Academic literature on the topic 'Benefizio fiscale'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Benefizio fiscale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Benefizio fiscale"

1

Mena Trujillo, Romel Patricio, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "La planificación tributaria como herramienta financiera para la optimización de los recursos empresariales." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 6–34. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..540.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento en el pago de impuestos y el uso apropiado de los beneficios atribuidos en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI) en actividades de personas naturales y jurídicas, en las áreas comerciales y de servicios se han constituido en la actualidad en verdaderas estrategias de optimización de recursos económicos en beneficio de los contribuyentes. Por consiguiente, la evaluación oportuna y detallada de la información relacionada con la situación comercial, financiera y contable del contribuyente en el marco del régimen fiscal y legal vigente, permite realizar valoraciones sobre las alternativas que prevé la legislación para optimizar la carga fiscal en unos casos y en otros lograr la exoneración el pago del impuesto a la renta. En este contexto, la presente investigación tiene por finalidad diseñar una planificación tributaria para la empresa Constructora y Planificación Macas Macascorp S.A., localizada en la ciudad de Macas, Ecuador. Para tal efecto se aplicó como estrategia de investigación la revisión de literatura especializada para fundamentar las variables de estudio, posteriormente se realizó un diagnóstico tributario de la compañía para establecer la estructura de negocio y el riesgo tributario apoyados en cuestionarios y revisión documental, finalmente se diseñaron las estrategias basadas en los beneficios fiscales identificados y se avaluó su impacto en los estados financieros mediante el sistema Dupont.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marulanda Otálvaro, Hugo, and Liliana Heredia Rodríguez. "Paraísos fiscales: una línea de contradicción entre la formalidad y la materialidad." Revista de Derecho Fiscal, no. 8 (June 30, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n8.10.

Full text
Abstract:
Organismos internacionales como la OCDE, la UE, el G7/G8 y el G20 han adelantado diversos estudios y trabajos para combatir y evitar la proliferación de vehículos fiscales opacos o fraudulentos como las prácticas fiscales perniciosas, los regímenes fiscales preferenciales y, en especial, los paraísos fiscales, todo ello con el ánimo de prevenir la erosión de la base imponible y la disminución de la recaudación fiscal que se ocasiona por el traslado de los beneficios empresariales a jurisdicciones de baja o nula tributación. Sin embargo, estos esfuerzos se han quedado bajo la línea de la formalidad, puesto que en la línea de la materialidad persisten la planificación fiscal agresiva, el secreto bancario y la opacidad en el intercambio de información financiera y tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vaquera, Antonio. "BENEFICIOS FISCALES DE LOS RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR LOS TRABAJADORES DESPLAZADOS." Revista Crónica Tributaria 179, no. 2 (June 2021): 131–67. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las cuestiones básicas a tener en cuenta en el momento de afrontar la imprescindible y estratégica gestión multinacional del capital humano en el ámbito de la tributación. Para ello, se examinan los aspectos fiscales más relevantes a tener en cuenta por las empresas y los trabajadores durante la duración de un desplazamiento al extranjero, además de abordar cómo se incardinan dichas circunstancias con los convenios de doble imposición y con el régimen fiscal de los impatriados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Serrano, Miriam. "México offshore. El oscuro papel de la miscelánea fiscal." Revista del Posgrado en Derecho, no. 6 (October 11, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.6.105.

Full text
Abstract:
En el ámbito fiscal internacional, se busca que los países no compitan en forma desleal a través de regímenes fiscales preferentes o paraísos fiscales que erosionan la base tributaria de los residentes en terceros países. Recientemente, México ha sido cuestionado por su baja tributación y regímenes de beneficio para los extranjeros. Nosotros sostenemos que algunos de estos regímenes están previstos en la Resolución Miscelánea Fiscal, la cual no cuenta con un marco jurídico acabado, ya que no se obliga a sus creadores a realizar análisis económicos y jurídicos previos ni posteriores a su implementación, ni estudios sobre sus repercusiones a nivel internacional. Este inadecuado control regulatorio y financiero, encuadra en los supuestos para calificar al país como una jurisdicción con regímenes fiscales preferentes de acuerdo a los criterios de la OCDE y, en el plano doméstico, implica que no existe rendición de cuentas debida por la autoridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marostica, Josiane, and Sérgio Murilo Petri. "CUSTO-BENEFICIO DOS INCENTIVOS FISCAIS E INDICADORES DE DESEMPENHO: UM ESTUDO DE CASO NA EMPRESA GRENDENE S/A." Enfoque: Reflexão Contábil 36, no. 3 (September 2, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.4025/enfoque.v36i3.33869.

Full text
Abstract:
Este estudo tem por objetivo analisar o custo-benefício dos incentivos fiscais e indicadores de desempenho da empresa calçadista Grendene S/A no período de 2010 a 2014. A pesquisa se justifica pela importância de as empresas buscarem técnicas e metodologias que sejam mais vantajosas empresarialmente, a fim de atingirem melhores desempenhos, neste sentido, a contabilidade se mostra como uma importante ferramenta, atuando como fonte de informações para o processo decisório e na medição de riqueza dos seus investidores. Utilizou-se a metodologia de estudo de caso com empresa do setor calçadista listada na BM&FBovespa, com dados do período de 2010 a 2014 disponíveis na base do Economática e nas Demonstrações Financeiras. De posse dos dados foi identificado as modalidades de incentivos fiscais que a empresa usufruiu no decorrer do estudo, assim como os indicadores de desempenho tradicionais. Para analisar o custo-benefício dos incentivos fiscais foi utilizado dados da DVA e das subvenções fiscais disponibilizadas nas notas explicativas das DFPs. Os resultados apontam que a empresa necessita de um constante e efetivo monitoramento dos custos e dos benefícios da renúncia fiscal. Identifica-se também que o valor dos incentivos fiscais recebidos não equivale proporcionalmente a geração de riqueza líquida. Os resultados deste estudo confirmam a base teórica de que os benefícios trazidos pelos incentivos fiscais superam os custos decorrentes da renúncia fiscal, porém pode representar uma dependência perigosa, a ponto de comprometer a continuidade da empresa caso fossem removidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Taipe, Danny Lenin, and Katherine Estefanía Hoyos Navas. "Desafíos fiscales originados por la globalización de la economía y los esquemas de planificación fiscal agresiva: ¿ha podido Ecuador afrontarlos?" USFQ Law Review 6, no. 1 (August 12, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v6i1.1402.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la economía mundial se ha visto obligada a evolucionar por diferentes factores, tal como el génesis de la economía digital, el fortalecimiento de relaciones comerciales internacionales y la búsqueda perenne de los inversores de capital por obtener mayores rendimientos. Todo esto ha dinamizado los mercados internacionales, lo cual de una u otra forma produce efectos fiscales, y es aquí donde entra en juego la planificación tributaria, la cual no es más que un esquema estratégico derivado del estudio y análisis de las ventajas o beneficios fiscales que una persona podría gozar por realizar sus actividades comerciales tomando en cuenta su domicilio, el tipo de actividad que realice, el vehículo societario que utilice, la estructuración societaria que forme, entre otros factores. Sin embargo, muchos han intentado obtener beneficios tributarios abusivos, mediante interpretaciones desmedidas de la Ley, lagunas normativas, tax rulings, evasión y elusión fiscal, además de tantos otros mecanismos. La aplicación de estos esquemas resulta en que los contribuyentes realicen escasa o nula tributación, lo cual afecta a las administraciones tributarias de forma global. Por tanto, con el presente artículo pretendemos realizar un análisis sobre los principales desafíos originados por la planificación fiscal agresiva y casos en que contribuyentes han obtenido beneficios tributarios millonarios por la aplicación de este tipo de estrategias. Adicionalmente, se analizará qué medidas se están tomando mundialmente para combatir la planificación fiscal agresiva, para finalmente enfocarnos en la aplicación de estos preceptos en el plano ecuatoriano, acompañado de un breve estudio sobre la legislación interna que busca limitar el uso exagerado de beneficios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Pérez, Sugey J., and Xavier Vence. "Estructura y evolución de ingresos tributarios y beneficios fiscales en México. Análisis del periodo 1990-2019 y evaluación de la reforma fiscal de 2014." El Trimestre Económico 88, no. 350 (April 2, 2021): 373–417. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i350.1104.

Full text
Abstract:
La estructura y la tendencia del sistema fiscal reflejan la orientación del modelo de desarrollo que ha seguido México y determinan su modelo futuro y su capacidad para hacer frente a los retos de la sociedad (desarrollo, equidad, bienestar, sostenibilidad ambiental, etc.). El objetivo de este trabajo es conocer la dimensión relativa, la estructura por impuestos y las tendencias de la recaudación tributaria, así como la naturaleza y los objetivos de los incentivos y los beneficios fiscales en vigor en México en los últimos años. Este ejercicio permite evaluar la reforma hacendaria de 2014 con la perspectiva de los seis años transcurridos y formula los retos futuros. Se utilizó un enfoque descriptivo y cualitativo con base en los datos obtenidos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se analizan la estructura de la recaudación tributaria centrada en los principales impuestos federales, así como el volumen y la composición del gasto fiscal, al desglosar los incentivos y los beneficios fiscales existentes sobre cada uno de los impuestos. Los principales resultados indican una evolución pasiva en el poder de recaudo de 12.5% del producto interno bruto (PIB) en 1990 a 15.6% en 2019, apoyado principalmente en los impuestos al consumo, el impuesto sobre la renta salarial y una fuerte dependencia del sector de hidrocarburos. Se muestra que algunos de los objetivos declarados de la reforma —aumentar de forma significativa la capacidad recaudatoria y reducir la multitud de incentivos y beneficios fiscales— apenas se han cumplido. Para concluir, se formulan algunos retos que debería afrontar una reforma fiscal para la inclusión, la equidad y la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vazquez-Camargo, Daniel Alejandro, and Patricia Gutiérrez-Moreno. "Efectos tributarios del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) en México: 2014- 2017." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 8, no. 21 (April 12, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v8i21.11701.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de disminuir la evasión fiscal y la informalidad que se presentaba en contribuyentes pequeños, se implementó en la reforma de 2014 un nuevo régimen que tendría diversos beneficios fiscales. El sistema buscaba atraer a las personas y empresas que se encuentran en la informalidad e ir incorporando a nuevos contribuyentes bajo un esquema de beneficios que, en principio, significarían un gasto para el erario. Utilizando una metodología descriptiva y explicativa, en esta investigación se presentan los resultados que ha dado el nuevo régimen en el periodo de 2014 a 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BAYONA, Johana A., Carlos O. PARRA P., and Yeini L. SIERRA U. "Análisis desde el derecho fiscal a la situación tributaria de los palmicultores de Villanueva Casanare." Espacios 42, no. 10 (May 30, 2021): 01–19. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p01.

Full text
Abstract:
A mayor producción de oleaginosas aumentan los ingresos y, por tanto, las obligaciones tributarias; por esto se pretende analizar la situación tributaria de los Palmicultores desde el derecho fiscal del municipio de Villanueva Casanare con la aplicación del Balanced Scorecard (BSC), para comprender el papel que juega el palmicultor en la implementación de normas fiscales y el aprovechamiento de las mismas para su beneficio empresarial. Las implicaciones de esta investigación giran alrededor de problemáticas sobre cultura tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obregón, Manuel de Jesús. "Modificaciones a los beneficios fiscales de los aportes voluntarios a pensiones y de las cuentas de ahorro para el fomento a la construcción por la Ley 1819 de 2016." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 159–70. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.07.

Full text
Abstract:
La reforma tributaria contenida en la Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016 trajo importantes modificaciones a los aportes voluntarios a los fondos privados de pensiones, a las compañías de seguros. Como novedad, se permiten aportes voluntarios a los fondos obligatorios de pensiones, con el beneficio de no constituir renta ni ganancia ocasional para el trabajador o partícipe independiente. Un beneficio muy importante al momento de calcular el impuesto de renta por el sistema cedular, al poderse deducir en su totalidad el aporte. Igualmente, se extienden los beneficios de las cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción, AFC, a las cuentas de ahorro del Fondo Nacional del Ahorro, AVC, y de las entidades de la Economía Solidaria, vigiladas por la Superintendencia Financiera o Superintendencia de Economía Solidaria. Además, existen importantes cambios en las retenciones contingentes cuando los aportes sean retirados sin cumplir los requisitos establecidos en la ley. Por ello, los aportes voluntarios y obligatorios deben cumplir ciertos requisitos de permanencia mínima y destinación específica para obtener el beneficio tributario. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo consiste en distinguir y analizar los distintos beneficios tributarios de los aportes voluntarios y de las cuentas de ahorros para el fomento de la construcción, AFC y AVC, clasificándolos para su estudio de acuerdo con sus rasgos distintivos. Igualmente, se analiza la incidencia de dichos beneficios fiscales en la depuración de la renta de las personas naturales en el sistema cedular, presentando al final del ensayo un cuadro que resume el tema analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Benefizio fiscale"

1

Souza, Felipe Carvalho Olegário de. "Controle de constitucionalidade da norma de benefício fiscal e o direito à igualdade de tratamento." Universidade Federal de Alagoas, 2009. http://repositorio.ufal.br/handle/riufal/764.

Full text
Abstract:
Il lavoro, in sue prime linee, ha come oggetto, la posizione i la funzione di benefici fiscali nella Costituzione di 1988, facendo distizione tra norme di condotta e di struttura. Anche nello inizio della ricerca, si da atenzione alle finalià delli benici fiscali. Il principio de capacità i sua relativizzazione per la istituzione di trattamento tributario più ameno sono examinati sobra la perspectiva dello principio della proporzionalità. Expresso il giudizio del autor sopra i benefici fiscali nella Magna Carta, gli comprendendo come norme di struttura regulatore della condotta di legislatore, si passa a discrevere il processo di positivizzazione del diritto. Lo studio della positivizzazione del diritto è inserito negli aspetti più importanti dello controlo de costituzionalità, perchè, essendo i benefici fiscali norme costituzionale di struttura, compette al legislatore agir per crearli. La referenza alle chiamate decisione interpretative , interpretazione conforme i decretazione de nulidad senza riduzione di testo, è contextualizata con ambiguidade e vaghezza della linguaggio prescrittiva, che giunge nella separazione di testo e norme. In questo scenario, si procede critica alla giurisprudenza dell Supremo Tribunal Federal in relativo alla tese del legislatore positivo . In seguenza, si apresenta la definizione di diritti fondamentali, incluendo in questa i diritti degli contribuenti. Tesseno comentari al diritto di eguaglianza e suei significative. Per finale, con sostegno nel diritto fondamentale alle eguaglianza di trattamento, si conclue essere possibile la estensione degli benefici fiscali all contribuenti che si incontrano nella stessa situazione di fato.
O trabalho, em suas primeiras linhas, tem como objeto a posição e a função dos benefícios fiscais na Constituição Federal de 1988, fazendo distinção entre normas de estrutura e normas de conduta. Ainda no início da pesquisa, dá-se atenção às finalidades dos benefícios fiscais. O princípio da capacidade contributiva e sua relativização pela instituição de tratamento tributário mais ameno também são examinados sob a perspectiva do princípio da proporcionalidade. Expressado o juízo do autor sobre os benefícios fiscais na Carta Magna, entendendo-os como normas de estrutura reguladoras da conduta do legislador, passa-se a descrever o processo de positivação do direito. O estudo da positivação do direito é inserido nos aspectos mais relevantes do controle de constitucionalidade, porque, em sendo os benefícios fiscais normas constitucionais de estrutura, cabe ao legislador agir para criá-los. A referência às chamadas decisões interpretativas , interpretação conforme e decretação de nulidade sem redução de texto, é contextualizada com as premissas da vagueza e da ambigüidade da linguagem prescritiva, o que culmina na separação de texto e norma. Nesse cenário, procede-se crítica à jurisprudência do Supremo Tribunal Federal no tocante à tese do legislador positivo . Em seguida, apresenta-se a definição de direitos fundamentais, incluindo nesta os direitos dos contribuintes. Tecem-se comentários ao direito de igualdade e suas significações. Por fim, com arrimo no direito fundamental à igualdade de tratamento, conclui-se ser possível a extensão de benefícios fiscais a contribuintes que se encontrem na mesma situação de fato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Branco, Vera Sylvia Venegas Falsetti. "Além das boas intenções: beneficios fiscais, regulamentação e 'accountability' dos provedores filantrópicos numa perspectiva comparada." reponame:Repositório Institucional do FGV, 2000. http://hdl.handle.net/10438/5356.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:17:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2000-04-28T00:00:00Z
Este trabalho tem como objetivo analisar, numa perspectiva comparada, aspectos das relações dos provedores de serviços sociais filantrópicos com o Estado e a sociedade a partir da análise dos benefícios fiscais concedidos nos termos do artigo 150, VI, c, da Constituição Brasileira e do parágrafo 501, c, 3, do Internal Revenue Code norte-americano. No caso brasileiro, aborda as recentes figuras jurídicas (Organizações Sociais e Organizações da Sociedade Civil de Interesse Público) e faz um breve relato das evoluções recentes nas áreas de educação, assistência social e saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara, Carranza María Teresa del Pilar. "La afectación de la potestad tributaria y de los principios de legalidad y reserva de ley, a partir de la interpretación normativa del Tribunal Constitucional que otorga ultractivamente beneficios tributarios a las universidades particulares." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1118.

Full text
Abstract:
El Estado necesita de dinero para poder desarrollar sus actividades y así satisfacer las necesidades de la población; gran parte de este dinero se obtiene mediante la recaudación de impuestos; es por eso que la potestad tributaria a diferencias de otras potestades solo puede ser ejercida por el poder legislativo. Esta potestad le permite al congreso crear, modificar, eliminar impuestos, así como otorgar beneficios tributarios. Los beneficios tributarios constituyen un tratamiento excepcional del Estado a un determinado grupo de la población, ya que permite que por un establecido tiempo no paguen tributos o estos sean reducidos. Los beneficios tributarios están basados en principios reconocidos constitucionalmente, estos son: legalidad y reserva de ley; los cuales tienen que ser respetados para su correcta creación y aplicación. En el sector educativo un beneficio tributario es el del crédito por reinversión, mediante el cual las universidades particulares pueden disminuir el pago del impuesto a renta siempre y cuando reinviertan sus utilidades en el mejoramiento de la institución. Este beneficio fue instituido por el Decreto Legislativo N° 882 y estuvo vigente desde el 01 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1999. A pesar de ello el Tribunal Constitucional a través de dos sentencias recaídas en los expedientes N° 04700-2011-PC/TC y N° 02053-2013-PA/TC, reconoció el crédito por reinversión a tres universidades particulares- Universidad Alas Peruanas, Universidad Privada del norte y Universidad de Ciencias Aplicadas- por los periodos de 1999 al 2011. Es objetivo de este trabajo demostrar que este reconocimiento del beneficio tributario vulnera los principios constitucionales de legalidad y reserva de ley tributaria, que guían la creación y aplicación del crédito por reinversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Espadafor Carlos María. "Perspectiva Financiera y Tributaria de las Catástrofes Naturales y Medioambientales." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118871.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre la forma de regulación Tributaria y Financiera que se da enlos casos de catástrofes naturales en España y zonas de la Unión Europea. Así, se establece cómo la actuación en materia de catrástofes naturales y desastres medioambientales afecta a casi todas las ramas, ámbitos e instituciones del Derecho Financiero y Tributario.En este sentido, se establece que el legislador español observa un cierto continuismo en la opción por los beneficios fiscales, de tal forma que existe una gran regularidad en la presenciade tal tipo de beneficios en prácticamente todos los decretos-ley y leyes promulgadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pron, Juan José, Fernando Krvina, and Gimena Martelli. "Los beneficios de impuestos nacionales y provinciales y su impacto en PyMEs mendocinas en los últimos cinco años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5720.

Full text
Abstract:
La presión impositiva ha ido aumentando sin tregua durante los últimos años. Esto es consecuencia de déficits fiscales importantes que requieren para financiarse una mayor tributación. Esto trae aparejado impuestos que no cumplen con los requisitos que debieran, como equidad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, tasas notoriamente altas y la creación de tributos de emergencia que, luego, perduran en el tiempo de forma indefinida. Todo esto afecta de forma significativa a la economía de las PYMES, que tienen mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar estas adversidades, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía (especialmente en el caso de Mendoza, donde mas del 99% de las empresas son mipymes). Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. Como consecuencia de todo lo expresado anteriormente, el trabajo apunta a estudiar la relación entre el elemento impositivo y las pequeñas y medianas empresas de nuestra provincia.
Fil: Pron, Juan José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Krvina, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Martelli, Gimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Felipe, Guillén Maritza Cecilia de Guadalupe. "La democratización del acceso al libro y el fomento del hábito de la lectura a través de los beneficios tributarios de la Ley del Libro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14989.

Full text
Abstract:
La Ley 28086 del 11 de octubre de 2003, Ley de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura, tiene por finalidad crear conciencia pública del valor y función del libro como agente fundamental en el desarrollo integral de la persona, transmisión de conocimientos, afirmación de la identidad nacional, difusión cultural y en la promoción y estímulo de la investigación científica y social. Para alcanzar estos fines, dicha norma establece una serie de beneficios y exoneraciones en materia tributaria aplicable a los autores de libros, traductores, editores y en general a todos aquellos que intervienen en la actividad editorial. Entre los beneficios y exoneraciones en materia tributaria, tenemos como instrumentos principales la exoneración, el reintegro del impuesto general a las ventas y la reinversión de utilidades como incentivos tributarios, de los cuales, solo desarrollaremos específicamente los dos primeros beneficios tributarios que deberían constituir instrumentos de desarrollo cultural a través del fomento de la lectura según la Ley del Libro. Por ello, la presente tesis tiene como objeto evaluar los alcances de la aplicación de dicha ley. ¿De qué manera la Ley del Libro ha incentivado la lectura y cuál es el impacto sobre la democratización del acceso al libro y el fomento del hábito de la lectura por la aplicación e implementación de esta ley?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Alessandro Melo da. "A politica de incentivos fiscais e o calculo do voto um estudo sobre o caso de Goiás." Universidade Federal de Goiás, 2014. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/8356.

Full text
Abstract:
Submitted by Franciele Moreira (francielemoreyra@gmail.com) on 2018-04-18T17:42:15Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Alessandro Melo da Silva - 2014.pdf: 1438856 bytes, checksum: d223339f5a7659894fef73d78b90fec7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-04-19T12:25:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Alessandro Melo da Silva - 2014.pdf: 1438856 bytes, checksum: d223339f5a7659894fef73d78b90fec7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-04-19T12:25:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Alessandro Melo da Silva - 2014.pdf: 1438856 bytes, checksum: d223339f5a7659894fef73d78b90fec7 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2014-08-22
This study aims to investigate the relationship between public policy and electoral behavior. Specifically, the policy of tax incentives, which was implemented aggressively in the last twenty years. Our object is the case of the State of Goiás and from the volume of funds invested in the policy in question, we will assess the election results in the 246 municipalities in the State in four electoral cycles. To this end, we use quantitative methods to identify the correlation between the variables related to the policy of fiscal incentives and the election results. Three statistical models were built with the objective of clarifying how this governmental action can influence in electoral behavior. Finally, we present estimates of this impact. The results clearly indicate that the tax incentive policy and the election results in Goiás have high statistical relevance. ln the case studied, the electoral cycles in 2006, 2008 and 201 O, the policy benefits may have been a variable fairly representative. However, further studies should be developed, because the electoral behavior is a complex theme, where numerous variables and various theories are relevant and cannot be ignored.
Esta dissertação tem o objetivo de abordar e investigar a relação entre políticas públicas e comportamento eleitoral. Especificamente, a política de incentivos fiscais que foi implementada de forma agressiva nos últimos vinte anos. Estudaremos o caso do Estado de Goiás e a partir do volume de recursos aplicados na política em questão, iremos avaliar os resultados eleitorais nos 246 municípios do Estado em quatro ciclos eleitorais, 2004, 2006, 2008 e 2010. Para tanto, utilizaremos métodos quantitativos para identificar a correlacão entre as variáveis relacionadas com a política de incentivos fiscais e os resultados eleitorais. Três modelos estatísticos foram construídos com o objetivo de clarear como essa ação governamental pode influenciar no comportamento eleitoral. Por fim, apresentaremos estimativas desse impacto. Os resultados alcançados indicam claramente que a política de incentivo fiscais e os resultados eleitorais em Goiás possuem elevada relevância estatística. Nos ciclos eleitorais analisados a política de benefícios foi uma variável bastante representativa. Contudo, mais estudos devem ser desenvolvidos, pois o comportamento eleitoral é um tema complexo, onde inúmeras variáveis e diversas teorias são relevantes e não podem ser ignoradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hidalgo, Larraín María Jesús. "Análisis convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios (partes II, III y IV) y modificaciones aplicables a los convenios para evitar la doble imposición suscritos por Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trindade, Madalena Maria Flora de Freitas Aguiar. "Mecenato cultural : o caso português." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.14/28171.

Full text
Abstract:
É possível falarmos em diferentes fontes de financiamento para a cultura, desde a doação pessoal até a intervenção do Estado, passando pelas crescentes iniciativas do mercado empresarial. E algo une todos estes vetores: chama-se Mecenato Cultural, com todas as características e consequências que o conceito importa e que sempre o acompanharam, desde a Antiguidade até aos dias de hoje. Neste trabalho realiza-se uma análise histórica do aparecimento e desenvolvimento do conceito e da sua relação com a noção de filantropia, centrada numa análise da sua prática específica em determinadas jurisdições internacionais e depois de terem sido ouvidos diferentes profissionais do meio cultural com larga experiência e opinião formada sobre o tema. Revista a forma como o Mecenato Cultural evoluiu no tempo e no espaço, o atual trabalho tenta projetar uma solução normativa adequada à realidade portuguesa, no sentido de encorajar a atividade cultural através de soluções de financiamento que não se limitem a meros incentivos fiscais. Repensar o conceito e identificar modelos distintos para o desenvolver, desejando encontrar o seu devido lugar e identidade na sociedade contemporânea nacional é o que se propõe. Caso sirva (nem que seja) para um breve despertar da consciência de que o Mecenato Cultural representa um inúmero caso de oportunidades de desenvolvimento para Portugal, já valeu a pena todo o esforço.
It is possible to speak about different sources of funding for culture. Starting from personal donation, State intervention to the growing of the business market, there is something uniting all of these. It is called Cultural Patronage, with all the consequences and characteristis the concept has had since ancient times and that persist until this day. A historical view of the concept`s birth and the way it relates with the idea of philanthropy is what will be pointed out in his project. The focus was also observing the different experiences applied in several jurisdictions and some very experienced professionals working in the field of culture were interviewed. After reviewing how Cultural Patronage has evolved throughout space and time, this work seeks to propose a normative solution able to be applicable to the Portuguese reality that encourages the cultural activity through several financing ways far apart from the legislative area of fiscal benefits. Rethinking the concept and identifying distinct models in order to find the proper place and identity that should be given to Cultural Patronage in the contemporary national society is the aim of the present project. If it is a (even very simple) waking of the conscience concerning the opportunities that Cultural Patronage can represent to Portugal, then all the effort was clearly worthy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Benefizio fiscale"

1

Muñoz, José Luis. Beneficios fiscales al patrimonio histórico español. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menéndez, José Pedreira. Beneficios e incentivos fiscales del patrimonio cultural. Cizur Menor, Navarra: Thomson Aranzadi, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreiro, Manuel Rodríguez. Manual de uso para la desgravación fiscal: Guía práctica para la obtención de beneficios fiscales. Madrid: Departamento de Publicaciones de Veritas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cosentino, Mariano Alejandro. Beneficios fiscales y aduaneros en Tierra del Fuego. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cooperativas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sotoca, Juan David de la Torre. Tributación de la cultura: Beneficios fiscales al sector cultural. Granada: Editorial Comares, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Carmelo Agustín. Beneficios fiscales en la tenencia y transmisión de las empresas. 2nd ed. Valencia: CISS, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, José Pérez. Beneficios que se contienen en las disposiciones fiscales: Análisis práctico. 6th ed. [México, D.F.]: Taxxx, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Julio Jiménez. Los beneficios fiscales de la Iglesia Católica: Negociación, fundamento y alcance. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar, Julio Jiménez. Los beneficios fiscales de la Iglesia Católica: Negociación, fundamento y alcance. Bilbao: Desclee de Brouwer, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Betz, Daniel Leza. Beneficios fiscales de las instituciones sin fines de lucro en Venezuela. Caracas: Ediciones Fundación Oportunitas/Sinergia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Benefizio fiscale"

1

ROSILES-LÓPEZ, Leonel. "Beneficios Fiscales del Punto de Equilibrio Fiscal Estratégico que Aumenta la Competitividad de Sociedades Civiles." In La competitividad como estrategia de crecimiento en las organizaciones, 118–30. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.118.130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EL PROGRESIVO “ADELGAZAMIENTO” DEL BALANCE DE LA FED Y EL DESARROLLO DE SU POLÍTICA DE REINVERSIÓN DE BENEFICIOS." In Las políticas monetarias de la reserva federal norteamericana y sus consecuencias económicas y fiscales ., 241–46. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cjb1.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PÉREZ, JUAN ZORNOZA, and ANDRÉS BÁEZ MORENO. "MODELOS COMPARADOS DE RELACIÓN ENTRE NORMAS CONTABLES Y NORMAS FISCALES EN LA IMPOSICIÓN SOBRE EL BENEFICIO DE LAS EMPRESAS." In El impuesto sobre la renta y complementarios, 389–452. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfwz8.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Incentivos y beneficios fiscales para la inversión ambiental. Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho colombiano. Sanciones administrativas." In Compendio de Derecho Administrativo, 1195–226. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspcq.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"BENEFICIOS FISCALES A JUBILADOS, PENSIONADOS, PERSONAS RETIRADAS DE LA VIDA ACTIVA Y A RENTISTAS RETIRADOS QUE VAYAN A FIJAR SU RESIDENCIA EN PANAMÁ." In La inversión empresarial en la República de Panamá, 271–74. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qhj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Benefizio fiscale"

1

Jiménez, Juan Pablo, Leonardo Letelier, Ignacio Ruelas, and Jaime Bonet-Morón. Reglas fiscales subnacionales: Revisión empírica, experiencias internacionales y sus desafíos en la nueva institucionalidad fiscal post COVID. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.300.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas, la utilización de reglas fiscales ha tenido un aumento significativo alrededor del mundo. Si bien la evidencia internacional ha destacado algunos beneficios a partir de su implementación, las experiencias de América Latina en la puesta en marcha y los resultados han sido heterogéneos. Esas reglas fiscales inicialmente cobijaban a los gobiernos nacionales, pero luego se fueron ampliando a los subnacionales, en parte porque los procesos de descentralización fiscal fueron entregando más responsabilidades en materia de ingreso y gasto público a los gobiernos subnacionales. La revisión de las experiencias internacionales en esta materia provee lecciones de política importantes para futuros cambios en las normas de responsabilidad fiscal nacional y subnacional en los países, en especial ante las condiciones que ha impuesto al sector público la pandemia del COVID-19. Este documento hace una revisión exhaustiva de la evolución de las reglas fiscales subnacionales alrededor del mundo, identificando los principales factores que contribuyen al éxito o fracaso de estas. Además, permite identificar los elementos clave en una posible agenda de reforma ante las fallas en las reglas fiscales que ha visibilizado la actual pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Reino, Juan Luis, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Roberto Muñoz, and Gerardo Reyes-Tagle. Experiencia internacional en el reciclaje de activos de infraestructura pública: estudios de caso, impactos y lecciones aprendidas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003374.

Full text
Abstract:
A nivel internacional, pocos países han iniciado formalmente programas de reciclaje de activos de infraestructura pública, es decir, la monetización de activos de infraestructura pública existentes a través del sector privado y la reinversión en nueva infraestructura de los recursos financieros así obtenidos. Un reciente artículo de Muñoz et al. (2021) muestra teóricamente, a través de un modelo de generaciones traslapadas, que el reciclaje de activos puede generar crecimiento económico y abrir espacio fiscal. Con el objetivo de complementar la modelización teórica del reciclaje de activos públicos, este trabajo analiza algunas de las más relevantes experiencias internacionales en reciclaje. Así, se procura sistematizar lecciones aprendidas en el diseño de los procesos, la forma en la que se materializa el reciclaje, la tipología de los proyectos, las fuentes y los usos del reciclaje, la arquitectura institucional de los programas y sus impactos en la economía y la estabilidad fiscal. A tal efecto, se examinan los casos de Australia, México y Chile como posibles modelos de referencia para países que estudien esta iniciativa de política pública con potenciales beneficios fiscales y de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan la reducción de la tasa de impuesto a la renta empresarial (IRE) para promover la inversión y, a su vez, este incentivo debe cumplir con la condición de no discriminar entre operaciones de exportación y aquellas destinadas a todo el mercado local, según los compromisos contraídos con la de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Así se posibilita un importante arbitraje tributario cuando las empresas con incentivos en la tasa de renta empresarial venden con sobreprecios a firmas sujetas a tasa normal en el mercado local, trasvasando rentas a las firmas beneficiadas desde las del régimen general. Esto tiene impactos negativos significativos y crecientes en términos de recaudación y equidad entre firmas bonificadas y las del régimen general en el mismo ramo, especialmente en los servicios cuyo crecimiento es notorio (como los digitales o de telecomunicación). Para morigerar este arbitraje será necesario aplicar algunas opciones prácticas, como las que se presentan más adelante, que hagan viable la bonificación tributaria en la tasa del impuesto como herramienta de políticas, sean compatibles con dichos acuerdos internacionales y reduzcan las pérdidas de recaudación. Adicionalmente, se incluyen cuadros con el resumen de los principales regímenes de incentivos tributarios y de la revisión por los pares de los posibles regímenes fiscales perniciosos en América Latina (Acción 5 de BEPS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography