trastorno por uso de sustancias o de estrés postraumático. Conclusión: aunque no se han descrito problemas fisiológicos o psicológicos importantes atribuibles directamente a la Ayahuasca, la mayoría de estudios publicados son pequeños y carecen de controles apropiados, por lo que se requiere más información al respecto. En cualquier caso, personas con una historia personal o familiar de episodios maníacos o psicóticos deben evitar su consumo. Además, es muy prometedor su potencial terapéutico en el trastorno por uso de sustancias, ansiedad y depresión, dada la incidencia de estas patologías en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orrego Lombana, Gerardo, Luis Fernando Marín Fonnegra, Jhon Jairo Flórez, Yanelis Salcedo Morelo, and Alejandro Giorgi Hernández. "Determinación del factor salarial y prestacional de los empleados públicos del orden territorial." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flórez, Jhon Jairo, Luis Carlos Guamán, Luis Fernando Marín Fonnegra, Alejandro Giorgi Hernández, and Yanelis Salcedo Morelo. "Determinación del factor salarial y prestacional de los empleados públicos del orden territorial." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roldán Jaramillo, César Augusto. "Conozca a sus empleados: la debida diligencia, una tarea que demanda mucho cuidado." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Beneficios a los empleados"

1

Vargas, Juan Manuel. Sustitución monetaria en Colombia: costos y beneficios. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2002. http://dx.doi.org/10.32468/be.214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivares, JM, E. Alvarez, and V. López-Gómez. Beneficios de la Pregabalina en Presencia de Depresión. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/147507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Norman, Trevor Ronald. Beneficios terapéuticos de la agomelatina en pacientes con depresión. Buenos Aires: siicsalud.com, June 2017. http://dx.doi.org/10.21840/siic/147097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lemus Barrios, Mairin Josefina, Yusmar Ramos, Ahieska Liscano, and Haydelba D'Armas. Beneficios de Phyllanthus niruri en el control de la diabetes. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2014. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hamann-Salcedo, Franz Alonso, Luis Ignacio Lozano-Espitia, and Luis Fernando Mejía. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos-Forero, Jorge Enrique, and Karen Rodríguez. Zonas francas en Colombia: beneficios tributarios en el impuesto de renta. Bogotá, Colombia: Banco de la República, May 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tappatá, Mariano, and Estefanía Lotitto. Maximizando los beneficios del uso de plataformas Traveltech en América Latina. Banco interamericano de Desarrollo, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pohl, Joachim. Costos y beneficios para la sociedad de los acuerdos internacionales de inversión. Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), April 2018. http://dx.doi.org/10.1787/3d753f20-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa, Cecilia, and Lorena Di Chiara. Beneficios de la electrificación: Estudio del caso del transporte colectivo eléctrico en Uruguay. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Indrio, Flavia. Beneficios de Lactobacillus reuteri DSM 17983 en los trastornos digestivos funcionales de la infancia. Buenos Aires: siicsalud.com, February 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography